La Técnica de Grupo Nominal: Una Adaptación Orientada Hacia Proyectos de Intervención Social
La Técnica de Grupo Nominal: Una Adaptación Orientada Hacia Proyectos de Intervención Social
La Técnica de Grupo Nominal: Una Adaptación Orientada Hacia Proyectos de Intervención Social
UNIVERSIDAD DE MURCIA
2021
Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia
Cómo citar esta obra: Olaz Capitán, Á. J. y Ortiz García, P. (2021). La Técnica
de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de
intervención social. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
https://doi.org/10.6018/editum.2895
DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2895
ISBN: 978-84-09-33866-5
Introducción ............................................................................................................................... 11
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 7
4. Conclusiones ........................................................................................................................ 79
Bibliografía ................................................................................................................................ 83
Índice de tablas
Índice de gráficos
8 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Introducción
Este documento tiene por objeto estudiar metodológicamente la Técnica de Grupo Nominal (en
adelante T.G.N.) como herramienta de investigación cualitativa. Nada se improvisa y desde estas
primeras líneas quiere rendirse tributo a una primera publicación que fue publicada en 2010 por
Bohodón Ediciones sobre esta técnica. Pasada algo más de una década y buscando un
perfeccionamiento de la misma, en este transcurso de tiempo varios han sido los proyectos de
investigación en los que se ha intervenido buscando un perfeccionamiento de la misma en una
clara orientación hacia el diseño y desarrollo de proyectos de intervención social.
Para ello se comenzará por abordar de un modo sintético algunos aspectos metodológicos a
través de los principales paradigmas de investigación, cuestiones relacionadas con el método
cuantitativo – cualitativo, así como las limitaciones metodológicas relativas a la interpretación de
los datos en el contexto de las ciencias sociales.
Más adelante y esta es quizás la principal aportación de esta obra, se procederá al análisis de un
modelo adaptado a las necesidades propias de los actuales proyectos de investigación, en el que
se abordarán las lógicas cuestiones metodológicas; las relacionadas con técnicas y herramientas
de naturaleza cualitativa y las fases por las que discurre un modelo de síntesis final en el que se
hace necesario aludir al Brainstroming, Delphi, Focus Group, Grupo de Discusión y Grupo
Triangular.
En este segundo capítulo también se abordan otra serie de cuestiones relativas al diseño de la
T.G.N. tales como el diseño muestral; la selección de perfiles -clave para el desarrollo de la
técnica-, así como otras cuestiones relacionadas con la conformación del grupo; el número de
participantes idóneos y, finalmente, la importancia de las coordenadas espacio - temporales.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 9
Con objeto de representar fielmente la aplicación de la T.G.N., el capítulo tercero propone un
caso práctico en el que se reconstruye el diseño y desarrollo de una sesión, con especial atención
al papel de la agenda; el diseño de perfiles; la definición de la cuestión inicial y el propio
desarrollo de la dinámica.
Por último, a modo de conclusión, se desarrollarán las mismas desde 3 planos: el epistemológico;
metodológico e instrumental.
En definitiva, este trabajo pretende ser una guía de referencia para acometer proyectos de
intervención social por parte de investigadores que desarrollan su actividad en el terreno de las
ciencias sociales y más concretamente en el ámbito de la intervención ante problemas complejos
en los que el impulso de políticas y acciones concretas persiguen una mejora en la calidad de
vida de los colectivos afectados.
10 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
1. Consideraciones Metodológicas
Difícil por no decir imposible es aprehender, entender e interpretar la realidad, cuando cada cual
tiene y presenta su particular visión de los temas.
La realidad no es captada ni por la retina, ni tan siquiera por el cerebro, sino por esa particular
interpretación de su construcción social en la que -mejor o peor- el ser humano se desenvuelve
consciente o inconscientemente y en la que la ideología matiza muchos de los significados
instaurados en nuestras conexiones cerebrales.
Esta interpretación sobre la realidad social supone un primer filtro en su explicación, de ahí que
saber sobre la sociedad se torna “lógicamente imposible”, aunque “prácticamente posible”
(Ibáñez, 1979). En este ejercicio de interpretación, el sociólogo pone la atención en el objeto y en
los instrumentos para acercarse a su conocimiento.
En ese intento por querer captar el significado de las experiencias, situaciones, comportamientos
y observaciones surge como elemento de conexión con la realidad el lenguaje y, de un modo
especial, la comunicación verbal oral que, si algo permite, es proyectar a través de un discurso lo
que pretende explicar.
Los científicos sociales -sensibles a ese modo de recolectar datos que permitan elaborar
informaciones y, de ahí, concretar ciertos conocimientos– y más concretamente los
investigadores de Lo Social, intentarán interpretar el significado social que, a través de ese
discurso, puede encontrarse. En este cometido, nada mejor que emplear las técnicas de
investigación cualitativas como herramientas de indagación, no ya de la realidad, sino de las
particulares interpretaciones y significados que ayudarían a su reconstrucción.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 11
de la presentación de hechos y acontecimientos “desprovistos” de ideología. Con ella el científico
social mantiene una posición que neutraliza la ideología. La segunda, es una ruptura lingüística
que toma como materia prima la ideología –transmitida a través del lenguaje- para reconstruir
ciencia. Se trata en este caso de captar el sentido latente, de descubrir y desvelar lo transmitido a
través del discurso.
La técnica que se expone en este trabajo - la T.G.N. -, es una forma pautada de producción de
discursos a partir de los que se construyen consensos sobre el significado del objeto de estudio.
En este sentido, se encuadra en la metodología de carácter cualitativo.
Sin embargo, como se expondrá en los siguientes capítulos, no es una técnica cualitativa pura a
la manera del grupo de discusión. Comparte con esta técnica algunos aspectos. El primero de
ellos es el grupo en el que se produce la comunicación que genera el discurso. El segundo es la
naturaleza del discurso generado, esto es, discursos creativos que en ocasiones adquieren la
forma de brain - storming. En ambos casos se accede a una representación del mundo/problema
a través del discurso dominante en el grupo. No obstante, mientras en el grupo de discusión el
discurso permanece abierto una vez realizado, la T.G.N. propicia la formación de consensos
respecto a los aspectos relevantes del tema tratado.
Es a partir de estos consensos como se llega a una ponderación de dimensiones e ideas que son
susceptibles de cuantificación. En este punto, la T.G.N se distancia del grupo de discusión y se
aproxima a una técnica que busca la objetivación de la realidad estudiada.
Tanto una como otra técnica tienen entidad como herramientas de análisis. No obstante, ambas
son también un excelente marco de referencia para la redacción de cuestionarios en encuestas.
12 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Se trata de una práctica que abunda en la necesaria complementariedad de las perspectivas
metodológicas en ciencias sociales, cuestión de la que nos ocupamos a continuación.
Este teórico debate motiva - al menos en principio - que los investigadores se vean
comprometidos a posicionarse en torno a estas dos grandes perspectivas ya reseñadas o
siguiendo la terminología de Ibáñez (1979) la visión distributiva o cuantitativa y la visión
estructural o cualitativa. Esta doble perspectiva esquematiza dos grandes escenarios ideológicos
ya que mientras la primera considera que la sociología debe explicar necesariamente la realidad,
la segunda intenta aprehenderla para comprenderla.
De la misma forma que la sociología moderna ha aparecido escindida entre marxistas y anti-
marxistas a lo largo del siglo XX, hasta que se produce el giro con las teorías constructivistas a
finales de los sesenta y el triunfo de las “terceras vías” políticas, siguiendo la estela de Weber-
Mannheim-Elias (Lamo de Espinosa, 1996:27), también desde el punto de vista epistemológico el
debate entre lo explicativo y lo descriptivo, lo cualitativo y lo cuantitativo, ha ocupado no pocas
páginas y debates metodológicos.
Una y otra perspectivas entroncan con las tradiciones sociológicas clásicas a las que el científico
social no deja de recurrir. Para los primeros, es el caso de Durkheim (1992:39), se trata de buscar
los hechos y las causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos
de los individuos. Desde la otra perspectiva, Weber (1969:5) señala que la sociología es una
ciencia que pretende entender, como resultado de su interpretación, la acción social para de esa
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 13
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Desde esta perspectiva, la acción
social tiene un sentido para el sujeto y este sentido es el que orienta su conducta.
Para la cuantitativa la recogida de datos centra buena parte de su atención mediante el empleo
de técnicas estructuradas y sistematizadas previamente, con el concurso de cuestionarios
estandarizados en los que las preguntas están predefinidas, mientras que en la cualitativa, la
toma de no está previamente marcada, quedando sometida a la interacción del proceso
comunicativo entre el investigador y el sujeto investigado. Este aspecto que podría parecer una
inconsistencia, sin embargo se revela como una potencialidad que no tienen del mismo modo las
técnicas cuantitativas más pétreas en su adaptabilidad.
Con relación a esta segunda, las técnicas cualitativas se identifican con el uso de las palabras, los
términos, las descripciones, los relatos, los comentarios y las opiniones vertidas a través de la
elaboración del discurso 1. El trabajar con estos elementos podría generar un aparente grado de
inconsistencia y hasta de fiabilidad en la investigación sociológica al no someterse al dato y
querer analizar la parte subjetiva y, por tanto, más emocional del sujeto. Aun con todo, no está de
más recordar que la subjetividad siempre tiene algo de inherente al proceso de investigación
cuando son las personas quienes estudian a las personas.
1 Tampoco debería olvidarse la importancia que tiene la Observación participante como técnica de investigación
basada en como su propio nombre indica en la observación del investigador ante un grupo con diferentes niveles de
implicación.
14 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tabla I: Paradigmas de investigación
CUANTITATIVA CUALITATIVA
ESCENARIOS
O DISTRIBUTIVA O ESTRUCTURAL
Análisis de los
Enfoque del Análisis de las correlaciones comportamientos
conocimiento existentes entre las variables. desarrollados enfatizando en
su naturaleza social.
Otra forma de sistematizar las distintas perspectivas de la investigación social, teniendo en cuenta
las funciones y efectos del lenguaje, distingue entre la perspectiva distributiva y la estructural. A la
primera de ellas pertenecen técnicas como la encuesta o el registro censal), donde el lenguaje
cumple una función referencial, es decir, las respuestas se acoplan a sus dictados según términos
predefinidos. El efecto del lenguaje es el de “cierre”, esto es, hay un mínimo margen de libertad
en la intervención de los sujetos.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 15
La segunda perspectiva es la estructural (a la que pertenecen el grupo de discusión y la entrevista
abierta). Se mueve en el terreno de la conversación, y la función estructural del lenguaje es la
exploración de los distintos caminos e interpretaciones sobre la realidad. El efecto es “abrir” la
interpretación de los temas por parte de los sujetos, que luego serán “cerrados” en el análisis.
Por último, hay una perspectiva dialéctica (a la que pertenecen el socioanálisis y la investigación-
acción participativa), en la que prima la función pragmática del lenguaje, según la cual un texto
sólo puede ser comprendido desde su contexto social de producción, es decir, las palabras tienen
que ser explicadas por el contexto dentro del cual se han usado en un intercambio lingüístico
(Austin, 1982). El efecto del lenguaje es “abrir”, esto es, “liberar el decir y el hacer” (Colectivo IOÉ,
2010).
Sebeok y Umiker – Sebeok (1994) señalan que si los datos empíricos no son interpretables sin un
referente teórico, ya que éstos no pueden ni podrían hablar por sí solos, una teoría por muy
elaborada que haya sido formulada sin unos datos empíricos contrastados y contrastables no
dejan de ser convertirse en una conjetura, esto es, una opinión formada a partir de indicios o
datos incompletos o supuestos.
16 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Ortí (1989) menciona que las técnicas de investigación cualitativa presentan un enfoque menos
rígido y sometido a los rigores de un procedimiento estrictamente pautado, con escasos
márgenes de flexibilidad y de interpretación, que ofrecen las técnicas cuantitativas.
Por otro lado y en lo referente al análisis de datos, las técnicas cuantitativas recurren a modelos
matemáticos, que son por sí mismos sistemas axiomáticos - abstractos y formalizados - (Cicourel,
1982:36), echando mano de técnicas estadísticas y cálculos probabilísticos como instrumentos
puestos al servicio de la investigación. Gracias a ellos puede medirse el fenómeno en la muestra
y generalizar esta medida para la población en general, con un margen de error controlado
(Guardiola, 2000:191). En este sentido, la representatividad de la muestra es un elemento
decisivo que no debe obviar el investigador.
Uno de los rasgos distintivos de la metodología cualitativa consiste en que no pretende realizar
generalizaciones, persiguiendo durante el análisis del discurso encontrar una estructura
subyacente que dé sentido argumental a los mismos.
Todo esto nos hace pensar que si en la metodología cuantitativa se busca la generalización y, por
tanto, los aspectos coincidentes, en la cualitativa, se resaltan los elementos que son divergentes
(Díaz, 1996:116) en un mejor y más clara profundización del tema objeto de estudio.
Otro aspecto a considerar es aquel por el que, en la investigación cuantitativa, en el diseño del
cuestionario estandarizado, es posible encontrar contenidos homogéneos, de estructura similar y
cerrados; mientras que en la cualitativa, por ejemplo en las entrevistas en profundidad, la
heterogeneidad en contenidos, la flexibilidad en su estructura y la variedad en las posibles
respuestas marca algunos de sus elementos más ricos y diferenciadores.
Estas cuestiones permiten anticipar que en las técnicas cualitativas el marco de investigación es
abierto y de una mayor flexibilidad, no imponiéndose las cuestiones y aspectos a tratar al sujeto
objeto de la investigación, como sucede en el caso de un cuestionario estandarizado, en el que su
dinámica lleva a cierto control por parte del propio investigador.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 17
Por último y en otro plano y entre las principales diferencias existentes entre las técnicas de
naturaleza cuantitativa y cualitativa – sin olvidar que ambas recurren a las preguntas como fuente
de información – debe señalarse que si las primeras se basan mayoritariamente en preguntas
cerradas, favoreciendo que el investigador imponga - aun sin quererlo - su visión de la realidad a
la persona investigado, en las segundas es el sujeto investigado quien a través del discursivo
proyecta su apreciación de la realidad ante el investigador.
Tanto la perspectiva cuantitativa como cualitativa presentan diferentes técnicas y también sus
propias limitaciones. García Ferrando (1991:44) señala dos tipos de limitación en toda
investigación social: los intrínsecos al método y los de interpretación de los resultados.
En cuanto a los primeros aspectos señalados, relacionados con el método, en una y otra
perspectiva, concurren algunos aspectos concretos como son: la parcialidad de la visión en las
técnicas cuantitativas, frente a la escasa representatividad en los métodos cualitativos y la
inducción, hacia lo socialmente correcto en las primeras, frente a la falta de control en las
segundas.
18 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tampoco debe olvidarse que, desde una perspectiva cualitativa, los factores incluidos en el
esquema de la entrevista son, a menudo, fruto de una individual concepción de la investigación,
donde el proceso autoformativo y artesanal del propio investigador social sigue siendo clave e
inacabable a diferencia de las técnicas de investigación cuantitativas, donde el conocimiento
queda almacenado en densos manuales con poco espacio a nuevos desarrollos.
El correcto diseño del cuestionario por parte del investigador de orientación cuantitativa y, por otro
lado, las capacidades comunicativas junto al manejo de ciertas dosis de empatía promovidas por
el entrevistador que desarrolla su actividad en el terreno cualitativo resultan claves en los estudios
donde el trabajo de campo es un elemento clave para profundizar en la realidad del fenómeno
estudiado.
Son, en suma, un conjunto de aspectos que siempre bien gestionados contribuirán a un mejor
desarrollo del proyecto de investigación y en el caso que nos ocupa un background del que no
debe sustraerse la T.G.N.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 19
2. La T.G.N.
Una de las contribuciones de este trabajo, cifra su atención en vincular las potencialidades de la
T.G.N. con la actuación de colectivos, no necesariamente homogéneos, en la búsqueda de algo
más que la mera descripción o diagnóstico inicial de una situación inicialmente planteada y el
desarrollo de estrategias de actuación conjuntas. Es decir, trascender la objetivación de los
hechos sociales con la posibilidad real de acometerlos desde una óptica de compromiso
cualesquiera que sean sus posiciones de partida.
La T.G.N. - traducción del término anglosajón Nominal Group Technique (N.G.T.) - se comienza a
diseñar en 1.968, siendo inicialmente testada en 1.969 en el Institute for Research in Poverty
merced a Myron Lefcowitz que favoreció las condiciones para su puesta en marcha (Delbecq et al
1975). Este reconocimiento también debería hacerse extensivo a la Dane County Community
Action Agency y más concretamente a Thomas Johns y Sue Simmons de la Community Training
and Develepment Inc.
Otra segunda gran institución que contribuyó a su desarrollo fue la Office of Comprehensive
Health Planning y, en particular, Robert Brook quien junto a su equipo trabajaron en el desarrollo
de un programa relacionado con esta técnica en Hawaii y Micronesia.
Hay que remontarse a los trabajos de Delbecq y Van de Ven (1971), a finales de los años 60 del
pasado siglo, cuando en el contexto del denominado Program Plannin Model (P.P.M), orientado al
desarrollo de tareas en organizaciones mediante grupos de trabajo, se esbozan los inicios de los
que poco tiempo después se instrumentalizaría a través de la denominada Técnica de Grupo
Nominal.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 21
Algo más tarde, Van de Ven y Delbecq (1972:338) siguen perfilando la T.G.N. en unos estudios
socio – psicológicos desarrollados en la National Aeronautics and Space Administration - más
conocida por la NASA - donde se abordaron otros campos relacionados como el aeroespacial, de
ingeniería industrial y medioambiente.
Los siguientes trabajos no pretenden ser una lista exhaustiva de todo lo realizado en estos cerca
de 50 años, pero si evidenciar las distintas disciplinas que lo han incorporado y moldeado a sus
líneas de investigación.
En cualquier caso y con independencia del sector o ámbito de aplicación la idea primigenia no ha
sido otra que comprender y mejorar el desarrollo de las actividades relacionadas con el desarrollo
del trabajo (Delbecq, A. et al. 1975) y mejorar sus condiciones laborales.
En el plano metodológico, además de las lógicas referencias de Van de Ven y Delbecq (1972) y
Delbecq et al. (1975) otros estudios como los de Bartunek y Murninghan (1984), los de Gallagher
et al. (1993) y más recientemente en castellano los de Pérez Andrés (2000) enfatizan en los
aspectos procedimentales de la técnica.
22 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
pregrado, Parra et al. (2006) que analizan la selección de indicadores de calidad de prescripción
en la atención primaria ; Pastrana et al (2010) también orientado al estudio de indicadores pero en
materia de cuidados paliativos y Peiró et al (2011) acerca de actuaciones de mejora eficientes en
el Sistema Nacional de Salud y Miralles et al. (2006) sobre la mejora de la calidad en un centro de
salud.
En el espacio cercano al anterior que es el de la enfermería, deben citarse los estudios de Carney
et al. (1996) en un equipo de enfermeras; Oltra – Rodríguez et al. (2007) sobre las dificultades y
oportunidades para investigar percibidas desde la enfermería y Thomas (1983) sobre detección
de problemas vinculados a su oficio.
Por último y en referencia a las ciencias relacionadas con la salud en el terreno farmacéutico
deben reseñarse el estudio de Justice y Jang (1990) sobre empleados del sector.
El otro gran escenario donde se han desarrollado este tipo de estudios es en el terreno de la
educación, concretamente de la mano de Álvarez et al. (1999) sobre el rendimiento académico en
la Universidad, Cook (1980) acerca de los métodos de aprendizaje en el aula, Chapple y Murphy
(1996) sobre aprendizaje de los estudiantes, Lomax y McLeman (1984) en lo referente al uso y
mal uso de esta técnica, O’Neil y Jackson (1983) referente al desarrollo curricular en la educación
superior y, también, a Puig y García (2002) sobre estrategias didácticas para mejorar la
convivencia
Por último y en el campo concreto de la sociología paradójicamente los estudios realizados con o
sobre esta técnica quedan reducidos a pocas referencias entre las que se mencionan a Drennan
et al. (2007) sobre necesidades no satisfechas en las personas mayores, Rohrbaugh (1981) sobre
Análisis del juicio social y Gervás y Fernández (1989) como técnica de consenso.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 23
A estos trabajos deben añadirse algunos trabajos metodológicos desde una perspectiva
sociológica de Olaz (2008; 2013a; 2016a), como herramienta de aprendizaje cooperarativo (Olaz
y Ortiz, 2014), de innovación docente (Olaz et al, 2012; 2013b, 2014) y en el espacio Europeo de
Educación Superior (2016b). Además, debería añadirse a este autor (Olaz, 2010) un handbook
que se convierte en el primer manual de esta técnica en lengua castellana y la primera tesis
doctoral en lengua castellana que emplea esta técnica (Sánchez – Ruiz, 2019) en relación a las
políticas de igualdad desde un enfoque territorial
Como habrá podido observarse los materiales en lengua castellana son escasos en relación a los
producidos en lengua inglesa. Es de esperar que en la medida en que esta técnica se conozca y
se difunda, permitirá incorporarla a las disciplinas académicas y a sus principales líneas de
investigación.
Según menciona Gutiérrez (2011) la T.G.N. también es llamada entrevista en grupo o entrevistas
en profundidad en grupo (group depth interview). Esta denominación es suficientemente
aclarativa de los nexos de unión con esta herramienta.
Una de las primeras cuestiones que gravita sobre la T.G.N. gira en torno a la pregunta ¿para qué
puede ser usada? Nada mejor que recurrir a Van de Ven y Delbecq (1972:338) para precisar
cuáles pueden ser sus principales usos:
“La técnica de grupo nominal puede ser usada para: 1. Identificar y enriquecer la
comprensión de los investigadores acerca de un problema al proporcionar a través
de declaraciones juicios susceptibles de cuantificación; 2. llegar a un conjunto de
hipótesis relacionados con el significado y efectos de determinados aspectos de un
problema, y 3. centrar la atención en las principales áreas de investigación,
definidos por los propios usuarios en su propio argot lo que se puede llevar a cabo
con mayor detalle que a través de instrumentos como la entrevista o cuestionario”.
24 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Esto supone una importante ayuda en los pasos previos a la realización de un trabajo empírico ya
que permite conceptualizar el contenido, alcance y dimensión del proyecto de investigación. Más
concretamente y siguiendo a sus iniciadores posibilita (Van de Ven y Delbecq, 1972:341):
“El Proceso Nominal del Grupo 2: 1. permite a los grupos objetivo identificar las
dimensiones críticas de un problema por medio de un proceso grupal no
amenazante y despersonalizado; 2. aclara el significado de los puntos críticos tanto
para investigadores como para participantes a través de la discusión; 3. puede
utilizarse para explorar tanto el "objetivo como dimensiones "subjetivas" de un área
problemática; 4. identifica los focos prioritarios de los grupos de referencia sobre un
problema exploratorio a través de procedimientos de votación; 5. mediante un
análisis de contenido de la producción nominal, ayuda en el desarrollo de hipótesis y
la formulación de la redacción de las preguntas para investigar y entrevistar en
trabajos de campo.”
Debido precisamente a esa gran versatilidad y flexibilidad metodológica esta herramienta permite
a los investigadores su reinterpretación, dotándola de otros elementos como la creatividad al
entenderla elemento clave en la generación de ideas y desarrollo del análisis (Delp et al. 1977).
No obstante, esta maleabilidad no impide que esté sustentada en una lógica estructurada a
desarrollar a través de un protocolo.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 25
. Introducción, enfatizando cuidadosamente en que el tema central de la reunión debe
estar enfocado al problema y no tanto en las soluciones.
. Generación silenciosa de ideas donde los participantes anotarán sus impresiones sobre
el tema tratado como resultado de su reflexión individual.
. Pausa o coffee break. Esta parada busca la oxigenación del grupo, ya que hasta este
instante el tiempo consumido puede cifrarse entre los sesenta y ciento cincuenta minutos,
motivo por el que es razonable buscar un breve paréntesis para más tarde reabrir el
proceso discursivo.
. Listado priorizado de elementos “problemáticos”. Al final, cada miembro del grupo elige
los 10 elementos que a su juicio son más importantes y, más tarde, el investigador pedirá
a todos los miembros de cada grupo que se queden con los 10 más representativos.
Todo se pasa a una lista para luego realizar la votación.
3 Round - Robin conocido de otros campos, donde cada persona toma una parte de un algo compartido en
cantidades, es decir, "toma turnos".
26 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
. Reactualización del Ranking de prioridades sobre todo el proceso anterior y en respuesta
a la cuestión inicialmente planteada.
. Conclusión de la sesión. Tal y como definen Van de Ven y Delbecq este proceso de
grupo nominal logra un conjunto de objetivos: 1. Permite al grupo objetivo identificar,
clasificar y clasificar las dimensiones críticas del problema; 2. Proporciona un medio para
agregar juicios individuales y 3. Facilta múltiples entradas individuales al estudio de
dinámica disfuncional desde diferentes perspectivas.
No obstante, y según los autores (Van de Ven y Delbecq, 1972:340) existen tres dificultades
metodológicas a menudo encontradas:
Estas tres dificultades no exentas de cierta complejidad no son, sin embargo, irresolubles ya que
las cuestiones muestrales, siempre son un problema consustancial e inherente al desarrollo de
los trabajos de investigación, pero salvable a través de una buena definición de perfiles y una
adecuada muestra.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 27
A estas cuestiones debería añadirse una cuarta relacionada con la inducción de categorías a
partir de las unidades de información primarias en los grupos nominales que, según Flanagan
(1954:344):
“…es una tarea que requiere perspicacia, experiencia y juicio objetivo y sin la cual
se haría extremadamente complejo el desarrollar esta técnica. Lamentablemente
este procedimiento comporta dosis de subjetivo lo que no significa que con el oficio
del investigador pueda resolverse adecuadamente”.
Por último y con relación a la transformación de los datos brutos el sistema de votación es
suficiente como medida estimativa y hasta mejorable a través de un sistema de ponderación de
las respuestas – como tendrá oportunidad de comentarse en la definición de un nuevo modelo -
La propuesta metodológica que a continuación se desarrolla tiene por objeto dotarla de un mayor
contenido, alcance y dimensión.
Para ello se comenzará por reflexionar con algunas cuestiones iniciales de carácter estrictamente
metodológico para dar paso a otro espacio en el que se abordará desde la perspectiva de algunas
técnicas y herramientas de investigación, las fases sobre las que está forjada esta adaptación y,
por último, las aportaciones epistemológicas, metodológicas e instrumentales de la técnica.
Sobre el modelo original descrito para la técnica de Van de Ven y Delbecq, varios son los
elementos que han sido variados sin por ello querer faltar a sus objetivos principales como son:
identificar y enriquecer la comprensión acerca del problema a través de un discurso susceptible
de cuantificación; establecer un conjunto de hipótesis relacionados con el significado y efectos del
problema investigado y centrar la atención en las principales áreas o escenarios de investigación
(Van de Ven y Delbecq, 1972:338).
28 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tampoco se han querido renunciar a sus objetivos, esto es, identificar las dimensiones críticas de
un problema por medio de un proceso grupal no amenazante y despersonalizado; aclarar el
significado de los puntos críticos tanto para investigadores como para los participantes a través
de la acción discursiva; explorar objetiva y subjetivamente las dimensiones que envuelven al
problema objeto de estudio; identificar los pesos explicativos a través de procedimientos de
votación (en este caso debería hablarse mejor de establecimiento de una prelación) y contribuir al
desarrollo de hipótesis y la formulación de la redacción de preguntas orientadas a la investigación
y entrevistas en posteriores trabajos de campo.” (Van de Ven y Delbecq, 1972:341)
Bajo estos supuestos y según Gutiérrez (2011:117) en referencia a las técnicas de investigación
cualitativas, tanto su inconsistencia técnica como la aparente simpleza de su aplicación práctica,
sugiere la utilización de experiencias artesanales no totalmente formalizadas y/o estandarizadas,
extremadamente singulares, bien sea en referencia a los procesos desarrollados como a los
productos alcanzados que al final están muy condicionadas a la figura del investigador.
Desde nuestra percepción, esto explicaría las adaptaciones metodológicas que se realizan, por
ejemplo, a nivel muestral buscando una mejora en la gestión del tiempo de sesión (Dobbie et al.
2004: 402 - 406) y de tantos otros investigadores que quizás por no despertar críticas silencien
sus adaptaciones procedimentales.
Estas cuestiones unidas a la reflexión de Ruiz (2012:160) que evitaría hablar de técnicas
cualitativas y más de prácticas cualitativas, dado el carácter abierto y flexible de los
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 29
procedimientos por los que se aborda la investigación social cualitativa, ayudaría a comprender la
adaptación de la T.G.N. a nuestro estudio.
La apuesta metodológica que se propone nace del resultado de aglutinar diferentes técnicas
como son: el brainstorming y sus derivaciones como el phillips 6/6, una aproximación al estudio
delphi -ya que las votaciones (claves en las que se fundamenta esta técnica) se producen en
diferentes momentos del proceso- y, también, una fusión entre el focus group, grupo de discusión
y grupos triangulares, debido a la estrecha conexión existente entre ellos.
En este sentido se han buscado elementos comunes para ponerlos al servicio del diagnóstico,
comprensión discusión y diseño conceptual de ideas clave en cada una de las fases que
aparecen representada.
El modelo se construye en torno a 11 fases que brevemente pasan a relacionarse (ver Tabla II)
. Fase 2: Generación silenciosa, individual y sin exposición pública de ideas por parte de
cada uno de los participantes de la sesión.
4 Mientras que por ejemplo en un Grupo Triangular se remarcan las posiciones de los intervinientes (3) la T.G.N.
busca la adaptación de perfiles similares para la posterior discusión en minigrupo (por ejemplo, parejas) y su posterior
selección y jerarquización de tarjetas. Desde la perspectiva de este modelo, esta función adaptativa supera a la
simple votación de qué ideas son las más importantes en el macrogrupo.
30 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tabla II. Técnicas emergentes en el modelo
NOMBRE GRUPO
FASE DE LA FASE BRAINSTORMING DELPHI DE
TGN DISCUSION
Fase 1 Introducción
Generación
Fase 2 silenciosa de X5
ideas
Agrupación de
Fase 3
personas
Discusión en
Fase 4 X
microgrupos
Selección y
Fase 5 jerarquización X X6 X
tarjetas
Colocación de
Fase 6
las tarjetas
Pausa o coffee
Fase 7
break
Discusión
Fase 8 seriada de las X X
ideas plasmadas
Cuantificación
Fase 9 del peso de los X X X
escenarios
Desarrollo de un
Fase 10 X X X
plan de acción
Constitución de
Fase 11 X X X
los EE.AA.TT
6 En realidad, recoge la mecánica de jerarquización y votación de una serie de ítems desarrollados en primera
instancia por el grupo y, más tarde, discutidos y votados en microgrupos.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 31
. Fase 4: Discusión en microgrupos de las ideas que originariamente fueron generadas de
un modo individual.
. Fase 7: Pausa o coffee break. Esta parada busca la oxigenación del grupo mientras los
investigadores realizarán un análisis general de los inputs recogidos.
. Fase 9: Cuantificación del peso de los escenarios en función del nº de tarjetas y el grado
de intensidad referido al impacto esperado.
. Fase 10: Desarrollo de un plan de acción que permita revertir, paliar o minimizar el
contenido de los escenarios descritos inicialmente, dando cuenta de qué, quién, dónde,
cuándo, cómo, por qué, para qué y cuanto (medido en términos monetarios) ha de
realizarse 7.
7 En el caso concreto de esta investigación el desarrollo del Plan de Acción se puso en correspondencia con el
modelo ECI con objeto de que los asistentes identificaran qué competencias eran las más adecuadas para revertir,
paliar o minimizar el contenido de los escenarios descritos. De este modo además de los aspectos puramente
técnicos se dotaban a los componentes del equipo de un conjunto de competencias psicosociales.
32 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
. Fase 11: Constitución de los equipos autónomos de trabajo encargados de llevar a cabo
con el asesoramiento de los investigadores en el corto, medio y largo plazo de las
medidas a desarrollar.
El modelo que se presenta toma como referencia el de Delbecq y Van De Ven (1971)
respondiendo esta formulación a la necesidad no tanto de priorizar el resultado de un análisis
como resultado de una discusión y posterior votación, como de diagnosticar qué aspectos
limitadores pueden revertirse a través de un plan de acción diseñado por los propios asistentes a
la reunión y propiciando su puesta en marcha y seguimiento por parte de ellos.
Una de sus principales aportaciones guarda relación con la posibilidad de ver el modo en que los
diferentes elementos que emergen, como cristalización del discurso, permiten establecer
correlaciones entre escenarios y variables trascendiendo, por tanto, el mero análisis causal.
Este nuevo modelo permite trabajar en clave competencial al completar el análisis anterior con un
conjunto de competencias, según el modelo de Olaz (2011), para determinar cuál de estas, por un
lado, permitirían corregir deficiencias asociadas a malas prácticas y cuáles potenciarían el
desarrollo de las buenas.
En el intento por establecer un diálogo entre el modelo establecido por Delbecq y Van De Ven
(1971) y Delbecq, Van de Ven y Gustafson (1975) la Tabla III recoge la sucesión de etapas que
jalonan ambos esquemas.
Como puede apreciarse la extensión de la adaptación metodológica es mayor ya que el fin último
de la votación del modelo original, tras la discusión de ideas, se ve sustituido por el trabajo en
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 33
microgrupos, negociación de elementos relevantes, ponderación de escenarios y desarrollo de
planes de acción a medida de las dificultades detectadas.
ADAPTACION T.G.N.
FASE FASE
METODOLOGICA CLASICA
34 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
2.3.5. Una síntesis final hacia la convergencia en la Técnica de Grupo Nominal
El ejercicio de analizar estas herramientas (brainstorming, estudios delphi, focus group, grupos de
discusión y grupos triangulares) - aunque haya sido levemente - ha tenido por objetivo significar
cómo con independencia de sus características particulares y, también, de sus coincidencias
permitirán identificar su grado de participación en la T.G.N.
De algún modo, en ella, concurren las técnicas enunciadas siendo deudora de las mismas, sin
que se convierta en una amalgama atropellada de elementos. En algunos casos, la coincidencia
nace de un mismo origen (Delphi y T.G.N.), en otros casos son mutaciones de una misma idea
(focus group, grupos de discusión y grupo triangular) y, en todos ellos, su vocación por “hacer
hablar” al grupo y a través del discurso examinar situaciones, diagnosticar los orígenes de
determinados comportamientos e intervenir sociológicamente.
Bajo estos aspectos la Tabla III expone sintéticamente a través de un conjunto de variables los
rasgos característicos de cada una de ellas, bien entendido que dependiendo de la necesidad
planteada en la investigación y el estudio concreto que ha de hacerse una técnica tendrá más
prevalencia sobre otra.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 35
Tabla IV. Herramientas y atributos
GRUPO
BRAINSTORMING FOCUS GRUPO
ATRIBUTO DELPHI DE T.G.N.
PHILLIPS 6/6 GROUP TRIANGULAR
DISCUSION
Proceso de encuentro
grupal cara SI NO SI SI SI SI
a cara
Generación de
PUEDE PUEDE PUEDE PUEDE
un número importante SI SI
SER SER SER SER
de ideas
Evita el
NO SI SI NO SI SI
pensamiento único
Fomento
de igualdad NO SI NO SI SI SI
de inputs
Tiempo de
Reunión SI NO SI SI NO SI
(1-2 hrs)
Impide la toma de
NO SI NO NO NO SI
decisiones "rápidas"
Mide la importancia
relativa de las ideas NO SI NO NO NO SI
generadas
36 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
2.4. Diseño de la T.G.N.
Además de las cuestiones metodológicas y los aportes relacionados con el plano epistemológico
e instrumental de la técnica, es necesario abordar algunas cuestiones relacionadas con el diseño
muestral, los perfiles intervinientes, la conformación del grupo, número de participantes y los
aspectos ambientales.
Un apunte necesario en este sentido es señalar que, si bien comparte características con otras
técnicas grupales de producción discursiva, como el focus group y el grupo de discusión, presenta
algunas particularidades respecto a las mencionadas.
El focus group es una forma de entrevista en grupo, mientras que el grupo de discusión responde
a la intención de producir un discurso de forma colectiva. Respecto a estas técnicas, si bien la
T.G.N. comparte la finalidad de producción grupal de discurso, como lo hace el grupo de
discusión, la diferencia el objetivo de llegar a soluciones consensuadas. Con el focus group
también comparte la producción de discursos individuales, aunque se diferencia a la hora de
“cerrar” dichos discursos propiciando la llegada a acuerdos por parte de los micro-grupos, en
primera instancia y del grupo general en última.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 37
2.4.1. El diseño Muestral
Investigar en ciencias sociales motiva considerar dos tipos de muestreo (Olaz y Ortiz, 2017) el
probabilístico y el no probabilístico según puede apreciarse en la Tabla V. En cualquier caso, la
investigación cualitativa debe incluir los rasgos que reproduzcan de la manera más completa y fiel
la organización estructural del ámbito que se investiga. Es el modelo que posibilita la
investigación y, a la vez, constituye la hipótesis que ha de ser comprobada (Castro y Castro,
2001).
PROBABILISTICO NO PROBABILÍSTICO
Todas las unidades tienen las mismas Todas las unidades no tienen la misma
probabilidades de salir en la muestra. probabilidad de salir elegidas en la muestra.
38 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Aunque no haya reglas fijas en la correspondencia entre el tipo de muestreo y vía metodológica
elegida, la experiencia parece indicar cierta convivencia entre el muestreo probabilístico y la
metodología cuantitativa y, del mismo modo, el muestreo no probabilístico con la metodología
cualitativa, sin olvidar la denominada triangulación metodológica que conjuga la vía de
investigación cuantitativa con la cualitativa en buena armonía (ver Gráfico 1).
Triangulación
Metodológica
Técnicas Técnicas
Cuantitativas Cualitativas
Cuestión distinta es la complejidad o posibilidad real de caracterizar ese perfil ideal y, lo que es
más importante, reconocer y localizar a ese individuo que responde a las características ideales
para desarrollar la T.G.N.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 39
Definir un perfil se aproxima a la idea de construir un “retrato robot” impregnado de aquel conjunto
de características ideales para, a través de su discurso, conocer en detalle la realidad, a través de
su interpretación omnicomprensiva del proyecto.
A través de esta caracterización es posible moldear distintos perfiles que servirán de base para
acometer el estudio con garantías y, siempre con permiso, como ya se ha comentado de las
dificultades que puede entrañar el reconocimiento de estas personas en atención a su perfil.
En definitiva, sea cual fuere la orientación del estudio es importante recorrer siempre el mismo
camino, esto es, del papel a la búsqueda de la realidad y nunca al revés, ya que bajo este posible
supuesto puede caerse con relativa facilidad en el error de hacer científico lo que se ha dejado en
manos del azar.
Tras determinar el colectivo de referencia, la persona seleccionada puede ser elegida mediante
procedimientos aleatorios dentro del grupo de referencia, recurriendo al cruce de variables dentro
de bases de datos, o bien mediante otros métodos como es la representatividad o relevancia de
la persona en el asunto objeto de la investigación.
40 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Por último, debe señalarse que, en ocasiones, el estímulo a la colaboración procede de la propia
persona seleccionada, ya que muchas personas tienen la necesidad de comunicar sus opiniones
respecto del tema propuesto, por lo que es más fácil que puedan acceder a ser considerados en
la T.G.N.
En otro plano, Conde (1993) plantea el grupo triangular – otra técnica de investigación cualitativa -
como una alternativa ante lo que considera un agotamiento de los grupos de discusión que
denomina “canónicos” cifrados óptimamente en 7 u 8 personas.
En ocasiones, incluso, se sitúa el número ideal en el centro de este intervalo, esto entre siete y
ocho (Domínguez y Dávila, 2008: 102), o se eleva el número mínimo de actuantes necesarios,
considerando un intervalo entre siete y diez (Callejo, 2001: 88).
Otra de las cuestiones que se suscitan con más prevalencia a la hora de realizar un estudio
cualitativo basado en la T.G.N. se refiere a la homogeneidad o heterogeneidad de los
componentes.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 41
Es oportuno comentar que en estudios donde se cuenta con la presencia de la T.G.N. no es
extraño desarrollar varias sesiones, tantas como diferentes perfiles sean claves en el diagnóstico,
tratamiento e intervención de la cuestión objeto de estudio. En el estudio realizado por Ortiz y
Olaz (2017) sobre los problemas inhibidores del emprendimiento en personas con discapacidad
se identificaron, al menos inicialmente, cuatro colectivos: las propias personas con discapacidad,
los responsables de asociaciones de personas con discapacidad, profesionales relacionados con
la atención a la discapacidad y técnicos de la administración (nacional, regional y local).
Estos colectivos con diferentes y heterogéneas visiones interpretativas del fenómeno entre sí
fueron seleccionados con el propósito de que cada uno de ellos proporcionara su particular
percepción del tema.
Por otro lado, la homogeneidad dentro del grupo (intragrupal), en un contexto de heterogeneidad
intergrupal, permite “bucear” en diferentes perspectivas desde una óptica equilibradora. Es
fundamental que existan diferentes grupos, lo que apunta a la idea de que sean distintos entre sí,
pero homogéneos en su composición (Wagner, 1950; Flanagan, 1954; Hoffman,1965; Hoffman
and Maier, 1961; Hoffman and Smith,1960) y Smet (1952).
En cualquier caso, es importante procurar crear las condiciones para que el individuo conecte de
algún modo con el grupo. En otras palabras, es lo que señala Dellarosa (1979:28) a propósito de
Bion, cuando denomina de esta manera “la disposición del individuo para combinarse con el
grupo, aunque esta disposición no sea consciente, de tal modo que cuando la capacidad de un
individuo para combinarse con los demás miembros del grupo es grande se hablará de valencia
elevada”
Con respecto al Marco temporal: no siempre es fácil determinar el tiempo necesario para
desarrollar, en términos de eficiencia, el correcto desarrollo de una T.G.N. No obstante, la
42 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
experiencia parece indicar que informar, al inicio de la misma, de la extensión inicialmente
prevista, permite generar y compartir un horizonte temporal. Una duración de entre 2 y 3 horas
puede ser más que suficiente para realizarlas con suficientes garantías de éxito.
También debe considerarse como el grado de rendimiento de la sesión puede estar asociado a
los biorritmos personales, tanto del investigador como de los asistentes a la misma. No siempre
es el mismo según el momento del día, por lo que deberá evaluarse previamente cuándo puede
ser el momento más idóneo.
Otros aspectos a considerar son los relacionados con el ambiente del lugar y las condiciones
ergonómicas que presenta la localización donde ha de desarrollarse la T.G.N. No debe obviarse
que el ecosistema donde se escenifica la técnica es una proyección de la persona y de su
territorio.
El mobiliario también refuerza los aspectos antes mencionados, ya que la disposición del mismo
puede generar o amortiguar las probables tensiones generadas. Así, por ejemplo, la utilización de
una mesa redonda libre – mejor que la tradicional mesa rectangular - y despejada de objetos
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 43
innecesarios, invita a la relajación durante la elaboración del discurso. La utilización de sillas
giratorias, regulables en altura y abatibles en el respaldo junto a otros elementos auxiliares, como
reposabrazos puede mejorar la comodidad del asistente y, en sui caso, la fluidez comunicativa
para este último.
El evitar la exposición directa al sol también puede ser un elemento que favorezca el proceso
comunicativo por varias razones: el enfrentarse al haz de luz genera irritación y calor, por lo que
siempre será preferible atenuar la intensidad lumínica y complementarla con otros focos de luz
indirecta que inviten a la confidencialidad y a un tono de cierta calidez.
La proximidad entre investigador y asistentes o, dicho de otro modo, la distancia entre ambos, se
convierte en otro elemento fundamental dentro del proceso interactivo. Una distancia grande entre
ellos puede inhibir la participación y una corta puede ahogar el espacio vital del asistente con
respecto al primero.
Estas consideraciones relacionadas con la proxemia deben también tenerse en cuenta entre los
propios asistentes, máxime cuando en algún momento de la sesión se hará necesario compartir
tareas que invitaran a un acercamiento físico.
Como puede apreciarse, son varios los elementos que concurren en el desarrollo de la sesión y
que en la medida de lo posible deben ser contemplados, si bien la lógica situacional y el sentido
común del investigador son a la postre los elementos clave que permitirán gestionar este tipo de
situaciones.
44 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
3. Aplicación de la TGN. Un caso práctico
En la exposición de este caso se parte, en primer lugar, de una breve definición del objeto de
estudio para, a continuación, detallar cada fase del proceso, desde la planificación de las
sesiones o “agenda”, hasta las conclusiones finales resultado de la aplicación de la T.G.N.
En la actividad emprendedora confluyen dos grandes grupos de factores. Por una parte, los
elementos formales, como son el educativo-formativo; económico; institucional y laboral. Por otra
parte, aspectos informales como son los culturales, psicológicos o familiares. Todos son
importantes para explicar el emprendimiento, pero no en la misma medida, especialmente cuando
los emprendedores presentan las particularidades del colectivo de personas con discapacidad
física o sensorial. Una primera diferencia significativa en el emprendimiento de estas personas es
su posición de partida en el mercado de trabajo.
8 Discapacidad y Emprendimiento. Análisis Competencial (CSO2016 – 75818 – R). Convocatoria 2016 proyectos I+D.
Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de
Generación de Conocimiento, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena (Campus
Mare Nostrum), pertenecientes a los Departamentos de Sociología, Organización de Empresas y Finanzas, Hacienda
y Economía del Sector Público y Economía Aplicada y Economía de la Empresa).
9 Proyecto: Mujer y Emprendimiento desde una Perspectiva Competencial (CSO2013-43667-R). Convocatoria 2013
del programa Proyectos I+D+I Retos, del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Murcia- University
of Bradford.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 45
Dicha posición arroja sistemáticamente una brecha de inserción laboral que se sitúa, según los
datos de la Encuesta sobre empleo de personas con discapacidad de 2017, en algo más de un
tercio del empleo respecto a las personas sin discapacidad.
La opción de emprender una actividad económica por parte de personas que presentan algún tipo
de discapacidad, no tiene porqué presentar características sustancialmente diferentes a la misma
opción en personas sin discapacidad. Ahora bien, los estudios sobre el tema han identificado
algunos aspectos diferenciales relacionados con la motivación para emprender. Dichos estudios
sugieren que, junto a razones puramente económicas, existen otras de índole psicológica ligadas
a la necesidad, que están detrás de la motivación emprendedora del colectivo de personas con
discapacidad.
Investigaciones como la de Blanck et al. (2000) relacionan el emprendimiento entre este colectivo
con la necesidad de superar un estado de marginalidad o de discriminación social. En un sentido
positivo, otras investigaciones encuentran una relación entre la motivación emprendedora y la
necesidad de adquirir mayor autonomía, logro y la satisfacción personal (Cooney, 2008), algo
especialmente importante en personas con discapacidad, que ven limitadas sus posibilidades de
inserción laboral en igualdad de condiciones con el resto de la población.
46 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
de las personas con discapacidad. A tal efecto, además del Grupo de Control formado por
investigadores y personal técnico asociado a programas de investigación e intervención social, se
identificaron otros 4 grupos: 1) Personas con discapacidad con experiencia emprendedora; 2)
Técnicos de asociaciones de personas con discapacidad; 3) Directivos de asociaciones y 4)
Técnicos–Especialistas (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, rehabilitadores…) que
desarrollan su actividad en el ámbito de la asistencia a personas con discapacidad.
La T.G.N. que se presenta toma como referencia al Grupo de Control en sesión realizada el
23/02/2017, en el Aula F017 de la Facultad de Economía y Empresa; Campus de Espinardo;
Espinardo. (Murcia). La duración de la sesión abarcó de las 16:00 a las 18:25 hrs.
3.2. La agenda
Con independencia del curso de los acontecimientos es oportuno llevar una agenda en la que
puedan identificarse las etapas que componen la “hoja de ruta” de la sesión de T.G.N.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 47
Gráfico 2. Agenda de la sesión.
AGENDA DE LA SESION
La configuración, siempre proyectiva, pretende ser una orientación acerca del tiempo consumido
en cada una de las fases de la agenda, sin que por ello pueda asegurarse de un modo cierto el
cumplimiento de la misma.
48 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
3.3. Diseño de Perfiles
El diseño de los perfiles es uno de los elementos clave vinculados al diseño muestral. En el
terreno de las ciencias sociales, donde las personas se convierten en un elemento irrenunciable
en el diagnóstico y comprensión de una situación, hecho o tema relevante, se hace necesario
definir perfiles que arrojen luz en la exploración del fenómeno.
Cuestión aparte es la complejidad o posibilidad real de caracterizar ese perfil ideal y, lo que es
más importante, reconocer y localizar a ese individuo que responde a las características ideales
para desarrollar el estudio conforme a una hoja de ruta.
Por tanto, definir un perfil es similar a la construcción de un “retrato robot” impregnado de aquel
conjunto de características ideales para -a través de su relato- conocer en detalle la realidad
abordada.
A partir de esta caracterización (sexo, edad, clase social, estudios, etnia, ingresos económicos,
etc…) se pueden moldear distintos perfiles de aquellos “informantes” que servirán de base para
acometer el estudio con garantías y, siempre con permiso, como ya se ha comentado de las
dificultades que puede entrañar el reconocimiento de estas personas en atención a su perfil.
En el caso que nos ocupa la muestra estructural está compuesta por un total de 8 personas (4
hombres y 4 mujeres). En su composición se ha tenido en cuenta la representación de distintas
profesiones relevantes en el tratamiento de la discapacidad. Atendiendo a esta variable, han
intervenido 4 sociólogos, 1 trabajador social, 1 técnico en relaciones laborales y 1 economista.
También ha sido heterogénea desde el punto de vista de la edad. Por otro lado, en cuanto a la
posición que ocupan en la institución u organización en la que desarrollan su trabajo, la mayoría
de ellos son profesores universitarios (ver Tabla VI)
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 49
Tabla VI: Mapa de perfiles
T.G.N
Trabajador Relaciones
H M < 35 35 -50 > 50 Economista Sociólogo Profesor Técnico
social Laborales
IND.1 X X X X
IND.2 X X X X
IND.3 X X X X
IND.4 X X X X
IND.5 X X X X
IND.6 X X X X
IND.7 X X X X
IND. 8 X X X X
50 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
3.4. Definición de la cuestión inicial
El porqué de la pregunta inicial no es algo baladí. Construir y formular una cuestión es algo que
requiere de una razonable inversión de recursos que, a menudo, genera sucesivas
reformulaciones sobre esa primera pregunta inicial.
. ¿Qué interés teórico y/o práctico presenta el problema que se quiere investigar? No todos
los temas que se eligen tienen la proyección necesaria para comprometer todo el tiempo
y los recursos que se van a movilizar, en ocasiones, por ser un tema muy específico que
solo contribuiría a resolver una curiosidad personal y, en otras, no añadir nada a lo ya
conocido por parte del investigador.
. ¿De qué hipótesis se parte? Se trata de considerar las posibles causas explicativas del
problema que se está estudiando. Esas hipótesis deberán probarse en el transcurso del
estudio, motivo por el que es necesario comenzar a planteárselas desde el principio.
. Establecer el problema, es decir, qué es lo que se quiere conocer y por alguna razón no
queda claro por las razones que fueren (políticas, sociales, económicas. El
establecimiento del problema es un elemento clave en lo que será más tarde la
formulación de la pregunta que dé pie al desarrollo de la sesión de T.G.N.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 51
. El problema tiene que ser relevante. Esto quiere decir que su estudio debe destacar por
la importancia que tiene para los individuos, colectivos afectados, comunidad científica y
sociedad en su conjunto.
Todos estos aspectos son necesarios para intentar definir el por qué de la cuestión inicial. Solo
en la medida en que estos aspectos se puedan responder será más sencillo confirmar si este
tema es susceptible de dar lugar a una investigación,
. Su formulación debe ser clara y concisa evitando construcciones farragosas que añadan
confusión a la comprensión del tema (a lo que se está preguntando). De su mera lectura
debe quedar claro que es lo que se pregunta y, de algún modo, espolear a que adivine
algún tipo de respuesta sea conocedor o no del tema.
52 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
. Conectar directamente con el problema que intenta explicarse o resolverse con
independencia de la complejidad del mismo.
En el caso que nos ocupa – apréciese el tono interronegativo de la pregunta, con lo que se
pretende suscitar una discusión que conduzca a la identificación de los elementos o dimensiones
que convergen en el tema – la cuestión principal es: ¿Qué aspectos / elementos / variables
deterioran / limitan / impiden / perjudican el emprendimiento de las personas con discapacidad?
Fase 1. Introducción
Esta fase permite definir el estado de la cuestión establecer el marco sobre el que ha de
transcurrir la T.G.N.
Una de las cuestiones clave en este proceso consiste en “suavizar el ambiente”, de modo que los
asistentes o participantes perciba una homogeneidad de estatus y de que considerado como
experto que ha de aportar su experiencia y juicio.
Nunca hay una segunda oportunidad para sacar una primera buena impresión. Es por ello que,
tras la presentación inicial, que puede escenificarse estrechando las manos, es oportuno “romper
el hielo” con alguna cuestión trivial como alguna noticia de interés general, acompañándose de
una adecuada posición gestual y paralingüística.
En este contexto, preguntar a los participantes cómo prefiere que se les llame, por su nombre o
por algún apelativo más familiar, puede ayudar a mejorar esa comunicación inicial.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 53
Buscar una proximidad física entre los participantes a tenor de sus perfiles puede facilitar el que
después los microgrupos generen las compensaciones y sinergias necesarias para el desarrollo
de las ideas que vertebrarán buena parte del desarrollo de la dinámica.
Tras ese tiempo prudencial en el que el participante habrá referido las respuestas individuales
que ha considerado más relevante, se procederá a la creación artificial de microgrupos con el
propósito de realizar una exposición fundamentada de los aspectos señalados por parte de todos
y cada una de las personas intervinientes.
Tras esta selección inicial es momento de seleccionar un conjunto de las ideas más
representativas. 10
10 Debido a la flexibilidad que confiere la herramienta no puede tasarse en un número exacto de microgrupos y
unidades de información relevantes. No obstante, por la experiencia recogida en diferentes sesiones, entra en lo
razonable considerar para un conjunto de 4 microgrupos un total de 32 tarjetas. Esta medida permite de un modo
razonable caracterizar el problema de un modo adecuado evitando un alargamiento de la sesión por exceso de
información y su correspondiente tratamiento.
54 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
El propósito no es otro que el seleccionar de entre todas las ideas aquellas que conciten mayor
potencial explicativo acerca de la cuestión inicialmente planteada desde una perspectiva basada
en el consenso.
Esta fase tiene por objeto priorizar las ideas por peso o capacidad explicativa, siempre a tenor de
las consideraciones realizadas por los miembros del microgrupo. Este orden de prelación permite
que cada grupo pondere y hasta coincida razonada y razonablemente en cuales son los aspectos
explicativos claves en la comprensión del problema.
Tras la elaboración de estos elementos en los microgrupos, se invitará a que éstos sitúen en el
panel sus contestaciones, con la única observación de que su disposición deba acomodarse al
“mosaico de colores 11” que se reproduce en el Gráfico 3.
11 Ha de observarse que, sobre la base del número de tarjetas, cifrada en este caso en 8 por microgrupo (32 en el
total), cada uno de éstos jerarquiza las 2 que considera más relevantes en las denominadas de 1er orden (rojo), la 3ª
y 4ª en importancia en las de 2º orden (azul) y así sucesivamente con la 5ª y la 6ª(verde) hasta llega a la 7ª y 8ª
(amarillo)
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 55
Gráfico 3. Mapa esquemático de la T.G.N.
La idea de situar en el panel las diferentes tarjetas (ver Gráfico 4) en presencia de todos los
asistentes, podría motivar ciertas suspicacias por lo atrevido de los comentarios que pudieran
darse, no obstante, la idea subyacente a este proceso se sustenta en el hecho de implicar a todos
en la modelización del fenómeno, con independencia del estatus, relaciones de poder, jerarquía y
otros aspectos, buscando la interactividad del grupo.
56 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Gráfico 4. Mapa de la T.G.N.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 57
Fase 7. Pausa o coffee break
Por un lado, que los participantes diluyan la posible tensión acumulada y, por otra parte, que los
investigadores realicen una primera valoración de las informaciones vertidas por los asistentes de
cara a la reanudación del proceso.
Esta fase tiene por propósito realizar una lectura comprehensiva de las ideas plasmadas con
objeto de realizar una definición de escenarios sobre las que situarlas.
En ocasiones, acudir al miembro del grupo que la ha escrito resulta fundamental para una mejor
comprensión del mensaje y el compartir significados.
En esta fase el investigador intenta agrupar las diferentes tarjetas - con independencia del color –
bajos escenarios explicativos (ver Gráfico 5).
58 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Gráfico 5. Definición sintética de escenarios.
Estas familias conceptuales tienen, por tanto, la vocación de reagrupar significados relacionados
con un escenario concreto, motivo por el que el investigador debe extremar al máximo, el grado
de consenso con los participantes (ver Gráfico 6).
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 59
Gráfico 6. Mapa de Escenarios.
FALTA DE FALTA DE
APOYO RECURSOS
INSTITUCIONAL ECONOMICOS
De algún modo, esta redefinición espacio-conceptual ayudará a construir un mapa mental de los
aspectos básicos que más tarde deberán ampliarse, obteniendo un compromiso de actuación con
los asistentes. En otro orden de cosas puede observarse cómo en este punto del proceso se
60 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
crean las bases para la realización de un cuestionario, donde los escenarios serían los aspectos
temáticos y las tarjetas los ítems 12 con los que tradicionalmente se construye. Es decir, tras la
definición cualitativo–discursiva es factible definir los puntos críticos sobre los que diseñar un
anticipo del cuestionario de naturaleza cuantitativa.
Recordando la pregunta sobre la que orbita el desarrollo de la T.G.N.: ¿Qué aspectos / elementos
/ variables deterioran / limitan / impiden / perjudican el emprendimiento de las personas con
discapacidad? Es momento de anotar el número de ellas empleadas (ver Tabla VII)
OBSERVACIONES
(especificar cuantas tarjetas
ESCENARIOS Nº T. % T. Nº T. % T.
de cada color aparecen en cada
escenario)
ROJAS
AZULES
1.
VERDES
AMARILLAS
ROJAS
AZULES
2.
VERDES
AMARILLAS
ROJAS
AZULES
3.
VERDES
AMARILLAS
ROJAS
AZULES
4.
VERDES
AMARILLAS
ROJAS
AZULES
5.
VERDES
AMARILLAS
ROJAS
AZULES
6.
VERDES
AMARILLAS
TOTAL
12 Estas cuestiones apuntan al hecho de que ahora y no antes, la construcción de un cuestionario debe observar el
lento y acumulativo peso del enfoque cualitativo. De otro modo, la construcción de un cuestionario “en vacío” puede
carecer de la consistencia necesaria. De este modo, lo cuantitativo se supedita a lo cualitativo de igual forma que lo
cualitativo a lo cuantitativo en aras de una complementariedad metodológica.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 61
Un primer análisis permitiría ponderar por número de tarjetas el peso de cada escenario sobre el
total, siguiendo el esquema planteado en la Tabla VIII.
Escenarios
Número
de
9 6 6 6 3 2
Tarjetas
%
sobre 28,1 18,8 18,8 18,8 9,3 6,2
Total
Esta primera visión permitiría señalar que respecto a la pregunta inicialmente formulada ¿Qué
aspectos limitan el emprendimiento de las personas con discapacidad? son los elementos
relacionados con las políticas públicas e institucionales (30%) seguidos de los aspectos
psicológicos, formativos y socioculturales (18%), junto a los familiares (10%) y los físicos (6%) los
que pueden inicialmente contribuir a una explicación aproximativa a la comprensión del
fenómeno.
62 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Debe recordarse que la importancia explicativa del fenómeno - siempre a tenor del examen
intersubjetivo de los distintos microgrupos - se asocia a un orden de prelación donde la referencia
cromática de algún modo contribuía a una mejor jerarquización e identificación de la importancia
dada.
A través de una simulación, siempre es posible asignar pesos que ayuden a cuantificar los
resultados obtenidos (ver Tabla IX), considerando los valores dados a cada color de los que
componen las tarjetas.
ESCENARIO NUMERO 1 ESCENARIO NUMERO 2 ESCENARIO NUMERO 3 ESCENARIO NUMERO 4 ESCENARIO NUMERO 5 ESCENARIO NUMERO 6 TOTALES ACUM
BASE PUB/INST PUNT.1 PSICO PUNT.2 SOCIOCULT PUNT.3 FORMAT PUNT.4 FAMILIAR PUNT.5 FISICOS PUNT.6 N.TARJ. N.PUNT
10 ROJAS 2 20 3 30 1 10 2 20 0 0 0 0 8 80
5 AZULES 1 5 0 0 3 15 1 5 2 10 1 5 8 40
3 VERDES 4 12 2 6 0 0 1 3 1 3 0 0 8 24
1 AMARILLAS 2 2 1 1 2 2 2 2 0 0 1 1 8 8
PUNTOS 39 37 27 30 13 6 32 152
El cálculo ponderado del peso de las ideas que componen cada escenario facilita una puntuación
relativa que dimensiona la importancia de los distintos escenarios descritos. En este proceso, el
diseño del algoritmo resulta de gran utilidad para sistematizar el proceso.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 63
Tabla X: Identificación de escenarios y tarjetas asociadas (2 de 2)
Escenarios
Número
de 39 37 27 30 13 6
Tarjetas
Este ejercicio es quizás uno de los más arriesgados en todo el proceso, pero, también, de los más
gratificantes cuando gracias a él son los datos quienes evocan las claves interpretativas más
idóneas para seguir profundizando aproximativamente en la comprensión de la realidad social.
64 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tabla XI: Comparativa entre modelo básico y ponderado
Escenarios
% Modelo
28,1 18,8 18,8 18,8 9,3 6,2
Básico
Una rápida interpretación comparativa de los datos permite anticipar que las Políticas
Públicas/Institucionales siguen siendo las de un mayor peso explicativo, seguida de los aspectos
Psicológicos que se diferencia cualitativamente de los formativos y socioculturales, aunque
compartiera con ellos un mismo rango porcentual. Por último, los aspectos familiares cerrarían los
aspectos explicativos junto a los físicos que pierden representatividad.
Hasta este punto, el análisis aproximativo realizado permite aflorar las cuestiones que de un
modo razonablemente causal podrían indicar que las limitaciones al emprendimiento en personas
con discapacidad (y o variable dependiente) se somete a otras (variable independientes) como
son los aspectos relacionados con las Políticas Públicas/Institucionales; Psicológicos;
Socioculturales; Formativos; Familiares y Físicos.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 65
En otras palabras y en términos funcionales, bien podría decirse que:
Este cambio en el paradigma interpretativo permitiría pensar, por ejemplo, que las Políticas
Públicas/Institucionales son por un lado resultado de ciertos aspectos Psicológicos;
Socioculturales; Formativos; Familiares y Físicos; mientras que, por otro lado, podrían incidir en la
explicación del comportamiento de todas las demás (ver Gráfico 7)
66 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Gráfico 7. Esquema reticular basado en correlaciones
El desarrollo de este modelo permita conectar los distintos escenarios - sin obviar la causalidad -
para centrarse en correlaciones. Su máximo desarrollo conceptual daría lugar a un tratamiento a
través de ecuaciones estructurales13
Como resultado del proceso anterior en el que ha primado el diagnóstico como elemento central
de análisis es el momento de poner en marcha un plan de acción que permita desarrollarlo y
ponerlo en marcha (ver Tabla XII).
13Esta técnica combina el análisis factorial con la regresión lineal para probar el grado de ajuste de unos datos
observados a un modelo hipotetizado y expresado mediante un diagrama de senderos. Como resultado, los MES
proporcionan los valores pertenecientes a cada relación, y más importante, un estadístico que expresa el grado en el
que los datos se ajustan al modelo propuesto, confirmando su validez.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 67
Tabla XII: Esquema para el Desarrollo de un Plan de Acción
ASPECTOS SOLUCIONES
Utilizar las tarjetas del escenario Describir las soluciones que permitirían
para describir los aspectos a resolver los aspectos considerados.
considerar.
1.
2.
3.
4.
n.
En su versión más elemental el modelo desarrolla por cada uno de los escenarios un conjunto de
soluciones que permitirían implementar un plan de acción.
Continuando con el ejemplo relativo a los elementos limitadores del emprendimiento de las
personas con discapacidad, el Tabla XIII recoge las soluciones y propuestas que motivarían un
Plan de Acción.
68 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tabla XIII: Esquema para el Desarrollo de un Plan de Acción (1 de 2)
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 69
Tabla XIII: Esquema para el Desarrollo de un Plan de Acción (2 de 2)
70 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Fase 11. Constitución de los Equipos Autónomos de Trabajo
En la adaptación metodológica que se hace de esta herramienta, sin embargo, se pretende que
además de este beneficio esperado, sea posible pensar en una continuidad temporal,
sobrepasando, por tanto, los límites de una simple sesión de trabajo. Esta profundización motiva
hablar del trabajo en equipo y más concretamente de los denominados Equipos Autónomos de
Trabajo (en lo sucesivo EE.AA.TT)
La T.G.N. se convierte en una herramienta que se nutre del concepto de trabajo en equipo y
además lo fomenta como parte imprescindible de cualquier proyecto de investigación, donde es
necesario conciliar personas sin olvidar cuestiones propias relacionadas con la gestión económico
– organizativa del mismo,
1. ¿Cuáles son las medidas que se van a tomar? O de qué modo se procurarán acciones
concretas para tratar de resolver las deficiencias proyectadas. Estas cuestiones deberán
resolverse en términos mensurables desarrollando un plan de acción específico para
cada ítem. De algún modo, se requiere del grupo de trabajo recabar el espíritu o
estrategia conducente a la solución del tema en cuestión.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 71
la afirmación de que lo que no se puede medir no se puede gestionar, la contestación a
este interrogante necesita de pautas concretas y técnicas envolventes que arropen la
puesta en práctica de los patrones generales.
3. ¿Quién liderará las medidas a implantar? O cómo sin un sujeto en proceso difícilmente
podrán liderarse las medidas y los instrumentos o herramientas, por lo que la concreción
de la persona, función, organismo o institución cobran especial relevancia. En este
sentido, la concreción de quién dinamizará este proceso de cambio es vital, ya que las
ideas y su soporte sólo pueden modularse a través de alguien con la autoridad y
capacidad de compromiso suficientes.
4. ¿En qué espacio se va a actuar? O el “terreno de juego” sobre el que dirimir la actuación
del grupo de trabajo en la implantación de la estrategia. Acotar y definir un dominio de
definición es pieza ineludible para contextualizar el marco de actuación en el que
desplegar la actuación orientada a unos fines concretos.
La contestación a estos interrogantes (ver Tabla XIV) facilitaría medir la efectividad del plan de
acción y, quizás, lo que es más importante, analizar las posibles desviaciones que puedan
producirse para, en su caso, introducir nuevos elementos de mejora y debate cooperativo del
alumnado.
72 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Tabla XIV: Esquema de trabajo
1.
2.
n.
El desarrollo de este proceso tiene su punto crítico en el modo por el que el grupo de asistentes a
la sesión se convierten o, si se quiere, se “transforman” en un equipo cohesionado, capaz de
“sobrevivir” a este primer encuentro.
Las dificultades por cohesionar al equipo y empoderarlo para emprender este plan de acción se
inspira, al menos en parte, en los denominados círculos de calidad (Ishikawa, 1988) que
constituyen una nueva forma de entender y actuar en el contexto del trabajo en equipo orientado
a la mejora continua.
Uno de sus rasgos distintivos de esta filosofía de trabajo (Mills,1980) se basó en la idea de que
grupos de trabajadores encargados de realizar tareas similares intercambien ideas, impresiones e
ideas acerca de cómo mejorar la calidad del producto y/o del trabajo, bajo la supervisión estrecha
de un responsable, sin que ello no necesariamente comportara una retribución adicional.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 73
Este concepto fue, sin embargo, transcendido por los denominados los grupos autónomos de
trabajo (G.A.T). Según indica Romero (2014:297) los grupos autónomos de trabajo se constituyen
como una forma experimental de organización del trabajo –en este caso debería mencionarse el
Proyecto- basado en la consideración del grupo como referente fundamental. Cada grupo asume
la responsabilidad colectiva sobre la totalidad del ciclo del proceso de producción, lo que
repercute en que todos y cada uno de los miembros del grupo se conviertan en responsables de
las tareas que les son asignadas… Esto significa ir un poco más allá ya que el carácter supervisor
de diluye entre los miembros del equipo y no en la figura de un supervisor responsable.
Una versión más evolucionada de los grupos de mejora continua es la de los equipos autónomos
de trabajo (EE.AA.TT 14.) donde la estructura jerárquica del grupo se “aplana” y la adecuación de
la persona al puesto es el resultado del consenso entre sus componentes. Estas cuestiones
unidas a un mayor grado de autonomía frente a los supervisores y la apuesta decidida por
implantar las mejoras como objetivo final son las principales características de los EE.AA.TT.
Los principales beneficios que se obtienen como resultado de incorporar esta forma de trabajo en
la herramienta son inmediatos traduciéndose en los siguientes aspectos:
. Estimulo del espíritu crítico al dar respuestas contrastadas -en equipo- a las experiencias
y problemas propuestos.
14Existen experiencias (CFDP, 2014) de interés como la realizada entre el personal administrativo de la Universidad
de Murcia (UMU). El colectivo inicialmente seleccionado para este programa de formación fue de 80 administrativos
que desarrollaban sus funciones en el ámbito de cerca de 40 departamentos. Las razones que motivaron esta
decisión entroncaban directamente con aspectos cualitativamente aflorados en la detección del Plan de Necesidades
que desarrolla el Centro de Formación y Desarrollo Profesional (C.F.D.P.)Los primeros contactos con miembros del
colectivo revelaron la realización de más de un centenar de funciones sin que, por otro lado, pudiera certificarse
homogeneidad en el curso y tramitación de los procedimientos, procesos, tareas y actividades asociados a su
quehacer diario y/o esporádico. Estas cuestiones unidas a la autonomía e independencia en el desarrollo de sus
funciones motivaron la necesidad de analizar qué hacían y cómo actuaban como paso previo a una homogeneización
de comportamientos y su materialización en códigos de buenas prácticas. En esta fase, los grupos de trabajo de la
etapa anterior se convirtieron en equipos dotados de autonomía, con el objetivo de diseñar y desarrollar un proyecto
de trabajo orientado a la mejora continua, desde la perspectiva del puesto de trabajo del administrativo de
departamento.
74 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
. Impulso del pensamiento reflexivo, a partir del retorno de opiniones y sugerencias del
grupo con el que se trabaja.
Y quizás lo más importante, someter a criterio de los miembros del equipo la continua y constante
vigilancia acerca del modo en que la cuestión tratada puede someterse a un proceso de mejora
continua.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 75
4. Conclusiones
Entre las principales conclusiones a las que se puede llegar sobre la utilización de la T.G.N. como
técnica de análisis sociológico, y con objeto de señalar las que también pueden considerarse sus
principales aportaciones, se diferencian distintas perspectivas: epistemológica, metodológica e
instrumental, siempre desde una óptica orientada a proyectos de intervención social.
. Configurar un grupo de trabajo que permita llegar al nivel de consenso suficiente para, a
partir de ese instante, propiciar la transformación del papel de los asistentes de meros
observadores a catalizadores del proceso.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 77
encomendado, trascendiendo el siempre cómodo anonimato por otras expresiones más
focalizadas al grupo.
. En niveles avanzados, tanto por el contenido, alcance y dimensión del proyecto, construir
y constituir un observatorio de trabajo para el fenómeno estudiado desde una perspectiva
dinámica y proyectiva.
. Apuesta por un razonamiento que permita conectar los distintos escenarios dejando la
causalidad para centrarse en correlaciones. Su máximo desarrollo conceptual daría lugar
a un tratamiento a través de ecuaciones estructurales15.
15Esta técnica combina el análisis factorial con la regresión lineal para probar el grado de ajuste de unos datos
observados a un modelo hipotetizado y expresado mediante un diagrama de senderos. Como resultado, los MES
78 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
. Posibilidad de elaborar planes de acción “a medida” desde la óptica personal de los
componentes del grupo evitando recomendaciones bienintencionadas externas que, en
ocasiones, pueden ser o estar desajustadas con la realidad.
Desde una orientación relacionada con el propio uso de la herramienta, varios son los aspectos a
significar:
. Cuantifica qué aspectos rodean a la problemática del proceso, sujeto y objeto estudiado.
proporcionan los valores pertenecientes a cada relación, y más importante, un estadístico que expresa el grado en el
que los datos se ajustan al modelo propuesto, confirmando su validez.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 79
. Favorece la construcción de guiones temáticos claves para el desarrollo de entrevistas
cualitativas.Picapi.
80 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Bibliografía
Alonso, L. (1988): “Entre el pragmatismo y el pansemiologismo: sobre los usos y abusos del
enfoque cualitativo en Sociología”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43 (julio –
septiembre): 102 - 119.
Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E., Gil, J., Romero, S. y Rodríguez-Santero, J. (1999): “El
rendimiento académico en la Universidad desde la perspectiva del alumnado”. REOP: Revista
española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (17): 23-42.
Austin, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Bartunek J. y Murninghan J. (1984): “The nominal group technique: Expanding the basic
procedure and underlying assumptions”. Group and Organization Studies, 9: 417-432.
Blanck, P. D.; Sandler, L.A.; Schmeling, J. y Schartz, H. A. (2000): “The Emerging Workforce of
Entrepreneurs with Disabilities: Preliminary Study of Entrepreneurship in Iowa”. Iowa Law Review,
85 (5): 1583-1668.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 81
Carney O., McIntosh J. y Worth, A. (1996): “The use of the nominal group technique in research
with community nurses”. Journal of Advanced Nursing, 23: 1024-1029.
Colectivo IOÉ (2010): “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de
técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”. Empiria. Revista de Metodología de
Ciencias Sociales, 19: 73-99.
Cook, C. (1980): “Nominal group methods enrich classroom learning”. Exchange: The
Organizational Behaviour. Teaching Journal, 5: 33-36.
Cooney, T. (2008): “Entrepreneurs with Disabilities: Profile of a Forgotten Minority”. Irish Business
Journal, 4 (1): 119-129.
82 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Chapple, M. y Murphy, R. (1996): “The nominal group technique: extending the evaluation of
students’ teaching and learning experience”. Assessment and Evaluation in Higher Education,
21:147 - 59.
Delbecq, A. y Van De Ven, A. (1971): “A Group Process Model for Problem Identification and
Program Planning”. The Journal of Applied Behavioral Science, 7 (4): 466 – 492.
Delbecq, A., Van de Ven, A. y Gustafson, D. (1975): Group techniques for program planning: A
guide to nominal group and Delphi processes. Glenview, IL: Scott, Foresman.
Delp, P., Thesen, A., Motiwalla, J. y eshadri, N. (1977): Systems Tools for Project Planning.
International Development Institute. Indiana University, Bloomington, Ind.
Dewar, A., White, M., Posade, S. y Dillon, W. (2003): “Using nominal group technique to assess
chronic pain, patients' perceived challenges and needs in a community health region”. Health
Expectations, 6(1): 44-52.
Dobbie, A., Rhodes, M., Tysinger. J. y Freeman, J. (2004): “Using a Modified Nominal Group
Technique as a Curriculum Evaluation Tool”. Family Medicine, 36 (6): 402 - 406.
Domínguez, M. y Dávila, A. (2008): “La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes,
ciudadanía y nuevos derechos”. En: Gordo, A. y Serrano, A. Estrategias y prácticas cualitativas
de investigación social . Pearson Educación: (97-125).
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 83
Drennan, V., Walters, K., Lenihan, P., Cohen, S., Myerson, S. y Lliffe, S. (2007): “Priorities in
identifying unmet need in older people attending general practice: a nominal group technique
study”. Family Practice, 24(5): 454-460.
Durkheim, E. (1992): [edición original en francés 1895]. Las reglas del método sociológico.
Barcelona: Morata.
Flanagan, J. (1954): “The Critical Incident Technique”. Psychological Bulletin, 51: 327-358.
Gallagher, M., Hares. T., Spencer. J., Bradshaw, C. y Webb, I. (1993): “The nominal group
technique: A research tool for general practice?”. Family Practice, 10: 76 - 81.
Gervás, J. y Fernández, M. (1989): “El grupo nominal, un método de consenso”. Clínica Rural,
313: 42-50.
Gutiérrez, J. (2011): “Grupo de Discusión: ¿Prolongación, variación o ruptura con el focus group?”
Cinta moebio, 41: 105-122.
Hoffman, L. (1965): “Group problem solving”. Advances in experimental social psychology, 2: 99-
132.
84 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Hoffman, L. y Maier, N. (1961): “Quality and acceptance of problem solutions by members of
homogeneous and heterogeneous groups”. The Journal of Abnormal and Social
Psychology, 62(2): 401-403.
Hoffman, L. y Smith, G. (1960): “Some Factors Affecting the Behaviors of Members of Problem -
solving Groups”. Sociometry, 23. (3): 273-291.
Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo
XXI.
Jones, J. y Hunter D. (1995): “Consensus methods for medical and health services research”.
British Medical Journal, 311: 376-380.
Justice, J., y Jang, R. (1990): “Tapping employee insights with the Nominal Group
Technique”. American pharmacy, (10): 43-45.
Lamo de Espinosa, E. (1996): “La sociología del siglo XX”. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 96: 21-49.
Lancaster, T., Hart. R. y Gardner S. (2002): “Literature and medicine: evaluating a special study
module using the nominal group technique”. Medicine Education; 36: 1071 -1076.
Lomax, P. y McLeman, P. (1984): “The uses and abuses of nominal group technique in
polytechnic course evaluation”. Studies in Higher Education, 9: 183-190.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 85
Lloyd-Jones, G., Fowell, S., & Bligh, J. G. (1999): “The use of the nominal group technique as an
evaluative tool in medical undergraduate education”. Medical Education-Oxford, 33(1): 8-13.
Martín, L., Bayarre, H., La Rosa, Y., Orbay, M., Rodríguez, J., Vento, F. y Acosta, M. (2007):
“Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del
paciente”. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3): 25-35.
Mills, T. (1980): “Los recursos humanos: ¿por qué se preocupan en la actualidad?”. Harvard
Business Review, 2021: 167-185.
Miralles, J., Junoy, S. y Rossell, C. (2006): “Experiencia del plan de mejora de la calidad del
Centro de Salud La Mina (1989-2004)”. Atención primaria, 38(9): 501-505.
Muscio, B. (1916): “The Influence of the Form of a Question”. British Journal of Psychology, 8:351-
386.
Olaz, A. y Ortiz, P. (2018): Causas y factores del emprendimiento de persona con discapacidad.
Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal. Navarra: Aranzadi.
Olaz (2017): Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Olaz, A. (2016b): “La técnica de grupo nominal en el espacio europeo de educación superior”.
Revista Aposta Digital, 68: 1-25.
86 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Olaz, A. y Ortiz, A. (2014): La Técnica de Grupo Nominal como Metodología Didáctica de
Innovación Docente en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. II Congreso
Internacional de Innovación Docente. Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de
Cartagena (Murcia).
Olaz, A. (2013b): “La Técnica de Grupo Nominal cono herramienta de innovación docente”. RASE
Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(1): 114-121.
Olaz, A., Ortiz, P. y Sánchez - Mora, M. (2012): Una aproximación a la técnica de grupo nominal
como herramienta de innovación docente cooperativa. En: Alonso, J., Escarbajal, A. y Nortes, R.
Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria Murcia: Editum: 77-84.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 87
O’Neil, M. y Jackson, L. (1983): “Nominal group technique: A process for initiating curriculum
development in higher education”. Studies in Higher Education, 8: 129-138.
Payne, S. (1951): The Art of Asking Questions. Princeton: Princeton University Press.
Parra, F., Blanco, A., Giral, M., Mairal, M. y Lecea, M. (2006): “Selección de indicadores de
calidad de prescripción en atención primaria mediante un grupo de consenso”. Atención
primaria, 38(1): 39-44.
Pastran, T., Radbruch, L., Nauck, F., Höver, G., Fegg, M., Pestinger, M. y Ostgathe, C. (2010):
“Outcome indicators in palliative care how to assess quality and success. Focus group and
nominal group technique in Germany”. Supportive Care in Cancer, 18(7): 859-868.
Pérez Andrés, C. (2000): “¿Deben estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de
investigación cualitativa?”. Revista Española de Salud Pública, 74(4), 10-20.
Potter M, Gordon S. y Hamer P. (2004): “The Nominal Group Technique: A useful consensus
methodology in physiotherapy research”. New Zealand Journal of Physiotherapy, 32(3): 126 -130.
Ritchie, J. (1987): The nominal group technique-applications in tourism research. The nominal
group technique-applications in tourism research, 439-448.
88 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
Rohrbaugh, J. (1981): “Improving the quality of group judgment: Social judgment analysis and the
nominal group technique”. Organizational Behavior and Human Performance, 28(2): 272-288.
Romero, A. (2014): Técnicas psicosociales para una dirección participativa. En: Soler, M. y
Meseguer, M. Psicología de los recursos humanos - Teoría y práctica de los recursos humanos.
Murcia: Diego Marín: 281-307.
Ruiz, J. (2012): “El grupo triangular: reflexiones metodológicas en torno a dos experiencias de
investigación”. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 24: 141-162.
Ruiz, J. (2016). Focus group y grupo de discusión: similitudes y diferencias. XII Congreso Español
de Sociología, Gijón, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2016.
Sánchez – Ruiz, I. (2019): Análisis Crítico de las Políticas de Igualdad: Un Enfoque Territorial.
Tesis Doctoral. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
Smet, J. (1952): “A Study of the Critical Requirements for Instructors of General Psychology
Courses”. University of Pittsburgh Bulletin, 48: 279-284.
La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social 89
Thomas, B. (1983): “Using nominal group technique to identify researchable problems”. Journal of
Nursing Education, 22: 335-337.
Van de Ven, A. y Delbecq, A. (1972): “The nominal group as a research instrument for
exploratory health studies”. American journal of public health, 62 (3): 337 - 342.
90 La Técnica de Grupo Nominal. Una adaptación orientada hacia proyectos de intervención social
En el discurso de las ciencias sociales recurrentemente se ha comentado ser más acertado
hablar de prácticas que de técnicas cualitativas dado el carácter abierto y flexible de los
procedimientos desde los que abordar la investigación social. En esta obra, los autores y
como resultado de sus investigaciones en los últimos años ejemplifican la adaptación
realizada a la Técnica de Grupo Nominal en el propósito de proporcionar el diseño,
desarrollo e implantación de un modelo de intervención social.