0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Informe Ta3

El resumen del documento es el siguiente en 3 oraciones o menos: El documento analiza un caso de competencia jurisdiccional entre tribunales peruanos y españoles sobre una disputa relacionada a una cuenta bancaria. Determina que los tribunales peruanos son competentes dado que la cuenta se ubica en Perú y ese es el lugar de cumplimiento de la obligación, a pesar de que una de las partes es de nacionalidad española. Revisa los criterios legales para establecer la competencia jurisdiccional aplicable en este caso concreto.

Cargado por

Jesús Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Informe Ta3

El resumen del documento es el siguiente en 3 oraciones o menos: El documento analiza un caso de competencia jurisdiccional entre tribunales peruanos y españoles sobre una disputa relacionada a una cuenta bancaria. Determina que los tribunales peruanos son competentes dado que la cuenta se ubica en Perú y ese es el lugar de cumplimiento de la obligación, a pesar de que una de las partes es de nacionalidad española. Revisa los criterios legales para establecer la competencia jurisdiccional aplicable en este caso concreto.

Cargado por

Jesús Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME Nº 001-2022-UTP

Arequipa, 30 de junio

A : Dra. Giselle Tamara Gallegos Daza

Docente de la Universidad Tecnológica del Perú

De : Jesús Arthuro Tapia Luque

Mamani Aguilar, Ruth Karina

Mendoza Neyra, Zoila Nicoll

Añacata Mestas, Yuliza Evelin

Chávez Leon, Gabriela

Alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú

Asunto : Análisis sobre la competencia jurisdiccional aplicado en


un caso práctico y según la doctrina de la jurisprudencia. Casación Nº 1106 -2017
Lima.

Fecha : Arequipa, 30 de junio del 2022

Es grato al despacho de su honorable cargo para expresarle mi cordial saludo de paz


y bien, así mismo para informarle lo siguiente:

Introducción. –

Para un debido análisis del Casación Nº 1106 -2017 Lima, se ha de desarrollar un


análisis factico, siendo este referido al punto de conexión, la competencia jurisdiccional
y la situación jurídica internacional. Abarcando distintos puntos de la presente
casación, se realiza un análisis respecto a la situación jurídica de la competencia
jurisdiccional, así como en el juzgado peruano, también en el juzgado extranjero. Así
mismo, se pretende desarrollar un punto de desarrollo personal del grupo para un
mayor alcense y comprensión sobre el análisis de la casación.

Desarrollo. -

1.- ¿Cuál es la situación jurídica internacional privada del caso? analice


los elementos de la situación jurídica internacional privada

Se tiene como parte:

DEMANDANTE: Banque BNP Paribas Andes S.A. Es una empresa


multinacional constituida en Perú, quien interpone demanda de declaración
judicial, solicita que, se declare la validez y eficacia de la compensación que su
banco efectuó el 30 de setiembre de 2002, en la cuenta corriente de Avanzit
abierta en su misma empresa. Asimismo, solicitó se declare que su banco no
está obligado a restituir a AVANZIT ninguna de las cantidades que estaban
depositadas en la cuenta corriente de ésta, abierta a su empresa a la fecha en
que se llevó a cabo la compensación que verifican y en caso el juzgado
desestimara su pretensión principal, solicita se declare la total extinción de la
obligación de su banco de restituir a la demandada saldo alguno de la citada
cuenta corriente. Finalmente, solicita se declare que su banco no está obligado
a restituir a la empresa demandada ninguna cantidad de su cuenta corriente.

DEMANDADO: AVANZIT S.A. ahora Grupo Ezentis S.A: Es una empresa


extranjera de nacionalidad española, la cual se apersona y contesta la
demanda y señala que, la cuenta aperturada en el Banco demandante es
“extraterritorial” y por definición no puede ser peruana, ni está sujeta a las leyes
del Perú. Además, interpone una reconvención, en donde solicita que, se
declare la invalidez e ineficacia del cargo efectuado por la demandante el 30 de
setiembre de 2002, por la suma de US$ 25´487,072.92 y se declare la invalidez
e ineficacia de la compensación efectuada por el demandante el 30 de
setiembre de 2002.

Frente a ello, Banque BNP Paribas Andes S.A. responde a dicha


reconvención alegando que los mismos tribunales españoles afirmaron que
son los tribunales peruanos los competentes para conocer el caso.
Existe una relación internacional, dado que la parte demandante es una
empresa multinacional constituida en Perú, mientras que la parte demandada
es una empresa extranjera de nacionalidad española, la misma que decidió
aperturar una cuenta en territorio peruano, en el banco de la parte demandante.
No empero, es menester señalar que, ambas partes acordaron expresamente
que se sometían a los tribunales de Nueva York, por tanto, ello analizado
posteriormente.

2.- ¿Cuál es el punto de conexión del caso concreto?

En cuanto a la jurisdicción y ley aplicable, ambas partes se han referido a los


tribunales peruanos y no hay discusión sobre este punto, especialmente en el
contexto de factores relacionados con el territorio peruano.

En el art. 2095 de nuestro Código Civil, aclara que la elección de la ley debe
estar expresa en el contrato, no reconoce la llamada elección implícita,
defendida por los autores, que ven en la autonomía de la voluntad una
resolución global unificada de los conflictos de leyes en materia contractual, y
sostiene que, a falta de voluntad clara de las partes, el juez debe investigar la
presunción de aplicabilidad de la voluntad en relación a la ley aplicable.

Así mismo, los jueces recogen la legislación relevante para el caso concreto
determinado por los tribunales españoles en sentencia de 30 de marzo de
2004, en la que se aborda: Teniendo en cuenta que el domicilio de la
demandada es Lima (capital del Perú), y en el caso promovido por la parte
actora, con la Jurisdicción judicial española no concierne, porque esa
jurisdicción no es el lugar para cumplir o hacer cumplir las obligaciones, ya que
reclamar una compensación por una cuenta bancaria inválida es de Perú y
España no crearon una obligación contractual de unir a las partes.

3.- ¿Cuál es el criterio para determinar la competencia jurisdiccional en el


caso concreto? Analice la situación jurídica de la competencia
jurisdiccional del juzgado peruano y del juzgado extranjero.

De antemano cabe precisar que si bien la demandada sostiene que es la Ley española
la que debe aplicarse para el caso y por otro lado tenemos a la parte demandante
quien señala que es la Ley peruana: “la cuenta corriente donde se efectuó la
compensación se encuentra ubicada en el Perú, lo cual también fue confirmada por el
Tribunal Español en una decisión que la demandada no impugnó”.
Ahora bien, en el presente caso se observa que el Juez Español refiere que la
legislación pertinente, ello según lo establecido en la resolución de fecha 30 de marzo
de 2004, en la que se resolvió: Teniendo en cuenta que el domicilio de la demandada
es Lima (Perú) y que en las acciones ejercitadas por el actor no existe conexión
alguna con el fuero español, pues esta jurisdicción (español) no es el lugar de
cumplimiento de las obligaciones ni de la ejecución de estas pues la cuenta bancaria
sobre la que se pide la nulidad de la compensación es de Perú, y en España no ha
nacido la obligación contractual que une a las partes. Es claro, que los tribunales
españoles determinaron que la jurisdicción es peruana; en consecuencia, se tendría
que aplicar lo que señala el artículo 2095 del Código Civil “las obligaciones
contractuales se rigen por la Ley expresamente elegida por las partes, y en su defecto,
por la ley del lugar de su cumplimiento”, a ello agregándole que la ubicación de la
cuenta es en el país (Perú) por lo que también se aplica el artículo 132 de la Ley de
Bancos y artículo 1288 del Código Civil, que permiten la compensación al actor.

A consideración de la Sala Superior con respecto al contrato de cesión se rige por la


ley española, citando incluso dispositivos de la misma con lo que no hay controversia
al respecto, omitiendo el análisis respecto a la ley del lugar de cumplimiento para
determinar equivocadamente que la ley aplicable es la peruana, teniendo como
sustento que sostiene que los bienes del deudor se encuentran en territorio peruano,
ello cuando ha quedado establecido que, al ser operaciones extranjeras por una
ficción legal, no pueden considerarse como bienes ubicados geográficamente “dentro
del país”; es decir, tienen una conceptualización jurídica distinta. Por lo que de haber
interpretado de manera correcta los anteriormente artículos mencionados se habría
verificado que estos no son aplicables al presente caso. Por tanto, al no necesitar un
exequátur en el presente caso, la Sala Superior habría concluido que el procedimiento
de suspensión de pagos iniciado en España era suficiente para generar la
inexigibilidad de la obligación de pago de la demandada.

Ahora, con respecto a la Sala Civil Permanente la cual señala que las partes no
señalaron de manera expresa las leyes que se aplicarían al contrato por lo que no
encuentra mayor fundamento para someter los conflictos suscitados, a ley española,
por el solo hecho de haberse establecido la misma en el contrato de cesión de
derechos, pues si bien, las relaciones obligacionales se iniciaron a raíz de la
suscripción de este último, los posteriores actos jurídicos fueron celebrados gozando
de autonomía propia de acuerdo al objeto contractual estipulado.
Por lo tanto, si las partes en el contrato no eligieron de manera expresa la Ley a
aplicarse en cuanto al contrato de cuenta corriente, lo lógico es que se aplique la Ley
del lugar de su cumplimiento; lo cual también señala el doctor Fernández quien
señalaba que “el lugar de ejecución es aquel hacia el cual, toda la atención de las
partes está dirigida. Asimismo, la ley del lugar de ejecución es la ley del foro donde
normalmente debe exigirse el cumplimiento del contrato, pues es allí donde el litigio va
a producirse”. (Fernández, 2008)

Asimismo, podemos señalar al numeral 12 de la Décimo Sétima Disposición Final y


Complementaria en el que se establece lo siguiente: “Cuando el banco multinacional
tenga su oficina principal en el Perú, se regirá, en el orden que se indica, por: a) Las
normas contenidas en esta disposición final; b) Las demás normas contenidas en la
presente ley (…)”.

Con lo ya mencionado líneas arriba se puede decir que al tener el banco su oficina
principal en Perú y al no a ver pactado que leyes se aplicarían a la prestación que se
generó la Ley a aplicarse es el lugar en el que se produjo el cumplimiento de la
prestación; es decir en Perú.

4.- ¿Qué tipo o tipos de competencia jurisdiccional de Derecho


Internacional Privado se encuentra presente en el caso concreto? Analice
y desarrolle cada una de las competencias jurisdiccionales que encuentra
(al menos dos de ellos).

Es un poder porque solo algunos detentan, en este caso los jueces, mientras
que el resto queda excluido en virtud de la proscripción de la autotutela y, en
esa línea, cualquier conflicto de intereses con relevancia jurídica es derivado a
un tercero investido del poder para ponerle fin (heterotutela). Que sea un deber
es una consecuencia de su faceta de poder ya que aquellos que detentan la
función jurisdiccional lo hacen para resolver conflictos, o sea, una vez
investidos de este poder quedan obligados a lo que conlleva: solucionar pleitos
que interesen al derecho.

La jurisdicción ante todo es una función. Las definiciones que la conciben como
una potestad solo señalan uno de los aspectos de la jurisdicción.
Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia. La competencia
sólo puede ser establecida por la ley. La competencia civil no puede
renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en
la ley o en los convenios internacionales respectivos.

La competencia por materia atribuye a cada tribunal distintas ramas del


derecho sustantivo, que por la especialidad es determinada por el legislador, de
ahí que el art. 8.1 refiera a que los tribunales serán competentes conforme a la
especialidad de la materia de debate.

5.- ¿Cuál es su opinión personal sobre la resolución de la Casación Nº


1106-2017 Lima? argumente su respuesta señalando la consecuencia
jurídica de la doctrina casatoria.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que un recurso de casación, es un medio de


impugnación extraordinario, que llega a permitir un mayor control sobre las decisiones
jurisdiccionales, teniendo como objetivo el de garantizar una correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la aplicación de la jurisprudencia nacional.

Entonces, por lo que se presenta en la Casación Nº 1106-2017 Lima, se tiene que, al


realizarse el contrato de apertura de cuenta corriente, siendo este realizado para los
bonos o cargos que le correspondan a la operación en relación al primer contrato,
siendo esta aperturada en el Perú, a partir del Código Civil Peruano en su artículo
2058, este es de competencia jurisdiccional peruana. Así mismo, se pretende aplicar el
código de Bustamante, en el cual establece que los jueces aplicaran de oficio según
cada caso en concreto, esto es, cuando procedan, las leyes extranjeras, sin dejar de
lado los medios probatorios que el propio Código regula para tal fin, remitiéndonos al
artículo 409, por lo que se llegaba a presumir que ese artículo llega a ser contradictorio
al artículo 190 del Código Procesal Civil, sin embargo, el articulo 190 llega a entrar en
concordancia con el artículo 409 del código de Bustamante, debido a que la
recurrente invoca la aplicación del artículo 2053 del Código Civil que establece
también que los jueces pueden de oficio solicitar al Poder Ejecutivo, que por vía
diplomática, obtenga de los tribunales del Estado cuya ley se trata de aplicar, un
informe sobre la existencia de la ley y su sentido, no se puede soslayar que ello
constituye una facultad discrecional de los jueces, que no puede ser vista como una
imposición u obligación legal, pues por regla general, son las partes quienes deben
acreditar, en este caso, las leyes extranjeras que invocan, ante el desconocimiento
que los jueces podrían tener de las mismas.

Por lo que estamos en concordancia con la presente casación, y que al señalar que el
contrato de cuenta corriente, llego a dejar de ser un contrato accesorio al de depósito
de dinero o al otorgamiento de un crédito, por lo que este sería un contrato autónomo,
y si bien el contrato de cesión de derechos, las partes acordaron someterse a las leyes
y los tribunales españoles, lo mencionado no incurre en el contrato de cuenta
corriente.

Conclusiones

Primera. – El presente caso tiene una vinculación extranjera, pues implica la


competencia de dos países, es decir, Perú y España, ya que la parte
demandante es una empresa multinacional constituida en Perú, mientras que la
parte demandada es una empresa extranjera de nacionalidad española, la
misma que decidió aperturar una cuenta en territorio peruano, en el banco de la
parte demandante

Segunda. – En caso de falta, de ley expresa de las partes contratantes debe


aplicarse la ley subsidiaria establecida en forma imperativa, por las normas de
conexión del juez que conoce del caso.

Tercera. – A modo de conclusión con respecto a la competencia jurisdiccional al caso,


es que en este se deberá aplicar las Leyes peruanas ya que el lugar en el que se
produjo el cumplimiento de la prestación fue en el Perú, adicionalmente que las partes
no pactaron expresamente que leyes aplicarían.

Cuarta. – La misión del principio de legalidad es garantizar seguridad jurídica a los


asociados, mediante la sujeción a las normas superiores, leyes, principios, valores e
interpretación jurisprudencial. La discreción administrativa, debe ser motivada, con
argumentos que sustenten la conexión entre los hechos, la norma que determina su
campo de acción y el bienestar común.

Quinta. - Si bien los contratos accesorios llegan a tener la misma competencia de su


respectivo contrato principal, este al desprenderse de su naturaleza, se llega a
convertir en un contrato autónomo y principal, no llegando a someterse a los tribunales
españoles, que en su anterioridad el primer contrato principal lo sometía, y que en
relación al artículo 2058 del Código Civil Peruano, este tiende a ser de competencia
jurisdiccional peruana.
Referencias

Fernández, D. (2008). Aspectos Esenciales De La Competencia Judicial Internacional


En Vistas De Su Reglamentacion Interamericana.

Aurelio López (2013). La Norma sobre competencia Judicial Internacional en el


Derecho Internacional Privado Peruano: Una visión desde Europa.

Atentamente

___________________

Jesús Arthuro Tapia Luque

Mamani Aguilar, Ruth Karina

Mendoza Neyra, Zoila Nicoll

Añacata Mestas, Yuliza Evelin

Chávez Leon, Gabriela

También podría gustarte