(Clase 2) ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN PODOLOGIA
(Clase 2) ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN PODOLOGIA
(Clase 2) ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN PODOLOGIA
mención Ortesis y
Reconstrucción Ungueal
Las técnicas de antisepsia son generalmente
divididos en 3 tipos:
Degerminación: consiste en un barrido
superficial para disminuir la presencia de
microorganismos, como por ejemplo lavar
las manos con jabón.
Desinfección: consiste en disminuir o eliminar
parcialmente los microorganismos por medio
de sustancias químicas como el alcohol.
Esterilización: consiste en la eliminación
total de microorganismos en un objeto o
área usando métodos físicos como el calor,
las radiaciones o las filtraciones o usando
métodos químicos como el dióxido de
etileno, ulta ionizante o aldehídos.
Los productos usados para la antisepsia se
llaman antisépticos que se definen como
sustancias que matan o previenen el
crecimiento de microorganismos. Entre los
antisépticos más usados hoy en día está el
yodo, el ácido bórico y el alcohol.
La antisepsia es importante porque cuando
el tejido vivo o la piel se rompe, por medio
de un rasguño o una quemadura por
ejemplo, la rotura permite el crecimiento de
microorganismos en dicha herida. Los
microorganismos que están presentes en
una piel saludable como bacterias, virus y
hongos se reproducen rápidamente en esta
situación.
La asepsia se diferencia de la antisepsia por
ser procedimientos de prevención que
impiden la llegada de microorganismos a un
medio. Se llama comúnmente asepsia médica
y su objetivo es evitar la trasmisión de
agentes infecciosos.
La cirugía aséptica o asepsia quirúrgica por
ejemplo es el uso de instrumentos
esterilizados, suturas y ropa adecuada para
evitar que agentes patógenos entren al
cuerpo que está siendo operado causando
enfermedades.
Antisepsia: empleo de sustancias químicas
para inhibir o reducir el
número de microorganismos de la piel viva,
las membranas mucosas o tejidos abiertos a
un nivel en el cual no generen infecciones.
extraña, de las superficies en general. No
elimina los microorganismos pero reduce su
número.
Asepsia Podal
Ahora se procede a realizar la asepsia podal
respectiva:
Luego, corresponden los metatarsianos del
pie, posteriormente en los espacios
interdigitales, con una torula o algodón por
cada espacio.
Al inicio se efectúa una limpieza podal, la
cual se realiza con alcohol.
Cabe destacar que solo después de ser
efectuada la asepsia podal, utilizando la
técnica correcta, se podrá dar inicio al
procedimiento podológico según corresponda
o según patología podal.
Posteriormente finalizada la atención
podológica, se le entrega la educación al
paciente, enfocada al autocuidado,
tratamiento e indicaciones a seguir, además
de la importancia de sus controles
posteriores, con el fin de favorecer a una
atención sistemática ,evaluar y verificar la
efectividad del tratamiento.
Luego, se elimina y separa el material corto
punzante, depositándolo en receptáculo para
tal fin, que debe ser de un material resistente
y tener el sello correspondiente.
Colocar el material utilizado en el paciente,
en prelavado, con jabón enzimático, en área
sucia por que este tiene por objeto remover
la materia orgánica visible suciedad de gran
tamaño, esta acción (prelavado) consiste en
sumergir el material sin manipular el agua.
Se procede a la eliminación de cubiertas de
papel, tanto del sillón, mesa mayo, suelo.
Luego, se ayuda a calzar al paciente,
realizándolo de manera tranquila, para no
incomodar al paciente.
Retiro y eliminación de barreras protectoras
utilizadas, en deposito para tal fin, con el
propósito de respetar las normas establecidas
para la atención de pacientes y no
contaminar.
Realizar lavado clínico de manos, según
técnica, con los fines ya mencionados.
Corresponde a Campo Estéril, Limpio, Sucio