Ud 2 La Prevención de Riesgos.17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UD 2 LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

LEGISLACIÓN Y
ORGANIZACIÓN.
1º EJERCICIO
a) ¿Cómo se llama el documento básico sobre prevención que debe
integrarse dentro de la organización?
Plan de prevención de riesgos laborales.
b) ¿En qué casos hay que evaluar los riesgos laborales?
Cuando no se puede evitar los riesgos, se deben evaluar qué riesgos Son
los que existen.
c) ¿Cuántas evaluaciones de riesgos hay que realizar?
Una evaluación inicial y periódicas en función dela probabilidad de la
Severidad.
d) Le comentan que debe evaluar cada zona de trabajo. ¿Es correcto?
¿Por qué?
La evaluación de riesgos se hace por cada puesto de trabajo. Los riesgos
se evalúan en función de la probabilidad de que ocurra Un daño y en
función de la severidad del mismo.
e) ¿Qué medidas deben incluir se en el plan de emergencia?
Las posibles situaciones de emergencia (un incendio, una Explosión.
etc.) Y las medidas necesarias en primeros auxilios, lucha Contra incendios
y medidas de evacuación.
f) ¿Puede la empresa elegir por sorteo al personal encargado de
adoptar medidas de emergencia?
No, el personal encargado debe poseer la formación y los medio
necesarios

2º EJERCICIO
a) ¿Puede entregarle la empresa eso EPIs? ¿Por qué
Sí, porque se evaluarán qué puestos necesitan EPIs y se seleccionarán
Aquellos que sean adecuados al daño del que protegen.
b) ¿Debería Carmen comprárselos EPIs?
No, los EPIs serán entregados de forma gratuita por la empresa.
c) Si el riesgo de su puesto es muy grave, ¿qué debe indicar en la
etiqueta?
Debe indicar un código numérico de 4 dígitos (CE-XXXX) que muestra el
control realizado por una entidad certificadora.

3º EJERCICIO
a) ¿Es un riesgo grave e inminente?
Sí, es probable que ocurra racionalmente en un futuro inmediato y
supone un daño grave para los trabajadores.
b) ¿Tiene razón el jefe de taller en cuanto a que no se le aviso?

c) ¿Podía el operario paralizar el trabajo y abandonar el puesto?


Si, el empresario está obligado a adoptar medidas y dar instrucciones para
que los trabajadores que no puedan ponerse en contacto con el superior
jerárquico puedan interrumpir la actividad y pulsar el botón de parada de
emergencia, abandonar el taller.
d) ¿pueden los representantes de los trabajadores paralizar totalmente
el trabajo?
Si, también están facultados los representantes de los trabajadores.
e) ¿A quién se lo deben de comunicar?
Deben comunicarlo inmediatamente al empresario.
f) En qué plazo deben comunicar la paralización total?
Un plazo de 24 horas, para que ésta decida si continúa o no la
paralización.
g) Respecto a un riesgo grave e inminente,¿ en qué documento tiene
que tener la empresa prevista las medidas frente esta situación?
En el manual de prevención.
h) ¿A quiénes debe informar la empresa de éste riesgo?
El empresario debe informar a los trabajadores.
i) ¿Qué indicaciones se deben redactar frente a este tipo de riesgo?
Protección y en caso de emergencia. Los riesgos generales, los específicos
de sus puestos de trabajo, las medidas de prevención
4º EJERCICIO
a) ¿Se ha informado bien al trabajador? ¿Por qué?
Que sean seguros, así como adoptar medidas de protección para utilizar
No, porque es el empresario quien deben proporcionar equipos de trabajo
esos equipos.
b) Además de informar, ¿qué otra obligación tiene la empresa en el
momento de contratar?
Además de informar con el manual, debe ofrecer formación teórica y
práctica que sea suficiente y esté adaptada a los riesgos del puesto de
trabajo.
c) ¿Debe el trabajador comprar los EPIs? ¿Por qué?
No, los EPIs serán entregados de forma gratuita por la empresa.

5º EJERCICIO
a) ¿Sustituye el libro de fol o el manual de prevención en cuánto a la
formación? ¿Por qué?
No, las prácticas te hacen tener conocimientos y una formación más
completa que un manual.
b) ¿Existe motivo para dar formación al trabajador?
Si, debe de realizarse en el momento de la contratación.
c) ¿Estaría obligado a participar en la formación el trabajador?
Si, está obligado a participar en la formación. El curso de nivel básico es
de 30 horas o de 50 horas si hay riesgos especiales.
d) ¿Sobre qué riesgos debe ser la formación?
Debe ofrecer formación teórica y adaptada a los riesgos del puesto de
trabajo.
e) ¿En qué horario debe realizarse la formación?
La formación se realiza, si es posible, dentro de la jornada de trabajo.
f) Si se realiza fuera del horario. ¿Computa como de trabajo?
No, se descontaría el tiempo invertido en la misma.

6º EJERCICIO
a) ¿Tienes razón el delegado en que se le consulte a la hora de adoptar
las medidas de prevención?
Si, los representantes de los trabajadores tienen derecho a ser
consultados a participar en las decisiones que tome la empresa en
prevención de riesgos.
b) Además de la consulta, ¿qué otra función puede solicitar el delegado?

c) ¿A través de qué persona u órganos pueden participar los


trabajadores en la prevención?
Esto se realiza a través de los delegados de prevención y del comité de
seguridad y salud.

7º EJERCICIO
a) ¿Debe ir el trabajador a su médico de la seguridad social?
No, la empresa está obligada a realizar periódicamente controles médicos
a sus trabajadores a través de los servicios de prevención.
b) ¿Son correctas las pruebas que le han pedido?¿Por qué?
No, se realizan las pruebas imprescindibles y necesarias. Respetando la
intimidad y confidencialidad de los datos médicos.
c) ¿Debe recoger él mismo los resultados y entregarlos a la empresa?
No, solo se comunica al empresario y representantes.
d) ¿Qué resultados puede tener la empresa de las pruebas?
La condición de apto o no apto
e) ¿Qué resultados puede tener el trabajador de las pruebas?
Los resultados completos.
f) ¿Se puede negar José Ramón a realizar el reconocimiento médico
Si, salvo que sea obligatoria por ley y su no realización conlleve graves
riesgos para su salud.

8º EJERCICIO
a) ¿Qué medida debería tomar la empresa en primer lugar?
Hay que adaptar las condiciones de trabajo de su puesto. Cuando sea
necesario la no realización del trabajo nocturno.
b) ¿Qué medida debería tomar la empresa en segundo lugar?
En segundo lugar se intenta cambiar a la trabajadora a un puesto
compatible con su estado.
c) ¿Qué medida debería tomar la empresa en tercer lugar?
Si ninguna de las medidas anteriores es posible, queda en suspensión su
contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo o la lactancia
d) ¿Puede trabajar en turno de noche?
Dependerá de la evaluación de riesgos de cada puesto concreto.
e) ¿Y en turnos de mañanas y tardes?
Si, cuando sea compatible con su estado.
f) Si al final se suspendiese el contrato, ¿cuánto cobraría la trabajadora
y quien le Pagaría?
Cobraría el 100% de la base reguladora. La mutua.

9ºEJERCICIO
a) ¿Quién debe llevar a cabo la formación en prevención?
La obligación es de la ETT.
b) ¿De quién es la obligación de realizar el reconocimiento médico a la
trabajadora?
La ETT está obligada a la vigilancia de la salud
c) ¿Quién debe informar a Inés de los riesgos concretos y las medidas
de prevención?
La obligación es de la ETT.

10ºEJERCICIO
a) ¿Qué obligación concreta ha incumplido para no ser accidente de
trabajo?
No, usar adecuadamente los EPIs.
b) ¿Cómo se llama a este tipo de imprudencia?
Responsabilidad civil o penal.
c) ¿A dónde debe acudir la empresa si quisiera sancionarlo?
Si un trabajador incumple sus obligaciones en materia preventiva puede
ser sancionado por el empresario conforme a las faltas leves, graves y
muy graves.

11ºEJERCICIO
a) ¿Entre qué cantidades oscílala sanción por falta muy grave en grado
máximo?
Entre 409.891 y 819.780.
b) Si se estima la demanda civil, ¿qué sanciones puede haber?
Las posibles sanciones van desde una multa económica o la suspensión
temporal de las actividades, hasta la paralización de los trabajos o incluso
el cierre del centro de trabajo.
c) Si se estima la demanda penal, ¿Cuáles son las sanciones?
La sanción puede oscilar entre una multa, la inhabilitación del empresario
o incluso la privación de libertad con cárcel.
d) Si hay pena de cárcel, ¿en qué casos no iría a la cárcel?
En caso que la pena sea menor de 2 años y no tengan antecedentes.
e) ¿Entre qué porcentajes puede variarle recargo de prestaciones de la
seguridad social?
Entre un 30% al 50%
f) Si una de las pensiones de viudedad fuese de 1.000 euros. ¿Qué
cantidad podría tener de recargo máximo?
Pasaría a cobrar 1.500 euros siendo 500 a cargo de la empresa debido a
una falta de medidas.

12ºEJERCICIO
a) Si quisiera asumir personalmente la prevención, ¿cumple con el
requisito de número de trabajadores centros?¿por qué?
Si, en el caso de empresas de menos de 25 trabajadores con un unico
centro de trabajo,el propio empresario puede encargarse de la prevención
de riesgos.
b) Si quisiera asumir personalmente la prevención,¿es una actividad la
reparación de vehiculos de riesgos especial anexo1?
Si podria ,no es una actividad de riesgo especial.
c) ¿Qué nivel de formación le van a solicitar para asumir personalmente
la prevención?¿Qué duración en horas tiene ese curso?
El basico, la duración es de 30 a 50 en función a la peligrosidad.
d) Si asumiese personalmente la prevención,¿puede realizar la vigilancia
de la salud?¿Por qué?
Si,los servicios de protencion realizan esas funciones.
e) Si pepe tuviera contratado un gerente y él apenas pasase por el
taller.¿podria asumir personalmente la prevención?¿Por qué?
Si, el empresario puede asumir ese cargo con la formación basica en
prenvención de riesgos.
f) Si pepe no asumiese personalmemte la prevención, ¿ qué otras
modalidades organizativas le quedan posibles?
Contratar a entidades especializadas en gestionar la prevención de
riesgos.

13ºEJERCICIO
a) Una tienda de ropa con 20 trabajadores donde la empresaria tiene la
formación básica y está todo el dia en la tienda.
Asunción por el propio empresario.Es una empresa de menos de 25
trabajadores.
b) Un supermercado con 590 trabajadores.
Servicio de prevención propio. Porqué la empresa es mayor de 500
trabajadores.
c) Varias empresas de un pequeño poligono que quiern asumir entre
todas ellas conjuntamente la prevención de riesgos.
Servicio de prevención Mancomunado.Porqué cuando varias empresas
compartan espacio de trabajo o edificio.
d) Una empresa de explosivos con 300 trabajadores que vende
petardos,mascletás y pirotecnia en las fiestas locales.
Servicio de prevención propio.Porqué tiene más 250 trabajadores y
desarrolla una actividad de riesgo especial.
e) una empresa de telas de 80 trabajadores que prefiere asumirla ella
misma.

f) Una empresa instaladora de alta tensión con 400 trabajadores.


Servicio de prevención propio.Porqué desarrolla una actividad de riesgo
especial y tiene más de 250 trabajadores.
14ºEJERCICIO
a) Una cadena de cines con 250 trabajadores.
Deberían de tener 2.
b) Una fábrica de automóviles con 3.600 trabajadores.
Debeían de tener 6.
c) ¿Qué formación minima tienen que tener los delegados de
prevención?
Formación mínima en prevención de nivel básico.
d) Si llegarse un Inspector al centro de trabajo,¿qué pueden hacer estos
representates.
Acompañar a la inspección en las vistas que realice,pudiendo realizar
observaciones.
e) Si los representantes efectúan una propuesta ,¿puede el empresario
negarse sin más?
El empresario debe justificar su decisión negativa en caso de no adoptar
estas medidas.
f) ¿Puede la empresa implantar medidas sin previo aviso?

15ºEJERCICIO
a) Un pequeño corte que es ligeramente dañino y cuya probabilidad de
que ocurra es baja.
Trivial,no requiereacción especifica.
b) Una quemadura con el fuego de la cocina ,que es dañino,cuya
probabilidad de que ocurra es media.
moderado,se deben hacer esfuerzospara reducir el riesgo invirtiendo en
las medidas precisas,las cuales deben implantarse en un periodo de
tiempo determinado.
c) Una intoxicación con benceno que es extremadamente dañino,y cuya
probabilidad de que ocurra es media.
Importante,no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo.Puede que se precisen recursos considerables para controlar el
riesgo.

16ºEJERCICIO
a) ¿ Deben investigarse estos accidentes?¿Por qué?
Si,porqué es un accidente mortal y grave.Y la ley obliga a investigar los
accidentes de trabajo.
b) ¿Y notificarse a la autoridad laboral?¿Por qué?
Si,las empresas deben dejar constancia de los accidentes,así como
notificarlos via internet .
c) ¿Cómo se notifica el accidente leve sin baja laboral?
Hay que elaborar una relación mensual de dichos accidentes,pero no
notificar uno a uno.
d) ¿Cómo se notifica a través de internet?
A través del sistema Delt@ en el Ministerio de Trabajo.
e) Si en ambos accidentes tan solo se hubiera requerido atención de
botiquín sin baja médica, ¿ deberían registrarse?
A nivel interno es voluntario que las empresas registren los accidentes
que no conlleven baja medica.
f) A nivel interno,¿qué podría hacer la empresa respecto al accidente
leve?
A traves del parte interno o notificación de botiquín se describan los
hechos del accidente y sus posibles causas.

17ºEJERCICIO
a) El Inpector de trabajo ha impuesto una sanción de 60.000 euros a la
empresa.Se ha iniciado un procedimiento penal contra la empresa.
Coste para la empresa,sanción economica.
b) Los compañeros y el encargado estuvieron media hora socorriendo a
los heridos hasta que se los trasladaron en ambulancia al hospital.
Coste para la empresa ,Tiempo perdido por los compañeros y mandos en
auxiliar al accidentado.
c) Los trabajadores no han seguido trabajando el resto del dia pues han
quedado conmocionados con lo ocurrido a sus compañeros.
Coste para la empresa,pérdida de productividad por parte del trabajador y
los compañeros después del accidente.
d) Los trabajadores se han manifestado al dia siguiente en la puerta de
la empresa por la falta de medidas de seguridad.
Coste para la empresa,pérdida de productividad por parte del trabajador y
los compañeros después del accidente.
e) El térnico de prevención de la empresa ha dedicado dos dias a
investigar el accidente.
Coste para la empresa,tiempos utilizados en investigar y notificar el
accidente.
f) El departamento administrativo ha gestionado la comunicación a la
Autoridad Laboral del accidente laboral mediante el sistema Delt@.
Coste para la empresa,tiempos utilizados en investigar y notificar el
accidente.
g) La Inspención de trabajo ha dedicado 3 dias a investigar el accidente
y tramitar la correspondiente sanción. Además el dia de la vista solicitó
la precencia de los técnicos de la empresa y de los delegados de
prevención.
Coste para la empresa,sanciones economicas.
h)La seguridad social se ha hecho cargo del 75% de la prestación por las
dos bajas laborales y la empresa del otro 25%.
Costes para la sociedad.
Costes para la empresa.
i) Asimismo la seguridad social se ha hecho cargo de la pensión de
viudedad y orfandad por el fallecido.
Costes para la sociedad.
j) El dolor de las familias ante la pérdida de los trabajadores muertos
en el accidente.

k) La pérdida de ingresos de las familias con heridos graves pues se


preguntan si podrám volver a encontrar otro empleo.

l) La pérdida de imagen de la empresa al salir en los medios de TV y


prensa.
Coste para la empresa,pérdida de imagen.

También podría gustarte