Diseño-Curricular Pedagogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela de música León.

Programa de estudios de: Curso de guitarra popular contemporánea nivel


propedéutico.

Diseñado por: León Felipe Aguilar López.

Componente de formación: Propedéutico.


Nombre de la materia: Guitarra eléctrica
Semestre: 1
Tiempo asignado: 20 clases de una hora
Clave de la asignatura:
Índice

Fundamentación………………………………………………………………………….3

Descripción del curso………………………………………………………………….…5

Perfil de ingreso del alumno…………………………………………………………..…6

Perfil de egreso del alumno………………………………………………………………6

Perfil docente……………………………………………………………………………..7

Bloques (Unidades y contenido)……………………………………………………….…8

Metodología sugerida…………………………………………………………………..…10

Sistematización del método…………………………………………………………….…11

Bibliografía………………………………………………………………………………..38
Fundamentación
La presencia de la guitarra en el panorama musical en la actualidad en diversas
formas y estilos nos llevara a abordar distintos estilos que formaran guitarristas
con un extenso bagaje guitarrístico como en la teoría y armonía aplicada al
instrumento.
Esta propuesta considera de vital importancia que, tanto la selección de los
contenidos como el repertorio a abordar estén en función del dominio paulatino y
secuencial de la simultaneidad, sin olvidar que esta debe basarse en una buena
consecución de identidad . Por otro lado, atender también el nivel guitarrístico que
puede encontrarse en estos cursos, tomando en cuenta que el verdadero progreso
instrumental consiste en superar un nivel previo, sea cual fuere, para esto resulta
provechoso que el aprendizaje esté organizado según las características
personales de los interesados, dotando de flexibilidad y adecuación la presente
planificación.

Descripción del curso


Al abordar el curso, siempre habrá flexibilidad, ritmos diferentes en cada alumno,
somos mundos diferentes, cuerpos diferentes y tiempos diferentes, teniendo en
cuenta la productiva en el estudio se ira avanzando gradualmente e
individualmente en cada estudiante para tener una mejor retención de habilidades
guitarrísticas y teóricas. Siendo así la adaptación de las necesidades con el
enfoque direccional de la guitarra urbana para que se pueda desenvolver en el
proceso de aprendiz y llegar al punto deseado y así permitir su avance.
Abordaremos distintos conceptos de lenguaje como: solfeo, notación musical,
lectura, escalas diatónicas con sus relativos correspondientes , escalas
pentatónica menor y mayor, arpegios con un acercamiento a la improvisación
tomando en cuenta: armonía básica, lectura de cifrados, tipos de acordes y
progresiones armónicas que serán analizadas con ejemplos auditivos .
Entendimiento rítmico a base del trabajo con el metrónomo.

3
Perfil de ingreso del alumno
Se demandan conocimientos básicos de música, de preferencia se pide el
aspirante haya realizado estudios iniciales y de tipo general en música. Lo ideal
sería que la formación se haya adquirido en alguna escuela o instituto, pero
también podrán ser producto de estudios particulares o familiares. También es
deseable información sobre lo que significa el trabajo docente.
Es deseable que el aspirante tenga cualidades para dirigir procesos de
aprendizaje en otras personas. En virtud de que lo fundamenta] para el futuro
profesionista es la guía y la conducción del proceso de adquisición de nociones
musicales por parte de alumnos, se pide tenga facilidad para relacionarse con
otras personas, en especial niños y jóvenes. El estudiante también debe mostrar
habilidad para superarse en lo que se refiere a su propia formación musical.
La capacidad está dividida tanto para la docencia como para la música. En
cuanto a la docencia, se demanda sensibilidad para actividades propias de la
enseñanza, concebida como coordinación de grupos musicales. Es imprescindible
que el aspirante muestre una clara inclinación por las actividades musicales, tanto
en teoría como en la ejecución de uno o varios instrumentos

Perfil de egreso del alumno


El egresado de la Licenciatura en Música con Orientación, posee las siguientes
competencias para desempeñarse profesionalmente en su vida personal y laboral
a través de las siguientes: Lee, escucha, comprende, repite, transmite, entona y
analiza adecuadamente la escritura (lenguaje) musical. Ejecuta e interpreta con un
conocimiento teórico, técnico y estilístico el instrumento de su orientación.
Clasifica y discrimina las diferentes expresiones musicales en épocas y géneros a
partir del análisis de los diferentes periodos históricos y su apreciación auditiva.
Compone, transcribe, arregla y adapta repertorio musical a partir de fundamentos
teóricos sólidos.
Se conduce con un alto sentido ético personal a través de la práctica de los
valores universales y particulares promovidos. Tiene un dominio de la actividad
musical y posee liderazgo que le permite difundir, gestionar, organizar, dirigir,
aplicar, evaluar y promover actividades musicales creativas e innovadoras.

4
Perfil docente

Tener conocimientos profundos de teoría musical y habilidad de tocar un


instrumento o cantar con profesionalidad. Empático y extrovertido, con capacidad
de animar, motivar e inspirar a los estudiantes. Tener mucha paciencia y
comprensión. Excelentes habilidades de comunicación y de organización.

Bloques (unidades y contenidos)

OBJETIVOS GENERALES

 Que los alumnos puedan abordar canciones de forma individual y


grupal.
 Que los alumnos desarrollen paulatinamente habilidades de lectura
musical.
 Que los alumnos dominen, controlen, y coordinen el funcionamiento de
ambas manos en el instrumento, mediante una postura estable.
 Que los alumnos logren la consecución de una interpretación musical,
como síntesis entre análisis y recursos guitarrísticos aplicados.
 Que los alumnos tiendan al dominio de la comprensión y ejecución.
 Que los alumnos puedan combinar la dinámica de la guitarra solista
con la de acompañamiento en función de requerimientos expresivos.
.
 Que los alumnos concienticen y desarrollen un adecuado uso en el
funcionamiento de ambas manos. –
 Que los alumnos tiendan al dominio de repertorio de dificultad
creciente.

UNIDADES Y CONTENIDOS

LECCIÓN 1:Bases de notación, Pautado y tablatura, Terminología y diagramas,


Afinación de la guitarra, Vocabulario de acordes, Acordes abiertos en dos
posiciones, menores y mayores.

5
LECCIÓN 2:
Notas de las cuerdas abiertas, Notas de la sexta cuerda de manera cromática,
Compás de 4/4, Progresión de los acordes
LECCIÓN 3:
Intervalos de la escala mayor, Fórmula de la escala armonizada, Práctica de la
progresión .
LECCIÓN 4:
Progresiones, escala armonizada .

MÓDULO 2
LECCIÓN 5:
Blues: los 12 compases, ritmos, estilos, Escala pentatónica, Licks, riffs.
LECCIÓN 6:
Análisis y transporte de canciones, Compases, cifrado rítmico, tiempo y
metrónomo, Cifrado de canciones.
LECCIÓN 7:
Escala diatónica en mayor y menor, Ubicación de las notas, Sistema de
octavas, Licks, riffs.
LECCIÓN 8:
Escala pentatónica, Menor, mayor, Canción con pista, Licks, riffs.
MÓDULO 3
LECCIÓN 9:

Posturas de acordes mayores y menores .


LECCIÓN 10:
Dominio de las familias de acordes 7maj, 7 y 9, Dominio y memorización de
estos acordes y las progresiones mostradas, Pista de audio.
LECCIÓN 11:
Escala mayor y menor postura ,formas y ubicación en el mástil.

6
LECCIÓN 12:
Reconocimiento, dominio y desplazamiento de la escala pentatónica, Ejecución
con pull off y hammer on, Práctica del vibratto.
MÓDULO 4
LECCIÓN 13:
Dominio y desplazamiento de escalas diatónicas, escalas pentatónicas,
Dominio del legatto con escalas pentatónicas.
LECCIÓN 14:
Posibilidades sonoras de la guitarra, Ejemplos de escalas con ligados, slides,
bending, y vibratos.
LECCIÓN 15:
Escala diatónica, Patrones , en mayor y en menor, Ejemplos y ejercicios.
LECCIÓN 16:
Escala pentatónica posiciones , Patrones en mayor y menor.
MÓDULO 5
LECCIÓN 17:
Siete patrones de la escala diatónica, Estudio y dominio completo en mayor y
menor, Ejemplos y ejercicios.
LECCIÓN 18:
Cinco patrones de la escala pentatónica, Dominio completo de posiciones
Ejemplos y ejercicios.
LECCIÓN 19:
Legato, Stacato, Ejercicios con legato y stacato.
LECCIÓN 20:
Escala de blues: cinco posiciones, Usos de la escala de blues, Licks.
MÓDULO 6
LECCIÓN 21:
Estilos de improvisación, Diferentes técnicas para improvisar, Frases.

7
LECCIÓN 22:
Improvisación, Aprovechamiento de recursos, Técnicas para mejorar el sonido.

LECCIÓN 23:
Aprovechamiento de recursos ; slide y bending, Frases utilizando diversos
recursos, Improvisación.

METODOLOGÌA
Serán estrategias habituales de enseñanza:

-Generación de situaciones de reflexión sobre los materiales musicales de las


tema y las ejecuciones propias y ajenas.

-Ejecuciones grupales.

-Ejecución de los distintos estilos de los temas abordados, de forma


independiente.

-Ejecución a dúo con el profesor o con otro alumno, en la que cada ejecutante
tiene a cargo una misión de una misma pieza.

-La comparación por medio de grabaciones, de las distintas versiones


disponibles de algunas obras musicales, centrándonos en los aspectos
musicales e interpretativos en los que se diferencian.

Es importante generar hábitos y técnicas de estudio que tiendan al desarrollo del


aprendizaje, para ello es viable tener en cuenta algunas consideraciones:

-Generar una escucha crítica de la propia ejecución, y poder modificar


situaciones que se requieran.

8
-Elegir un tempo de estudio lento, que nos permita reflexionar en la ejecución, y
un devenir fluido de las obras abordadas.

-Tender a prescindir de la partitura (en los momentos precisos), por medios de


esquemas gráficos que den cuenta de la macro estructura, como transición a la
ejecución de memoria.

-Propiciar situaciones de concierto, a modo de contextualizar la producción


musical en el real contexto del fenómeno artístico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÒN Y ACREDITACIÒN

Sistema de Evaluación:
 Asistencia a clases.
 Evidencias físicas en el desempeño de la guitarra eléctrica.
 Tareas y desempeño
 Exposición práctica al final del semestre.

Metodología sugerida
La metodología propiamente dicha será, siempre que se pueda, variada y flexible,
incorporando diversos procedimientos que se ajusten a las tareas y a las diferentes
condiciones personales o grupales. Se trabajará partiendo de las capacidades de los alumnos
combinando por un lado el estudio del lenguaje musical, armonía o lectura y por otro el
Instrumento. Se impartirán los contenidos orientados a cubrir los aspectos técnicos, rítmicos,
melódicos y de improvisación referidos al instrumento. Mediante una metodología ágil y
clara el programa trabaja sobre el proceso de asimilación y comprensión de los diferentes
tópicos en su aplicación práctica. Se tratarán entre otros temas: Lectura, Técnica, Tríadas,
Acordes de 7ma, 9ma, Tensiones, Escalas mayores y menores, Modos, Arpegios,
Improvisación. La metodología estará también orientada a conocer el lenguaje musical, lo
que significa aprender el código de comunicación elemental a fin de interactuar sin
obstáculos en situaciones prácticas.

9
Sistematización

Propósito Teoría Actividades/Práctica Tiempo Recursos Recomendaciones Observac


para el docente

-Ubicación y forma Usar la forma en grados : Partiendo de la tonalidad de 1 clase Guitarra Ubicación por
de la escala pentatónica menor A menor C mayor en eléctrica medio octavas
pentatónica menor y 1t ,3m,4j,5j ,7m primera forma y proseguir Metrónomo
mayor. Pentatónica mayor de con la 5 formas si es Cable
1t,2M,3M, 5J y 6M posible en una clase Amplificador

Aprender en patrones
la escala pentatónica rítmicos diferentes
menor y mayor negras, octavos y
semicorcheas

1 clases.

- partir de la
-El alumno deberá Tónica y ubicarse
ubicar las notas del -Memorizar la forma - Libro de por medio de
pentagrama de la ubicación y la posición 1 y ejercicios . octavas mientras se
escala diatonica a la Usando la teoría con la 2 de la escala con un -guitarra marca un pulso
guitarra . Con la escala de do por medio de tiempo interno en 4/4 , ya 1clases electrica. corporal o en un
guitarra afinada una estructura (t t t sm t t en casa ubicar las -Amplificador. metronomo
sm) posiciones faltantes de la
Demostración de las escala de do. Guitarra Ubicarse por medio
escalas diatónicas Usando el ciclo de quintas Memorizar escala de G, … eléctrica de la tónicas de la
D,,A,E,B… Metrónomo sexta cuerda.
Usar el libro de Poniendo al azar un
lectura primeras ejercicio de lectura ya Lectura de posiciones Guitarra
lecciones para teniendo un bagaje en eléctrica
agilizar a lecturas lectura y valores rítmicos Metrónomo
amplificador

Mostrar primera y
segunda posición
-El alumno formara Se le explicara como se para pueda ser
traídas en de la escala forma una triada y sus Memorizar la triadas con 1 clase o dos Guitarra entedible para el
Do por medio la grados( tónica, tercera y un tiempo de redonda y eléctrica alumno y así el
posiciones se ubicara quinta) blanca Metrónomo proseguir con el
Amplificador trabajo en casa

10
-

Acordes de séptima y
novena mayores, Forma Tocar lo acodes con
septimas:1,3M,5J,7M Por posiciones ubicar los … Guitarra el alumno con un
Novenas :1,3M,7M y 9M acordes de séptima y eléctrica tiempo lento
novena, con metrónomo. Metrónomo
Escoger un tema de - Amplicador
jazz y analizarlo, Analizar Cable
tocando la armonía y ,amardura,compas,
tocando el tema modulaciones Tocar la armonía y el tema … Guitarra
Elegir un tempo de estudio eléctrica Acompañar la
Praticar el acento 2 y 4 con lento, que nos permita Metrónomo melodía y tocar la
el es fredi green reflexionar en la ejecución, amplificador armonía.
y un devenir fluido de los
Sacar frases de otros temas abordados
músicos para terner Analizar las frases de
leguaje. manera intervalica. Cantar la frase escogida … Guitarra Corregir
hasta tener la naturalización eléctrica ,acompañar y
y ponerla en practica, en la Metrónomo sugerir modos de
grabación, con un baking amplificador improvisación.
track o siendo acompañado.

Modos: dórico ,frigio Dorico: 1 2 3b 4 5 6 7b Tocar la escala armonizada Acompañar al


y eólico. TSTTTST en acordes menores y asi alumno con
Frigio: 1 2b 3b 4 5 6b 7b probar sus coroles de cada armonías menores
STTTSTT escala. usando la escala
armonizada.
Eloico: 1 2 3b 4 5 6b 7b
TTSTTST

11
Bibliografía

12
13

También podría gustarte