Karmiloff Cap5 Resumen
Karmiloff Cap5 Resumen
Karmiloff Cap5 Resumen
Gramática: Conjunto de relaciones que estructuran el lenguaje. Abarca tanto la morfología como
la sintaxis.
La sensibilidad a la gramática está presente en niños muy pequeños, por lo tanto, como el
conocimiento del vocabulario, la adquisición de la morfosintaxis no puede examinarse solo a
través de las producciones infantiles.
Parece que somos la única especie capaz de utilizar la gramática para agrupar símbolos
arbitrarios palabras) y de modificar el significado creando oraciones.
La gramática distingue el lenguaje humano de los sistemas de comunicación de todas las
demás especies.
1. ENFOQUE ESTRUCTURALES
Noam Chomsky: influyó en teorías psicolíngüísticas de corte nativista.
LENGUAJE: sistema que hace un uso infinito de unos recursos finitos. Podemos crear un
número infinito de oraciones partiendo de un número finito de morfemas, palabras y
expresiones.
Otro aspecto importante es la RECURSIVIDAD del lenguaje. Una vez creadas, las oraciones
no solo se combinan, también pueden ir unas insertas en otras.
Existencia de un componente innato en la adquisición de la gramática.
Los nativistas mantienen que la forma de estructurar, combinar y mover las palabras en las
oraciones, que es universal y está especificada en forma innata, está regida por restricciones
formales.
LENGUAJE INNATO en el nivel ESTRUCTURAL o GRAMATICAL.
La gramática Universal constituye la facultad inicial del lenguaje del niño, ésta gramática existe
con anterioridad a cualquier experiencia lingüística.
La experiencia es secundaria con respecto a las capacidades gramaticales que, sostienen, han
sido creadas por evolución.
La adquisición del lenguaje es casi instantánea desencadenada por la entrada lingüística.
Ej. Cuando una madre habla a su hijo, su entonación exagerada y pausas, dan pistas
moderadamente fuertes de las agrupaciones sintácticas como el sintagma verbal, ominal y
preposicional.
Los paquetes de entonación percibidos ayudan al niño a dividir AUTOMÁTICAMENTE las
entradas en agrupamientos sintácticos relevantes.
Innatismo más moderado al “chomskyano”.
Pretende descubrir cómo el niño puede, ayudado por sus capacidades innatas, construir
unas representaciones lingüísticas suficientes para adquirir la gramática.
LÍMITES: Los límites prosódicos, muchas veces, no coinciden con los sintácticos. No pueden
ayudar al niño a saber cuál de las agrupaciones prosódicas corresponde al sintagma nominal,
verbal o al proposicional.
Iniciador semántico
Trata de explicar cómo puede usar inicialmente el niño el significado para aprovechar la
sintaxis particular de una lengua. (Pinker)
* Antes de que el niño produzca gramática, necesita haber aprendido los significados de
muchos nombres.
* El niño debe construir una representación semántica de la oración.
* Las oraciones dirigidas al niño deben ir acompañadas por pisas no sintácticas, como la
entonación especial del maternés.
* Se debe tener conocimiento innato de ciertos universales (por ej. El agente del verbo se
expresa como sujeto, las cosas afectadas son objetos)
Para poner en marcha la sintaxis, el niño extrae una adecuada representación semántica
de un verbo, mediante la concordancia entre el contexto extra-lingüístico y la cadena
sintáctica e INFIRIENDO lo que el hablante intenta comunicar.
Se combinan mecanismos perceptivos y cognitivos de niños y niñas, que se plasman en la
estructura sintáctica, especificada innatamente, de los sintagmas nominales, verbales, etc.
LIMITES: Cuando las expresiones que le llegan al niño son más complejas, el iniciador semántico
ya no es suficiente, porque se hace mucho más difícil la correspondencia directa entre las
entidades semánticas y los universales sintácticos.
Iniciador sintáctico
LIMITES: Es difícil comprender cómo puede desarrollarse toda la gramática partiendo sólo de
pistas sintácticas. Los niños deberían tener ya algunos conocimientos de los elementos del
vocabulario, sobre todo de nombres.
3. ENFOQUES SOCIOPRAGMÁTICO
Privilegian el CONTEXTO social en el que se tiene la experiencia del lenguaje y se
aprende éste. El objetivo de un enfoque de este estilo consiste en comprender las
características de la interacción social que pueden facilitar que algunos aspectos de la
estructura gramatical adquieran cierto relieve para el niño.
LIMITES: La interacción social no facilita al niño información suficiente para construir un sistema
estructurado de manera compleja como es la gramática.
L a interacción madre-hijo tiene más efecto en el aprendizaje del vocabulario que en la
adquisición de la gramática.
Estos enfoques reducen el papel que el niño desempeña en el descubrimiento de los laberintos y
complejidades de la estructura gramatical de su entorno lingüístico.
4. ENFOQUES COGNITIVOS
La adquisición de la gramática a partir del DESARROLLO INFANTIL (Piaget).
La adquisición de las estructurales gramaticales básicas depende directamente del nivel del
desarrollo cognitivo infantil.
Aspecto común con el enfoque sociopragmático: no aceptan que niños y niñas nazcan con
mecanismos de procesamiento específicos del lenguaje.
LIMITES: Es muy improbable que los mecanismos cognitivos generales sean por sí solos
capaces de explicar el proceso de conversión en un ser gramatical.
Pasa por alto la forma de agrupar las palabras en sintagmas verbales y nominales con solo el
auxilio de procesamiento general.
Tampoco puede explicar todos los dato que indican la precoz sensibilidad infantil a las
restricciones léxicas y gramaticales antes del inicio de la etapa simbólica piagetiana (a los 18
meses).
5. ENFOQUES DE PROCESAMIENTO
1º enfoque de los principios operativos (Slobin): estudio de las producciones de los niños para
inferir los tipos de principios operativos que intervienen en la “gramática básica infantil”.
Aborda dos aspectos de la gramática primitiva: 1) el orden de las palabras y 2) la forma de
adquirir los morfemas gramaticales.
Estudia las producciones de los niños para inferir los tipos de principios operativos que
intervienen en los él llama “Gramática Básica Infantil”. Se basa en las producciones de los
niños y en las estructuras del habla que oyen.
Los niños construyen representaciones de escenas prototípicas que ocurren con
frecuencia. El orden de las palabras no está determinado por el sintagma nominal y verbal.
Sino por la perspectiva del niño.
Principios operativos:
- Filtro perceptivo y de almacenamiento
- Creadores de patrones
Diferencias con Chomsky:
Para Slobin la gramática adulta se construye poco a poco durante el desarrollo y no está
dada desde el principio en forma de una gramática universal.
- Slobin sostiene que el niño pequeño utiliza estrategias diferentes a las del adulto para
escindir el flujo del habla y que sus correspondencias son mas rudimentarias.
- El niño de Slobin usa mecanismos innatos de procesamiento para examinar de forma
actica en entorno lingüístico con el fin de descubrir unidades relevantes para el lenguaje.
LIMITES: La teoría puede asumir un número creciente de principios que podrían hacer lento y
laborioso el aprendizaje del lenguaje.
No está claro cómo interactúan dinámicamente los distintos principios en el curso del desarrollo.
Los adultos y los niños poseen un conjunto de mecanismos fundamentales que son
relevantes para procesar los sonidos. Tales mecanismos no transmiten una estructura
gramatical.
Para procesar las oraciones los niños amplían poco a poco el número de claves que
utilizan.
“Coste de la clave” es la cantidad y tipo de procesamiento necesario. A medida que
aumenta la memoria, el coste de la clave reduce su importancia como determinante de la
relevancia de las claves que compiten entre sí y el procedimiento gramatical queda menos
restringido.
Diferencias con Slobin: el modelo de competencia se centra en cómo los niños y adultos
procesan el lenguaje en tiempo real. Su modelo se aplica también al estado final adulto.
Cada vez que los adultos oyen el lenguaje, recalculan las probabilidades estadísticas de
las diferentes claves en cada oración, con el fin de deducir el significado. (procesamiento
en línea o en tiempo real).
Diferencias con Pinker: Para Bates y Mac Whinney a través de la entrada lingüística se
obtiene información gramatical que permite al niño descubrir las estructuras de la
gramática. Mientras que Pinker considera que el descubrimiento de éstas estructuras se
basa en representaciones innatas de categorías abstractas.
Para el modelo de competencia plantea que el lenguaje se calcula de manera dinámica en
todo momento, representándose internamente la información lingüística como una red de
conexiones probabilísticas entre las formas y significados que expresan. Pinker adopta un
punto de vista más estático y determinista, pera él hay categorías lingüísticas que existen
en la gramática universal desde el comienzo de la adquisición del lenguaje. Por el
contrario, Bates y Mac Whinney afirman que las categorías abstractas se derivan de lo que
se aprende.
Diferencias con Chomsky: Chomsky posee una visión determinista de la adquisición del
lenguaje, considera que la gramática del estado final adulto es el resultado de la evolución
y no del progresivo aprendizaje del lenguaje. Él le otorga un rol pasivo a los niños en este
proceso. En cambio, el modelo de competencia no determinista, tanto las individualidades
como las translingüisticas son fundamentales en la explicación del proceso de adquisición
del lenguaje y los principios del procesamiento adulto en tiempo real.
Presentan 2 principios:
1. Las destrezas lingüísticas de los niños pequeños son mucho menos abstractas de lo que
se creía. No reflejan la existencia de categorías y reglas abstractas, sino su conocimiento
de elementos léxicos y de estructuras gramaticales específicos.
Es más probable que el niño haya aprendido una expresión completa y la utilice después
como patrón o plantilla básicos mediante los cuales crear otras expresiones similares con
la misma estructura.
La teoría es muy diferente a la idea de una gramática universal, desde el primer momento
abstracta que apoye las producciones infantiles.
Esta teoría es más aplicable al plano transcultural y explica mejor las diferencias
individuales.
Es posible que la gramática adulta sea menos abstracta de lo que plateaba Chomsky, y
que nuestra lengua hablada se almacene como palabras y frases concretas, siendo
necesaria la escolarización para que surjan las categorías más abstractas de la lengua
escrita.
Es evidente que los modelos de red no reflejan con precisión el aprendizaje de un niño real
ya que una red informática no se comporta como el cerebro de un niño real criado en un
mundo real.
Sin embargo ofrece nuevas herramientas para responder a preguntas relativas al grado en
que el conocimiento innato es o no esencial para el aprendizaje de la gramática.
Pueden establecerse poco a poco unas conexiones partiendo de la exposición repetida a la
entrada, sin un conocimiento previo y con unos mecanismos generales, aunque
sofisticados, de aprendizaje que también pueden aplicarse a la información no lingüística.
El conexionismo puede servir de banco de pruebas de teorías como la constructivista.