Probe Lec Pot

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

2003

Sean dos hilos rectilíneos infinitos separados una distancia de 2 m y


cargados con una densidad de carga lineal λ . Calcular el campo
eléctrico en el punto A de la figura equidistante de ambos hilos:
SEP2003B, DIC2003B, DIC2007B 1m 1m

1m
El campo eléctrico de un hilo infinito
se puede calcular por Gauss (ver problema A
r
5.a de las hojas de problemas). La expresión
de dicho campo eléctrico es:
L
𝜆𝜆
𝐸𝐸 =
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟

Sabemos que al calcular el campo eléctrico por el teorema de Gauss,


no obtenemos una información vectorial sobre el mismo. Ocurre al
contrario, es decir, para emplear el teorema de Gauss tenemos que tener
un conocimiento previo de cómo es vectorialmente el campo eléctrico.

+
+ En el problema 5.a de los problemas resueltos se explica que, debido

+ a la simetría, el campo eléctrico de un hilo infinito es radial con las líneas

+ de campo perpendiculares al hilo.

+
+
Si el sistema de los dos hilos del enunciado lo viéramos desde arriba,

Hilo 1 m 1m Hilo la disposición de las líneas de campo eléctrico de cada hilo y su

1m resultante en el punto A, sería la de la figura. En ella se observa que la


√2 m
45° A distancia de cada hilo al punto A es √2 m.
E1 E2
Según la expresión de Gauss, el valor del campo eléctrico que cada
ET
hilo crea en el punto A, sería:

𝜆𝜆 𝜆𝜆
𝐸𝐸1 = 𝐸𝐸2 = =
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2𝜋𝜋𝜀𝜀0 √2

Del esquema es fácil deducir que:

𝜆𝜆 𝜆𝜆
𝐸𝐸𝑇𝑇 = �𝐸𝐸12 + 𝐸𝐸22 = �2𝐸𝐸12 = √2 · 𝐸𝐸1 = √2 · = N/C
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 √2 2𝜋𝜋𝜀𝜀0

En la figura se observa que 𝐸𝐸1 es el campo eléctrico creado por el hilo de la derecha y que 𝐸𝐸2
es el campo eléctrico creado por el hilo de la izquierda ya que ambos hilos se supone que tienen
una densidad lineal de carga positiva.

Existen otros problemas de exámenes en cuyo enunciado se Hilo 1 m 1m Hilo


indica que uno de los hilos (por ejemplo, el de la derecha) está cargado 1m
E2 √2 m
positivamente y el otro (el de la izquierda) negativamente. En ese caso ET A
45°
el esquema sería el siguiente. El módulo del campo eléctrico resultante E1
sería el mismo pero cambia su dirección.
2004
Una distribución esférica de carga de radio 6 cm posee una densidad volumétrica uniforme de
carga ρ = 2 nC/m3. Determinar el campo eléctrico en r = 5 cm y en r = 7 cm. (Nota: en los enunciados
de diferentes exámenes se dan distintos valores para 𝝆𝝆, 𝒓𝒓 y 𝑹𝑹)
FIN2004B, SEP2004B, JUN2005, FIN2005B, FIN2008B, SEP2011

Primero necesitamos calcular el campo eléctrico creado por la distribución. Dado que la
distribución de carga es totalmente simétrica, podemos emplear el teorema de Gauss para el
cálculo.

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga. Es decir:

4𝜋𝜋𝑅𝑅3
𝑄𝑄 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌
3

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta para 𝑟𝑟 = 7 cm:

2
𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝜌𝜌𝑅𝑅3 2 × 10−9 · (6 × 10−2 )3
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑟𝑟=0.07) = = = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3 · 8.85 × 10−12 · (7 × 10−2 )2
= 3.32 N/C

• Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


R
de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga
encerrada por la superficie gaussiana será ahora: r

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐺𝐺𝐺𝐺𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝜌𝜌
3

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss, resulta para 𝑟𝑟 = 5 cm:


2
4𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝜌𝜌 2 × 10−9 · 5 × 10−2
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 = 𝜌𝜌 ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑟𝑟=0.05) = = = 3.76 N/C
3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3 · 8.85 × 10−12
2005
Una esfera conductora cargada se encuentra a un potencial de 300 V, y a 10 cm de su superficie
el potencial eléctrico es de 200 V.
a) Determinar el radio de la esfera conductora.
b) Determinar el campo eléctrico dentro de la esfera.
c) ¿Cuál es su carga?

SEP2005B, FIN2006B, JUN2007, SEP2008B, SEP2010B

a) Primero, utilizamos la ecuación del potencial 𝑉𝑉0 en la superficie de la esfera de radio 𝑅𝑅:

𝑄𝑄
𝑉𝑉0 =
4𝜋𝜋𝜀𝜀𝑜𝑜 𝑅𝑅

Y a una distancia ℎ de la superficie, tenemos:

𝑄𝑄
𝑉𝑉 =
4𝜋𝜋𝜀𝜀𝑜𝑜 (𝑅𝑅 + ℎ)

Dividiendo ambas ecuaciones:

𝑉𝑉0 𝑅𝑅 + ℎ 300 𝑅𝑅 + 10
= ⟹ = ⟹ 𝑅𝑅 = 20 cm
𝑉𝑉 𝑅𝑅 200 𝑅𝑅

b) Al tratarse de una esfera conductora (metálica), el campo en el interior de la misma es nulo


ya que dentro de un metal cargado las cargas de desplazan a su superficie.
c) Calculamos la carga de las esfera a partir de la primera ecuación:

𝑄𝑄 = 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅𝑉𝑉0 = 6.67 × 10−9 C = 6.67 nC


2006
Sea un plano infinito con una densidad de carga uniforme σ = 5 µC/m2:
a) Hallar el campo eléctrico creado por dicho plano.
b) Si una carga eléctrica de 1 C se encuentra a 1 cm de dicho plano, encontrar la fuerza a la
que está sometida dicha carga.
c) Encontrar la energía electrostática a la que está sometida dicha carga.
JUN2006, DIC2006B, SEP2009B, FIN2010B

a) El campo eléctrico de un plano infinito se puede calcular por Gauss (ver problema 5.b de las
hojas de problemas). La expresión de dicho campo eléctrico es:

𝜎𝜎
𝐸𝐸 =
+ 2𝜀𝜀0

Con los datos del enunciado:

𝜎𝜎 5 × 10−6
𝐸𝐸 = = = 2.824 × 105 N/C
2𝜀𝜀0 2 · 8.85 × 10−12

b) Como vemos, este campo eléctrico es independiente de la distancia al


plano. Por tanto, no importa la distancia del plano a la que se encuentra la
carga. La fuerza a la que está sometida será:

𝐹𝐹 = 𝐸𝐸 · 𝑞𝑞 = 2.824 × 105 · 1 = 2.824 × 105 N

c) La energía electrostática 𝑊𝑊 es el producto del potencial 𝑉𝑉 por la carga 𝑞𝑞. El potencial 𝑉𝑉 a


una distancia 𝑑𝑑 viene dado por:

𝑉𝑉 = 𝐸𝐸 · 𝑑𝑑 = 2.824 × 105 · 0.01 = 2.824 × 103 V

de donde:

𝑊𝑊 = 𝑉𝑉 · 𝑞𝑞 = 2.824 × 103 · 1 = 2.824 × 103 J


Sean dos hilos infinitos de carga rectilíneos y paralelos que están separados 2 cm. Uno de ellos
tiene una densidad lineal de carga positiva λ = 2 μC/m y el otro igual pero negativa.
a) Hallar el campo eléctrico en el punto medio entre ambos hilos.
b) Si una carga positiva de 2 μC se encuentra en el punto medio entre los hilos, encontrar la
fuerza a la que está sometida.
SEP2006B, FIN2007, JUN2008, DIC2008B, DIC2010B

a) El campo eléctrico de un hilo infinito se puede calcular por Gauss (ver problema 5.a de las
hojas de problemas). La expresión de dicho campo eléctrico es:

𝜆𝜆
𝐸𝐸 =
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟

Puesto que un hilo tiene carga positiva y el otro carga negativa, el campo eléctrico resultante
será la suma de ambos campos eléctricos (ver esquema) en el punto medio (r = 1 cm). Ya que se
trata de encontrar el campo eléctrico en el punto medio, ambos valores tendrán el mismo módulo
siendo el módulo total la suma de ambos:

𝜆𝜆 𝜆𝜆 𝜆𝜆 2 × 10−6
𝐸𝐸𝑇𝑇 = 𝐸𝐸+ + 𝐸𝐸− = + = = =
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 𝜋𝜋 · 8.85 × 10−12 (0.01)
2 cm
= 7.193 × 106 N/C
+
− b) Y para la carga de 2 μC situada en el punto medio, tenemos que la fuerza
que siente será:

𝐹𝐹 = 𝐸𝐸 · 𝑞𝑞 = 7.193 × 106 · 2 × 10−6 = 14.387 N


2007
Sean dos planos infinitos de carga y paralelos que están separados 1 cm. Uno de ellos tiene una
densidad superficial de carga positiva σ = 2 μC/m2 y el otro igual pero negativa.
a) Hallar el campo eléctrico en el punto medio entre ambos planos.
b) Si una carga positiva de 2 μC se encuentra en el punto medio entre los planos,
encontrar la fuerza a la que está sometida.
SEP2007B

a) El campo eléctrico de un plano infinito se puede calcular por Gauss (ver problema 5.b de las
hojas de problemas). La expresión de dicho campo eléctrico es:

𝜎𝜎
𝐸𝐸 =
2𝜀𝜀0

Como vemos, este campo eléctrico es independiente de la distancia al plano. Por tanto, no
importa la distancia de separación entre los planos ni el punto en el que se encuentra la carga. Sin
embargo, puesto que un plano tiene carga positiva y el otro carga negativa, el campo eléctrico
resultante será la suma de ambos campos eléctricos (ver esquema):

𝜎𝜎 𝜎𝜎 𝜎𝜎 2 × 10−6
𝐸𝐸𝑇𝑇 = 𝐸𝐸+ + 𝐸𝐸− = + = = −12
= 2.26 × 105 N/C
2𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 8.85 × 10

+ b) Y para la carga de 2 μC situada en el punto medio, tenemos que la

− fuerza que siente será:

𝐹𝐹 = 𝐸𝐸 · 𝑞𝑞 = 2.26 × 105 · 2 × 10−6 = 0.452 N


2009
Una distribución esférica de carga de radio 6 cm posee una densidad volumétrica uniforme de
carga positiva ρ = 2 nC/m3.
a) Hallar la fuerza que siente una carga positiva de 1 nC situada a 2 cm de la superficie de
la esfera. Indicar la dirección y sentido de dicha fuerza.
b) Determinar el campo eléctrico creado por la distribución en r = 4 cm.
JUN2009

a) Primero necesitamos calcular el campo eléctrico creado por la distribución. Dado que la
distribución de carga es totalmente simétrica, podemos emplear el teorema de Gauss para el
cálculo.

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga. Es decir:

4𝜋𝜋𝑅𝑅3
𝑄𝑄 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌
3

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

2
𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝜌𝜌𝑅𝑅3 2 × 10−9 · (6 × 10−2 )3
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑟𝑟=0.08) = = = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3 · 8.85 × 10−12 · (8 × 10−2 )2
= 2.54 N/C

En la expresión anterior, el campo eléctrico se ha calculado para una posición exterior tal
que 𝑟𝑟 = 8 cm, ya que la carga externa se encuentra a 2 cm del radio de la esfera que es 𝑅𝑅 = 6 cm.

Y para la carga exterior de 1 nC, tenemos que la fuerza que siente será:

𝐹𝐹 = 𝐸𝐸 · 𝑞𝑞 = 2.54 · 1 × 10−9 = 2.54 × 10−9 N


b) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


R
2
de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 el área de dicha superficie gaussiana. La carga
encerrada por la superficie gaussiana será ahora: r

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝜌𝜌
3

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝜌𝜌 2 × 10−9 · 4 × 10−2


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝜌𝜌 ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑟𝑟=0.04) = = = 3.01 N/C
3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3 · 8.85 × 10−12
Una esfera maciza de radio R, no conductora, tiene una carga total Q repartida de forma que la
densidad de carga ρ aumenta linealmente con la distancia al centro como ρ = br (b es una
constante).
a) Calcular b en función de Q y R.
b) Obtener la expresión para el campo eléctrico fuera de la esfera.
FIN2009B

a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de


la densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas). Recordamos
que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑅𝑅4
0 0 0 0 0

Luego:

𝑄𝑄
𝑏𝑏 =
𝜋𝜋𝑅𝑅4
b) Dada la simetría, el cálculo del campo eléctrico se puede
realizar mediante el uso del teorema de Gauss: r R
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a toda la esfera de carga siendo
4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑅𝑅4
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 4𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual (de la forma 1⁄𝑟𝑟 2 ).
Una esfera pequeña cuya masa m es de 1.12 mg contiene una carga q
= 19.7 nC. Cuelga en el campo gravitatorio de la Tierra de un hilo de
seda que forma un ángulo θ = 27.4° con una lámina grande y
uniformemente cargada como en la figura. Calcular la densidad de
carga uniforme σ para la lámina.
DIC2009B

La carga está sometida a dos fuerzas, su peso


𝑚𝑚𝑚𝑚 (en vertical) y la fuerza electrostática por
la acción del plano (en horizontal). El plano
grande (que se puede considerar infinito)

𝑞𝑞𝑞𝑞 crea un campo eléctrico dado por:


2𝜀𝜀0
𝜎𝜎
𝐸𝐸 =
2𝜀𝜀0
𝑚𝑚𝑚𝑚
Luego, la fuerza electrostática que siente la carga será:

𝑞𝑞𝑞𝑞
𝐹𝐹𝑒𝑒 =
2𝜀𝜀0
La resultante del peso y la fuerza electrostática lleva la dirección de la cuerda, luego:

𝑞𝑞𝑞𝑞
2𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 𝑚𝑚𝑚𝑚 tan 𝜃𝜃 2 · 8.85 × 10−12 · 1.12 × 10−3 · 9.8 · tan 27.4
tan 𝜃𝜃 = ⟹ 𝜎𝜎 = = =
𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑞𝑞 19.7 × 10−9
= 5.11 × 10−6 C/m²
2010
En un relámpago típico, la diferencia de potencial entre la nube y la tierra es 109 V y la cantidad
de carga transferida vale 30 C.
a) ¿Cuánta energía se libera?
b) Suponiendo que el campo eléctrico entre la nube y la tierra es uniforme y perpendicular
a la tierra, y que la nube se encuentra a 500 m sobre el suelo, calcula la intensidad del
campo eléctrico.
JUN2010

a) La energía liberada es el producto de la carga por el potencial:

𝐸𝐸 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉 = 30 · 109 = 3 × 1010 J

b) Para un campo eléctrico uniforme se cumple:

𝑉𝑉 109
𝑉𝑉 = 𝐸𝐸 · 𝑑𝑑 ⟹ 𝐸𝐸 = = = 2 × 106 V/m
𝑑𝑑 500

Recordamos que para el campo eléctrico existe la siguiente equivalencia de unidades:

N V
=
C m
2011
Una esfera no conductora de radio a está colocada en el centro de una esfera conductora hueca
cuyo radio interno es b y cuyo radio externo es c. En la esfera interna está distribuida
uniformemente una carga Q. La carga de la esfera externa es –Q. Determinar el campo eléctrico
E(r):
a) Dentro de la esfera interna (r < a).
b) Entre la esfera interna y la externa (a < r < b).
c) Entre las superficies de la esfera hueca (b < r < c).
d) Fuera de la esfera externa (r > c).
e) ¿Cuáles son las cargas sobre las superficies interna y externa de la esfera hueca?
JUN2011

Dado que una esfera es totalmente simétrica, se puede aplicar el teorema de Gauss para
calcular campos eléctricos.

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

a) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 < 𝑅𝑅:

Puesto que la esfera no conductora interior de radio 𝑎𝑎 tiene una c


b
carga 𝑄𝑄 uniformemente distribuida, podemos calcular la densidad de
carga de dicha esfera:
a
𝑄𝑄 3𝑄𝑄
𝜌𝜌 = 3 = r
4𝜋𝜋𝑎𝑎 4𝜋𝜋𝑎𝑎3
3

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna a la


esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La
carga encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla como el producto de la densidad de
carga por el volumen de la esfera gaussiana:

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜌𝜌 ·
3
De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝜌𝜌 3𝑄𝑄 𝑟𝑟 𝑄𝑄 𝑟𝑟


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = 𝜌𝜌 · ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟<𝑎𝑎 = = =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝑎𝑎 3𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝑎𝑎3 𝜀𝜀0
3

b) Campo eléctrico entre la esfera interna y la externa (𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏)
c
Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 de b

modo que 𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏 siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie


gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es 𝑄𝑄 a

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:


r
2
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑎𝑎<𝑟𝑟<𝑏𝑏 =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

c) Campo eléctrico entre la esfera interna y la externa (𝑏𝑏 < 𝑟𝑟 < 𝑐𝑐)

Puesto que la esfera gaussiana de radio 𝑏𝑏 < 𝑟𝑟 < 𝑐𝑐 está en la c

esfera conductora (metal), el campo eléctrico en esa zona debe ser b

nulo: a

𝐸𝐸𝑏𝑏<𝑟𝑟<𝑐𝑐 = 0

d) Campo eléctrico fuera de la esfera externa (𝑟𝑟 > 𝑐𝑐)


r
Según nos dicen en el enunciado, la esfera externa tiene una
carga – 𝑄𝑄. De este modo, si tomamos una superficie externa de
radio 𝑟𝑟 > 𝑐𝑐 que rodee a todo el sistema, la carga neta encerrada c

es nula puesto que la esfera interna tiene carga 𝑄𝑄. Ya que no hay b

carga encerrada, el campo es nulo: a

𝐸𝐸𝑟𝑟>𝑐𝑐 = 0

e) Sobre la superficie interna de la esfera hueca (metal) se


debe distribuir una carga – 𝑄𝑄 para que el campo dentro del
r
metal sea nulo (no contenga cargas).

Sobre la superficie externa de la esfera hueca (metal) no habrá ninguna carga puesto que toda
la carga inicial (−𝑄𝑄) de dicha esfera conductora, se ha distribuido sobre su cara interna.
Una distribución cilíndrica muy larga de carga de radio 6 cm posee una densidad volumétrica
uniforme de carga ρ = 2 nC/m3:

a) Determinar el campo eléctrico en r = 8 cm


b) Determinar el campo eléctrico en r = 4 cm
DIC2011, SEP2013
Este problema es igual que el de FIN2004B excepto que ahora la distribución de carga es
cilíndrica en lugar de esférica.

a) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
r � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0
R
Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud


arbitraria L que rodea a todo el cilindro de carga. La superficie lateral de
L
dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar que en las

tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).

La carga encerrada por la superficie gaussiana es la carga total del


cilindro cargado. Debido a que la densidad de carga es constante no es
necesario integrar y para calcular la carga total del cilindro simplemente
realizamos:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑅𝑅2 𝐿𝐿

que sustituida en el teorema de Gauss, resulta:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑅𝑅2 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝑅𝑅2 1 2 × 10−9 · 0.062 1


𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟=0.08 = = =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 · 8.85 × 10−12 0.08
= 5.084 N/C

b) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos ahora una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud arbitraria L interna al
cilindro de carga. La superficie lateral de dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar

que en las tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).


Ahora, la carga encerrada por la superficie gaussiana será una sólo parte de la carga total del
cilindro, de modo que el volumen será hasta el radio 𝑟𝑟 (y no hasta 𝑅𝑅 como antes):

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝐿𝐿

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:


r

R 𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝜌𝜌 2 × 10−9 · 0.04


𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟=0.08 = = =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 2 · 8.85 × 10−12
= 4.52 N/C

L
2012
Supongamos una distribución de carga uniforme con densidad de carga ρ:
a) Si la distribución tiene la forma de una esfera de radio R, encontrar la expresión del campo
eléctrico para r < R.
b) Si la distribución tiene la forma de un cilindro muy largo de radio R, encontrar la expresión
del campo eléctrico para r < R.
JUN2012

Dada la simetría de la esfera y del cilindro, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar
mediante el uso del teorema de Gauss en ambos casos:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

a) Esfera: Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 < 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna a la


esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga R

encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla como el producto


r
de la densidad de carga por el volumen de la esfera gaussiana:

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜌𝜌 ·
3

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝜌𝜌


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = 𝜌𝜌 · ⟹ 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0

b) Cilindro: Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 < 𝑅𝑅:

Tomamos ahora una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud arbitraria L interna al
cilindro de carga. La superficie lateral de dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar

que en las tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).

Ahora, la carga encerrada por la superficie gaussiana será una sólo parte de la carga total del
cilindro. La carga encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla como el producto de la
densidad de carga por el volumen del cilindro gaussiano:
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝐿𝐿

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:


r

R 𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜌𝜌 · 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝜌𝜌


𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0

L
Tenemos un casquete esférico de radio interior 3 cm y radio exterior 5 cm que contiene carga
uniformemente distribuida por todo su volumen con una densidad de 4 · 10-5/π C/m3. Calcular el
campo eléctrico para
a) r = 6 cm
b) r = 4 cm
c) r = 2 cm
d) ¿Qué le ocurre al potencial en el interior del casquete?
SEP2012

Se puede emplear el teorema de Gauss para calcular el campo eléctrico dado que existe la
simetría necesaria.

a) Para 𝑟𝑟 = 6 cm que es mayor que el radio exterior del casquete (𝑟𝑟 = 5 cm), tomamos una
esfera gaussiana que rodea a todo el casquete. La carga encerrada por dicha esfera gaussiana será
la carga total del casquete que, puesto que la densidad de carga es constante, se calculará como el
producto de la densidad de carga por el volumen del casquete:

4𝜋𝜋 3 3
4 4𝜋𝜋
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌 (𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = × 10−5 · (0.053 − 0.033 ) =
3 𝜋𝜋 3
= 5.23 × 10−9 C

Aplicamos Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 5.23 × 10−9 5.23 × 10−9


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟=0.06 = = 1.306 × 104 N/C
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 4𝜋𝜋(0.06)2

b) Para 𝑟𝑟 = 4 cm que es menor que el radio exterior del casquete (𝑟𝑟 = 5 cm), tomamos una
esfera gaussiana interior al casquete. La carga encerrada por dicha esfera gaussiana será:

4𝜋𝜋 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒=0.04 = 𝜌𝜌 (0.043 − 𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 )=
3
4 4𝜋𝜋
= × 10−5 · (0.043 − 0.033 ) = 1.97 × 10−9 C
𝜋𝜋 3

Aplicamos Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 1.97 × 10−9 1.97 × 10−9


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟=0.04 = = 1.107 × 104 N/C
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 4𝜋𝜋(0.04)2
c) Para 𝑟𝑟 = 2 cm que es menor que el radio interior del casquete (𝑟𝑟 = 3 cm), no hay carga
encerrada por la superficie gaussiana, luego:

𝐸𝐸𝑟𝑟=0.02 = 0 N/C

d) Dentro del hueco, donde el campo eléctrico es nulo, el potencial debe ser constante y con el
mismo valor que en 𝑟𝑟 = 3 cm.
Una esfera sólida aislante de radio a tiene una densidad uniforme de carga ρ y una carga total Q.
Concéntrica con esta esfera existe una esfera conductora hueca cuyos radios interno y externo
son b y c respectivamente, según se muestra en la figura:

Aislante

Conductor

a) Encontrar la magnitud del campo eléctrico en las distintas zonas:


r < a, a < r < b, b < r < c y r > c
b) Determinar la densidad de carga inducida en la superficie interna y externa del
casquete
c) Dar la expresión del potencial eléctrico en el interior del casquete (b < r < c)
DIC2012

Este problema es igual al de JUN2011.

Dado que la distribución de carga es totalmente simétrica, podemos emplear el teorema de


Gauss para calcular los campos eléctricos en todas las zonas.

a) Para 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎 (dentro de la esfera aislante)

Tomamos una esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎 dentro de la esfera aislante. La carga encerrada por
dicha esfera gaussiana será:

4𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒−𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜌𝜌
3

Al aplicar el teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝜌𝜌


𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = 𝜌𝜌 ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟<𝑎𝑎 =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0
Para 𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏 (hueco), la esfera gaussiana será de radio 𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏 en el hueco entre la esfera
aislante y el conductor. La carga encerrada por la esfera gaussiana será Q y al aplicar el teorema de
Gauss, tenemos:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑎𝑎<𝑟𝑟<𝑏𝑏 =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

Para 𝑏𝑏 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑐𝑐 (conductor), la esfera gaussiana será de radio 𝑏𝑏 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑐𝑐 dentro del conductor. Ya


que dentro de un conductor no hay cargas, el campo eléctrico será
nulo:

𝐸𝐸𝑏𝑏≤𝑟𝑟≤𝑐𝑐 = 0

Para 𝑟𝑟 > 𝑐𝑐, la carga encerrada por la esfera gaussiana será Q y al aplicar el teorema de Gauss,
tenemos:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑟𝑟>𝑐𝑐 =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

al igual que para 𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏.

b) Ya que 𝐸𝐸 = 0 dentro del conductor, la carga encerrada por la esfera gaussiana será de radio
𝑏𝑏 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑐𝑐 debe ser nula. Si llamamos 𝑞𝑞1 a la carga inducida en la cara interna del conductor (𝑟𝑟 =
𝑏𝑏), la esfera gaussiana de radio 𝑏𝑏 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑐𝑐 encerrará una carga total tal que:

𝑞𝑞1 𝑄𝑄
𝑄𝑄 + 𝑞𝑞1 = 0 ⟹ 𝑞𝑞1 = −𝑄𝑄 ⟹ 𝜎𝜎1 = 2
=−
4𝜋𝜋𝑏𝑏 4𝜋𝜋𝑏𝑏 2

Si llamamos 𝑞𝑞2 a la carga inducida en la cara externa del conductor (𝑟𝑟 = 𝑐𝑐), ya que la carga
total del conductor debe ser nula, tenemos:

𝑞𝑞2 𝑄𝑄
𝑞𝑞1 + 𝑞𝑞2 = 0 ⟹ 𝑞𝑞2 = −𝑞𝑞1 = 𝑄𝑄 ⟹ 𝜎𝜎2 = 2
=
4𝜋𝜋𝑐𝑐 4𝜋𝜋𝑐𝑐 2
c) El potencial en la superficie externa (𝑟𝑟 = 𝑐𝑐) del conductor esférico será:

𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑐𝑐) =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑐𝑐

Este potencial debe ser constante dentro del conductor, es decir, tiene el mismo en la
superficie interna del conductor (𝑟𝑟 = 𝑏𝑏):

𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑏𝑏) =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑐𝑐

Aunque en el problema no lo pide, dentro del hueco (𝑎𝑎 < 𝑟𝑟 < 𝑏𝑏 ) el potencial sería:

𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = − +
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑐𝑐 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑏𝑏 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟

De este modo, cuando dentro del hueco 𝑟𝑟 = 𝑏𝑏, el potencial no tiene ninguna discontinuidad
y toma el valor hallado arriba (constante dentro del conductor):

𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑏𝑏) =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑐𝑐

Siguiendo el mismo procedimiento, sería posible calcular el potencial dentro de la esfera


aislante, teniendo en cuenta que en la superficie de la misma (𝑟𝑟 = 𝑎𝑎):

𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑎𝑎) = − +
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑐𝑐 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑏𝑏 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑎𝑎
2013
Tenemos una distribución esférica de radio R con una densidad de carga no uniforme de la forma
ρ = br donde b es una constante y r es la distancia al centro de la esfera:
a) Obtener la expresión de la carga total de la esfera.
b) Obtener la expresión del campo eléctrico dentro y fuera de la esfera.
JUN2013, DIC2013

a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de


la densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas). Recordamos
que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑅𝑅4
0 0 0 0 0

b) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑅𝑅4
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 4𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual (de la forma 1⁄𝑟𝑟 2 ).
• Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga R

encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla integrando la


r
densidad de carga al volumen de la esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 (se realiza
como el apartado anterior pero integrando sólo hasta el radio 𝑟𝑟 que es
donde termina la esfera gaussiana):

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 4
0 0

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 4 𝑏𝑏𝑟𝑟 2
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝜀𝜀0 4𝜀𝜀0

Se puede comprobar que cuando 𝑟𝑟 = 𝑅𝑅, las expresiones para el campo dentro y fuera
coinciden.
2014
Tenemos una distribución cilíndrica muy larga de radio R con una densidad de carga no uniforme
de la forma ρ = br donde b es una constante y r es la distancia al centro del cilindro:
a) Obtener la expresión del campo eléctrico para r ≥ R
b) Obtener la expresión del campo eléctrico para r ≤ R
JUN2014, SEP2014, DIC2015

a) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
r � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0
R

Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

L Tomamos una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud


arbitraria L que rodea a todo el cilindro de carga. La superficie lateral de
dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar que en las

tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).

La carga encerrada por la superficie gaussiana es la carga total del


cilindro cargado. Debido a que la densidad de carga no es constante hay
que integrar para calcular la carga total del cilindro:

𝑅𝑅
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝑅𝑅3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 3

que sustituida en el teorema de Gauss, resulta:

2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝑅𝑅3 𝑏𝑏𝑅𝑅3
𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = ⟹ 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 =
3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟

b) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos ahora una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud arbitraria L interna al
cilindro de carga. La superficie lateral de dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar

que en las tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).


Ahora, la carga encerrada por la superficie gaussiana será una sólo parte de la carga total del
cilindro, de modo que la integración será hasta el radio 𝑟𝑟 (y no hasta 𝑅𝑅 como antes):

𝑅𝑅
2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 3

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:


r

R 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 3 𝑏𝑏𝑟𝑟 2
𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = ⟹ 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 =
3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0

L
Tenemos un hilo semicircular de radio R con una densidad lineal de carga λ constante y positiva.

a) Obtener la expresión del campo eléctrico creado por el hilo en el centro O.


b) Obtener la expresión del potencial creado por el hilo en el centro O.
DIC2014, DIC2017

La falta de la simetría necesaria para la distribución de carga de este problema hace que sea
imposible encontrar una superficie que rodee a la carga de modo que el campo eléctrico sea
constante en ella y permita una integración fácil al obtener el flujo eléctrico. Por este motivo, el
cálculo del campo eléctrico no se puede realizar aplicando el teorema de Gauss y se debe realizar
mediante integración a partir de la ley de Coulomb.

a) Aplicamos la ley de Coulomb:

1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′)
𝐸𝐸�⃗ = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′|3

Definimos:

En donde queremos calcular el campo (el origen), como: 𝑟𝑟⃗ = 0

Desde el origen hasta cada uno de los diferenciales de carga (las primas): 𝑟𝑟⃗ ′ = 𝑅𝑅𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟

Siendo 𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟 = cos 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 + sin 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦

Entonces, tenemos: (𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ ) = −𝑅𝑅𝑢𝑢


�⃗𝑟𝑟 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ | = 𝑅𝑅 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3 = 𝑅𝑅3 ;

Donde están las cargas: 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′

Sustituido todo en la integral, resulta para cada componente del campo eléctrico:

𝜋𝜋 2
1 𝑅𝑅 𝜆𝜆 𝜆𝜆
𝐸𝐸𝑥𝑥 = − � 3
cos 𝜃𝜃 ′
𝑑𝑑𝜃𝜃 ′
= − [sin 𝜃𝜃]𝜋𝜋0 = 0
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 0 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅
𝑅𝑅2 𝜋𝜋 𝜆𝜆 𝜆𝜆 𝜆𝜆
𝐸𝐸𝑦𝑦 = − � 3 sin 𝜃𝜃′ 𝑑𝑑𝑑𝑑′ = [cos 𝜃𝜃]𝜋𝜋0 = −
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 0 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅

Como se observa, por simetría el campo eléctrico no puede tener componente en X y la


componente Y es negativa (el campo eléctrico apunta hacia abajo).

b)

𝜋𝜋
1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝜆𝜆𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′ 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆
𝑉𝑉 = � = � = =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′| 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 0 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 4𝜀𝜀0
2015
Tenemos una distribución esférica de radio R con una densidad de carga no uniforme de la forma
ρ = br donde b es una constante y r es la distancia al centro de la esfera:
a) Obtener la expresión del campo eléctrico dentro y fuera de la esfera.
b) La expresión del potencial interior de la esfera.
JUN2015
a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de
la densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas).
Recordamos que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑅𝑅4
2 2
0 0 0 0 0

Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝑏𝑏𝑅𝑅4
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 4𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual (de la forma 1⁄𝑟𝑟 2 ).
• Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga R

encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla integrando la


r
densidad de carga al volumen de la esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 (se realiza
como el apartado anterior pero integrando sólo hasta el radio 𝑟𝑟 que es
donde termina la esfera gaussiana):

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝑏𝑏𝑏𝑏 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 4
0 0

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝜋𝜋𝜋𝜋𝑟𝑟 4 𝑏𝑏𝑟𝑟 2
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝜀𝜀0 4𝜀𝜀0

Se puede comprobar que cuando 𝑟𝑟 = 𝑅𝑅, las expresiones para el campo dentro y fuera
coinciden.

b) Calculamos primero el potencial exterior integrando desde el infinito (origen de potenciales


𝑉𝑉(∞) = 0) hacia la esfera.

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑏𝑏𝑅𝑅4 𝑏𝑏𝑅𝑅4
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = − � 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = (𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅)
∞ ∞ 4𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 4𝜀𝜀0 𝑟𝑟

Por tanto, el potencial en el borde de la esfera será:

𝑏𝑏𝑅𝑅4 𝑏𝑏𝑅𝑅3
𝑉𝑉(𝑅𝑅) = = (𝑟𝑟 = 𝑅𝑅)
4𝜀𝜀0 𝑅𝑅 4𝜀𝜀0

Para el interior de la esfera, tenemos:

𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑏𝑏𝑟𝑟 2 𝑏𝑏 𝑟𝑟 3 𝑏𝑏
𝑉𝑉(𝑟𝑟) − 𝑉𝑉(𝑅𝑅) = − � 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � � = (𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 )
𝑅𝑅 𝑅𝑅 4𝜀𝜀 0 4𝜀𝜀0 3 𝑅𝑅
12𝜀𝜀0

Luego:

𝑏𝑏 𝑏𝑏𝑅𝑅3 𝑏𝑏
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = (𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 ) + = (4𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 ) (𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅)
12𝜀𝜀0 4𝜀𝜀0 12𝜀𝜀0
Una corteza esférica no conductora, de radio interior r y exterior R, posee una densidad
volumétrica de carga uniforme ρ. Calcular:
a) La carga total.
b) El campo a una distancia del centro z > R; para r < z < R; para z > R.
c) El potencial para z > R y para r < z < R.
SEP2015

a) Puesto que la densidad de carga es constante, para hallar la carga total no hace falta integrar.
Basta multiplicar la densidad de carga por el volumen de la corteza:

4
𝑄𝑄 = 𝜌𝜌𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝜋𝜋(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 )
3

b)
• Para un radio 𝑧𝑧 < 𝑟𝑟 el campo eléctrico es nulo, pues si aplicamos el teorema de Gauss, la
esfera de integración no contiene carga en su interior.
• Para 𝑟𝑟 ≤ 𝑧𝑧 ≤ 𝑅𝑅, tomamos una esfera de Gauss con radio dentro de la corteza. Dicha esfera
contendrá una carga total dada por:

4𝜋𝜋 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 (𝑧𝑧 − 𝑟𝑟 3 )
3

Al aplicar el teorema de Gauss, tenemos:

4𝜋𝜋
𝜌𝜌 3 (𝑧𝑧 3 − 𝑟𝑟 3 ) 𝜌𝜌(𝑧𝑧 3 − 𝑟𝑟 3 )
2
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑧𝑧 = ⟹ 𝐸𝐸(𝑧𝑧) =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 2

• Si 𝑧𝑧 ≥ 𝑅𝑅, la carga encerrada por la esfera gaussiana será precisamente 𝑄𝑄 y el campo es como
el de una carga puntual. Utilizamos la carga total calculada en el primer apartado:

4
𝑄𝑄 𝜌𝜌 3 𝜋𝜋(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 ) 𝜌𝜌(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 )
𝐸𝐸 = = =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑧𝑧 2 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑧𝑧 2 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 2

c) Como siempre, para calcular los potenciales empezamos integrando desde el origen de
potenciales (el infinito), es decir, desde fuera hacia el centro de la distribución de carga:
• Si 𝑧𝑧 ≥ 𝑅𝑅:

4
𝑧𝑧 𝑧𝑧
𝑄𝑄 𝑄𝑄 𝜌𝜌 3 𝜋𝜋(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 ) 𝜌𝜌(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 )
𝑉𝑉(𝑧𝑧) = − � 𝐸𝐸 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 2
· 𝑑𝑑𝑑𝑑 = = =
∞ ∞ 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑧𝑧 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑧𝑧 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑧𝑧 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧
• Para 𝑟𝑟 ≤ 𝑧𝑧 ≤ 𝑅𝑅, primero debemos vencer el potencial 𝑉𝑉(𝑧𝑧 = 𝑅𝑅) hasta llegar a la superficie
externa de la corteza y después llegar a un radio 𝑧𝑧 interior a la corteza:

𝑧𝑧 𝑧𝑧
𝜌𝜌(𝑧𝑧 3 − 𝑟𝑟 3 ) 𝜌𝜌(𝑅𝑅3 − 𝑟𝑟 3 )
𝑉𝑉(𝑧𝑧) = − � 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑉𝑉(𝑧𝑧 = 𝑅𝑅) = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + =
𝑅𝑅 𝑅𝑅 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 2 3𝜀𝜀0 𝑅𝑅

𝑅𝑅
𝜌𝜌 𝑧𝑧 2 𝜌𝜌𝑟𝑟 3 1 𝑧𝑧 𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝜌𝜌𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝜌𝜌𝑧𝑧 2 𝜌𝜌𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝑟𝑟 3 𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝜌𝜌𝑟𝑟 3
= � � − � � + − = − − + + − =
3𝜀𝜀0 2 𝑧𝑧 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 𝑅𝑅 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑅𝑅 6𝜀𝜀0 6𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 3𝜀𝜀0 𝑅𝑅 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑅𝑅

𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝜌𝜌𝑧𝑧 2 𝜌𝜌𝑟𝑟 3 3𝜌𝜌𝑧𝑧𝑧𝑧2 𝜌𝜌𝑧𝑧 3 2𝜌𝜌𝑟𝑟 3 𝜌𝜌 3𝑅𝑅2 𝑧𝑧 − 𝑧𝑧 3 − 2𝑟𝑟 3


= − − = − − = � �
2𝜀𝜀0 6𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑧𝑧 6𝜀𝜀0 𝑧𝑧 6𝜀𝜀0 𝑧𝑧 6𝜀𝜀0 𝑧𝑧 6𝜀𝜀0 𝑧𝑧
2016
Una esfera de radio R tiene una carga total Q. La densidad de carga de volumen (C/m3) dentro de
 r
la esfera es: ρ = ρ 0 1 − 
 R

a) Obtener ρ0 como función de Q y R.


b) Obtener la expresión del campo eléctrico para r ≥ R
c) Obtener la expresión del campo eléctrico para r ≤ R
JUN2016

a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de


la densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas). Recordamos
que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
𝑟𝑟
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌0 �1 − � · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2 2
0 0 0 0 0 𝑅𝑅

4𝑅𝑅3 3𝑅𝑅3 𝑅𝑅3 3𝑄𝑄


= 𝜌𝜌0 4𝜋𝜋 � − � = 𝜌𝜌0 𝜋𝜋 ⟹ 𝜌𝜌0 =
12 12 3 𝜋𝜋𝑅𝑅3

b) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:


𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑟𝑟𝑎𝑎 =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual.

c) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga R

encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla integrando la


r
densidad de carga al volumen de la esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 (se realiza
como el primer apartado pero integrando sólo hasta el radio 𝑟𝑟 que es
donde termina la esfera gaussiana):

𝑟𝑟
𝑟𝑟 𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 4 3𝑄𝑄 𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 4
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = � 𝜌𝜌0 �1 − � · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜌𝜌0 4𝜋𝜋 � − � = 4𝜋𝜋 � − �=
0 𝑅𝑅 3 4𝑅𝑅 𝜋𝜋𝑅𝑅3 3 4𝑅𝑅
𝑄𝑄 3
3𝑟𝑟 4
= 3 �4𝑟𝑟 − �
𝑅𝑅 𝑅𝑅

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝑄𝑄 3𝑟𝑟 4
�4𝑟𝑟 3 − � 𝑄𝑄𝑄𝑄 3𝑟𝑟
𝑅𝑅 3 𝑅𝑅
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = 3
�4 − �
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 𝑅𝑅
Una esfera de radio R tiene una carga total Q. La densidad de carga de volumen (C/m³) dentro de

la esfera es: ρ (r ) = C r 2 , done C es una constante a determinar:


a) Obtener C como función de Q y R.
b) Obtener la expresión del campo eléctrico dentro y fuera de la esfera.
c) Obtener la expresión del potencial eléctrico dentro y fuera de la esfera.
SEP2016

a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de


la densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas).
Recordamos que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑅𝑅 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑅𝑅 𝑅𝑅
2 2
𝐶𝐶 2
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 𝑟𝑟 2

𝑅𝑅
𝑄𝑄
= 4𝜋𝜋 � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 4𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 ⟹ 𝐶𝐶 =
0 4𝜋𝜋𝜋𝜋

b) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a


toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r R
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual.


• Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera


de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga R

encerrada por la superficie gaussiana hay que calcularla integrando la


r
densidad de carga al volumen de la esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 (se realiza
como el primer apartado pero integrando sólo hasta el radio 𝑟𝑟 que es
donde termina la esfera gaussiana):

𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝐶𝐶 2 𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 2
· 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 4𝜋𝜋 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟
0 0 𝑟𝑟 0 0 4𝜋𝜋𝜋𝜋 𝑅𝑅

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝑄𝑄
𝑟𝑟 𝑄𝑄
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 = 𝑅𝑅
2
⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅𝑅𝑅

Se puede comprobar que cuando 𝑟𝑟 = 𝑅𝑅, las expresiones para el campo dentro y fuera
coinciden.

c) Para obtener el potencial, integramos el campo eléctrico (cambiando) el signo y empezando


desde el infinito y hacia el interior:
• Potencial eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑟𝑟)𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = − � 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 2
· 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
∞ ∞ 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟

• Potencial eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑄𝑄 𝑄𝑄
𝑉𝑉(𝑟𝑟)𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑉𝑉(𝑟𝑟 = 𝑅𝑅)𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + =
𝑅𝑅 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅

1 𝑄𝑄 𝑅𝑅
= �ln � � + 1�
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 𝑟𝑟
2017
Tenemos un cilindro largo de 10 cm de radio con una densidad de carga uniforme de 5 μC/m³:
a) Obtener las expresiones del campo eléctrico fuera y dentro del cilindro.
b) Calcular la diferencia de potencial entre un punto a 15 cm del eje y otro punto a 5 cm
del eje del cilindro.
JUN2017

a) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
r � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0
R

b) Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑅𝑅:

L Tomamos una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud


arbitraria L que rodea a todo el cilindro de carga. La superficie lateral de
dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar que en las

tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).

Puesto que la carga encerrada por la superficie gaussiana es la carga


total del cilindro cargado, se cumple:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝐿𝐿

que sustituida en el teorema de Gauss, resulta:

𝜌𝜌𝜌𝜌𝑅𝑅2 𝐿𝐿 𝜌𝜌𝑅𝑅2 1 5 × 10−6 · 0.12 1 2.82 × 103


𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = ⟹ 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = = =
𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 · 8.85 × 10−12 𝑟𝑟 𝑟𝑟

c) Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

Tomamos ahora una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 y longitud arbitraria L interna al
cilindro de carga. La superficie lateral de dicha superficie gaussiana tiene un área: 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 (recordar

que en las tapas de la superficie gaussiana 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗).

Ahora, la carga encerrada por la superficie gaussiana será una sólo parte de la carga total del
cilindro, de modo que:
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑟𝑟 2 𝐿𝐿

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:


r

R 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑟𝑟 2 𝐿𝐿 𝜌𝜌 5 × 10−6
𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋𝜋 = ⟹ 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟 = 𝑟𝑟 =
𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0 2 · 8.85 × 10−12
= 2.82 × 105 · 𝑟𝑟

d) Respecto del potencial, nos piden la diferencia de potencial de dos puntos


pero uno de ellos es exterior al cilindro de carga y el otro es interior al mismo.

Debemos utilizar la expresión:

𝑉𝑉 = − � 𝐸𝐸 · 𝑑𝑑𝑑𝑑

Y debemos utilizar el campo electro calculado en el apartado anterior para el exterior y para
el interior en la zona que corresponda. Siempre partimos desde fuera y remontamos hacia adentro:

0.1 0.05
𝑉𝑉 = − � 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0.15 0.1
0.1 0.05
2.82 × 103
= −� · 𝑑𝑑𝑑𝑑 − � 2.82 × 105 · 𝑟𝑟 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0.15 𝑟𝑟 0.1
0.05
𝑟𝑟 2
= −2.82 × 10 3 [ln
𝑟𝑟]0.1
0.15 − 2.82 × 10 � � 5
= 1145.382 + 1059.322 =
2 0.1

= 2204.703 V
Una corteza esférica con radio interno a y radio externo b está cargada
uniformemente con una densidad de carga ρ.
a) Encontrar las expresiones del campo eléctrico a cualquier r de la
corteza.
b) Encontrar las expresiones del potencial eléctrico a cualquier r de
la corteza.
SEP2017

a) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑏𝑏:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a toda la corteza siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el
área de dicha superficie gaussiana:

Puesto que la carga encerrada por la superficie gaussiana es la carga total


de la corteza, se cumple:

4𝜋𝜋 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 · 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝜌𝜌 (𝑏𝑏 − 𝑎𝑎3 )
3

que sustituida en el teorema de Gauss, resulta:

4𝜋𝜋
𝜌𝜌 3 (𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸 =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

• Campo dentro de la corteza 𝑎𝑎 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑏𝑏:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 de modo que 𝑎𝑎 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑏𝑏:

Ahora, la carga encerrada por la superficie gaussiana será una parte de la


carga total de la corteza, de modo que:

4𝜋𝜋 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 (𝑟𝑟 − 𝑎𝑎3 )
3

que sustituida en el teorema de Gauss, resulta:


4𝜋𝜋
𝜌𝜌 3 (𝑟𝑟 3 − 𝑎𝑎3 ) 𝜌𝜌 (𝑟𝑟 3 − 𝑎𝑎3 ) 𝜌𝜌 𝑎𝑎3
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸 = = �𝑟𝑟 − 2 �
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟

• Campo dentro del hueco de la corteza 𝑟𝑟 ≤ 𝑎𝑎:

No hay carga encerrada y, por tanto, el campo eléctrico es nulo.

b) Respecto a los potenciales, empezamos el cálculo siempre desde fuera (dado que el origen
de potenciales se toma en el infinito) y remontamos hacia adentro.

𝑟𝑟
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = − � 𝐸𝐸(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑

• Potencial fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑏𝑏:

Tomamos el campo eléctrico correspondiente para esa zona:

𝑟𝑟
𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1 𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 𝑟𝑟 1 𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1 𝑟𝑟
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − �− � =
∞ 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 3𝜀𝜀0 ∞ 𝑟𝑟
2 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 ∞
𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1
=
3𝜀𝜀0 𝑟𝑟

• Potencial dentro de la corteza 𝑎𝑎 ≤ 𝑟𝑟 ≤ 𝑏𝑏:

Para, desde el infinito (origen de potenciales), llegar a un punto interno a la corteza, primero
tendremos que vencer el potencial exterior hasta llegar al borde exterior de la corteza en 𝑟𝑟 = 𝑏𝑏.
Según el cálculo del apartado anterior, tendremos que vencer un potencial

𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1
𝑉𝑉(𝑏𝑏) =
3𝜀𝜀0 𝑏𝑏

Y desde el borde en 𝑟𝑟 = 𝑏𝑏, debemos llegar al punto interno donde habrá el que vencer el
potencial creado por el campo interno a la corteza que se ha calculado en su apartado
correspondiente:

𝑟𝑟 𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝜌𝜌 𝑎𝑎3 𝜌𝜌 𝑟𝑟 2 𝑎𝑎3 𝜌𝜌 𝑏𝑏 2 𝑟𝑟 2 𝑎𝑎3 𝑎𝑎3
𝑉𝑉(𝑟𝑟) − 𝑉𝑉(𝑏𝑏) = − � �𝑟𝑟 − 2 � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − �� � − �− � � = � − + − �
𝑏𝑏 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 3𝜀𝜀0 2 𝑏𝑏 𝑟𝑟 𝑏𝑏 3𝜀𝜀0 2 2 𝑏𝑏 𝑟𝑟

Y con la expresión de antes para 𝑉𝑉(𝑏𝑏), resulta:

𝜌𝜌 𝑏𝑏 2 𝑟𝑟 2 𝑎𝑎3 𝑎𝑎3 𝜌𝜌(𝑏𝑏 3 − 𝑎𝑎3 ) 1


𝑉𝑉(𝑟𝑟) = � − + − �+ =
3𝜀𝜀0 2 2 𝑏𝑏 𝑟𝑟 3𝜀𝜀0 𝑏𝑏
𝜌𝜌𝑏𝑏 3 𝜌𝜌𝑎𝑎3 𝜌𝜌𝑟𝑟 2 𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌𝑎𝑎3 𝜌𝜌𝑎𝑎3 𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌𝑟𝑟 2 𝜌𝜌𝑎𝑎3
= − − + − + = − − =
3𝜀𝜀0 𝑏𝑏 3𝜀𝜀0 𝑏𝑏 6𝜀𝜀0 6𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 3𝜀𝜀0 𝑏𝑏 2𝜀𝜀0 6𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟

𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌 𝑟𝑟 2 𝑎𝑎3
= − � + �
2𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 2 𝑟𝑟

• Potencial dentro del hueco de la corteza 𝑟𝑟 ≤ 𝑎𝑎:

Sustituimos 𝑟𝑟 = 𝑎𝑎, en la expresión anterior para obtener:

𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌 𝑎𝑎2 𝑎𝑎3 𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌 𝑎𝑎2 𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌 3𝑎𝑎2 𝜌𝜌𝑏𝑏 2 𝜌𝜌𝑎𝑎2


𝑉𝑉(𝑎𝑎) = − � + �= − � + 𝑎𝑎2 � = − = − =
2𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 2 𝑎𝑎 2𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 2 2𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 2 2𝜀𝜀0 2𝜀𝜀0

𝜌𝜌
= (𝑏𝑏 2 − 𝑎𝑎2 )
2𝜀𝜀0

que es constante para todo el hueco 𝑟𝑟 ≤ 𝑎𝑎.


2018
Tenemos un anillo con una densidad 𝝀𝝀 de carga lineal
Z
uniforme y de radio 𝑹𝑹. Se pide encontrar razonadamente
las expresiones de: P

a) El campo eléctrico creado por el anillo en un punto z


P situado en el eje perpendicular al anillo a una
distancia 𝒛𝒛 del centro del mismo. Y
X
b) El potencial eléctrico creado por el anillo en el
R
mismo punto del apartado anterior.
c) ¿Cómo se relacionan ambas expresiones?
JUN2108

Este problema es parecido al del campo del disco (problema 4) que se encuentra resuelto en las
hojas de problemas, pero es más sencillo ya que al tratarse de un anillo, la integración en las fuentes
de carga es únicamente por el contorno (anillo).

La falta de la simetría necesaria para la distribución de carga de este problema hace que sea
imposible encontrar una superficie que rodee a la carga de modo que el campo eléctrico sea
constante en ella y permita una integración fácil al obtener el flujo eléctrico. Por este motivo, el
cálculo del campo eléctrico no se puede realizar aplicando el teorema de Gauss y se debe realizar
mediante integración a partir de la ley de Coulomb.

a) Primero determinamos los vectores y variables que necesitamos para la ley de Coulomb:
1 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ )
𝐸𝐸�⃗ (𝑟𝑟⃗) = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3
Recordamos que las letras con prima representan a las fuentes de carga y las letras sin prima
representan allá donde queremos calcular el campo.

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑙𝑙′ ; 𝑑𝑑𝑙𝑙′ = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝜑𝜑′ ; 𝑟𝑟⃗ ′ = 𝑅𝑅�cos 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢


�⃗𝑥𝑥 + sin 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 � ; 𝑟𝑟⃗ = 𝑧𝑧𝑢𝑢
�⃗𝑧𝑧

𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ = −𝑅𝑅�cos 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢


�⃗𝑥𝑥 + sin 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 � + 𝑧𝑧𝑢𝑢
�⃗𝑧𝑧 ; |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ | = �𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2 = (𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2 )1⁄2

Según la ley de Coulomb:


1 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ ) 1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑙𝑙′ (𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ )
𝐸𝐸�⃗ (𝑟𝑟⃗) = � = � =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3
𝜆𝜆𝜆𝜆 2𝜋𝜋 �−𝑅𝑅 cos 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 − 𝑅𝑅 sin 𝜑𝜑′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 � + 𝑧𝑧𝑢𝑢
�⃗𝑧𝑧
= � ⁄
𝑑𝑑𝜑𝜑′
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 0 (𝑅𝑅 + 𝑧𝑧 )
2 2 3 2

Se anulan las integrales en X e Y al integrar una función trigonométrica desde 0 hasta 2𝜋𝜋 (ver
problema 4 de las hojas de problemas). Sólo queda la integral en la componente Z:
𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝐸𝐸�⃗ (𝑧𝑧) = 2𝜋𝜋𝑢𝑢
�⃗𝑧𝑧 = 𝑢𝑢
�⃗
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 (𝑅𝑅 + 𝑧𝑧 )
2 2 3⁄ 2 2𝜀𝜀0 (𝑅𝑅 + 𝑧𝑧 2 )3⁄2 𝑧𝑧
2

b) Necesitamos los vectores definidos en el apartado anterior:


2𝜋𝜋
1 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜑𝜑′ 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆
𝑉𝑉 = � = � = 2𝜋𝜋 =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ | 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 0 √𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2

2𝜀𝜀0 √𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2

c) El campo es la derivada del potencial cambiada de signo como se puede comprobar


fácilmente aplicando la regla de la cadena en la derivación:

𝜆𝜆𝜆𝜆
𝑑𝑑 � �
𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑧𝑧) 2𝜀𝜀0 √𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆
𝐸𝐸 = − =− =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 2𝜀𝜀0 (𝑅𝑅2 + 𝑧𝑧 2 )3⁄2

que coincide con la expresión del apartado a).


Un potencial electrostático en el sistema internacional viene dado por la expresión:
𝒚𝒚𝟐𝟐
𝑽𝑽 = �𝟑𝟑𝟑𝟑 + − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑� 𝐕𝐕
𝒙𝒙
Calcular:
a) La fuerza que actúa sobre una carga puntual de 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝛍𝛍𝛍𝛍 localizada en el punto A (1, 2, 1)
m.
b) El trabajo realizado al desplazar dicha carga del punto A al B (‒1, 3, 2) m.
SEP2108

a) Según la definición de gradiente (ecuación que aparece en el formulario del examen), las
derivadas parciales de
𝑦𝑦 2
𝑉𝑉 = �3𝑥𝑥 + − 3𝑦𝑦𝑦𝑦 + 35�
𝑥𝑥

serán:
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑦𝑦 2
=3− 2
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 2𝑦𝑦 2𝑦𝑦 − 3𝑥𝑥𝑥𝑥
= − 3𝑧𝑧 =
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕
= −3𝑦𝑦
𝜕𝜕𝜕𝜕
y como:

𝐹𝐹⃗ 𝑦𝑦 2 2𝑦𝑦 − 3𝑥𝑥𝑥𝑥


𝐸𝐸�⃗ = = −𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑉𝑉 = − �3 − 2 � 𝚤𝚤⃗ − � � 𝚥𝚥⃗ + 3𝑦𝑦𝑘𝑘�⃗
𝑞𝑞 𝑥𝑥 𝑥𝑥
que A (1, 2, 1) m es:

𝐹𝐹⃗ = 200�𝚤𝚤⃗ − 𝚥𝚥⃗ + 6𝑘𝑘�⃗� μN

b)
𝑉𝑉(𝐴𝐴) = 36 V; 𝑉𝑉(𝐵𝐵) = 5 V
y como:
𝑊𝑊𝐴𝐴𝐵𝐵 = 𝑞𝑞[𝑉𝑉(𝐴𝐴) − 𝑉𝑉(𝐵𝐵)] = 200 × 10−6 · 31 = 6.2 × 10−3 J

Nota: En este apartado no es posible utilizar la expresión:

1
𝐸𝐸 = � 𝑞𝑞𝑞𝑞
2

ya que esta expresión proporciona la energía contenida en una distribución de cargas.


2019
Tenemos un hilo semicircular de radio R con una densidad lineal de carga λ constante y positiva:
Y
a) Obtener la expresión del campo eléctrico creado por el hilo
en el centro O. R
b) Obtener la expresión del potencial creado por el hilo en el O

centro O. X

JUN2019

a) Se hace igual que el prob. 3 de DIC2014 pero ahora hay que integrar desde 𝜋𝜋⁄2 hasta 3𝜋𝜋⁄2,
con lo cual 𝐸𝐸𝑦𝑦 = 0, y 𝐸𝐸𝑥𝑥 = 𝜆𝜆⁄2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 (vemos que ahora se anula la componente en Y por
simetría y la componente en X es positiva como corresponde al campo eléctrico de una
distribución de carga positiva situada como en la figura).

b) El resultado de realizar la integral para el potencial eléctrico es el mismo que en el apartado


b) de DIC2014 ya que el intervalo de la integral desde 𝜋𝜋⁄2 hasta 3𝜋𝜋⁄2 sigue siendo 𝜋𝜋.
Nota: en el siguiente enlace https://physics.stackexchange.com/questions/307606/why-dont-these-
two-methods-of-finding-the-electric-potential-in-a-semicircle-ag (2. The potential by the path
integral approach) se explica cómo se debe realizar la integración del tipo:

0
𝑉𝑉(𝑟𝑟) = − � 𝐸𝐸(𝑟𝑟) 𝑑𝑑𝑑𝑑

para obtener el mismo resultado que el potencial obtenido por integración directa de las cargas.
Tenemos dos esferas de radio 𝒂𝒂 = 𝟒𝟒 𝐜𝐜𝐜𝐜. La
esfera de la izquierda, cuyo centro está en (0, 0),
tiene una carga uniformemente distribuida en
todo su volumen de 𝟏𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 · 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟗𝟗 𝐂𝐂. La de la
derecha es una esfera conductora cargada con
−𝟐𝟐. 𝟎𝟎 · 𝟏𝟏𝟏𝟏−𝟗𝟗 𝐂𝐂 y su centro está a 12 cm de la primera.

a) Determinar las expresiones del campo eléctrico de cada esfera aisladamente (como si la
otra no estuviera) en función de la distancia a su centro 𝒓𝒓, para 𝒓𝒓 < 𝒂𝒂 y 𝒓𝒓 > 𝒂𝒂.

b) Calcular el vector campo eléctrico total en los puntos A (6, 0) cm, y B (12, −2) cm producido
por ambas esferas.

SEP2019

a) Puesto que hay simetría, podemos calcular todos los campos aplicando el teorema de Gauss:
Para la esfera de la izquierda:

Campo 𝑟𝑟 > 𝑎𝑎:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 1.152 · 10−9 10.36


𝐸𝐸4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 2
= −12 2
= N/C
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 4𝜋𝜋 · 8.85 · 10 𝑟𝑟 𝑟𝑟 2

Campo 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎:

Calculamos primero la densidad volumétrica de carga:

𝑞𝑞 𝑞𝑞 1.152 · 10−9
𝜌𝜌 = = = = 4.3 · 10−6 C/m3
𝑉𝑉 4 𝜋𝜋𝑎𝑎3 4
𝜋𝜋0.04 3
3 3

4 3
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜌𝜌 3 𝜋𝜋𝑟𝑟
2
𝜌𝜌
𝐸𝐸4𝜋𝜋𝑟𝑟 = = ⟹ 𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟 = 1.62 · 105 𝑟𝑟 N/C
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0

Para la esfera de la derecha:

La esfera de la derecha es un conductor y, por tanto, el campo eléctrico en su interior es


nulo.

𝐸𝐸𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 0
Campo 𝑟𝑟 > 𝑎𝑎:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 −2.0 · 10−9 17.98


𝐸𝐸4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 2
= −12 2
= − 2 N/C
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 4𝜋𝜋 · 8.85 · 10 𝑟𝑟 𝑟𝑟

b) Para calcular el campo eléctrico en cada punto, se aplica el principio de superposición


teniendo en cuenta el sentido vectorial del campo (además de su signo):
Punto A (0.06, 0) m:

Ambos campos eléctricos son exteriores


a las esferas y apuntan hacia la derecha:

10.36 N
𝐸𝐸�⃗1 = 𝚤𝚤⃗ = 2878 𝚤𝚤⃗ N/C
0.062 C

17.98 N
𝐸𝐸�⃗2 = 𝚤𝚤⃗ = 4994.5 𝚤𝚤⃗ N/C
0.062 C

El campo eléctrico total en A:

𝐸𝐸�⃗𝐴𝐴 = (2878 + 4994.5)𝚤𝚤⃗ N/C = 7872.5𝚤𝚤⃗ N/C

Punto B (0.12, −0.02) m:

En este punto el campo creado por la esfera de la derecha es nulo. De este modo, el campo
eléctrico será el que cree la esfera de la izquierda. El radio será:

𝑟𝑟 = �0.122 + 0.022

10.36
𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = = 700 N/C
0.122 + 0.022

Con dirección:

0.02
tan 𝜃𝜃 = ⟹ 𝜃𝜃 = 9.46°
0.12

El campo eléctrico total en B:

𝐸𝐸�⃗𝐵𝐵 = 700(cos 9.46 𝚤𝚤⃗ − sin 9.46 𝚥𝚥⃗) =

= (690.47𝚤𝚤⃗ − 115.08𝚥𝚥⃗) N/C

El campo total dentro de la esfera metálica seguiría siendo nulo al ser ésta condcutora.
Una carga de 2 nC está uniformemente distribuida en un anillo de radio 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐜𝐜𝐜𝐜 que se
encuentra en el plano YZ y tiene su centro en el origen de coordenadas.
a) Deducir una expresión para el potencial a lo
Z
largo del eje del anillo para cualquier valor de
2 nC 𝑎𝑎 = 10 cm
𝒙𝒙.
b) Ahora, una carga puntual de 1 nC se sitúa en Y

el punto 𝒙𝒙 = 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝐜𝐜𝐜𝐜, y tiene una masa de 6


mg. Si se deja en libertad, determinar la
velocidad de la carga cuando se encuentre a X 1 nC, 𝑥𝑥 = 50 cm

gran distancia del anillo.


DIC2019

a) Aplicamos la ecuación del potencial para una distribución continua de carga:

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑉𝑉 = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′|
𝑟𝑟⃗’

donde 𝑟𝑟⃗ = 𝑥𝑥 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 , siendo 𝑥𝑥 cualquier valor del eje X y 𝑟𝑟⃗ = 𝑎𝑎𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟 . Tenemos
|𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′| = √𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2
𝑟𝑟⃗

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑄𝑄
𝑉𝑉 = � =� = � 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′| 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎2

b) Sabemos que la energía potencial electrostática en un punto es 𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉. En el


infinito no hay energía potencial electrostática. Sólo habrá energía cinética. En 𝑥𝑥 = 50 cm, la
energía potencial electrostática es:

𝑞𝑞𝑞𝑞 1
𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉 = � �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √0.52 + 0.12

pero no había energía cinética al estar la carga en reposo.

Conservamos la energía ya que en el infinito no habrá energía potencial electrostática pero sí


energía cinética:

1 𝑞𝑞𝑄𝑄 1
𝑚𝑚𝑣𝑣 2 = � � = 3.526 · 10−8 J
2 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 √0.52 + 0.12

Despejando:
2𝐸𝐸 2 · 3.526 · 10−8
𝑣𝑣 = � =� = 0.00342 m/s
𝑚𝑚 6 · 10−3
2020
Supongamos que tenemos un semianillo de radio 𝑹𝑹 = 𝟏𝟏 𝐜𝐜𝐜𝐜 con una densidad lineal de carga de
la forma 𝝀𝝀 = 𝝀𝝀𝟎𝟎 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝜽𝜽. La carga total del semianillo es 𝟓𝟓 𝛍𝛍𝛍𝛍. :
a) Hallar el valor de 𝝀𝝀𝟎𝟎 .
b) Calcular la fuerza que siente una partícula con carga eléctrica de 𝒒𝒒 = 𝟏𝟏 𝛍𝛍𝛍𝛍 que se
encuentra en el centro de curvatura.
c) Si la partícula cargada del centro tiene una masa de 𝟏𝟏 𝛍𝛍𝛍𝛍 y se deja en libertad, encontrar
su velocidad cuando se haya desplazado muy lejos (infinito) del centro de curvatura.

R
q θ

O X

𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝟐𝟐 𝜽𝜽 𝜽𝜽 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝟐𝟐𝟐𝟐


Ayuda: ∫ 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝜽𝜽 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝜽𝜽 𝒅𝒅𝒅𝒅 = + 𝑪𝑪; ∫ 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝟐𝟐 𝜽𝜽 𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝟐𝟐 + + 𝑪𝑪
𝟐𝟐 𝟒𝟒

JUN2020

Este problema es igual que el de DIC2014 pero con la densidad lineal de carga no constante.

a) La carga total Q del semianillo es la integral (suma) de las cargas diferenciales 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆′ desde
− 𝜋𝜋⁄2 hasta 𝜋𝜋⁄2:
𝜋𝜋⁄2 𝜋𝜋⁄2

𝑄𝑄 = � 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑙𝑙′ = � 𝜆𝜆0 cos 𝜃𝜃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜆𝜆0 𝑅𝑅[sen 𝜃𝜃]𝜋𝜋−𝜋𝜋2⁄2 = 𝜆𝜆0 𝑅𝑅[1 − (−1)] = 2𝜆𝜆0 𝑅𝑅 ⟹
−𝜋𝜋⁄2 −𝜋𝜋⁄2

−6
5 · 10−6
⟹ 5 · 10 = 2 · 0.01 · 𝜆𝜆0 ⟹ 𝜆𝜆0 = = 250 · 10−6 C/m = 250 μC⁄m
2 · 0.01

b) Para calcular la fuerza que siente la carga en el origen, debemos aplicar:

𝐹𝐹⃗ = 𝑞𝑞𝐸𝐸�⃗

Primero calculamos el campo que crea al semianillo aplicando la ley de Coulomb:


1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′)
𝐸𝐸�⃗ = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′|3

Definimos:

El origen en el centro de curvatura donde queremos calcular el campo, por tanto: 𝑟𝑟⃗ = 0

Desde el origen hasta cada uno de los diferenciales de carga (las primas), tendremos: 𝑟𝑟⃗ ′ = 𝑅𝑅𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟

Siendo 𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟 = cos 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 + sen 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦

Entonces: (𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ ) = −𝑅𝑅𝑢𝑢


�⃗𝑟𝑟 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ | = 𝑅𝑅 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3 = 𝑅𝑅3 ;

Donde están las cargas: 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′

Y sustituido todo en la integral, resulta:

𝜋𝜋⁄2
1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′) 1 𝑅𝑅𝜆𝜆0 cos 𝜃𝜃′ 𝑑𝑑𝑑𝑑′�−𝑅𝑅 cos 𝜃𝜃 ′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 − 𝑅𝑅 sen 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 �
�⃗
𝐸𝐸 = � = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′|3 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅3
−𝜋𝜋⁄2

Para la componente en Y, tendremos que aparece una integral de la forma:


sen2 𝜃𝜃
� sen 𝜃𝜃 cos 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2
que se anula para los límites de integración de − 𝜋𝜋⁄2 a 𝜋𝜋⁄2.
Como vemos, la componente Y del campo eléctrico se anula por Y
dq
simetría dado que en la distribución de carga tenemos que cos 𝜃𝜃 = dE θ
cos(−𝜃𝜃). Esto se puede justificar con la ayuda de un esquema en
el que se observa que se anulan las componentes verticales de X
−θ
campo que corresponden a diferenciales de carga simétricos: dE
dq

Queda sólo la componente en X:


𝜋𝜋⁄2
1 −𝜆𝜆0 cos2 𝜃𝜃′ 𝑑𝑑𝑑𝑑′ 𝜆𝜆0 𝜃𝜃 sen 2𝜃𝜃 𝜋𝜋⁄2 𝜆𝜆0
𝐸𝐸𝑥𝑥 = � =− � + � =− = −3.531 · 108 N/C
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 2 4 −𝜋𝜋⁄2 8𝜀𝜀0 𝑅𝑅
−𝜋𝜋⁄2

El signo menos indica que el campo en el origen está dirigido hacia la izquierda del eje X.
𝜃𝜃 sen 2𝜃𝜃
Hemos utilizado la integral ∫ cos2 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = + + 𝐶𝐶
2 4

Ahora, sustituyendo los valores para el campo eléctrico y la carga dada:


250 · 10−6
𝐹𝐹⃗ = 𝑞𝑞𝐸𝐸�⃗ = −1 · 10−6 · (−𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 ) = 353.1(−𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 ) N
8 · 8.85 · 10−12 · 0.01

dirigida hacia la izquierda.

c) Este apartado se realiza igual que en el apartado b) del problema de DIC2019. En el centro
de curvatura la carga sólo tendrá energía potencial electrostática y en el infinito, donde el potencial
es nulo, sólo tendrá energía cinética.

Debemos, por tanto, calcular el potencial en el origen (ver prob. DIC2014b):

𝜋𝜋⁄2
1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝜆𝜆0 cos 𝜃𝜃′ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′ 𝜆𝜆0 𝜆𝜆0
𝑉𝑉 = � = � = [sen 𝜃𝜃]𝜋𝜋−𝜋𝜋⁄2⁄2 = = 4.495 · 106 V
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟
⃗ − 𝑟𝑟⃗′| 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 −𝜋𝜋⁄2 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 2𝜋𝜋𝜀𝜀0

La energía potencial electrostática en el origen será:

−6
250 · 10−6
𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉 = 1 · 10 · = 4.5 J
2𝜋𝜋 · 8.85 · 10−12

que para la masa de 1 𝜇𝜇𝜇𝜇 = 10−9 kg, en el infinito se convertirá en energía cinética al no quedar
energía potencial electrostática:

1 2 · 4.5
4.5 = 𝑚𝑚𝑣𝑣 2 ⟹ 𝑣𝑣 = � = 9.487 · 104 m⁄s
2 1 · 10−9
Supongamos que tenemos un semianillo de radio 𝑹𝑹 = 𝟏𝟏 𝐜𝐜𝐜𝐜 con una densidad lineal de carga de
la forma 𝝀𝝀 = 𝝀𝝀𝟎𝟎 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝜽𝜽 donde 𝝀𝝀𝟎𝟎 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝛍𝛍𝛍𝛍⁄𝐦𝐦:
a) Hallar el valor de la carga total del semianillo.
b) Calcular la aceleración que adquiere una partícula con carga de 𝟏𝟏 𝛍𝛍𝛍𝛍 y masa 𝟏𝟏 𝛍𝛍𝛍𝛍 que se
encuentra en el centro de curvatura en el instante en que se deja en libertad.
c) Encontrar la energía potencial electrostática que tiene la partícula cuando se encuentra en
reposo en el centro de curvatura.

R
q θ

O X

𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝟐𝟐 𝜽𝜽 𝜽𝜽 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝟐𝟐𝟐𝟐


Ayuda: ∫ 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝜽𝜽 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝜽𝜽 𝒅𝒅𝒅𝒅 = + 𝑪𝑪; ∫ 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝟐𝟐 𝜽𝜽 𝒅𝒅𝒅𝒅 = 𝟐𝟐 − + 𝑪𝑪
𝟐𝟐 𝟒𝟒

SEP2020A

Este problema es igual que el de DIC2014 pero con la densidad lineal de carga no constante.
a) La carga total Q del semianillo es la integral (suma) de las cargas diferenciales 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆′ desde
− 𝜋𝜋⁄2 hasta 𝜋𝜋⁄2:
𝜋𝜋⁄2 𝜋𝜋⁄2

𝑄𝑄 = � 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑙𝑙′ = � 𝜆𝜆0 sin 𝜃𝜃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = −𝜆𝜆0 𝑅𝑅[cos 𝜃𝜃]𝜋𝜋−𝜋𝜋2⁄2 = 0
−𝜋𝜋⁄2 −𝜋𝜋⁄2

En realidad se puede responder a este apartado sin necesidad de calcular explícitamente el valor
de 𝑄𝑄, puesto que en la ecuación de la densidad de carga vemos que sin 𝜃𝜃 es positivo en la parte de
arriba del semianillo y negativo de igual valor en la parte de abajo del semianillo para ángulos
simétricos respecto del eje X.
b) La aceleración que siente la carga en el origen, la podemos deducir de la segunda ley de

Newton 𝐹𝐹⃗ = 𝑚𝑚𝑎𝑎⃗ siendo la fuerza la que nos proporciona la ley de Coulomb 𝐹𝐹⃗ = 𝑞𝑞𝐸𝐸�⃗ .

Primero calculamos el campo que crea al semianillo aplicando la ley de Coulomb:

1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′)
𝐸𝐸�⃗ = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′|3
Definimos:

El origen en el centro de curvatura donde queremos calcular el campo, por tanto: 𝑟𝑟⃗ = 0

Desde el origen hasta cada uno de los diferenciales de carga (las primas), tendremos: 𝑟𝑟⃗ ′ = 𝑅𝑅𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟

Siendo 𝑢𝑢
�⃗𝑟𝑟 = cos 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 + sen 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦

Entonces: (𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ ) = −𝑅𝑅𝑢𝑢


�⃗𝑟𝑟 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ | = 𝑅𝑅 ⟹ |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗ ′ |3 = 𝑅𝑅3 ;

Donde están las cargas: 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′

Y sustituido todo en la integral, resulta:

𝜋𝜋⁄2
1 𝑅𝑅𝜆𝜆0 sen 𝜃𝜃′ 𝑑𝑑𝑑𝑑′�−𝑅𝑅 cos 𝜃𝜃 ′ 𝑢𝑢
�⃗𝑥𝑥 − 𝑅𝑅 sen 𝜃𝜃′ 𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 �
�⃗
𝐸𝐸 = �
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅3
−𝜋𝜋⁄2

Para la componente en X, tendremos que aparece una integral de la forma:


sin2 𝜃𝜃
� sin 𝜃𝜃 cos 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2
que se anula para los límites de integración de − 𝜋𝜋⁄2 a 𝜋𝜋⁄2.

Y
Como vemos, la componente X del campo eléctrico se anula por dq

simetría dado que en la distribución de carga tenemos que dE θ


sen 𝜃𝜃 = − sen(−𝜃𝜃). Esto se puede justificar con la ayuda de un
X
esquema en el que se observa que se anulan las componentes −θ
dE
horizontales de campo que corresponden a diferenciales de carga
dq
simétricos.

Queda sólo la componente en Y:


𝜋𝜋⁄2
1 −𝜆𝜆0 sen2 𝜃𝜃′ 𝑑𝑑𝑑𝑑′ 𝜆𝜆0 𝜃𝜃 sin 2𝜃𝜃 𝜋𝜋⁄2 𝜆𝜆0
𝐸𝐸𝑦𝑦 = � =− � − � =− = −282.48 · 106 N⁄C
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑅𝑅 2 4 −𝜋𝜋⁄2 8𝜀𝜀0 𝑅𝑅
−𝜋𝜋⁄2

El signo menos indica que el campo en el origen está dirigido hacia abajo.
𝜃𝜃 sen 2𝜃𝜃
Hemos utilizado la integral ∫ sen2 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − + 𝐶𝐶
2 4

Ahora, sustituyendo los valores para el campo eléctrico y la carga dada:


200 · 10−6
𝐹𝐹⃗ = 𝑞𝑞𝐸𝐸�⃗ = −1 · 10−6 · �−𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 � = −282.48�−𝑢𝑢
�⃗𝑦𝑦 � N
8 · 8.85 · 10−12 · 0.01

dirigida hacia la abajo.

Y a partir de la segunda ley de Newton, para una masa de 1 μg = 1 · 10−9 kg, la aceleración pedida
será:

𝐹𝐹⃗ −282.48
𝑎𝑎⃗ = = = −282.48 · 109 m⁄s2
𝑚𝑚 1 · 10−9

c) Este apartado se realiza igual que en el apartado b) del problema de DIC2019. En el centro
de curvatura la carga sólo tendrá energía potencial electrostática dada por la expresión 𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉.

Debemos, por tanto, calcular el potencial en el origen (ver prob. DIC2014b):

𝜋𝜋⁄2
1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝜆𝜆0 sen 𝜃𝜃′ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅′ 𝜆𝜆0
𝑉𝑉 = � = � = [cos 𝜃𝜃]𝜋𝜋−𝜋𝜋⁄2⁄2 = 0
4𝜋𝜋𝜀𝜀0 |𝑟𝑟⃗ − 𝑟𝑟⃗′| 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 −𝜋𝜋⁄2 𝑅𝑅 4𝜋𝜋𝜀𝜀0

Como 𝐸𝐸𝑝𝑝 = 𝑞𝑞 · 𝑉𝑉, vemos entonces que la energía potencial electrostática en el origen será nula.

Que la energía potencial en el centro sea nula no quiere decir que la fuerza que deriva de ella
también lo sea. De hecho, hemos encontrado en el apartado anterior que el campo (fuerza) no es
nulo en el centro.
Una distribución esférica de carga tiene por expresión:

  r2 
 ρ 1 −  para r ≤ a
ρ =  0  a 2 

 0 para r > a

a) Evaluar la carga total Q.


b) Obtener las expresiones del campo eléctrico dentro y fuera de la esfera.
c) Obtener las expresiones del potencial eléctrico dentro y fuera de la esfera.

SEP2020B

Este problema es igual a los realizados en JUN2016 y SEP2016

a) Puesto que la densidad de carga no es constante, la carga total de la esfera es la integral de la


densidad de carga a toda la esfera (la integral se realiza en coordenadas esféricas). Recordamos
que el diferencial en esféricas es (ver Tema 0 de Fund. Físic. Ingeniería I):

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0

𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑎𝑎 𝑎𝑎
𝑟𝑟 2
= � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 � sin 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌0 �1 − � · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 𝑎𝑎2
𝑎𝑎
𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 5 𝑎𝑎3 𝑎𝑎3 𝑎𝑎3
= 4𝜋𝜋𝜌𝜌0 � − 2 � = 4𝜋𝜋𝜌𝜌0 � − � = 8𝜋𝜋𝜌𝜌0
3 5𝑎𝑎 0 3 5 15

b) Dada la simetría, el cálculo de los campos eléctricos se puede realizar mediante el uso del
teorema de Gauss:

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

• Campo eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎:


Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 que rodea a
toda la esfera de carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie
r a
gaussiana. La carga encerrada por la superficie gaussiana es
precisamente la carga total de la esfera de carga, es decir, 𝑄𝑄.

Sustituyendo en el teorema de Gauss, resulta:

𝑄𝑄 𝑄𝑄 2𝜌𝜌0 𝑎𝑎3
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = =
𝜀𝜀0 4𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2 15𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

que es como el campo eléctrico de una carga puntual.

• Campo eléctrico dentro 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎:

Tomamos una superficie gaussiana esférica de radio 𝑟𝑟 interna la esfera de


a
carga siendo 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 el área de dicha superficie gaussiana. La carga encerrada por
la superficie gaussiana hay que calcularla integrando la densidad de carga al r
volumen de la esfera gaussiana de radio 𝑟𝑟 (se realiza como el primer apartado
pero integrando sólo hasta el radio 𝑟𝑟 que es donde termina la esfera gaussiana):

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝑟𝑟 2
𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌(𝑟𝑟) · 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 4𝜋𝜋 � 𝜌𝜌0 �1 − 2 � · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
2
0 0 𝑎𝑎
𝑟𝑟
𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 5 𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 5
= 4𝜋𝜋𝜌𝜌0 � − 2 � = 4𝜋𝜋𝜌𝜌0 � − 2 �
3 5𝑎𝑎 0 3 5𝑎𝑎

De este modo, al aplicar el teorema de Gauss:

𝑟𝑟 3 𝑟𝑟 5
4𝜋𝜋𝜌𝜌0 � 3 − 2 � 𝜌𝜌0 𝑟𝑟 𝑟𝑟 3
5𝑎𝑎
𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = ⟹ 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑡𝑡𝑟𝑟𝑟𝑟 = � − 2�
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 3 5𝑎𝑎

Se puede comprobar que cuando 𝑟𝑟 = 𝑎𝑎, las expresiones para el campo dentro y fuera
coinciden.

c) Para obtener el potencial, integramos el campo eléctrico cambiando el signo y empezando desde
el infinito y hacia el interior:
• Potencial eléctrico fuera 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎:

𝑟𝑟 𝑟𝑟
2𝜌𝜌0 𝑎𝑎3 2𝜌𝜌0 𝑎𝑎3
𝑉𝑉(𝑟𝑟)𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = − � 𝐸𝐸𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 2
· 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
∞ ∞ 15𝜀𝜀0 𝑟𝑟 15𝜀𝜀0 𝑟𝑟
• Potencial eléctrico dentro 𝑟𝑟 ≤ 𝑅𝑅:

𝑟𝑟 𝑟𝑟
𝜌𝜌0 𝑟𝑟 𝑟𝑟 3 2𝜌𝜌0 𝑎𝑎2
𝑉𝑉(𝑟𝑟)𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 = − � 𝐸𝐸𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑉𝑉(𝑟𝑟 = 𝑎𝑎)𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 = − � � − 2 � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 + =
𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝜀𝜀0 3 5𝑎𝑎 15𝜀𝜀0

𝜌𝜌0 𝑎𝑎2 𝑟𝑟 2 𝑟𝑟 4 𝑎𝑎2 2𝜌𝜌0 𝑎𝑎2 𝜌𝜌0 𝑟𝑟 4 𝑟𝑟 2 𝑎𝑎2


= � − + − � + = � − + �
𝜀𝜀0 6 6 20𝑎𝑎2 20 15𝜀𝜀0 𝜀𝜀0 20𝑎𝑎2 6 4

Igualmente, se puede comprobar que cuando 𝑟𝑟 = 𝑎𝑎, las expresiones para el potencial dentro
y fuera coinciden.
2021
Un alambre fino y recto de 12 m de largo posee una carga 𝒒𝒒𝟏𝟏 = −𝟕𝟕𝟕𝟕 𝐧𝐧𝐧𝐧
distribuida uniformemente en toda su longitud. Dicho alambre está rodeado
coaxialmente por un tubo conductor cargado con 𝒒𝒒𝟐𝟐 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝐧𝐧𝐧𝐧 de la misma
longitud y radio interior 𝟔𝟔 𝐦𝐦𝐦𝐦 y radio exterior 9 𝐦𝐦𝐦𝐦 (ver figura). Determinar:

a) Las densidades superficiales de carga en las paredes interna y externa del


tubo conductor.
b) El campo eléctrico en las posiciones 𝒓𝒓 = 𝟏𝟏 𝐦𝐦𝐦𝐦, 𝒓𝒓 = 𝟕𝟕 𝐦𝐦𝐦𝐦 y 𝒓𝒓 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝐦𝐦𝐦𝐦
donde 𝒓𝒓 es la distancia radial del alambre al punto considerado.
Nota: Considerar que tanto el alambre como el tubo son suficientemente largos como para
despreciar los efectos de borde.

JUN2021

Puesto que el alambre tiene una longitud ℓ = 12 𝑚𝑚 y una carga 𝑞𝑞1 = −74 nC distribuida
uniformemente a lo largo del hilo, la densidad de carga lineal del hilo será:

𝑞𝑞1 −74 nC C
𝜆𝜆 = = = −6.17 = −6.17 × 10−9
ℓ 12 m m

a) Respecto al tubo exterior ya que es un conductor, en su interior se debe


cumplir 𝐸𝐸 = 0. Es decir, en su interior no pueden existir cargas. Y además en
𝑞𝑞1
su superficie interna de radio 𝑅𝑅1 se debe inducir una carga igual a −𝑞𝑞1
distribuida superficialmente de modo que al aplicar el teorema de Gauss al −𝑞𝑞1
interior del cilindro, no exista carga encerrada por la superficie gaussiana.
𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞1
Por las mismas razones, la carga 𝑞𝑞2 del cilindro se debe distribuir por la
superficie externa de radio 𝑅𝑅2 pero además en dicha superficie externa se distribuirá
también la misma carga 𝑞𝑞1 del hilo para que la carga total neta del cilindro siga siendo 𝑞𝑞2 .
Esto es, −𝑞𝑞1 + (𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞1 ) = 𝑞𝑞2 .

De esta manera, para la superficie interna del cilindro tendremos:

−𝑞𝑞1 74 × 10−9 C
𝜎𝜎1 (𝑅𝑅1 ) = = −3
= 1.63 × 10−7 2
2𝜋𝜋𝑅𝑅1 ℓ 2𝜋𝜋 · 6 × 10 · 12 m

Y para la superficie externa:


𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞1 (30 × 10−9 ) + (−74 × 10−9 ) −44 × 10−9 C
𝜎𝜎2 (𝑅𝑅2 ) = = −3
= −3
= −6.48 × 10−8 2
2𝜋𝜋𝑅𝑅2 ℓ 2𝜋𝜋 · 9 × 10 · 12 2𝜋𝜋 · 9 × 10 · 12 m

b) Respecto al campo eléctrico:


• Para 𝑟𝑟 = 1 mm, estamos en la zona 0 < 𝑟𝑟 < 𝑅𝑅1 . Aplicamos el teorema de Gauss al hilo con
ayuda de una superficie gaussiana cilíndrica de radio 𝑟𝑟 (ver problema resuelto 5 a) del tema
3) y podemos utilizar la expresión para el campo eléctrico de un hilo largo con densidad lineal
de carga 𝜆𝜆:

𝜆𝜆 −6.17 × 10−9 N
𝐸𝐸(𝑟𝑟 = 1 mm) = = −12 −3
= −1.11 × 105
2𝜋𝜋𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2𝜋𝜋 · 8.85 × 10 · 1 × 10 C

Este campo es radial y dirigido hacia el alambre ya que es de signo negativo.

• Para 𝑟𝑟 = 7 mm, estamos en la zona 𝑅𝑅1 < 𝑟𝑟 < 𝑅𝑅2 , es decir la región interior al cilindro que
es un conductor, luego:

𝐸𝐸 = 0

• Para 𝑟𝑟 = 12 mm, estamos en 𝑟𝑟 > 𝑅𝑅2 y podemos aplicar el teorema de


Gauss a todo el conjunto hilo y cilindro con una superficie gaussiana
cilíndrica exterior de radio 𝑟𝑟.

𝑞𝑞𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ =
𝜀𝜀0

0 0

� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ = � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ + � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ + � 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗


Base inferior 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑆𝑆⃗ Base superior 𝐸𝐸�⃗ ⊥ 𝑆𝑆⃗ Super. lateral 𝐸𝐸�⃗ ∥ 𝑆𝑆⃗

𝑞𝑞1 − 𝑞𝑞1 + 𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞1 𝑞𝑞2 + 𝑞𝑞1


𝐸𝐸 · 2𝜋𝜋𝜋𝜋ℓ = =
𝜀𝜀0 𝜀𝜀0
(30 − 74) × 10−9 3
N
𝐸𝐸(𝑟𝑟 = 12 mm) = = −5.5 × 10
2𝜋𝜋 · 12 × 10−3 · 12 · 8.85 × 10−12 C

Este campo igualmente es radial y dirigido hacia el interior ya que es de signo negativo
Encontrar el campo eléctrico para cualquier radio en las siguientes distribuciones de carga:
a) Distribución esférica de radio 𝒂𝒂 de densidad de carga 𝝆𝝆 constante
b) Distribución esférica de radio 𝒂𝒂 de densidad de carga 𝝆𝝆 = 𝒓𝒓𝟐𝟐
SEP2021

Puesto que existe simetría esférica podemos aplicar el teorema de Gauss para encontrar el campo
eléctrico:

a) Caso 𝜌𝜌 constante (ver problema ejemplo 11 de las hojas de problemas de campo eléctrico)

Para 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎

La carga encerrada por la superficie gaussiana de radio 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎 es la carga total:

4
𝑄𝑄 = 𝜌𝜌𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝜋𝜋𝑎𝑎3
3

Aplicamos Gauss:

𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4 𝜌𝜌𝑎𝑎3
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ = ⟹ 𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝜌𝜌 𝜋𝜋𝑎𝑎3 ⟹ 𝐸𝐸 =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

Para 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎

La carga encerrada por la superficie gaussiana de radio 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎 es:

4
𝑄𝑄 = 𝜌𝜌𝜌𝜌 = 𝜌𝜌 𝜋𝜋𝑟𝑟 3
3

Aplicamos Gauss:

𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4 𝜌𝜌𝜌𝜌
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ = ⟹ 𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝜌𝜌 𝜋𝜋𝑟𝑟 3 ⟹ 𝐸𝐸 =
𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0 3𝜀𝜀0

b) Caso 𝜌𝜌 = 𝑟𝑟 2 . Ya que la densidad de carga no es constante para encontrar la carga encerrada


debemos integrar:

Para 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎

La carga encerrada por la superficie gaussiana de radio 𝑟𝑟 ≥ 𝑎𝑎 es la carga total (se utiliza la
expresión del diferencial de volumen en esféricas que se da en el examen):
𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
𝑄𝑄 = � � � 𝜌𝜌 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � � 𝜌𝜌 · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sen 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0 0 0 0
𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋
=� � � (𝑟𝑟 2 ) · 𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 · 𝑑𝑑𝑑𝑑 · sen 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 =
0 0 0

𝑎𝑎 2𝜋𝜋 𝜋𝜋 𝑎𝑎
𝑟𝑟 5
= � 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 � 4
𝑑𝑑𝑑𝑑 � sen 𝜃𝜃 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � · [𝜑𝜑]2𝜋𝜋
0 ·=
0 0 0 5 0

𝑎𝑎5 4𝑎𝑎5
= · 2𝜋𝜋 · 2 = 𝜋𝜋
5 5
Aplicamos Gauss:

𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4𝑎𝑎5 𝑎𝑎5


� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ = ⟹ 𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝜋𝜋 ⟹ 𝐸𝐸 =
𝜀𝜀0 5𝜀𝜀0 5𝜀𝜀0 𝑟𝑟 2

Para 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎

La carga encerrada por la superficie gaussiana de radio 𝑟𝑟 < 𝑎𝑎 es igual que en el caso anterior pero
integrando en r desde 0 hasta r:

4𝑟𝑟 5
𝑄𝑄 = 𝜋𝜋
5

Aplicamos Gauss:

𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 4𝑟𝑟 5 𝑟𝑟 3
� 𝐸𝐸�⃗ · 𝑑𝑑𝑆𝑆⃗ = ⟹ 𝐸𝐸 · 4𝜋𝜋𝑟𝑟 2 = 𝜋𝜋 ⟹ 𝐸𝐸 =
𝜀𝜀0 5𝜀𝜀0 5𝜀𝜀0

Se observa que las expresiones para el campo eléctrico en los apartados a) y b) son continuas para
𝑟𝑟 = 𝑎𝑎.

También podría gustarte