Venezuela Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De La Gran Caracas (UNEXCA)
HISTORIA ECONOMICA DE VENEZUELA.

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias


primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación
del petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa
estatal petróleos de Venezuela. La producción inicial data del año 1875, con la
participación de la compañía petrolera del Táchira en la hacienda de los andes
venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían
productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque l en el
cerro la estrella De Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio del 2020)
marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando
una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En
1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial
es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A partir de
1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte
crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que
muchas personas de diferente parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante
la década de los 50, 60 y 70. Ya en la década de 1980 y también parte de la década
de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del
petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84% en 1989 y 99%
en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana
seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América
Latina. De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325
mil millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en
general, y de acuerdo con la OPEP para noviembre del 2018 la extracción petrolera
cayó a 1.170.000 barriles diarios. Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos
controles de cambio en el año 2003, en un intento de implementar su sistema
económico de nacionalización y expropiaciones y evitar la fuga de capitales, La
situación económica del país empeoró, se incrementó la corrupción durante su
gobierno y se produjo una serie de devaluaciones de la moneda. Antes de
convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el siglo XIX y principios
del siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se
basaba principalmente en la producción del café del que llegó a ser segundo
productor a nivel mundial, después de Brasil.

FLORA VENEZOLANA.

La vegetación de Venezuela abarca una amplia variedad de biomas que se


distribuyen a lo largo de su territorio. Entre ellos, podemos destacar los bosques, los
cuales ocupan más del 52,3% del país y están conformados por especies como
palmeras y mangos. Estos bosques son vitales para el equilibrio ecológico y
albergan una gran diversidad de flora y fauna. Los llanos venezolanos se
caracterizan por extensas llanuras con predominio de pastizales. Estas vastas
planicies son ideales para el desarrollo de la ganadería y se encuentran adaptadas a
las condiciones de clima y suelo de la región. Por otro lado, en el Delta del Orinoco,
dominan los manglares, cubriendo gran parte de esta zona costera y brindando
hábitat a numerosas especies marinas y aves. En las áreas andinas, como Trujillo,
Mérida y Táchira, donde las temperaturas son más bajas, se encuentran especies
vegetales como el cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Estas plantas se han
adaptado a las condiciones de altitud y climáticas propias de esta región montañosa.
En el piedemonte barinés y apureño, la vegetación arbórea se caracteriza por
especies como el pardillo, la granadilla, la caoba y la vera. Estas especies son
representativas de la biodiversidad del piedemonte y contribuyen a la riqueza natural
de los paisajes llaneros. Un árbol emblemático de Venezuela presente en esta
región es el araguaney, símbolo nacional. La vegetación de Venezuela se destaca
también por sus selvas lluviosas, que albergan una gran variedad de especies
vegetales. Estas selvas son el hogar de árboles imponentes como la ceiba, el
yagrumo, el guamo y el caobo, los cuales pueden alcanzar alturas de hasta 40
metros.

FAUNA VENEZOLANA.
La fauna de las regiones de selvas lluviosas está representada por jaguares,
pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la
componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y
cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyos y toninas. Entre la fauna habitante
de las regiones de bosque nuboso se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el
puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibríes, muchas serpientes
como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, así muchísimas especies de
ranas y arácnidos. Por la baja temperatura de la zona andina, la fauna suele ser
escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros,
puercoespines y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila negra, el
águila real y la paraulata. En las zonas bajas de los ríos se cuentan venados, osos
hormigueros y otros. Las aves más representativas son los gavilanes, patos y
garzas. Hay proliferación del cocodrilo, babas, el caimán del Orinoco y varias
especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y guabinas en los cuerpos
de agua.

ASTROLOGÍA

La situación astronómica de Venezuela corresponde a la ubicación que tiene el país


en el planeta con respecto al meridiano de Greenwich y al ecuador. Se expresa a
través de las coordenadas geográficas representadas en el globo terráqueo; es
decir, en la latitud y la longitud. De acuerdo con estas coordenadas, Venezuela está
ubicada astronómicamente entre los paralelos 12º 11´46″ y 0º 38´53″ de latitud norte
(LN), y entre los meridianos 59º 48´10″ a 73º 25´ 00″ de longitud oeste (LO). En
cuanto a su situación geográfica, el país está ubicado en la zona intertropical del
hemisferio norte, lo que es determinante en su clima. Venezuela recibe de forma
directa los vientos alisios del noreste, que son originados en la zona del Atlántico
norte con alta presión atmosférica.
Sus límites son los siguientes: al norte con el mar Caribe y al sur con Brasil, por el
este limita con el océano Atlántico y Guyana, y por el oeste con Colombia, por estar
ubicada en la zona intertropical venezuela es una nación de clima tropical. Las
condiciones climatológicas del país dependen de los sistemas atmosféricos
planetarios y de los patrones de circulación atmosférica. No se dan las cuatro
estaciones como en otros países de la zona templada, situados también en el
hemisferio norte.

El país tiene cuatro horas de retraso con respecto al meridiano de Greenwich. Esto
se debe a que, desde 1964, Venezuela se rige por el huso horario 20, situado al
oeste de Greenwich.

IMPORTANCIA DE LA UBICACIÓN ASTRONOMICA DE VENEZUELA.


La ubicación que ocupa Venezuela en el planeta es excepcional desde el punto de
vista económico, climatológico y geopolítico, principalmente porque, al no tener
cuatro estaciones, goza de un clima benigno casi todo el año, esto le permite contar
con más ciclos de cultivo agrícola y, por lo tanto con mayor actividad económica, la
ubicación cercana del país al istmo de Panamá y su posición equidistante convierten
a Venezuela en un importante punto geoestratégico entre el hemisferio norte y el
hemisferio sur debido a su ubicación frente al mar Caribe, es además, un territorio
con grandes potencialidades económicas en cuanto al comercio marítimo. El país
cuenta con más de 2700 kilómetros de costa (incluido el arco insular). Tiene un
relieve muy variado y gran diversidad paisajística. Desde el punto de vista turístico
podría ser una verdadera potencia mundial, sin mencionar los abundantes recursos
pesqueros y grandes yacimientos minerales de sus territorios marítimos y
continentales.

EL RIO ORINOCO

El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur, que nace y
discurre mayormente por Venezuela y una parte por Colombia. Es el cuarto río
sudamericano más largo 2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y
2140 km y, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s, es el tercer río más
caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo.
¿DONDE NACE?
Nació en el monte Delgado Chalbaud en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó,
Estado Amazonas, Venezuela. Su descubrimiento se atribuye a Vicente Pinzón,
navegante español. Que en enero de 1500 viajaba en dirección noroeste y descubrió
las desembocaduras de los ríos Amazonas y Orinoco.
Recorrido y desembocadura
Desde su nacimiento, en el estado Amazonas, hasta su desembocadura en el
océano Atlántico, el río Orinoco lleva una dirección general norte-sur, dibujando en
su recorrido una curva hacia el oeste para luego girar rumbo al este hasta llegar a su
trayecto final en el delta. Estos tramos se pueden dividir en tres regiones
hidrográficas:
Alto Orinoco: Va desde su nacimiento en el cerro Delgado Chalbaud en el estado
Amazonas, hasta su confluencia con el río Ventuari. Cuenta con una longitud de 450
km y se encuentra por completo en territorio venezolano. La cuenca correspondiente
a esta área ocupa 101.000 km2 y se conecta con la cuenca del río Amazonas a
través del canal Casiquiare.
Orinoco medio: La superficie de este tramo se comparte entre territorio venezolano y
colombiano, tiene una superficie de 598.000 km2 y una longitud de 500 km. Va
desde la confluencia del río Ventuari hasta Puerto Ayacucho.
Bajo Orinoco: Con 900 km de recorrido, va desde Puerto Ayacucho a Piacoa,
bañando un área de 301.000 Km2 en Venezuela. En este tramo sus aguas se
vuelven más lentas y su cauce más ancho.
Delta del Orinoco: Con una longitud aproximada de 250 km desde Piacoa, en línea
recta por el canal principal que une al río con el océano Atlántico. Tiene una
superficie de 23.000 km2 que se incrementa anualmente gracias a los sedimentos
que arrastra el río aguas abajo

Situación Geográfica
La situación geográfica se refiere a la ubicación específica de un lugar en la
superficie terrestre, incluyendo su latitud y longitud, su proximidad a características
naturales como ríos o montañas, y su relación con otros lugares circundantes. Esta
información es esencial para la geografía y la planificación. La República Bolivariana
de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de
916.445 kilómetros cuadrados y limita al oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al
Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial,
con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de
América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica,
San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.
¿Qué es la Situación Geográfica y por qué es importante?
La situación geográfica es importante porque proporciona información clave
sobre dónde se encuentra un lugar en el mundo. Esto tiene implicaciones en la
climatología, la biodiversidad, la economía y la cultura de una región. Además, es
esencial para la navegación y la cartografía.
¿Cómo afecta la situación geográfica al clima de una región?
La situación geográfica influye en el clima de una región al determinar su
exposición a factores como la radiación solar, la proximidad al océano y la altitud.
Esto a su vez afecta las temperaturas, las estaciones y los patrones de precipitación.
Importancia
Este campo de estudio es muy importante para el desarrollo de la humanidad,
pues, abarca varias áreas que se relacionan directamente con la sociedad y los
cambios que sufre a lo largo de los años.

Con esta ciencia conocemos qué elementos componen la superficie de la Tierra y


cómo los humanos nos relacionamos con ellos desde el punto de vista colectivo.

Las capas de la Tierra

También son estudiadas bajo esta disciplina. Desde chicos nos enseñan que la
atmósfera, geósfera, hidrósfera, biósfera y antroposfera, son las diferentes capas del
planeta, y nos indican cuáles elementos están en cada una de ellas.

Por otro lado, los factores no naturales, como lo económico y cultural también se
estudia y determina cómo afecta la vida natural del mundo. Por ejemplo, el
desempeño de las industrias y su relación con el cambio climático; la migración y
sus efectos en las sociedades, etc.

Finalmente, otro aspecto relevante es que la geografía estudia todas las culturas
y su distribución geográfica, así como su efecto.

La situación geográfica de un lugar puede tener un impacto en el clima, la flora, y


fauna, cultura y las características físicas del área. Por ejemplo, un lugar situado en
regiones ecuatoriales tiende a tener un clima más cálido, mientras que aquellos más
cercanos a los polos suelen tener temperaturas más frías.

Constitución de la república bolivariana de venezuela. título II. Del espacio


geográfico y la división política. Capitulo II. De la división política.

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional


se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias
federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.

La división político territorial será regulada por ley orgánica, que garantice la
autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá
disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados,
cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la
entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de
Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio
respectivo.
Artículo 17. Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el
territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar
territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su régimen y administración
estarán señalados en la ley.

Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los


órganos del Poder Nacional.

Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Nacional en otros


lugares de la República.

Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que
integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito
Capital y los correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su
organización, gobierno, administración, competencia y recursos, para alcanzar el
desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizará el
carácter democrático y participativo de su gobierno.

También podría gustarte