306 Margariteñerias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ENERO . ·m.

L 76 509 P:R)
1997 SIN FINES DE LUCRO · 306
Margariteflerlas C.A. Registro Nº 65, Director Fund<\dOr FELIPE NATERA WANDERLINDER
Santa Ana, Av. Carabobo Nº 45, Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela • .

Pedro Aumaitre Moreno


Pedro Aumaitre Moreno nació en la Villa de Santa Ana del Norte en
1905. Fue un intelectual de valía, cultivó la poesía en su forma más
hermosa. Escribió en períódícos y su obra queda para ser recogída
algun dia. Margaríteñerias contó con su valíosa colaboración. Hoy le
rendimos el homenaje postumo y reproducímos mucho de lo que nos
dió.
(CONJPBBBY)
Capt&al Paplo 11, 50.000.000,oo

MAYOR _PLACER y· MAXIMA SEGURIDAD


EN SU VJAJE A MARGARITA EN LOS BUQUES DE LA
. CONSOLIDADA DE ,FERRYS, C.A. (CONFERRYS)
· Oficina en Caneas: Edií. BANHORIENT P.B., Av. Casanova con Av.
Las Acacias, Sabana Grande, Telf. 7828544 (Master), 5 Une.as
· Porlaipa-y¡ 616'397-616780-619235
Pto. La C�uz 67853-677�47-678332
Cumaná 311462
COATESIA
GOIIER.NACION DEL ESTADO NUEVA �SPAIITA
lX>RTESIA
ASAMBLEA LaGISLATIYA DEL ESTADO NUEVA ESPAIITA

· La Casa Azul ·
..

SALVAOOfl RODRIGUEZ Sucs. e.a.,


F•rretena. Mate,.1t1ea E1Ktflcos. Pit1t"111a. Semaarfoa y Potcelanaa. .,,,_._ _.
-
Hittr•lftientaa RIDEID. EQlllpos para SolcSer HAIÍAIS.
Distribuldof artlculos etktncoa TICINO.
.._,ramleM&s Eltctrieas SKIL.
f'ORLAIIAII I 90ULEYAilD OUEVAIIA ,._ 12 I IIORUIIAII /EDO. NUIEYA EIPIJl'H

et Concejo Municipal Antonio Diaz que preside


el Alcalde a&t,TRAN VELAsousz: se preocupa por
solucionar los problemas de su jurisdicción con
obras que benefician a la colectividad en gene�
' ral
.
San Juan Bau�
POR LA CULT-URA Y EL PROGRE� PATRIOS
(D.L. 76.509 AA)
SIN FINES DE LUCRO 306
Margarlte�ertas C.A. Registro .N° 65, Director Fundador FELIPE NATERA WANDERLINDER
Santa Ana, Av. Carabobo Nº 45, Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela
Editorial 1997
Se ha dícho siempre que existe una esperanza cuan· LA :MARGARITA
do comienza un año, pero las perspectivas que se pre-
11enum con 1997 no parecen ser muy alagueñas, los ar•
PERDURABLE
Ut:ulos de primera necesidad cada dla suben sus precios Un Nuevo Mo y Margarita
l 'I las clases de me�os recursoi; se ven privadas en satis­ sigue siendo alma de barro,
' ffleer su total subs1stenc1a el pan de Antonio Navarro
1 Grandes contradicciones en los voceros oficiales. y las empanadas fritas,
No ex.iste una política coherente capaz de enderezar el la retreta en sus placitas
rumbo. Muchas contradicciones. Un Ministro declara a y la sieJTa tiranet·a,
!os medios de Comunicacion Social y viene otro a ta cronica oral viajera
,::ontradecir lo que dijo su colega de gabinete. Se anun• y en leyenda 'i poesla
cía el aumento en el precio de la gasolina y otros lo las Margariteñerlas
desmienten. Se autoriza el precio de la energia electri­ que invento Lipe Natera.
ca. telefonos y agua,·s'�rvicíos básicos, todo en contra
de ta clase media Entonces vivimos en un pais de con­ Para el turista anheloso
tradicctones. es la generosa estrella,
Por otra parte, las huelgas estan a !a orden del dia. la Virgen del Valle bella,
H.1sta los medicos en contra de los pobn:s que son los es la sombra y su reposo.
,:¡ue van a ios hospitales, porque el qdinendo 0curre a El testimonio glorioso.
las clínicas paiticulares y paga lo que exijan los dulces de Fuentidueño,
De�de )u<".:,O, se ,rnp,:inc>n se1·ias rf'.ctifi,a,:i,,nf'.s. fJn . el pvk, margariteño
·,stuJio sobr; ll!Vt �it,1ai:·ión que al;::rma y ,·,:infunde a y es el far;,llón que flota
,,L,jeto de enconlr;1r Jd"imc1ones dar::is s0bre h politi­ en L;i Carnnta y la nota
·,i· a ;;es,'l.lir en ,,,.bs hs direc-r:i0nes de la P-.drnínistra - que <lan sus playas de ensueño
· • i,:,r, Publi,:·,i.
Dentro de esU .;r : "'l'lt' situación se agrega el nar co- Ya habrá la ,Jportunidad
; r.1fi,.;o que <':dwnd� ;;us kntá,�ulos y esta dirijid0 p0r en el próximo febrero
: ..-,rnbre� do:: r:':!pil.a!. E.n c-s0 Sr emple::i rnu•:k, dinero de mostrar que todo ñero
,·,mo negocie, pr.- :,,J11<�t1vo qlle: descansa <'"n <:"l del1to. es la solidaridad,
La insegw·1<lad <-1U.: la di1·igen inad&ct:,düs, de:lin- , cuand0 hú!lían esta heredad
;_;,cnks. c;e-ha,::en p0tente� y ,:krnu1:stran h;,hilidad para notables Jefes d<" Estado
, :-rnt·kr el ,:rimei�. No bc1stan el aumfnto de los .::uer- q1.1e vendr/m a este tinglado
;,,.,� �--•liciaies, :11 ;,. v1¡.;ilanc1a pnrq1.1e los rnalhec:hore:; donde , ;ad& quien a�w·ne
f! ·.1,.:ea,,_,.1 y pL:mif1,:an io que van hacer p'1t'a queda:· irn- con orgullo :
ser ¡:,erfome
.:•w m[e h k•.: ,�, .- r1f1der�.:,s d1fi,:d esta situfwión r!e w, p l1eblo libre y honr,ido.
'..:1 s ,:,·1,,.-n ,:1mi: r ,�: tsíurrzo ¡,ar::, rpt,· 1" s,,,·iedar!
·j r' � ,: .·.,·,·.-,, ·- .L,..IL lI· . · ·1 ·�,.,. ¡';a ""···;a_,._ ¡,_,u,·-·,,�. •.¡ d.:· Jesus Rosas !vfarcat)(,
l._:�-l :1 ,.. ( ll 1 - :, j \ . l4
.
I.L.. \

·e�•
,;(,'í:.li
oonad6�,.
.. ·.v\C�

• ••••.•• , •
�11
.
GRATA CORRESPONDENCIA
Caracas, 4. de Enero de 1997.

Señor
Felipe Natera Wanderlinder
Director-Fundador de Margariteñcrías
Santa Ana - Edo. Nueva Esparta.

Muy apreciado amigo:

Por medio de la presente deseo ratificarte mi más vivo re�onocimiento por la


inmensa labor de Patria y Ciudadanía que estás desarrollai,.JÓ tan cabalmente, a
través de esas prestigiosas páginas de tu calificada revista, en la cual se expo­
nen temas de primerísimo interés y de pcnnancnte actualidad cuya vigencia no
se extingue.
Referente a éstos, durante el asueto navideño tuve la oportunidad de revivir
emociones muy sinceras, cuando volví a leer con íntima fruición las observacio­
nes que ríos hace el emiilentc paisano Dr. Francisco Antonio Rísquez el más
ilustre de los nativos de Juangricgo, acerca de las posibilidades de desarrollo
que tiene nuestra Isla, las industrias a establecer, las actividades recomenda­
bles, las instalaciones que facilitaran servicios y remediarían necesidades y has­
ta la comunicación de la Isla con tierra firme, expuesto todo ello en forma tan
conceptual concreta y actualizada, que se adelanta a su época, aún cuando de
e� escnco 1 ·liximamente se estarán cumpliendo cíen años.
Muy apreeiaao amigo, deseo expresarte mi agradecimiento por todas las bon­
dades que nos regala Margaritcíierías y pedirte no desmayes en esa pem,anentc
lucha por los valores insulares, labor que te enaltece y encumbra en el aprecio
de quienes sabemos agradecerte tus consecuentes esfuerzos y tu permanente
voluntad de acción y de servicio, a favor de los más puros y nobles ideales que
te motivan y animan.
Recibe un estrecho abrazo de tu afectísimo amigo

A:1rtolomé Ma1:1 Vjsqu-:z


( 3 )
CUMPLEAÑOS DE FUCHO TOVAR
Siempre hemos registrado en las paginas de Margari­
teñerias el cumpleaños de Fucho Tovar. Cada 23 de ene­
ro el Maestro de América Luis Beltran Prieto Figueroa,
Efrain Subero, Pedro Manuel Vasquez, Felipt: Natera
Wanderlinder y Da.maso Garcia, con su guitarra, se llcge­
ban a la Urbanización Vista Alegre en Caracas para tes­
timoniar a Fucho el afecto. Da:maso cantaba esas can­
ciones tan hermosas y bien inspiradas. Era la tP.rtulia ,m
el lru- familiar que recordaba cuando la buena Juana To­
var :hizo su pujo feliz para dar al mundo a ese hiju que se
1: rmvert:iria en hombre extaordinario para servir.

Una noche cumpleaüera el suegro de una <le las hijas


de Fusho Tovar coronel .Antonio Martinez se encontraba
presente y hasta. obsequio a Da.maso Garc.i8. con un bello
instrumento que la pluma a.gil de Pedro Manuel Vasquez
describió "Un hombre y una guitarra''.

Fu.cho ahora como Gobernador celebró sus nflta.les y


tenia que ser con mayor explend0r. Su posición politi<'a
así lo exigia fueron muchas las personas qnP. sB flC<Jr<.;f.l-­
ron a darle el abrazo y cumpl.i.n11-n 1ttlrlo.

De todas maneras Margf\rikñerit1s que hé! tenido en


Fucho Tovar un recio puntfll, <.: ei<�ln-a i.a<la flJ H> d foliz
acontencin1iento y sea cual sea ia posicjón qu.e tenga d
entrañable amigo, le dar<!tlJO'> siempre nuestrH 1rnJahn1.
de compañerismo y estrechf.l amistad, con i�l ruego siem
pre que cumpla muchos anos y sigH P.Sa ta.rea de contri ­
buir al agrandecimíento de Margarit."\.

Feliz Cumpleaños Fucho.


e 4 ) �u�

FUCHO, E L D E J UANA
E l d e Juana, escribió e l maestro Prieto en u n artículo magistral que publicó
en su columna de El Nacional y yo reproduje en un libro de las ediciones
i
Fundaconferry. Prieto, Fucho y yo formamos un tr ángulo de honestidad y de
afecto. Se nos fue el maestro, quedará su biblioteca en La Asunción, gracias al
alumno margariteño de un maestro ejemplar.
Fucho, y lo digo con afecto a los cuatro vientos de Margarita, Coche y Cubagua
- y más allá de las azules aguas de Las Aves - es un gran insular de Margarita.
es un hombre de la mar, es un creador, un hombre de bien, un empresario con
luces de sol y luna, un peñero que anda a solas entre las islas y la Tierra Firme,
de donde soy oriundo, y él, el gonzalero con don de gentes, arropa con afecto
a todo el común venezolano.
Descendiente de don Juan de Castellanos, él margariteño, fundó en el siglo
XVI la primera peña literaria de Venezuela. Anduvo con Leizeaga y los demás
personajes de "Cubagua", de mi maestro Enrique Bernardo Núñez. por las
calles de Nueva Cádiz y de La Asunción.
Fucho, el poeta, el hermano, recibió mi llamada desde el Pico Bolívar hasta
el pueblo de Por La Mar. Era m i afectuoso saludo por su victoria, muchas
veces negada al hombre de Pedro González y de Juangriego. Me vine con mi
Marina con el mar a cuestas de una cultura tan pobre como ausente, un verso
de mi hermano mayor, Pablo Neruda, quien me enseñó a ver las cosas en
ausencia.
Me vine, hermano, con mucha fuerza. La que no tengo en mis ijares. pero si
en el entendimiento.
He soportado, durante largos meses, la tortura de sufrir el accidentado paso
hasta el sexto piso de ui:, edificio espantoso, el de la Gobernación del Estado
Nueva Esparta. Subí y subo al Gólgota, pero ya no puedo más. El carapacho
se me agota y ni siquiera la mar me aguanta, y la bandida me recorre entre miJ
kilómetros cuadrados.
Vine, si, Fucho, con el consentimiento de Marina, mas ahora a ella se le fue
el mar y le llegó la ternura de la ausencia. Yo, con ella, debo regresar a la
aurora andina y dejarte en tu ínsula, a la que más te debes, la que más te
debe..
Eres un hombre ejemplar. Hombre de mar ancha y de luna llena. Hombre de
amor, de fe, de caridad.
Fucho: tengo que irme. Marina me espera. Pasaré hacia los Andes desde la
mar ligera, pero vendré a verlos todos, a todos, a tu mujer y a tus hijos y al
mar, tan solitario como mi corazón.
¿Y qué se le critica a Fucho? ¿Su éxito en los negocios? ¿Su honestidad?
A veces las virtudes, para intrigantes y perversos, son los peores de los de•
fectos.
Te quiere, y de verdad, como diría Magda, tu hermano de siempre.
Héctor Mujica
LA VOZ DE JESUS ROSAS MARCANO
C ONTRABANDO,
DISTRACC I O N RENTABLE
S e h a dicho recientemente que el contrabando es el vendedor más
exitoso del país. Al parecer, todo es alijo, cachicameo, matute,
bucanería. Por gracia fenicia dizque entran en el mismo saco o el
mismo container, electrodomésticos, chinos, armas cotorras, criadas
de naciones hermanas y/o caribeñas, pececitos de colores, bluyines,
tragavenados secas, frutas exóticas, guantes para tender alambre de
púas, mafafa y demás yerbas.
Yo me resisto a creer tales infundios. Esas son falacias. ¿Si conta­
mos con un eficiente cuerpo de empleados de aduana, guardias celo­
sos en el cumplimiento del deber, fiscales de Hacienda, severos, ante
cualquier indolencia de corredores y comisionistas, supernumerarios
con propinas por denuncios, y agentes, digamos que como arroz por
decir?
¿ Y de dónde son los cantantes?, perdón, los contrabandistas. La
fama la tuvo siempre Margarita, pero eso es ya folclor. o menos, litera­
tura de cargazón. Nadie evoca en la Isla a los campesinos (hoy ni hay
campesinos) que alquilaban siete burros para trasladar un fardo de La
Guardia bajo la perfidia de la noche, y amarraban un ladrillo a cada
jumento en la parte superior del rabo, luego de seis horas de ayuno.
De esa manera el pobre animal ni rebuznaba ni hacia vaporizaciones:
el peso del ladrillo lo obligaba a marchar serenito, sin producir ruidos
delatores.
Los cachicameros de mayor jerarquía, ante la visita furtiva de un
nuevo celador de resguardo, tiraban un cohete en Guayacán, qt1e se
repetía en Guayacancito al ser oído; y así en cadena para advertir en
cada punto de playa que había moros en la costa. Y el astato celador
calificaba de tontos a los nativos por darle la bienvenida con fuegos
artificiales. cuando precisamente su misión era la de descubrirlos y
llevarlos para el rastrillo.
Dígame la vez que la Guardia Nacional capturó un contrabando por
Laguna de Raya de 500 zapatos del pie zurdo. Entretanto. por Punta
de Mangle metían 500 zapatos del pie derecho, cuarenta y cinco días
después. Y ahí, pues, la inteligencia de Pablo "Ñeca" Marval, quien
compró en remate los 500 del pie zurdo, para hacerle un favor al go­
bierno.
Uií ADJOS PAiA lll.lA .IATEilt. VI.LASQUU
Felipe Natera Wanderllnder.

Nadie escapa a que se cumpla ese mandato fijo: "El que nact tiene
que morir". Maria Natera VPlasgun, cuando era jovencita, en el año
1928 por su elegancia y enca11tos htt> elegida Reina del Tomeo Beis­
bolero que dos novenaB e11 la Vílb de Santa A.na lriciero11 posible para
el entretenimiento de una fanaticad..-1 la qut· aplaud.ia a aquella Sobera­
na quien desde su puesto de honor 1·ealzaba el evento.
Pasarnn los anos, Maria dedicada a las labores caseras. El hilo
en sus manos se transformaba en artesania que su padre Casirniro Na­
tera y el mio Teofilo Natera llevaban a las costas de los Estados Sucre,
Anzoategui y M:iranda para ofrecerla y obtener ganancias que venia al
hogar y así subsistir.
Un dia desde la vecina Tacarigua a la casa de los Natera Ve­
lasquez se presento un apuesto caballero: Antonio Velasquez. Queri.a
entablar amistad encontrar amor. Fijo sus ojos en Maria. Vino la de­
claración a la que se le dijo: espere, hay que_ tornar tiempo para pen­
sar, medir intenciones y los propósitos. Estos se afianzaron y llego el
[esperado SI. Un matrimonio bajo principios cristianos, feliz, que dio
�tos: Rene, Marisela, Maria y Rafael Un as de esperanzas, que ya
�an multiplicado la familia.
Muchos aflos en union perfecta, hasta alcanzar la edad dora­
da, respetu.o mutuo, conformidad, comprensión. El trabajo para dig­
nificar y sostenerse hasta que Maria acato ese principio que cito nue­
vamente: "El que nace tiene que morir'. Cumplio su finalidad en la
vida y la muerte cobijó su cuerpo.
La noche de ese reciente suceso, Maria ya en su ataud, me
comnovio la escena. Aquel hombre recio de edad casi centenaria, en
plena lucidez todavia, se asomo al postigo de aquella caja mortuaria y
le hablo al cuerpo inmóvil de la amada con aquella ternuxa, palabras
que banaban sus lagrimas. Era un monólogo triste, conmovedor: Hi­
ja, te vas tranquilita, no me olvides. Ten cuidado, mucho cuidado en
el cantino, a veces se encuentran abrojos. Rezare mucho por ti
Adios, me eeperas para estar juntos y no separamos jamas. Lloraba,
Lloraba y hasta recitaba sus decimas nacidas de su emoción, eran co­
mo nna oración que al viejo juglar con su canto languido derramaba
en el sentir del luto y k despedida.
Asi es la vida, tiene su termino. Maria Natera Velisquez,
lleno su. cometido, pilar de un hogar de dignidad
REPUBLICA DE VENEZUELA
ESTADO NUEVA ESPARTA

LA AU:ALDIA Y EL CONCEJO MUNICfPAL


' ·:)EL MUNICIPIO ARISMENDI

En uso de sus Atribuciones Legales

CONSIDERANDO

Que el viernes 17 de enero de 1997, los Gremios Educativos del Estado Nueva
Esparta encabezados por la Federación Venezolana de Maestros, han organizado
conjuntamente con la Dirección de Educación del Estado Nuc,·a Esparta y la /.;am­
blea Legislativa, un merecidisimo Homenaje al Maestro J[SUS ROSAS
MARCANO.
CONSIDERANDO
Que JESUS ROSAS MARCAN O, es un asuntino que con su limpia y aquilatada
trayectoria en el plano de la docencia, la investigación, el periodismo y el impulso
a la cultura popular, nos hace sentir muy orgullosos de ser neoespartanos.

CONSIDERANDO
Que JESUS ROSAS MARCANO goza del aprecio, el respeto y la admiración de
todos los habitantes del Municipio Arismendi y en general del Estado Nueva Es­
pana.
CONSIDERANDO
Que dentro de las obligaciones de esta Cámara Municipal se cuenta brindar reco­
nocimiento a ., ;. ciudadanos que por sus méritos personales ocupen lugar destaca­
do en nuestr.& sociedad.
ACUERDA:

Artículo 1 º: Reiterar a JESUS ROSAS MARCANO el afecto yel respe­


to de las comunidades del Municipio Arismendi, en ocasión de este mcrecidísimo
homenaje.
Artículo 2º: Adherimos jubilosamente a los actos programados para este
viernes 1 7 de enero de 1997, en homenaje a JESUS ROSAS MARCANO.
Artículo 3°: Designar una Comisión que haga entrega de una copia del
presente Acuerdo a JESUS ROSAS MARCAN O, durante los actos programados.
Artículo 4º: Darle la mayor publicidad a este Acuerdo.

Sellado y Firmado en la Sala donde celebra sus Sesiones el llonorable Concejo


.\lunicipal de Arismendi, a los J 7 dios del mes de enero de 1997.

El Alcalde-Presidente del Concejo Refrendado - El Secretario


[con. Manuel Nan·ác-L Chacón Dr. Edgardo Marcano
,.a.....--..L.•-·'·1\\
'AA-L�.
,.... �

JESUS ROSAS MARCANO


Jesus Rosas Marcano merece todos los Reconocimien­
tos que se le brinden. Su condición de intelectual de bien
ganada fama. Su don de poeta. extraordinario. Su condi­
ción de humorista.. Maestro siempre en dar su saber en
permanente catedra y ciudadano ejemplar, lo hacen me­
recedor de los mas grandes homenajes.

Los maestros, sus colegas tanto en el ambito nacional


tuvieron para Jesus brindarle actos de gran altura. I
aquí en Margarita, su tierra natal no podia faltar que sus
colegas, el Gobierno del Estado, Asamblea Legislativa y
todo el pueblo se reunieran para. testimoniar a este gran
hombre lo que el tenia que recibir exaltar su nombre co­
mo verdadero Valor no solo de Nueva Esparta, sino de
Venezuela. entera, donde esta. afinca.do en toda la exten­
sión su prestigio en el campo de la letras.

Recibió Jesus Rosas Marca.no, la Orden Luisa Caceres


de Arismendi otorgada por la Asamblea Legislativa, La
Gobernación le entrego hermosa placa. El Concejo Muni­
cipal de Arismendi le dictó un Acuerdo como reconoci­
miento a �u obra. El Diario "El Sol", le hizo entrega del
; "1tó1... :·-ecioso que obsequia ese diario a personas distin­
guidas.

El Discurso en la Asamblea Legislativa lo pronunció el


Profesor Jose del Carmen Rosas Acosta. Fue presentado
con magnificas palabras del Maestro Alejandro Silva. Ro­
sas Acosta como expresión de su vena poetica sus pala­
bras fueron pronunciadas en el verso, esa emoción lirica
que es caracteristica de uno de los aedas de prestigio en
Margarita.

Margariteñerias celebra con Jesús este homenaje en


su honor.
M.Jr,•=n·s�
e 9 )
PRESENTACION DE JOSE ROSAACOSTA COMO ORADOR DE
ORDEN, EN EL HOMENAJE RENDIDO A JESUS ROSAS
MARCANO, EL 17 DE ENERO DE 1997

"Las vidas de los grandes hombres nos dan el ejemplo para sublimar las
nuestras propias y para que el día de la partida dejemos nuestras huellas
impresas en las arenas del tiempo''.

Pareciera que Longfellow en su obra Salmo de fa vida, plasmó la realidad de


este preciso momento, dos hombres margariteños, grandes en la docencia, la
poesía y la cultura en general, se encuentran y son ellos digno ejemplo del
maestro sabio, honesto y excelso con el matiz de la mística y apostolado en el
ejercicio de la enseñanza en el ayer y que han dejado y siguen marcando sus
huellas en el tiempo.

Es este un encuentro de maestro a maestro, de poeta a poeta. En este recin­


to, en la cámara de sesiones de la Honorable Asamblea Legislativa y unidos a
ella, los maestros neoespartanos brindamos y rendimos homenaje a un hijo
nacido y querido en este pueblo, al maestro y poeta popular Jesús Rosas
Marcano (CIRIO) y correspóndeme la oportunidad de presentar como.orador
de orden al también maestro y poeta José Rosa Acosta, quien ha de cantarle
y brindarle poesía al que poesía tiene, hace y vive.

José Rosa Acosta , nacido en el cerro El Vigía de Pampatar un 1 � de No­


viembre del 1930, hijo humilde de Pedro Antonio Rosa y Asunció. .costa.
José Rosa Acosta casado con María Guevara han de procrear sus cuatro
hijos: Mario, Josefina, Areanys y José Jesús, ya todos profesionales que ha­
cen a José un hombre realizado.

José Rosa Acosta hace estudios primarios de la época en Pampatar con el


maestro Angel Noriega Pérez, cursa luego en las siguientes Instituciones:
Colegio Federal de La Asunción, Normal Porlamar, Normal Miguel Antonio
Caro en Caracas, Normal Pedro Arnal en Cu maná y obtiene el Título de Maestro
Normalista. Realiza todos los cursos docentes dictados por el Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio. incluyendo curso de directores y
supervisión.
e 10 )

José Rosa Acosta ejerce la docencia en Cumanacoa, estado Sucre, Altagracia


y Pampatar como Director. Ejerció como supervisor en la Zona Educativa de
esta Entidad Federal, Director de Casa de la Cultura de Tacarigua y de la
Casa de la Cultura en La Asunción.

José Rosa Acosta ejerció como secretario de Educación, Cultura y Deportes


del Ejecutivo Regional y fue coordinador de los programas de CENAMEC.
José Rosa Acosta ha sido colaborador en diferentes publicaciones, escribe
para el Diario Antorcha de El Tigre y en diferentes oportunidades para El
Nacional y El Universal; escribe para los diarios locales y para la Revista de la
Cultura Margariteña Margariteñerías. José Rosa Acosta en su semblanza
como poeta ha dado a publicidad las siguientes obras: Playa Feliz, Aldea
, sobre el Júbilo, Antología Poética, editada por la editorial Monte Avila.

José Rosa Acosta, se cristaliza y toma renombre nacional con su poema


Viaje, con este poema escrito en 1 967, presagia los desmanes de la
transculturización en el Estado y así canta José:

Me voy
Llana, sencillamente me marcho con el viento.
Me voy porque la protesta del cangrejo no pudo descifrarse.
Porque hasta fa piel del paisaje ha sido mercantilizada.
Porque cuesta moneda hasta el último matiz de las escamas.
Me voy porque la gaviota ya no me pertenece.

De un manotazo soberbio romperé fa choza que construyó mi amor scbre


la arena para que nuestra hospitalidad no continúe sirviendo de cartel a los
vendedores del paisaje.

Así de esta manera, José Rosa Acosta protestó frente al Puerto Libre y este
poema fue tomado por el musicólogo Federico Ruíz, como centro y letra para
su obra ;::,oema sinfónico que le permitió ganar el Premio Nacional de Música
José Angel Lamas.

En esta Cámara recóndita Jonde se anida el alma y voluntad del pueblo


veréis poeta, la comunión del hombre con su pasado, presente y su obra.
Es este ei José Rosa Acosta, como maestro y poeta, en poema armónicc
popular y candente· le ha de cantar a Jesús Rosas Marcano (CIRIO) el hombre

de la siempre capilla ;:irdiente.


Suyos son poeta los micrófonos que la Honorable Asamblea nos ha permiti­
do para que usted le cante y armonice la obra de pueblo y cultura de. nuestro
homenajeado con gran emoción. a Cirio. el del Centro de La Asunción.
EXALTACION DEL MAESTRO Y POETA JESUS ROSAS MARCANO,
EN EL DISCURSO DE JOSE DEL CARMEN ROSAACOSTA,
EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, EL 17-01-97
Explicación:

Porlamar en el rumbo y la ardentía


en la mañana inaugural de agosto.
El costillar de la balandra inútil
ampara los remiendos del chinchorro
y el sol zahiere y canta y se regresa
en la apretada fibra del cogollo.

Cansado azul, el pantalón viajero


monta el paisaje elemental, redondo.
Hombre fundamental en la atarraya,
el árbol navegante viene, el lobo,
parcelador de cielos y de aljibes,
de cobre recio y familiar el rostro.

Cada nostalgia germinó una arruga


fragua lunar de sueños y despojos,
las ofrendas del mar y las distancias
se vuelcan en los brazos del chinchorro,
el huso de coral, las madreperlas,
la esencia de profundos corocoros,
diez reales del pez sierra estrangulado
sobre el cristal del hontanar remoto
y guarda en la talega clandestina
que encallece de siglos junto al hombro
todo el ron de las fondas antillanas
contrabandeado en el dolor del golfo.

Así cantaste, poeta, para hacernos ur. retrato


del hombre margariteño:
Hombre fundamental en la atarraya.
Pero eres tú, h.ombre fundamental en la palabra.
Tú que no tienes sino un riachuelo humilde
has sembrado de lecciones y de luces
a todas las orillas de la tierra.
Tú que apenas tienes dos cerros en tu herencia
Matasiete para el canto de la gloria
y Copey para la gloria llel poema.
·�.,;1,eae+1ci,fa

Tú que m,,.iy poco sabes de los juegos


pusiste a pelear en dura brega
al solo ojo -Je Alejandro, el tuerto,
sobre el latér. antiguo de la mesa,
con calle larga, el flaco,
en el truco cordial de la bodega.

Maestro, Poeta
no se acaban los días, no se acaban los años;
ni los soles; ni las lunas; ni las tierras
cuando se ha hecho una obra perfecta.
Tú la has hecho, Jesús,
para por los siglos de los siglos,
mirarte y remirarte en ella.
Y que la miren las generaciones
para seguir su luz como una estrella.
La lección de /a casa.
La lección de la calle.

Las más bellas lecciones de la escuela;


enseñando a los niños los secretos
de la menuda prensa,
con sus minicuartillas
llenas de figuritas y palabras
y-una esperanza germinando en ellas.

Maestro, Poeta:
tú eres digno de todas las ofrendas:
El Guacuco de la ola bravía
el guacuco cargado en la cabeza.
Juangriego con las luces de sus tardes.
El sombrero de fibra sanjuanera.
El recio paloapique del pasado
con el sueño dormido en las esteras.
Una gaita cantada en el camino
con melodiosa voz manzanillera.
La red de bruma pampataera
hilada en los telares de los siglos
con sus manos de azules y de piedras
cortina de la brisa
tendida entre el Farallón y la Ballena.
'"�
A11-�-.. -.o.....--...1...•-· /\

En Paraguachí los cantos te despiertan


con el trinar del pájaro del monte
. bajo la danza fiel de la palmera.
"-·-y
ya al reposo, el agua adormecida
de sudor y de tierra cercadeña.

. Maestro, Poeta.
caballero destructor de pretensiones,
dueño y señor de la modestia plena,
con el sa11taluciano aceitecoco
inventaste llamaradas y candelas
para ser CIRIO que alumbra a Venezuela.

Maestro, Poeta:
Que el viernes santo de procesión y rezo
que a medio paso lleva la inocencia
por estas calles de recogimiento
una por largo tiempo,
el gran mesón de la morada estela
con la escarlata alegría de tu presencia.

Que no te venzan pericas, ni pericos


y el seis de espada con el siete unido
sea la liga triunfal de tu existencia.

'Jesus Rosas Marcano

Un hombre que he
r
�-
l°f ¡ ,, puesto su talento
�\•_\ ;'. \,\ · · :.... alimpy/_so de la Cultura
LR muerte llega en su momento exacto. i\iluchos se
quejan de su presencia. quB tiene que aceptarse. es ini�­
ludible. A la casa de un entranable amigo se presento
esa y lo invíto a seguí.r lo. /\si se cumplió ese mandato del
transito con Pedro Aumait.re Moreno.
Pedro Aunrnitre Moreno nació en la Villa de Senta /\nél
del Norte a principios del siglo. Sus padres Pedro Annrni­
tre y Andrea Moreno Velasquez, esposos que se trasladru1
a ,Juangriego por razon0s de trabajo. Alli el hijo tuvo el
transcurrir de su vida y formación. Llegó a ser un inte -
lectual de valla, integrante de los grupos qne con gr an
actividad se formaban en la población. fü;cribia versos,
articulas romanticos y de opi.nión. Fue en verdad repre ·
sentativo auntentico cfo la comunidad. Ocupó cargos de
irnportru1cia; luego se marchó a Caracas a dedicarse a
rlistíntas actívídades y contrajo matrímonio con Carmen
Elena Mendoza, formaron nn hogar pan-1.digmH de virtu­
des.
Pedro era gran lector contaba con una bien formada.
biblioteca. Conservaba la colección de esf! pequeúo gran
periódico "El Esfuerzo•· que el dírigio junto con Francisco
L"l.rBz
. Grana.do y Heriberto Gonútlez Mendez en Juan­
gr... �go d.0�- r1e muchos jóvenes sembraron inquietur e� y
constituyo en la epoca 1a mejor expresión del pensmnicn­
to de muchos UJargariteüos.
Pedro se apartó por algun tiempo de esas preocupar.io­
nes del intelecto hasta. que yo funde lfl revista
"Mttrgaríteúerias", 8e incorporó a su ftcción y su produc
ciorl. literaria li.ie constante, acogida con beneplilcito por
su pluma a.gil y de estilo.
Hombre de principios, de reconocida honestidad. tl Dr.
Luís Herna..ndcz 8olis <;orno Ministro de Fomento lo llmuü
y lo designó Director de Admirústración del De�pm ho.
Cumplió una ltllwr eficaz; cuidHha que el din1:r�> del Fst 11
---·�----
do se girara con pulcritud y con una orden a toda prueba.
La casa de los Aumaitre Mendoza en la capital de la.
Republica, techo acogedor para los numerosos amigos,
donde no faltaban las tertulias e intercambio de ideas pa­
ra una orientación mejor en distintos aspectos. La aten­
ción esmerada de la abnegada esposa y los hijos. Peru­
cho se sentia satisfecho, contento porque le gustaba ser­
vir y darse como hombre de bien.
Una llamada telefónica desde Caracas del entrañable
Dr. Luis Hernandez Solis, me comunicó la noticia triste:
"murió Perucho Aumaitre, fue nuestro amigo, leal y con ­
secuente siempre, cómo siento esa ausencia, te la comu­
nicó Felipe, porque conozco del aprecio y la fraternidad
que nos unió con el". I asi fue, compartimos estrecheses,
compañeros de lucha por el bien de Venezuela y en espe­
cicl que Margarita · clcanzara su mayor prosperidad.
Nunca se ausentó de su Isla porque siempre la llevó en
su corazón y en su andar por otras latitudes.
Se cumple una ley que el que nace tiene que morir y a
Pedro Aumaitre Moreno le Llegó la hora para irse a ese
Mas Alla inescrutable, incierto 'y de sombras.
Deja Perucho una labor intelectual de valor. Las pagi­
nas de "Margariteñerias" muchas están llenas de sus
producciones felices, alli quedan guardadas como en un
halcón para el tiempo y como testimonio de lo que elijo. un
extraordinario hijo de esta Tierra, tan fecunda en dar
hombres de bien como Pedro Aurnaitre Moreno.
Carmen Elena, no nos queda sino invocar una oración
por el alm.a de Percuto, estara siempre en nuestro re­
cuerdo, para el no habran olvidos, su presencia espiritua l
sera permanente.

Autofureteria ADRlAN C.A.


• Repuestos y ao;cmrios para automóviles y camiones de todas las marcas en el mercado
• Cau:.fus en general y <le :odas las marcas
Usted será servido con atención y con precios justos confo,me
a las adquisiciones directas de fábrica.
Calle Adrián, Los Millanes, Municipio Marcano, Isla de Margarita
�Jlll■t•� ( 16 ) -
HOMENAJE
Rendimos un homenaje póstumo a Pedro Auman:re Mo­
reno, quien fue nuestro querido y consecuente colaborador.
Que dan en Margariteflerias muchas de sus producciones lite­
rarias de contenido hermoso y nada mejor que traer algo que
dejó en nuestra revista y que brotó de su inteligencia tan clara
y que estuvo siempre al seNicio de las causas nobles.
Pedro Aumaítre Moreno
Pedro Awnaitre Moreno, es un poetajoven. No con lajuventud
que se cuenta por a1los (Fugit Juventus de Horacio), sino con aquella
que persiste y se impone fortalecida por las vivencias del esplritu. Por
ello sus versos, los de ayer y los de hoy, hilvanados con la emocion
mas pura, llevan en la musicalidad de las palabras un sentimiento ex­
traordinario de renovación, de amor a la vida, de pasion por la belleza
y de culto permanente a la esperanza, la estrella orientadora que no
muere nunca!.
Pedro Aumaitre Moreno, tiene ya cumplida una labor de conte­
nido enaltecedor en las letras venezolanas. Desde los periodicos de
provincia y, ocasionalmente, desde los rotativos de la Capital de la
Republica, su voz serena solo ha buscado siempre un sentido de eleva­
cion para las inquietudes del espiritu.
Hoy traemos a nuestras paginas, como un regalo sugestivo para
nuestros lectores, el hermoso soneto de Aumaitre Moreno, escrito en
1929, en el pais del abanico de Candro, versos que tienen la virtud de
revivir la imagen de Lanz- sin, la lúj a encantadora del mandarlo de una
leyen, � chn"..
EN TIJ ABANICO
Vivir para adorarte ese es mi anhelo, C nservalas, que en ellas canta l
� al
viendo correspondido mis amores; baJo su dulce y apacible calma, �
que jamas inclemente llegue el celo olvidoodo del mundo las tristezas.
a marchitar de mi jardín las flores.
Azahares que unidos con el velo, Es por eso, Candor, que en tu abanico,
·
ante el altar de esplendidos fulgores, como un obsequio, para ti el mas rico,
has de llevar, cual un giron de cielo, mis sentidas estrofas dejo impresas.
cautivo entre corpiflos de colores. Pedro Aumaitre Moreno
Juangriego, 1929
� .....�
� A!'� inr�
.

_ ,,�- 1-l; . J
C!tarmtn 1.Eltna .tltnba5a
Cariiio ms•piran· tus ojos,,
. Angustias tus labios rojos
lt:eniem�ranzas tu ca,i�Qr,, 1. •

Mas, tu persona hechicera,'


; ") - •

" En n�·tural verdadera . ,


¡ J l- J .: .
l
I '

Nutre mi. vida de amor.


\ ;
..

Eri' tus máfros prim(jrosas, ·


I ·'

L�.s caricias se hacen rQsas,


Erguidas sobre senderos,
Naddo� como ]uc.eros
Abiertos P,ara,el amor..

Mu'ñequita encantado'ra,
Eres dulce, tentadora,
Noble reina seductota: · ·
. , . Plos te. d_io d� l�s virt�de�, 1. .
,, ·otras
. .. . grand�s p_lenUudes,. .
. . . . ' .

-
Zagala; �donaire en flor�·- · -··-_., ,
, · - . Ata·s ·111¡ v'ida_·a. tu am.or� r .
' '1� 1 J ,. .. 14- • ••

¡•
� . ·• ' 1 ' • ' ¡

. · PEDRO· AUMAITRE MORENO


LA ASUNCION, f930
-TRJBUTO
A un árbol solariego
Este homenaje es para ti, árbol vencido;
a la tierra su tributd le rendiste,
y sobre la escala de tu verdor erguido,
a los pájaros, al nido, sombra diste.
La luz del amanecer _ gira extendida
sobre tobillos de tu tronco roto:
signo caduco de la edad perdida
en la: silueta del espacio ignoto.
Al morir quedaste sin cadencia;
como un sonido en vagos diapasones.
Se empina tu pasado en mi presencia,
desnudo en plenitud de dimensiones.
Los alios con su fragua t � dejaron
sin el color sugestivo de tus ramas;
en sábanas ele olvido te arroparon
las alas c:=imaltadas de las gamas.
En tu tronco, escueto y carcomido,
sembraron cicatrices los turpiales;
y el recuerdo, en sus ecos musicales,
hizo el · réquiem para el árbol extinguido.
Va mi adiós para ti, árbol anciano,
cuyo ramaje de frescor lozano,
s e marchó, para siempre, como ausente,
en los brazos extensos de la muerte.

PEDRO A lJ M A IT R E M O R E N O
( 19 ) � éfeAa 1 1�

, . LA EMOC/ON YACENTO LIRICO


'. � DE PEDRO AUMAITRE MORENO
AMOR PINCELADA
és un rosal encantado Para Carmen Elena
tu nombre deletreado
con temblor y ansiedad. En los encajes de mi fantasia
grabo fu imagen con claror de luna;
Cuatro letras espigadas y en la porcelana de la lejanía,·
sobre oro y e/andad, el amorposesivo que se acuna
desnudas y abrazadas en la tibia soledad de mi sensero,
en sueños de inmensidad.
busca en tus ojos-promesas de fortun
Eres lumbre en el comino
dos luciemagas bañadas de roclo,
d8 perennes dimensiones; Jugando con el viento pasajero
enlozas los corazones sobre el crí.stol del pensamiento mio.
Pedro Aumaítre Moreno
y unifico su dBStino,
alfombrado de ilusiones.
INSINUACION
En un eden argentado,
puro y sereno tu albor,
Diorama <{_t:r,,mis anhelos,
se dibuja retratado, novia, cdstal de cielos,
el consuelo y el dolor. tierno pampano en fusión,
quiero tenerte ceñida,
Fotfas luz en el sendero, entre mis brazos dormida,
y en el universo entero, acurrucada en mi vida,
a ti te llaman: AMOR muy dentro de mi corazon._
Pedro Aumailre Moreno
/OSE A. GUSTIN FE.R.NANDFZ Bulle de amor encendida
Lira llena de sonido, la ternura de fu voz,
como artistico cnstot y eternizo en lo divino
a,pa que vibra al oido, la omnipotencia de Dios
enardecida y triunfal.
En altor de azul man'no,
Royo de luz detenido entre fulgidos arcanos,
en el bnllo de un fanal
unidos en sentimiento,
viendo alsol enardecido
bajo un cielo patdarcal.
bojo un mismo pensamiento
enlacemos nuestra s manos,
En su mundo de avatares inspirados, siempre en pos,
vive el sueño de un jordin: de aromar nuestro camino
siembro bosques de azahares. de ideales soberanos,
Con injertos de jazmin: para hacer de mi destino
ijllguero del Manzanares, el destino de los dos.
es asíJose Agustin
Pedro Aumoitre Moreno Pedro Aumaílre Moreno
llN Ni\VIDAD ·'- .: . ,·· · · ­
l'ara l!fraln Subot'o
�,- -· "' -� -
; �.

PfJfflf¡fl{IOS por ca/L<Js, YOC1lant0, Podria perder siruissrior su trino.


sin la dicha de niños.apu/s.ntos: elplumo/e del cisne su blancura,
ert,s pobre, no llenes 0/ sustento la fuent(:I su murmullo cristalino
que sobra a los ricos al l�tant0.
' _1 • • • • ..,. �·
Y el ón90! de la dicho su ventura.

Ot1sdo elronct,o, con vida torturante lo palma su goroo y su ffescvra


qut1 ftl lanza (!.n J(!nclrirQ polv.an'ento, y Os!ils s.u corro diamantino,
no consl9ves,_si qulsrsf, alimento, alniveo nonvfor su hermosura
ni B/jU�_l!_FJle q{!e_ f?usr:a!, _an�f:J/ant0. y la perla su bnllo nocorino.

Las. Far,vp,qp_ps. W,JVf191,RR ��p.q� �v,pc I


T,�('}_,9 P.odn_'o fvgofe en esta vida
En /a mesa del rancho hay aurá pend, c¡De bvye mezquma y presuntuosa;
sin vvas, (JIpí;JSlfJles. Sin b.a/ago mas, el omor qu0 mtJ insp1ió lo hermosa

�rac,o divino que tu cuerpo anida.


qufJ dospt6rte tu p'ec"lfo \¿, la ésperanic.-.- no
za: ho de opoc�rsv lumbre pn'rno oso,
Porqur, no f/fJne rotos r,0 bonan . r_
En tu vida, ni un Credo, ríl iln 'R<:Y (Y1ogc
retratodo en m, lampara encendida
PEORO AÚM/JjTRE MORENO
EL CENTINELA

Bajo biombos bruñidos ds oro y grana,


agita el viento én su desnudez pagana,
los mtmsaj(f}s d9 pa_z, olucinant0s,
escr1tos· a1 nacer como" un renuevo,
01 f/RYrF/i.9��1R.�,B.�W9i/?1�• @; 'l _.-
huf;!spea oel fiempo e_n uonBé acuna
@I amor, el dolor y lo fortuno.
Es el SfJcrr,to de su ley arcano
qve abrasa en rojo lo inquietud humana.

Entre pah'os ffJñidos dffJ fragancias,


decorados de horizontes y distancias,
flota sn la t/Jmbrs dii la faníasio
lo luz en flor de la 11/usión henchida:
y se brinda en copas de ambrosio,
qve doran el sat,o/de la conllonza,
dsl uvsro frondoso, rscogk:la,
la burbuja fugz que se vacia
en lo cuenco sul/1/ de la esperanzo.
Pedro Aumaltre Moreno
POSTAL , .i
Cuando estoy frente a ti,
<!Uis.zra baj'ar los ojos para no verte.
0

Hay veces que prefiero


�cntir la l angustia de la ausenc:a,
prolongada en los suefios.
Me dominas,
y me fascinas,
con tu pelo destrenzado.
AMOR Esclavo soy de tu recucr.do.
Prisionera en la rzsidencia
del pensamiento mío,
vives y giras
en la luz de mis anhelos,
como si fueras
universo de mis ciclos.
Amor que no está en la palabra,
mantenida en los labios.
Reverdzce
PEORO
y fi.oi·ece
con ritmo de eS'peranza.
A U MAITRE
Ava�a,
volando entre la sangre.
M �� � � () Lo silen�¡o Ae llf'l.S ,., l}o��a,_�.-�'
r e,n 7,<¡1:nqn,h. �l
Se enardece,
y crece,
como las aguas cb los ríos,
que nunca desembocan . . .
Amor extendido en el recuerdo,
sobre la mentira del tiempo.
Sentim.icnt.os,
y pensamientos
reunidos en las zónas
de las neuronas.
El angel de ese amor,
busca un rincón en tu alma,
una caricia de horizontes,
pn.ra ubicar las :rases del poet�:
"el.a en mi corazón metió !a mano".
e 22:J

CUL TJJ,,'ADORES DE EJEl•,fPLOS


A m) tlistiJtguido amigo
Felipe Naura Wa11derlinder,
Detlico:

Peoro Aumaitre Moreno

De par en par están abiertas Nunca ha estado sola.


las ventanas de la estancia que Tlinoneado, viento en popa, ta
sirve para recreo del espirilu. acompai'ian sus padrinos de agua
Vibran los conjuntos gaiteros: Lustra: capiloncs de luz en jarcio.
Surge el eco del aplauso. Del La orientan en formaprominente.
abrazo cordial felizNavidad. Lo marcho empezado hoy que
continuarlo, cada amanecer.
Crecidos con amplilud. Sin detener
el paso. De arrogante voluntad.
Se rinde homenaje al sexto Siempre adelante. Lo Isla a lo visto.
aniversaorio del nacimiento de Sonora y majestuosa, bajo el cielo y
"Morgorileñerias". Plabras y mas sobre el mar. Al fflm o de las olas,
palabras. Adjelivos elogiosos. navegasu carga do heroismo.
Se enaltece lo labor El empeño testarudo permile al
lrascendente de su creador pensamiento mantenerse · erguido
Felipe No/era Wandorlindcr, por encima de iodos los problemas
distinguido luchador de al/uro. registrados en el sismógrafo que la
L 11z en la senda isleña. Inspirado sociedad, en CfJS1s, pone en
por lo fuerza del pensamiento se marcha, poro viv1i o la sombra de lo
on!rcnla a la realidad de os/e que nada entiende.
;_ •npo1,,,;.,:·•re11te. Lección de IObOfJÓS1dod
optimista hace posible, en la
perse verancia, ver a un surco
Se m1c10 "Morgarileñerias" florecersobre unapiedra.
con dos hojas imprasas on · Mi solidaridad, mi simpatia para
multigrafo. Gracias a la los colaboradores qua
inteligencia de Felipe Na/era desinteresadam ente realizan en
Wanderlinder, es hoy una revista "Morgarileñerias" lo estructura da
de largo alcance. Bien editado. , una ot>ra audaz y ordenada.
Do literatura grata. En el oriente, ProducJida mediante la constancia.
lo mejor de lo mejor. Singular Gen/e de palabra diafano, ;ica en
esfuorzo de voluntades matices. Artistas del buen decli.
umlicadas. Mensaje de cultura. , Creadoras de ideas. Cultivadores
Orgullo de loresistencia. de e/amplos.
� 1ter1 1t•�

TRES I DEAS PARA LA C U LTURA


EMIRO MARCANO MAZA

Son ideas viejas expuestas en el escenario de FEDECENE pero que no


tuvieron eco en los entes gubernamentales estatales para hacerlas realidad.
Ahora que está en la Dirección de Cultura y en la imprenta del Gobierno
regional Felipe Natera Wanderlinder, quien no necesita adjetivos para califi­
carlo como ejecutivo, expongo públicamente estas ideas con el propósito de
contribuir en la canalización de la cultura regional.
Primera idea: Se propone la realización de conciertos musicales en las pla­
zas públicas mediante equipos de sonido, con música grabada, con una intro­
ducción previa explicativa del tipo de música, sus intérpretes, autores; empe­
zándose por la música popular venezolana hasta llegar a los clásicos univer­
sales.
Este programa debe estar dirigido y seleccionado por un equipo conocedor de
¡ 1a materia.
1 Cada Alcaldía debe ser responsable del equipo y la selección de los calen­
, darios para cubrir todos los pueblos de su jurisdicción en este program � ·
Esto cumpliría varios objetivos, educaría al pueblo en el área musical, cúbri­
ría parte del tiempo libre de la gente, sobre todo de la más joven, estimularía
la plática entre los vecinos y las plazas públicas dej arían de ser sitios para
otras actividades reñidas con las buenas costumbres.
Segunda idea: Con técnica y equipo similares se propone realizar proyec­
ción de películas por televisión para la discusión y el análisis del contenido de
los temas, mediante foros con personal invitado. Esto cumpliría los mismos
objetivos de los conciertos musicales.
Tercera idea: La Dirección de Cultura debería llamar a concurso en diferen­
tes act:vidades 2 todas !as colonias de nacionalidades ext;ar.jeras qua resi­
den en el estado. Así se conocería cuántos son, sus diversas actividades
propias, sus manifestaciones culturales. Una gran feria internacional en Mar­
garita de sus residentes extranjeros sería atractivo turístico y fuente de inter­
cambio cult'ural muy positivo.
Las respectivas embajadas serían muy receptivas de esta idea por el interés
de hacer conocer a sus países de origen.
Margarita y Coche no deben quedarse atrás; también deben organizar sus
ferias artesanales para el intercambio respectivo. Así nos conoceríamos más
y mejor y el intercambio sería más productivo y be1 H:;f;c;" . • : :cdos.
El señor Felipe Natera Wanderlinder es el dirigen!c� · fi:;;, . . � �1.:ir,�r reali-
dad estas ideas y tiene la seguridad de contar c0,, _, o.
El tío Manuel , , 1 ° f
' FRAS(.ISCfl Qt ll/\1)/\

E
n la agreste soledad de un da no confronta problemas con el lnsti­
,-

rancho humilde. rodeado de tuto de Obras Sanitarias (toma el agua


tunas. yaques. cardones y que almacena provemente de las lluv1-
otras plantas silvestres que conforman as): nada sabe de los recibos de Cada fe
la vegetación de l a tierra instilar (se alumbra con una ,·ie_ja lá111para Je
neoespartanas. discurre la existencia del kcroscn ). Ignora que es el Impuesto so­
lio Manuel. Singular espécimen hu- l>re la Renta_. Ni!1�i:111 .rn�_�r�? l_e amarga
mano. raro persona_¡e. que ,·ive aislado la ,· ida con rec ibos· mensuales_ pe urr�n­
en un 111undo que él for_ia a su manera. Jamie1.llo y pqcq le impoJta Ja con­
S in atracción alguna hacni las gestión del tr.í.nslh)
nm edades que la villa moderna prop0r- [s uno de l<)S h0mhres que sostienen
c1ona a todo ser humano Ajeno al con- todavia que ··sin el modcm1smo se ,·ivia
fon y a las comod:dades que la tec- rne_¡or.. De quienes 111s1:;lt'.11 en Jec11 que
nología y lll ci,· ilización· nos \'an pro- es más sahrosa una totuma del agua
poreionando cada dia Resign:ido a la dulce y fresca de una tina,1.1. que un \'aso ,
estrechez económica que apem1s le per- de agua heladn extra ida del rnten,)r de
mite subsistir; disfrutando una tranquil- una refrigeradora. Y que de igual man­
idad cspirttual que muchos de:-.conoc�n . era resulta más grato cam111t1 1 · tró ll em­
pero que él considera :;u gran felicidad. co kilómetros para , 1s11ar u un amigo.
Viviendo para sí consigo mismo. Con que treparse a un aut()rflú,il t ,r ,elnz­
una I ibcrtad de acción y pensamiento. a mente de un lugar a l)tro sm disfrutar el ¡
su propio albedrío. dificil de concebir pa1sa,1e.
en esta era convulsionada por los avanc- - ¡_L;sted lo cree a�¡-,
es electrómcos y nucleares. cuand_o los -Pues clarn que In crel1 .\lll)ra l a
hombres van dejando de pensar en su gente no sabl; ,·i,·ír. replica
yo para ver con ojos de asombro y de -¡_.Y siempre ha• ,·1v1do· de esta man-
interrogación constante cuanto les · era·1
rodea. Feliz a su manera. pues no se -Naturalmente. Esta es la fd1rnfa
siente esclavo del reloj. del trabajo. de Insiste .-dcn�o de �na .iprec1ac1ún
la sociedad ni de los hombres. Hace lo personal que explica a su manera- que
que mejor le place. y una vez adquirida la civili:z.uqón le l}n· m,1 1tadn 11\l!l·h,�s t'n­
la ración de alimento suficiente para de­ cantos a la cxiste1.1cia humana :\ tales
terminado tiempo se dedíéa a una hol­ extremos . que �a al ' hombre k , an rl'·
ga.za que no Ilega a la pef-éi.a o la 17,�;era. .�tando frasca /u litt·ulc.id dt pl'11sa1. ,ll'
En la inquietud de su rústica vivien- d1sccm1r sus actlis
.,�
-¿No ves que hasta las mujeres an­ ogo, pues sus conceptos personales,
tes parian con dolor, como lo ordenó el cargados de mordacidad filosófica y una
Señor, y ahora ni que quejan cuando van lógica incuestionable, le hacen pensar
a tené un hijo? a uno si será cierto que la verdadera fe­
-Eso es un avance científico. licidad se esconde detrás de esa mural­
-Esaes unasinverguensura-agregaél. la donde la civilización no ha penetra­
-¿Qué cree usted que es indispens- do y que en cambio los que tanto nos
able para ser feliz en la vida? -insiste el preocupamos del progreso somos sen­
periodista. cillamente unas victimas que arrastra
-La salú nomás. consigo la turbulenta y cada día más ex­
-Entonces, ¿usted no considera una igente sociedad humana.
necesidad el dinero y el amo? . -¿Cuál es su opinión sobre los hom­
-Pa viví se necesita muy poco dinero bres?
y sobre lo otro, nunca a uno le farta Dios­ -Los hoqibres están dividíos en dos
responde con sonrisa de convencido. clases: los buenos y los malos.
Quienes aducen que la existencia hu­ -¿Cuáles ablll1dan más?
mana conlleva una lucha permanente y -Los últimos -responde sin titubear.
tesonera por al superación y el mejo­ No puede ser. Porque los ricos son
ramiento, por ir siempre avante a la par menos que los pobres y yo supongo que
del progreso en sus diferentes manifest­ cuando usted dice que hay buenos y
aciones, jamás podrán explicarse cómo malos se refiere a pobres y ricos. ¿No?
podría ser feliz un hombre que ve todas -Pues no, señor. To rico no es malo,
esas prerrogativas con indiferencia y se asina como to pobre no es bueno. Yo he
confonna con disponer de UD pedazo :ie conocio argunas personas con plata muy
techo donde guarecerse y un pedazo de generosa, y en cambio también he
pan que ahogue el hambre. Viendo to­ conocío otras pata en er suelo, como yo,
dos los días salir y ocultarse el sol sin que son malas.
otra ilusión, aspiración o ambición que -¿Y en qué consiste la maldad?
subsistir apenas en una condición hu­ - En que son malagradecías y no le
mana que colinda con del primitivisrno; hacen un favor a naide.
luciendo su pobreza hasta con cierto -¿Qué opina usted del Gobierno?
orgullo. -Yo no como ese pescao. pa mí el
-¿Desde cuándo vive usted de esta Gobierno es como la comía: una
manera? necesidá
Dice entonces que no sabt: desde -Entonces. ¿a usted le da lo mismo
cuándo porque jamás se ha ocupado de uno que otro?
medir el tiempo. - Casi, casi....
-Asina mismo nunca me ha preocu­ -Ah, ¿y que opinión le merecen las
pado por averiguá cuando nací; la· mujeres?
muerte, que es to, la tenemo asegurá. -Esa es otra necesidá como el Gobi­
Con este humilde se pueden pasar erno -y lanza una sonora carcajada
horas y más horas en interesante diál- como remate de su irónica expresión.
( 26 )
&lf 8EBASTIA.11'. 111 QUERIDO TERRUIO"
Lic. David R. Guerra
Quie--o a.gradecer a Don Felipe Na.tera. Wanderlin­
der. El espacio que me cede en la Revista Margarite­
ñerias, para expresar en decimas, las bondandes de uni
pueblo que es el asiento y la. razón de mi vida. Se que es-i
cojo un campo en donde no estoy provisto de la.s mejores
armas; y en donde han brillado personas nativas de este
precioso valle margariteño, de,::imistas como: Carla� y
Amador Lista, Leoncio Pedro y Jesus Romero, Evaristo
Uu-ez, Fermin Gonzitlez, Cirilo Marcano, Hernim Mala"\ r;
y otros tantos que esca.pan a mi memoria, pero con igual
o mas calidad que los nombrados. El campo de la poesia
y sus diferentes manifestaciones y especificidades es
complejo; confieso que no es mi fuerte, sólo intento ex­
presar mi admiración por este pedazo de geografia lla.ma­
da. Valle de San Sebastiitn.
I m
San Sebastian es mi suelo, Es clan de muj eres bellas
fertil por natw-aleza preciosas como ningun�
y bello por la grandeza con ojos color de luna
de un pueblo bajo su cielo. que hacen celar las estrellas;
Alli mora sin desvelo sus sombras son las querellas
una hennosa población, del piso en su caminar,
grande por su corazón deleitan con su mirar
y por s,: amistad sincera. y su escultural figura
Es un pueblo que se esmera Son de la casta mas pura:
venerando a su patrón. nadie las puede igualar.
II IV
San Sebastian es 5Illor Es cuita de amor febril;
asiento del campesino: romances bajo la luna
es manantial y camino ver estrellas una a una
valle de un verde primor. en tiernas noches de abril.
Es cura para el dolor . ·. . Es aquel botón sutil,
la paz que aqui se respi-ra cual corolrui de tu boc�
El poeta en el suspira sentir el cuerpo que choca
y suelta su fantasia en la ternura de un beso,
que atrapa en la poesia es emodon y embeleso
cuando el paisaje lo inspira. amando con ansias loca.
V VIII
Es mi pueblo una mina Es Jovito el curandero:
de muchos profesionales, masajista y sobador.
de hombres con ideales Es Carlito y Amador
donde el talento germina cantores perecederos.
Es juventud que se empina Es ir al bar de Severo,
en busca de un buen destino: decirle a Simón de filo:
estudian y obran con tino, soy un borracho de estilo
con fragor, luz y templanza; y vengo a echanne unajwnera
labrandose la esperanza pa donnirla como quiera
que les alwnbre el camino. en la calza de Cirilo.

VI IX
Es Esquela "Cruz Millan" Mi pueblo es rayo de sol
semillero de esperanza. que suculenta al hicaco,
donde con fe, con templanza es el bejuco de chaco
se educa en San Sebastian. y la vaina de frijol.
Alli los nulos que van · Es el hombre que al crisol
en busca de la instruccion, de la faena despunta,
sienten que en su corazón es la mano que se junta
se alberga el conocimiento para ayudar al hermano,
ese divino alimento es el amigo cercano.
que se llama educacion. Es amor de punta a punta

VII X
San SebaBtian en el recuerdo Mi pueblo es de pura Grey,
de Fermln y Ladislao, lo digo con convincccion
de Antonia y Estanislao es el delicioso anón
y Evaristo el hombre cuerdo. y es el delicada mamey,
En l a nostalgia me pierdo es la tuna. el yaguarey
al recordar a"S,evero, que ,Jica la parnulata
a Hernan "EÍ'TucargiuerQ," Es ver el mango en la mata
y a Dimas Encarnación.. destellando su color,
Hombres de esta poblacion es Juan el agricultor
recordamos con esmero. de sombrero y de alpargata.
�JbPnl •�

XI XV
Es mi pueblo una oracion . · Es el jugoso limon
rezada en sacro recinto, y el nispero maduro,
es la nota de un requinto la rosa de olor mas pw-o
y el solo de un trombon, y el agua de tinajón.
el eco de un saxofün Es el sabroso melon
,que desde "El Rincón" se escucha y la exquisita patilla,
1es el trino de torcucha la suculenta tortilla
'cuando canta en la enramada de huevo criollo y ají.
Es la limpia clarinada Es senarse por aqui
de unajuventud que lucha con ca.fe, arepa y morcilla

XII XV
San Sebastían es cultura: Es potoco y guayamate,
Gaita, polo y galeron; bejuca y rnacurel,
es la preciosa canción es pavita y es tutuel
escrita en· la partitura y chiquia en el apamate,
Es la ejecucci9n de altura Es la yuca blanco-mate
del mago de cometin, que traen Tacho y Vivino.
es Cecilio en el festln Es el guarapo y el vino
todos los veinte de enero que de la caffa se obtiene
, cuando el pueblo se da entero yo no se que magia tiene?
con entusia')mo sin fin. Ese jugo tan divino.

XIIl XVI
Mi pueblo es puro entusi asmo Es burrito y aJcantari 11 a
a.qui nunca habría tristeza; Caja Nueva y Caja Vieja
es musica y es belleza PS la nube que se aleja
cuando el cuatro afina Erasmo. y el rayo de sol que brilla
Es escuchar con espasmo Es el brinco de la ardilla
a Lico tocar guitarra. en la siembra de Genaro,
¡ Es el canto de cigarra es el guarapo en taparo,
cual bandolln de Daniel pifia. catuche y cirut'la
Es el Trombón de Javier y es el c�firo que se cuda
cuando la nota desgarra. con olor de jazmin care.
XVII XX
Sus calles vienen y van. Vivamos en amistad
trsz,adas sin mucha ciencia; cuidando este patrimonio
Pueblo Nuevo, Independencia y mandemos al demonio
Union y San Sebastian. a la droga y su maldad.
Aw-ora y el Pilar estan El mal de la humanidad
alejadas dé..El Rincón. debemos de combatir
Los Listas son l a emoción para asi no permitir
cuando hay viento madanero que quien la sonsuma y venda
y San Antonio el esmero nos dafle la mejor prenda
de esta linda poblacion. y nuetra razón de vivir.

XVIlI XIX
Recuerdo en San Sebastian . Hay sitios que mi memoria
su mujer trabajadora, nunca los podra olvidar
quien desde temprana hora La Guiria, la Palma Real
laboraba con ata; La Barca, El Puente y la Noria
en mis afectos estan: Este lugar es mi gloria,
Carmen, Crisanta y Juliana es oro de optima ley,
Eloisa, Maria y Ana, con su poz.a. del mamey
Antonia, Prisca y Elvira y su Bar Estrella Roja
y lD1 lugar también aspira quien en mi pueblo se aloja
Rafa.ela con Lucana se da una vida de Rey.

Antigua Casa A< 11na


- P1mpetar,
Isla d• Margarí11.
FONDO PARA EL DESARROLLO VtnezueLI.
DEL ESTADO NUEVA ESPARTA FONDE NE Tells.: (095162.2•.941

-,, \,-.
� g2.23 .42 • &2.,1 .06

111
Fu: (095)82. 28.1 '

NUESTRA RAZO.N ES MARGARITA


A MI ESTIMADA DOCTORA PATRONO
ANA VASQUEZ GOMEZ SAN SEBASTIAN
F. MONTANER F. MONTANER
Con esa fe radiante y cristalina fuente Los listas de este sector
que lle,·a el peregrino donde una estrofa homcnajcúndote cstún
y los floridos suefios bucólica presente Patrono San Sebas11:i11
de tu lúcida mente rompió el silencio con espléndido fc¡yor
cruzastes los senderos de un laúd lejano rindiéndose con amor
que te marcó el destino para brindarte Doctora ante tu imagen s:igrada
cual rehuida golondrina sus notas dulcemente que con su fe es admirada
que levantó su vuelo en líricos arpegios por ser clara 1111. del templo
buscando en el paraje que brotan de sus cuerdas donde es con sublime ejemplo
divino de otro cielo vibrantes y sonoras. tu Santidad ,·cncrada.
el grano intelectual con ellas resplandeces
motivo en tus desvelos de amor y ternura Con tu infinita bondad
para así conquistar como sublime quietud Tacarigua se enaltece
los que fueron anhelos de fúlgid;i mafiana contigo la fe florece
ansiedad de esperanza donde con tus encantos en toda su Yccindad
que abrigó el ideal a la emoción sometes por tu bendita piedad
febril de tus cnsucfios porque tienes un alma el pueblo tacarigucro
hermoso paradigma sencilla que atesora se rinde a ti placentero
que es digno de admirar el noble sentimiento los Listas te cantan gloria
por el tenaz esfuerzo que de tu ser emana: por ser honrosa tu historia
llevado con empeño. por eso en el azul benévolo justiciero.
Ya experta jardinera llevándote en memoria
cultivas sin temores el celestial se ufana
dejando de relieve para premiar alegre
en tu visión futura con luz de su aureola
el más precioso rosal tu numen inteligente
jardín de tus amores, poniendo una guirniilda
regando su simiente de flores en tu frente
con agua fresca y pura y dándote de gloria
de agreste manantial su bendición cristiana.

·
J\trueo �e Jhumgritgo
rB{ohnda ;llor
�,ilera 1n•«s¿) ( 3C) ��

EL FOLKLORE E N LAS ESCUELAS


JOSE GREGORIO FIGUEROA 0.
El sistema educativo venezolano refleja parte de un heredado papel como
elemento de reproducción ideológico del modelo capitalista que practica la
nación. Se aspira en lo posible que los alumnos de la segunda etapa de edu­
cación básica logren teóricamente afianzar los conocimientos sobre costum­
bres, valores, creencias, cuando es incorporada en la asignatura Historia d�
Venezuela, una micro parte del quehacer folklórico legado.
Todas estas inquietudes, sentimientos y formas de pensar que han conser­
\Jado algunas poblaciones durante largos procesos históricos, encierran los
elementos básicos que definen al folklore como disciplina encargada del estu­
dio del pasado del hombre. Con relación a estas ideas, Ochoa (1988) comen­
ta:
El término folklore es término genérico propuesto por Willíams Jolm Thomas
en 1846, reuniendo dos vocablos: Folk, pueblo, gente y Lore, conocimiento,
saber. El vocablo tuvo rápidar,:,ente aceptación universal para designar el sa­
her del pueblo en toda su extensión: conocimientos, artesanías, ·costumbres,
expresiones espirituales, cantos, manifestaciones religiosas, danzas popula­
res, trajes tipicos, supersticiones, leyendas, mitos, música, etc., siempre que
tengan como condición común que sea extracción del pueblo. (p. 22).
Se evidencia que el saber anónimo es un modelo cultural tendente a repro­
ducir los lazos fraternales que unen al pueblo con su pasado étnico y por ser
un hecho eminentemente socio cultural hay que luchar por mantenerlo vivo
entre los venezolanos. Se debe aprovechar la coyuntura que brinda el siste­
ma educativo en la Unidad de Estudios del Folklore, 4to, Sto y 6to grado para
motivar a los educandos a investigar y consolidar la producción popular; quien
no encuentra a su paso una mano amiga que se preocupe e interese por su
auténtico rescate.
El Cuaderno de Pedagogía Nº 29 (1981) plantea:
Es evidente que el aprendizaje del folklore lo tenemos que hacer partiendo
del estudio y análisis de nuestro pasado, de nuestras raíces indígenas. De
cómo hubo una destrucción sistemática y muchas veces brutal de nuestra
cultura aborigen, en la época de la conquista, continuando hasta nuestros
días. De cómo la fusión de las razas india, negra y blanca provoca la unifica­
ción de las culturas de tres continentes, con predominio de la del conquista­
dor. (p. 2).
Los educadores deben poner todo su empeño por afianzar en los niños los
valores propios de las raíces culturales venezolanas.
En las Escuelas Básicas, nacionales y regionales, en la Segunda Etapa,
existe una Unidad referida al folklore, donde el facilitador de experiencias
sólo se limita a ens�ñar y transmitir el precario conocimiento que aparece en
las escasas bibliografías, y suministrar únicamente a los estudiantes la infor­
mación sugerida en el Programa de dicha área. Se debe recordar que según
e .1/ J
Lemus (1975) ". . . la escuela es uno de los mejores vehículos para conservar
las tradiciones y defender los intereses de la cultura" (p. 59).
Las ideas asomadas cobran importancia cuando Kemp (1973) señala:
La utilización de recursos para el aprendizaje, más que ilustrar tiene por ob­
jeto llevar al docente en unión de sus alumnos a trabajar, investigar, descubrir
y construir, adquiriendo así un aspecto funcional y dinámico. (p. 7).
El propósito básico es que los jovencitos puedan indagar y representar en
una forma tangible la querencia por lo genuino y no limitarse a oír clases,
como normalmente sucede en la etapa estudiada. Los docentes. en su gran
mayoría, muestran a los educandos las manifestaciones culturales de los pue­
blos a través de fotografías descoloridas que aparecen en los textcs reco­
mendados.
El alumno recibe el mensaje didáctico de forma receptiva, pasiva. sin nin­
gún estímulo hacia el fortalecimiento de esa extensa riqueza cultural que po­
see el territorio nacional y regional. Esta actividad desmotivadora, coarta la
verdadera formación y desactiva la imaginación del niño en los menesteres
folklóricos, aspectos fundamentales del sentir popular.
Sobre las ideas manejadas se argumenta lo siguiente:
El aprendizaje del folklore es hoy u.na urgencia. Lo manifestamos así porque
la pérdida de nuestra Identidad Nacional, de nuestros valores culturales. se
acrecienta más y más. (Ibídem, p. 2).
La optimización del proceso educativo debe impulsar la solidaridad. la co­
operación y la identificación, no sólo de los pueblos. sino de las naciones en
general.
Una de las estrategias metodológicas suger das puede ser que a través de la
i

escuela se utilicen dinámicas grupales, técnicas, métodos y recursos


audiovisuales para operacionalizar el área de estudio. La idiosincrasia y el
costumbrismo están muy descuidados en el país y en las regiones.

LA MARGARITA
1 Estado Nueva Esparta
........._
,......,cat .. 1
ENTIDAD DEAHGRRO Y PRES;"AMO PORLAMAR
__ DE AQÍJI PÁ' COCHE
JESUS RAFAEL CEDEÑO
(Campito)
Una vez terminada la faena de ese agitado día, Eulalio Ramón Guevara (Yayo),
guardó los apetos, no quisosaber más de ribazones, caladas, furbios y calderetas.
En otras palabras, abandonó para siempre su oficio de _pescador en el que se ·
desemperlaba desde nirlo.
Para ese entonces contaba apenas con-veÍntid_ós_años de edad, con los pocos ,
recursos que tenía montó una bodega fr�ntei la casa de Julián Tineo, en Los ·
Cocos, apacible sector de Pqrlamar. LÚego la trasladó un poco más allá, a la
calle Monagas entre La Marina y Mérito. Como para reafirmar el gentilicio y tes­
timoniar el amor al terruño, la bautizó con el peculiar nombre "De Aquí Pa' Co­
che". Así viene ostentándolo durante_ más de cuatro décadas, manteni.éndose al
frente de ella con su mujer Juana Ramos, quien es oriunda de La Isleta.
Hombre portador de gran simpatía y sensibilidad humana, chistoso y entusiasta
como ninguno, Yayo al poco tiempo hizo de su pequeño negocio, un punto de /
encuentro, no sólo para los habitantes del lugar sino para coterráneos radicados ¡
· '
en Margarita y otras regiones del país.
Al caer la tarde cuando la brisa empieza a refrescar el febril paisaje, comienza ·
a llegar la gente. De inmediato se sacan la mesa y las sillas, el juego de dominó
hace acto de presencia y la cerveza bien fría entra en acción, aunque algunos
prefieren ron. En seguida la alegría se desparrama y las sonoras carcajadas dan
muestras de contento y regocijo.
Yayo, seguidor del arte musical de su recordado padre Eladio González ejecuta
varios instrumentos: guitarra, mandolina, requinto. Al rato ante expresa solicitud,
su inolvidáble madre Minga Julia le trae el cuatro al que pulsa con singular
maestría. En medio del alborozo Yayo intcia su largo recital interpretand';)en la
bulliciosa parranda sus composiciones favoritas y sus géneros preferidos: Polos,
Gaitas, Malagueñas, Boleros y Valses, pero de manera especial música de su
pueblo natal, San Pedro de Coche. De pronto a!guien improvisa una diversión
con una "cajetan vacía de leche Denía o una rama-desprendida de una mata de
tamuto, al instante Yayo y sus acompañantes ponen el toque rítmico.
En épocas pasadas entre los asistentes destacaban: el doctor José Fran­
cisco Marval, Benjamín Requena, Pablo Salgado, César Marcano, Bonifacio
Cortés, Angel Guevara y Manueiito Salazar. Tiempo después fueron asiduos vi-.
sitantes: Cucho Guevara, Pío Rodríguez, Angel Marcano, Feliciano, William López, ·
Beto, Mingo Salazar, Martín Velásquez, Eleuterio Salazar Villarroel y Leopoldo
Calógero.
Cuando se apersonaban sus paisanos procedentes de Maracaibo y Puerto Ca­
bello, éstos antes de embarcarse para la hermana Isla, era ya algo ritualístico y
tradicional visitar a Yayo. En esta obligada escala fraternal a la bodega se infor­
maban del acontecer insular, el chiste y el comentario suspicaz no se hacían
esperar. En el fragor del entusiasmo Agustín "Vallita n, José Guevara y Linito Ro-
.
M.J111· ••nasz::L
�.;
,as, así como otros amigos solían convidar a Yayo y sus familiares a ir con
ellos para el Zulia o algún otro destino; éste, dándoles las gracias con satis­
facción y orgullo les decía complacido: "De aquí pa' Coche" a lo que sus
hijos sonreían .satisfechos.
La popularidad fue creciendo y COI\ ello el círculo social, en cualquier mo­
mento recibe la grata visita de algún pariente o amigo, conversan sobre tópi­
cos de interés general. En sus ratos de soledad suele acompañarse con el
cuatro o la guitarra, da rienda suelta a la imaginación y compone algún tema
donde la gracia y el candor popular están presentes, así interpreta:
La burra salió de Coche/ huyéndole a Raspapino/ ahora la cargan a monte/
El Borrego y Florentino.
En la proximidad de Las Fiestas de San Pedro Apóstol, o cuando se cele­
bran las Pascuas o el Festival Popular de Diversiones, después de comerse
un "sancocho" aborda junto con sus amigos el peñero de Vicente Colega o el
de "Chon" López y ponen rumbo a Coche, allí se les recibe con amistad y
cariño, colmándoseles de atenciones durante su corta y alegre permanencia.
A Yayo se le han tributado merecidos reconocimientos, a través del Centro
Cultural Los Cocos, bajo la dirección de su Presidente fundador Alberto Ca­
rrillo Cedeño. Su nombre representa a esos valores que con su arte y crea­
ción enaltecen la cultura popular. Tal vez sin proponérselo es un reconocido
representante del ancestro cochero, cual embajador de la fraternidad insular.
Yayo forma parte de esa rancia estirpe guaiquerí, que los inesperados y
violentos cambios suscitados en la ciudad marinera no han logrado doblegar
ni mucho menos extinguir. En el umbral de sus sesenta y ocho años a los que
arribará el venidero doce de febrero, la bodega aún pervive, por lo menos en
la intención, pero lo que sí se mantiene como un bastión, es ese gran apego al
folklore y la tradición. Igualmente esa particular manera de ser donde la pa­
rranda y el "sancocho" a su entender y los del grupo, son el aditivo esencial
para arraigar la insularidad.
Al presentarse la oportunidad, en esos intervalos siempre entreabiertos para
la amistad y el afecto entrañable, los cultores del buen sentimiento y ese
respeto por lo nuestro, generalmente culminan el fraterno adiós a Yayo, con la
simpática expresión: "De Aquí pa' Coche".

ondo para el desarrollo de Nueva Esparta


a
,FONDENI! · Asociacion privada de los importadores del
... Puerto Libre .
� . ., ·
.,..,,.,, Nuestra razón es Margarita
-
PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL PROFESOR
REGULO FELIPE HERNANDEZ CON MOTIVO DE SU
CONDECORACION CÓN l..4:t>RDEN FRANCISCO DE VENANZI.
PARANINFO DE LA UCV, 11-11 -96.
En las distintas oportunidades que me ha correspondido dirigirme en público
a la comunidad universitaria, he recordado la frase de Gracián que aconseja
la cortedad de los discursos para que las cosas buenas que se desean decir
resulten mejores... Yo prometo lo primero, puesto que la brevedad es fácil de
obtener por un acto de voluntad, pero me resulta harto difícil asegurar lo se­
gundo, porque es cuestión de elevado talento, y éste es propiedad de pocosl
pues no hay equidad en su distribución.
Para un universitario de mi generación recibir esta Orden, además de la
emoción que se siente, exige de nosotros una conducta que debe estar signada
por la responsabilidad, porque su epónimo fue protagonista de una fructífera
y honesta trayectoria al servicio del país y, en especial, de esta casa de estu­
dios... Bien conocida y reconocida es la obra del Dr. Francisco De Venanzi
como científico educador, es decir como maestro integral, pues supo amalga­
mar los conocimientos de médico investigador con una sólida concepción
humanística que le permitieron, no sólo obtener éxitos en el laboratorio y en el
aula, sino también en la Dirección de esta universidad, con la sabiduría y
destreza requerida en momentos de gran turbulencia política, cuando la re­
beldía estudiantil era ingrediente básico de esa turbulencia.
Tal era la responsabilidad del Rector De Venanzi que hasta los militares de
las fracciones más radicales lo respetaban y obedecían, y su presencia era
suficiente para calmar ánimos exacerbados y lograr una actitud más acorde
con los principios universitarios. Su autoridad permitió mantener la autono­
mía de esta casa, condición consideraba indispensable para la vida universi­
taria.
Fundó la Facultad de Ciencias con el propósito de crear las bases par� el
desarrollo científico técnico y mejorar la calidad de la enseñanza. Fue un hito
de gran relevancia, a juzgar por los resultados obtenidos por esa Facultad en
la docencia y en la producción de conocimientos, en las distintas escuelas
que la integran. Se ha dicho, con sobrada razón, que este hecho, por sí solo,
justifica la permanencia del Dr. Venanzi en nuestra historia de la ciencia.
Su actuación rebasó los muros universitarios para contribuir con la creación
y ulterior desarrollo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas de cuyo Directorio fue miembro destacado, así como de la So­
ciedad Venezolana para el Avance de la Ciencia.
Se entiende entonces, el porqué de la responsabilidad que debemos asumir.
Prometo desde aquí que esta condecoración será para mí portadora de una
consigna donde resalte la honestidad como permanente referencia de nuestra
conducta.
Cuando ejercimos la Dirección de la Escuela de Economía, advertimos a las
cohortes de egresados, sobre la necesidad de la firmeza moral, puesto que la
e . 36 )
naturaleza de la profesión de Economista, cuando se lleva a cabo con laxitud
ética, especialmente en el sector público, conduce, indefectiblemente, a ac­
tos de corrupción con fines crematísticos. De igual manera, insistíamos en la
obligación de mantener la sensibilidad social...
· La experiencia ha evidenciado sobre todo en estos tiempos, que muchos de
los que sostenían principios ideológicos del extremo revolucionario, durante
su vida estudiantil, al llegar a posiciones de comando, adoptan concepciones
diametralmente opuestas con el n:,ismo fervor dogmático con que se defen­
dían las primeras ideas en las aulas; a veces con efectos más perniciosos,
puesto que la praxis de las mismas exige agobiantes sacrificios en el presente
por parte de las clases pobres, y sólo promete la esperanza de un lejano
bienestar, cuando la omnipotencia del mercado logre establecer los equili­
brios, sin las "perturbaciones" de la política económica; desdeñándose toda
acción correctora del Estado y su intermediario para garantizar una mejor
distribución de los recursos y del producto social. Se opone la condición pro­
pietaria d e la Nación de empresas que, por su carácter de generadoras de
bienes estratégicos, dan al país capacidad de negociación, tanto económica
como política, frente al resto del mundo.
De ahí la necesidad de mantener en el pensum de la Escuela la pluralidad
del pensamiento económico que impida el dogmatismo excluyente; por esa
razón nos ha entusiasmado la creación de la Cátedra Libre de Economía y
Política Petrolera regentada por el Profesor Carlos Mendoza Potellá, porque
ha sido un espacio propicio para la discusión amplia en torno de un tema de
tanta actualidad.
Nos complace también el trabajo que realizan los profesores Osear Viloria y
Leonardo Vera para crear las unidades de investigación, con el apoyo recibido
por parte del Consejo de la Escuela, de las autoridades de la Facultad y del
interés manifestado por el CONICIT. Con igual entusiasmo hemos celebrado
la incorporación de profesores que han realizado estudios de alta factura aca­
démica y laboran en la Maestría de Teoría y Política económica y dictan cla­
ses en la Escuela en distintas materias.
Señoras y Señores del Presidium, permítanme por un momento alejarme
del protocolo y recordar un hecho que hace este acto más emocionante para
mí.
En 1950 ingresé a la Normal Miguel Antonio Caro, ahí conocía a un estu­
diante de segundo año que obtenía para la Escuela codiciados trofeos en las
competencias de carreras de velocidad, que para entonces se realizaban con
participación de los centros de educación secundaria. Establecimos entraña­
' bles lazos de amistad, reforzados éstos por nuestra común militancia poi íti-
1 ca ... Es muy grato para mí recibir de ese amigo, el Profesor Trino Alcides
Díaz, la orden Francisco de Venanzi, en su calidad de Rector de la Máxima
: Casa de Estudios del país, lo que agradezco profundamente. Agradezco tam-
1 bién a todos los demás miembros del Consejo de ta Orden por ese gesto tan
apreciado por mí. A los profesores Manuel Rodríguez Mena y Rafael Ramírez
Camilo, por la oportunidad que me brindaron para dirigir en dos ocasiones la
( 3'7 1 )
Escuela de Economía, lo que me permitió conocer nueva gente y trabajar con
un equipo de magnífica calidad humana que, por iniciativa del Decano Ramírez,
me endilgó el título de "Decano de los Directores", quizás porque rindo culto,
al igual que el poeta Aquiles Nazoa, a la "amistad como el invento más gran­
de de los hombres•, o posiblemente porque ya estoy en el dintel de la séptima
década de mi vida.
Al profesor Osear Vilo ria compañero fraterno de promoción ·y mi permanente
e incansable consejero. A los profesores Jorge Pérez Mancebo y Luis Noguera,
Coordinadores de la Escuela durante mi gestión. A los integrantes del Conse­
jo de Escuela, quienes demostraron responsabilidad y sindéresis para la solu­
ción de los más difíciles problemas administrativos y académicos... A Marina
Blanco, Gladys Auslar y Naida Coll, eficientes secretarias. En fin, a toda la
comunidad de la Escuela de Economía con la cual compartí los mejores n_,o­
m�ntos en ese grato rincón de La Casa que Vence Sombras.
Siempre estaré a la disposición de la Universidad Central de Venezuela,
ahora desde nuestra modesta ocupación de cronista municipal y, junto a
Josefina de Profesor ad honores de Historia y Castellano y Literatura de algu­
nos estudiantes de secundada. Aspiramos a participar en varios proyectos
para llevar una vida cultural activa combinada con labores agrícolas, allá en
El Valle de la Margarita, donde parece que se nos he�ho real el sueño quijo­
tesco de conseguir por fin, nuestra lnsula Barataria, dm los inconvenientes
padecidos por el célebre escudero del hidalgo manchego.
EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
· · De conformidad con lo e�tablccido en el "rég!amentéi" <ic'taOrden al Mérito del
·
Trabajo Universitario ··Fráiicisco De Venanzi" . ·-
CONSIDERANDO:
Que la Orden�FranciscoDe Venanli" fue insiaurada para reconocer honoríficamente
el mérito de miembros o instituciones de la Universidad Central de ¼nezuela, que
se hubiesen distinguido en el ejercicio de su misión por su dedicación, eficiencia,
cumplimiento, espíritu de colaboración y por sus csfuer.tos extraordinarios en be·
ncficio de la Institución
CONSIDERANDO:
Que el profesor Régulo Hemándc-.t ha dedicado gran parte de su vida a la �nse­
ñan1.a de la economía Y que su probado espíritu de colaboración y fruclifcra labor
en esta Casa de Estudios. especialmente en la Facultad de Ciencias Económicas y
Soc1alcs, es un digno ejemplo a seguir .
ACUERDA '.
1.- Otorgar la \\:ncra de la Orden "Francisco cnanzi" al profesor Régulo
Hcrnándc:z en reconocimiento a su abnegada y� cslacada labor al servicio de la
ucv
2.· Comisionar al Rector de la Universidad Ccnt�l de-Venezuela, Prof. Trino
Alcidcs Diaz, para que en su carácter de Gran Canciller de la Orden "Francisco De
\\:naroi", dé cumplimiento a este Acuerdo.
Dado. firmado y sellado en el S.1lón de Sesiones del Consejo Universitario en
Caracas a los veinte días del mes de no\·icmbre de mil no\·ccientos noventa y,se:s .

Trino Alcidcs l>iaz �ri1�1 Castillo D'l"n1pcrio


Rector Presidente Secretaria
���· ·� C)D -
MARGARITA: COMO UNA HIENA QUE MUERDE LA TRADICION
Pertenece a una generación que supo sazonar_ el Quijote de Cervantes con lo
telúrico. De ali{ que su cultura proceda de dos vertiente.'i que hoy parecen irrecon­
ciliables. Felipe Natera Wa11derlinder es un obseso de las viejas costumbres, de esa
sustancia que cada día pierde más ingredientes en laferor.feria de las novedades.
Lofuimos a buscar á Santa Ana, su pueblo de origen, para que nos hablara de una
visión del mundo; de la Isla, que en muy poco tiempo se borrará como un efímero
promontorio de arena.

Felipe Natera tiene'79 años. Se le conoce en la Isla por su segundo apellido, huella
genital de un pasado holandés: Wanderlinder. Pero de ex1ranjero no tiene ni las uñas.
Es margariteño de pura cepa y pertenece a ese clan reducido de intelectuales de la Isla
que, en su momento encabezaron Jóvito Villalba y el Maestro Prieto. Es de esos hom­
bres que torcieron su destino natural,- quizá cultivar una parcela, quizá dedicarse a la
pesca, quizá al comercio y al turismo ... Y se mandaron por el camino más fatigoso y
en estos tiempos menos remunerado: el del saber y la cultura.
Creció en un pueblo como Santa Ana, en la Margarita profunda, y en medio del
calor incandescente logró forjar un universo cultural vasto para la época, que lo colo­
có en el sector más reconocido de la élite nativa. "En aquellos tiempos, los años
sesenta, la gente de izquierda y de derecha se respetaba mutuamente. Yo siempre fui
partidario de Jóvito y sin embargo gozaba del afecto de todos los sectores políticos de
la Isla". Y así era. En un país zanjado por las ideologías predominantes, la intelec­
tualidad, ese capullo pensante, reconciliaba sus pensares y se dedicaba a fonnar es­
merados petit comité en bares y cafés. La bohemia, la sensación de wtiversalidad,
hacía que todos trabajaran por algo en común: saber y más saber vertido en poesía,
ensayos, reflexiones, literatura en general.
Hoy, después de algunos años retirado, le dieron el timón de la imprenta del estado
Nueva Esparta. "Me llamó Fucho Tovar, gran amigo mío, para que ordc;ara iiÍt poco
la imprenta, pues aquello lo dejaron en bancarrota. Si no fuera por el lazo de amistad
que nos une nunca hubiera aceptado. Tengo años sufriendo de diabetes y en los últi­
mos tiempos he tenido problemas graves con una herida en los pies. Gracias a Dios,
ya me estoy recuperando". Wanderlinder sale de lo más profundo de su casa alarga­
da, cojea y lleva debajo del brazo derecho un paquete de folletos. Un clavo imperti­
nente le hinchó el pie y lo ha tenido convaleciente desde hace muchos meses. "Es que
tú sabes, los médicos dicen que la cabeza de los diabéticos son los pies". Trae entre
sus manos la criatura más consentida de buena parte de sus años: las Margariteñe­
rias, un cuaderno que se viene publicando desde 25 anos.
Es una revista mensual que recoge la labor intelectual de una generación que se
formó bajo el espíritu libre de las disciplinas: no soy historiador pero tengo gran
afición por la historia. He investigado mucho y he publicado un sin1in de artículos
sobre las tradiciones, los orígenes y los procesos culturales de Margarita. Margarite­
ñcrías ha servido, entre otras cosas, para dejar un legado intelectual en el que han
participado Jesús Rosas Marcano, el padre Bamola, Salcedo Bastardo, Efraín Subcro,
H"craclio Narvácz y toda la pléyade de intelccwales vernáculos de la Isla.
e 39 )
±:::::eE

Margariteñerías tiene un tentáculo radial. Todos los domingos a las 8 de la maña­


na la voz de Porfirio Torres se dedica a tratar algún tema del archivo cultural de la
Isla. "A nosotros nos unen dos pasiones: saber escribir y Margarita. Con ello hemos
mantenido este proyecto cultural que nunca ha tocado el tema de la política para no
chocar. En la revista han publicado Inocente Carreño, Modesta Bory el mismo Rómulo
Betancourt. Eso ha sido posible gracias al espíritu de apertura, al amor hacia nuestra
cultura que hemos cultivado desde siempre". Wanderlinder, cuando se trata de tipifi­
car la Isla, prefiere hablar del antes y después del puerto libre: "antes éramos un
pueblo paupérrimo que tenía que emigrar para subsistir. Después del puerto libre,
más bien se vienen los navegados. Fuimos, en su momento, promotores de la fórmula
pero, para bien o para mal, no salió como queríamos. Nosotros nos imaginábamos un
puerto libre para adquirir la materia prima que nos ayudara a desarrollar la industria,
pero a la postre fue el comercio de mercancías lo que prevaleció".
En una casa humilde, larga y calurosa, Wanderlinder conserva más de dos mil car­
tuchos de música margaritefla. Tiene adherido al cuerpo, como un monstruo baboso,
el tejido de tradiciones que le queda a la Isla. "El puerto arrasó con nuestras tradicio­
nes. Aquí ya ni se baila el Velorio de Cruz de Mayo y mucho Ilienos los aguinaldos.
Ahora los muchachos escuchan esa música estridente. Lamentablemente nuestra cul­
tura se está perdiendo". Y es que para una generación que supo articular los flujos de
la literatura universal con los pálpitos de la tierra y lo telúrico, lo que pasa actualmen­
te con el juego, las modas, la música y las novedades en general, es simplemente un
maremoto cultural que amenaza con mandar al olvido todos los referentes de origen
de la Isla.
Para este cazador de datos curiosos, para esta hiena de los archivos históricos, la
primera peña literaria que se celebró en América se hizo en San Juan Bautista en el
siglo XVI. "Debajo de una ceiba, y participaron gente muy ih:isÍre como Castellanos y
Alegría. A Margarita no sólo llegaron aventureros, sino también gente muy informa­
da". En realidad, para hacer honor a algo que tiende a confundirse con regionalismo,
pero que no lo es, Margarita, para Wandcrlinder y buena parte de los historiadores de
prestigio en el país, es una especie de ombligo cultural de Venezuela. "De aquí salió
todo, el ganado, la religión católica, las costumbres imperiales... Fue Nueva Cádiz el
globo de ensayo de una civilización conquistadora que luego ocupó tierra firme".
Apasionado, terco militante del pasado, Felipe Natera Wanderlinder ve pasar sus
días en esa vieja y aflejada casa de Santa Ana, con el regocijo y la paz espiritual que
deja el haber sido querido y admirado por los mejores de su generación. El Maestro
Prieto dijo de él alguna vez: "El querido Li¡ie, su obra es el reflejo de la angustia de
nuestro pueblo y de una saludable fe en que será mejor su por.,,enir".
Jesús Rosas Marcano, el poeta, agregó en uno de sus aniversarios, siempre en ver-
sos:
"La 1>enJurable presencia
de Lipe, rumbo y compás,
que hoy festeja un año más
de sudor e inteligencia".
"Has ganado Lipe, .un puesto en la posteridad de la Isla".
Tomado de: Ida y Vuelta, noviembre 96.
.
MUS/COS DE U /SU
LllÍs Be/tnin Fíglleroa, nauvo de la cíudad de La Asuncíón, inspirado
músíco a el se deben mlJCllas composícíones. Díteelor de Orquestas y esta
. ...
en constante acfivídad.

VALSE JuangJieDo MiJsk:a: Lllís Beltrsn Figueroa

� . Alcaldla
j�
1 de Porlamar El CONCEJO MUNICIPAL

'_\¿�
ei�
DEl MUNICIPIO MARIÑO
�� EXALTA lOS VALORES MUSICALES DEl
ESTADO NU(VA ESPARTA
�•tca1 •,·�

Antigua Caaa Aduana


FONDO PARA EL DESARROLLO • Pampatar, •
DEL ESTADO NUEVA ESPARTA lala de �rgarite,
Venuue&a.
FONO ENE

.,.,111,,�
Taifa.: (095162.24.9'1
� 62.23.42 - 82.41.06
Fax: (095)82.21.1 4

NUESTRA RAZON ES, MARGARITl·

Estado Nueva Esparta

ENTIDAD DE AHORRO Y PRESTAMO PORLAMAR


'
r;.
'

�:..,,;.
,J

....�
�- '\= �
El mas moderno y comodl'> _,;entro
Cada Stud10 con ca1Jac1dad pMa
turistico 1n,11ugurado en l!'I !sla de
Margarita. Venezuela. Uo oas,s
2Jdos) personas y equipad:>
para viv1r a plenitud las me1ores

--- -•.,.,-
vacaciones en el Caribe Conioclos Town-Houses para el
pleno disfrute ram11ta, eq1,;1padO!
Hermosas areas verdes plenas
de vegetacron trop,cat. Cerca de


las mas hermosas �layas del El mas etrc,ente st rv,c,o de Hole

u1lla el 9R1e90
Caribe. de LUJO

Resort
LAMMYC-�..--
Pk:apnta � Calle El Sol - Tetta : 10116) 55.251y $5. 174 · f&11: f0951 55.251 y 56.174 · T■le• �
llle de Matga,ila - Yenei...ia
. '$/ �<Yl't<''fr . Q/1/
,1✓/1'1,ú,r
· w,/ os;1/m,i,;q,v.n/4
� q1Í(,r,v1r./a [ffu/JfCh rput/vJfe.&ide e,/ Q9/¿.,a,Ue
cd�l'UO- f!ll.odJf1¡tt-<'-«- � �.ff.nr:a <'/l't, ?fe,4,()llJ&�
k/v�/nta6 7''.e túme. r>,/ 0/Ít1/J'li<-,fu:O- de ru,1•1.ffJ<do
CÁV;i k k,miúul� c-<Yn 7''� auw1,/á
'Jf
<',,('
,(//
JfMJ4,

HILTON INTERNACIONAL
MARGARITA . BEACH RESORT

@
CINCO ESTRELLAS, 280 HABITACIONES, 3 BARES, DISCOTECAS, DEPORTES
NAUTICOS, ZONAS VERDES, GIMNASIO Y SAUNA PARA SUS HUESPEOES.
EnPlaya Moreno, a3 minutos de Por1amary 2 de Pampatar. Con una posición.privilegiada
bñnda confort, descansq y placer a quien lo visite, por contarcon graoda&.exte
·m
• t'QJJJ!!I
Sc.C!
del Lj:_�- ­
zonas verdes, discotecas, sauna, gimnasio, 12 locales comerciales, deportes náU!icc»,
. . estacionamiento para aproximadamente 250 puestos, caleteria, 3 bares, 2 restauranln,
280 habitaciones que incluyen 1 1 suites y antena parabólica.

También podría gustarte