306 Margariteñerias
306 Margariteñerias
306 Margariteñerias
L 76 509 P:R)
1997 SIN FINES DE LUCRO · 306
Margariteflerlas C.A. Registro Nº 65, Director Fund<\dOr FELIPE NATERA WANDERLINDER
Santa Ana, Av. Carabobo Nº 45, Isla de Margarita, Nueva Esparta, Venezuela • .
· La Casa Azul ·
..
·e�•
,;(,'í:.li
oonad6�,.
.. ·.v\C�
�
• ••••.•• , •
�11
.
GRATA CORRESPONDENCIA
Caracas, 4. de Enero de 1997.
Señor
Felipe Natera Wanderlinder
Director-Fundador de Margariteñcrías
Santa Ana - Edo. Nueva Esparta.
FUCHO, E L D E J UANA
E l d e Juana, escribió e l maestro Prieto en u n artículo magistral que publicó
en su columna de El Nacional y yo reproduje en un libro de las ediciones
i
Fundaconferry. Prieto, Fucho y yo formamos un tr ángulo de honestidad y de
afecto. Se nos fue el maestro, quedará su biblioteca en La Asunción, gracias al
alumno margariteño de un maestro ejemplar.
Fucho, y lo digo con afecto a los cuatro vientos de Margarita, Coche y Cubagua
- y más allá de las azules aguas de Las Aves - es un gran insular de Margarita.
es un hombre de la mar, es un creador, un hombre de bien, un empresario con
luces de sol y luna, un peñero que anda a solas entre las islas y la Tierra Firme,
de donde soy oriundo, y él, el gonzalero con don de gentes, arropa con afecto
a todo el común venezolano.
Descendiente de don Juan de Castellanos, él margariteño, fundó en el siglo
XVI la primera peña literaria de Venezuela. Anduvo con Leizeaga y los demás
personajes de "Cubagua", de mi maestro Enrique Bernardo Núñez. por las
calles de Nueva Cádiz y de La Asunción.
Fucho, el poeta, el hermano, recibió mi llamada desde el Pico Bolívar hasta
el pueblo de Por La Mar. Era m i afectuoso saludo por su victoria, muchas
veces negada al hombre de Pedro González y de Juangriego. Me vine con mi
Marina con el mar a cuestas de una cultura tan pobre como ausente, un verso
de mi hermano mayor, Pablo Neruda, quien me enseñó a ver las cosas en
ausencia.
Me vine, hermano, con mucha fuerza. La que no tengo en mis ijares. pero si
en el entendimiento.
He soportado, durante largos meses, la tortura de sufrir el accidentado paso
hasta el sexto piso de ui:, edificio espantoso, el de la Gobernación del Estado
Nueva Esparta. Subí y subo al Gólgota, pero ya no puedo más. El carapacho
se me agota y ni siquiera la mar me aguanta, y la bandida me recorre entre miJ
kilómetros cuadrados.
Vine, si, Fucho, con el consentimiento de Marina, mas ahora a ella se le fue
el mar y le llegó la ternura de la ausencia. Yo, con ella, debo regresar a la
aurora andina y dejarte en tu ínsula, a la que más te debes, la que más te
debe..
Eres un hombre ejemplar. Hombre de mar ancha y de luna llena. Hombre de
amor, de fe, de caridad.
Fucho: tengo que irme. Marina me espera. Pasaré hacia los Andes desde la
mar ligera, pero vendré a verlos todos, a todos, a tu mujer y a tus hijos y al
mar, tan solitario como mi corazón.
¿Y qué se le critica a Fucho? ¿Su éxito en los negocios? ¿Su honestidad?
A veces las virtudes, para intrigantes y perversos, son los peores de los de•
fectos.
Te quiere, y de verdad, como diría Magda, tu hermano de siempre.
Héctor Mujica
LA VOZ DE JESUS ROSAS MARCANO
C ONTRABANDO,
DISTRACC I O N RENTABLE
S e h a dicho recientemente que el contrabando es el vendedor más
exitoso del país. Al parecer, todo es alijo, cachicameo, matute,
bucanería. Por gracia fenicia dizque entran en el mismo saco o el
mismo container, electrodomésticos, chinos, armas cotorras, criadas
de naciones hermanas y/o caribeñas, pececitos de colores, bluyines,
tragavenados secas, frutas exóticas, guantes para tender alambre de
púas, mafafa y demás yerbas.
Yo me resisto a creer tales infundios. Esas son falacias. ¿Si conta
mos con un eficiente cuerpo de empleados de aduana, guardias celo
sos en el cumplimiento del deber, fiscales de Hacienda, severos, ante
cualquier indolencia de corredores y comisionistas, supernumerarios
con propinas por denuncios, y agentes, digamos que como arroz por
decir?
¿ Y de dónde son los cantantes?, perdón, los contrabandistas. La
fama la tuvo siempre Margarita, pero eso es ya folclor. o menos, litera
tura de cargazón. Nadie evoca en la Isla a los campesinos (hoy ni hay
campesinos) que alquilaban siete burros para trasladar un fardo de La
Guardia bajo la perfidia de la noche, y amarraban un ladrillo a cada
jumento en la parte superior del rabo, luego de seis horas de ayuno.
De esa manera el pobre animal ni rebuznaba ni hacia vaporizaciones:
el peso del ladrillo lo obligaba a marchar serenito, sin producir ruidos
delatores.
Los cachicameros de mayor jerarquía, ante la visita furtiva de un
nuevo celador de resguardo, tiraban un cohete en Guayacán, qt1e se
repetía en Guayacancito al ser oído; y así en cadena para advertir en
cada punto de playa que había moros en la costa. Y el astato celador
calificaba de tontos a los nativos por darle la bienvenida con fuegos
artificiales. cuando precisamente su misión era la de descubrirlos y
llevarlos para el rastrillo.
Dígame la vez que la Guardia Nacional capturó un contrabando por
Laguna de Raya de 500 zapatos del pie zurdo. Entretanto. por Punta
de Mangle metían 500 zapatos del pie derecho, cuarenta y cinco días
después. Y ahí, pues, la inteligencia de Pablo "Ñeca" Marval, quien
compró en remate los 500 del pie zurdo, para hacerle un favor al go
bierno.
Uií ADJOS PAiA lll.lA .IATEilt. VI.LASQUU
Felipe Natera Wanderllnder.
Nadie escapa a que se cumpla ese mandato fijo: "El que nact tiene
que morir". Maria Natera VPlasgun, cuando era jovencita, en el año
1928 por su elegancia y enca11tos htt> elegida Reina del Tomeo Beis
bolero que dos novenaB e11 la Vílb de Santa A.na lriciero11 posible para
el entretenimiento de una fanaticad..-1 la qut· aplaud.ia a aquella Sobera
na quien desde su puesto de honor 1·ealzaba el evento.
Pasarnn los anos, Maria dedicada a las labores caseras. El hilo
en sus manos se transformaba en artesania que su padre Casirniro Na
tera y el mio Teofilo Natera llevaban a las costas de los Estados Sucre,
Anzoategui y M:iranda para ofrecerla y obtener ganancias que venia al
hogar y así subsistir.
Un dia desde la vecina Tacarigua a la casa de los Natera Ve
lasquez se presento un apuesto caballero: Antonio Velasquez. Queri.a
entablar amistad encontrar amor. Fijo sus ojos en Maria. Vino la de
claración a la que se le dijo: espere, hay que_ tornar tiempo para pen
sar, medir intenciones y los propósitos. Estos se afianzaron y llego el
[esperado SI. Un matrimonio bajo principios cristianos, feliz, que dio
�tos: Rene, Marisela, Maria y Rafael Un as de esperanzas, que ya
�an multiplicado la familia.
Muchos aflos en union perfecta, hasta alcanzar la edad dora
da, respetu.o mutuo, conformidad, comprensión. El trabajo para dig
nificar y sostenerse hasta que Maria acato ese principio que cito nue
vamente: "El que nace tiene que morir'. Cumplio su finalidad en la
vida y la muerte cobijó su cuerpo.
La noche de ese reciente suceso, Maria ya en su ataud, me
comnovio la escena. Aquel hombre recio de edad casi centenaria, en
plena lucidez todavia, se asomo al postigo de aquella caja mortuaria y
le hablo al cuerpo inmóvil de la amada con aquella ternuxa, palabras
que banaban sus lagrimas. Era un monólogo triste, conmovedor: Hi
ja, te vas tranquilita, no me olvides. Ten cuidado, mucho cuidado en
el cantino, a veces se encuentran abrojos. Rezare mucho por ti
Adios, me eeperas para estar juntos y no separamos jamas. Lloraba,
Lloraba y hasta recitaba sus decimas nacidas de su emoción, eran co
mo nna oración que al viejo juglar con su canto languido derramaba
en el sentir del luto y k despedida.
Asi es la vida, tiene su termino. Maria Natera Velisquez,
lleno su. cometido, pilar de un hogar de dignidad
REPUBLICA DE VENEZUELA
ESTADO NUEVA ESPARTA
CONSIDERANDO
Que el viernes 17 de enero de 1997, los Gremios Educativos del Estado Nueva
Esparta encabezados por la Federación Venezolana de Maestros, han organizado
conjuntamente con la Dirección de Educación del Estado Nuc,·a Esparta y la /.;am
blea Legislativa, un merecidisimo Homenaje al Maestro J[SUS ROSAS
MARCANO.
CONSIDERANDO
Que JESUS ROSAS MARCAN O, es un asuntino que con su limpia y aquilatada
trayectoria en el plano de la docencia, la investigación, el periodismo y el impulso
a la cultura popular, nos hace sentir muy orgullosos de ser neoespartanos.
CONSIDERANDO
Que JESUS ROSAS MARCANO goza del aprecio, el respeto y la admiración de
todos los habitantes del Municipio Arismendi y en general del Estado Nueva Es
pana.
CONSIDERANDO
Que dentro de las obligaciones de esta Cámara Municipal se cuenta brindar reco
nocimiento a ., ;. ciudadanos que por sus méritos personales ocupen lugar destaca
do en nuestr.& sociedad.
ACUERDA:
"Las vidas de los grandes hombres nos dan el ejemplo para sublimar las
nuestras propias y para que el día de la partida dejemos nuestras huellas
impresas en las arenas del tiempo''.
Me voy
Llana, sencillamente me marcho con el viento.
Me voy porque la protesta del cangrejo no pudo descifrarse.
Porque hasta fa piel del paisaje ha sido mercantilizada.
Porque cuesta moneda hasta el último matiz de las escamas.
Me voy porque la gaviota ya no me pertenece.
Así de esta manera, José Rosa Acosta protestó frente al Puerto Libre y este
poema fue tomado por el musicólogo Federico Ruíz, como centro y letra para
su obra ;::,oema sinfónico que le permitió ganar el Premio Nacional de Música
José Angel Lamas.
Maestro, Poeta
no se acaban los días, no se acaban los años;
ni los soles; ni las lunas; ni las tierras
cuando se ha hecho una obra perfecta.
Tú la has hecho, Jesús,
para por los siglos de los siglos,
mirarte y remirarte en ella.
Y que la miren las generaciones
para seguir su luz como una estrella.
La lección de /a casa.
La lección de la calle.
Maestro, Poeta:
tú eres digno de todas las ofrendas:
El Guacuco de la ola bravía
el guacuco cargado en la cabeza.
Juangriego con las luces de sus tardes.
El sombrero de fibra sanjuanera.
El recio paloapique del pasado
con el sueño dormido en las esteras.
Una gaita cantada en el camino
con melodiosa voz manzanillera.
La red de bruma pampataera
hilada en los telares de los siglos
con sus manos de azules y de piedras
cortina de la brisa
tendida entre el Farallón y la Ballena.
'"�
A11-�-.. -.o.....--...1...•-· /\
. Maestro, Poeta.
caballero destructor de pretensiones,
dueño y señor de la modestia plena,
con el sa11taluciano aceitecoco
inventaste llamaradas y candelas
para ser CIRIO que alumbra a Venezuela.
Maestro, Poeta:
Que el viernes santo de procesión y rezo
que a medio paso lleva la inocencia
por estas calles de recogimiento
una por largo tiempo,
el gran mesón de la morada estela
con la escarlata alegría de tu presencia.
Un hombre que he
r
�-
l°f ¡ ,, puesto su talento
�\•_\ ;'. \,\ · · :.... alimpy/_so de la Cultura
LR muerte llega en su momento exacto. i\iluchos se
quejan de su presencia. quB tiene que aceptarse. es ini�
ludible. A la casa de un entranable amigo se presento
esa y lo invíto a seguí.r lo. /\si se cumplió ese mandato del
transito con Pedro Aumait.re Moreno.
Pedro Aunrnitre Moreno nació en la Villa de Senta /\nél
del Norte a principios del siglo. Sus padres Pedro Annrni
tre y Andrea Moreno Velasquez, esposos que se trasladru1
a ,Juangriego por razon0s de trabajo. Alli el hijo tuvo el
transcurrir de su vida y formación. Llegó a ser un inte -
lectual de valla, integrante de los grupos qne con gr an
actividad se formaban en la población. fü;cribia versos,
articulas romanticos y de opi.nión. Fue en verdad repre ·
sentativo auntentico cfo la comunidad. Ocupó cargos de
irnportru1cia; luego se marchó a Caracas a dedicarse a
rlistíntas actívídades y contrajo matrímonio con Carmen
Elena Mendoza, formaron nn hogar pan-1.digmH de virtu
des.
Pedro era gran lector contaba con una bien formada.
biblioteca. Conservaba la colección de esf! pequeúo gran
periódico "El Esfuerzo•· que el dírigio junto con Francisco
L"l.rBz
. Grana.do y Heriberto Gonútlez Mendez en Juan
gr... �go d.0�- r1e muchos jóvenes sembraron inquietur e� y
constituyo en la epoca 1a mejor expresión del pensmnicn
to de muchos UJargariteüos.
Pedro se apartó por algun tiempo de esas preocupar.io
nes del intelecto hasta. que yo funde lfl revista
"Mttrgaríteúerias", 8e incorporó a su ftcción y su produc
ciorl. literaria li.ie constante, acogida con beneplilcito por
su pluma a.gil y de estilo.
Hombre de principios, de reconocida honestidad. tl Dr.
Luís Herna..ndcz 8olis <;orno Ministro de Fomento lo llmuü
y lo designó Director de Admirústración del De�pm ho.
Cumplió una ltllwr eficaz; cuidHha que el din1:r�> del Fst 11
---·�----
do se girara con pulcritud y con una orden a toda prueba.
La casa de los Aumaitre Mendoza en la capital de la.
Republica, techo acogedor para los numerosos amigos,
donde no faltaban las tertulias e intercambio de ideas pa
ra una orientación mejor en distintos aspectos. La aten
ción esmerada de la abnegada esposa y los hijos. Peru
cho se sentia satisfecho, contento porque le gustaba ser
vir y darse como hombre de bien.
Una llamada telefónica desde Caracas del entrañable
Dr. Luis Hernandez Solis, me comunicó la noticia triste:
"murió Perucho Aumaitre, fue nuestro amigo, leal y con
secuente siempre, cómo siento esa ausencia, te la comu
nicó Felipe, porque conozco del aprecio y la fraternidad
que nos unió con el". I asi fue, compartimos estrecheses,
compañeros de lucha por el bien de Venezuela y en espe
cicl que Margarita · clcanzara su mayor prosperidad.
Nunca se ausentó de su Isla porque siempre la llevó en
su corazón y en su andar por otras latitudes.
Se cumple una ley que el que nace tiene que morir y a
Pedro Aumaitre Moreno le Llegó la hora para irse a ese
Mas Alla inescrutable, incierto 'y de sombras.
Deja Perucho una labor intelectual de valor. Las pagi
nas de "Margariteñerias" muchas están llenas de sus
producciones felices, alli quedan guardadas como en un
halcón para el tiempo y como testimonio de lo que elijo. un
extraordinario hijo de esta Tierra, tan fecunda en dar
hombres de bien como Pedro Aurnaitre Moreno.
Carmen Elena, no nos queda sino invocar una oración
por el alm.a de Percuto, estara siempre en nuestro re
cuerdo, para el no habran olvidos, su presencia espiritua l
sera permanente.
_ ,,�- 1-l; . J
C!tarmtn 1.Eltna .tltnba5a
Cariiio ms•piran· tus ojos,,
. Angustias tus labios rojos
lt:eniem�ranzas tu ca,i�Qr,, 1. •
Mu'ñequita encantado'ra,
Eres dulce, tentadora,
Noble reina seductota: · ·
. , . Plos te. d_io d� l�s virt�de�, 1. .
,, ·otras
. .. . grand�s p_lenUudes,. .
. . . . ' .
-
Zagala; �donaire en flor�·- · -··-_., ,
, · - . Ata·s ·111¡ v'ida_·a. tu am.or� r .
' '1� 1 J ,. .. 14- • ••
¡•
� . ·• ' 1 ' • ' ¡
PEDRO A lJ M A IT R E M O R E N O
( 19 ) � éfeAa 1 1�
E
n la agreste soledad de un da no confronta problemas con el lnsti
,-
VI IX
Es Esquela "Cruz Millan" Mi pueblo es rayo de sol
semillero de esperanza. que suculenta al hicaco,
donde con fe, con templanza es el bejuco de chaco
se educa en San Sebastian. y la vaina de frijol.
Alli los nulos que van · Es el hombre que al crisol
en busca de la instruccion, de la faena despunta,
sienten que en su corazón es la mano que se junta
se alberga el conocimiento para ayudar al hermano,
ese divino alimento es el amigo cercano.
que se llama educacion. Es amor de punta a punta
VII X
San SebaBtian en el recuerdo Mi pueblo es de pura Grey,
de Fermln y Ladislao, lo digo con convincccion
de Antonia y Estanislao es el delicioso anón
y Evaristo el hombre cuerdo. y es el delicada mamey,
En l a nostalgia me pierdo es la tuna. el yaguarey
al recordar a"S,evero, que ,Jica la parnulata
a Hernan "EÍ'TucargiuerQ," Es ver el mango en la mata
y a Dimas Encarnación.. destellando su color,
Hombres de esta poblacion es Juan el agricultor
recordamos con esmero. de sombrero y de alpargata.
�JbPnl •�
XI XV
Es mi pueblo una oracion . · Es el jugoso limon
rezada en sacro recinto, y el nispero maduro,
es la nota de un requinto la rosa de olor mas pw-o
y el solo de un trombon, y el agua de tinajón.
el eco de un saxofün Es el sabroso melon
,que desde "El Rincón" se escucha y la exquisita patilla,
1es el trino de torcucha la suculenta tortilla
'cuando canta en la enramada de huevo criollo y ají.
Es la limpia clarinada Es senarse por aqui
de unajuventud que lucha con ca.fe, arepa y morcilla
XII XV
San Sebastían es cultura: Es potoco y guayamate,
Gaita, polo y galeron; bejuca y rnacurel,
es la preciosa canción es pavita y es tutuel
escrita en· la partitura y chiquia en el apamate,
Es la ejecucci9n de altura Es la yuca blanco-mate
del mago de cometin, que traen Tacho y Vivino.
es Cecilio en el festln Es el guarapo y el vino
todos los veinte de enero que de la caffa se obtiene
, cuando el pueblo se da entero yo no se que magia tiene?
con entusia')mo sin fin. Ese jugo tan divino.
XIIl XVI
Mi pueblo es puro entusi asmo Es burrito y aJcantari 11 a
a.qui nunca habría tristeza; Caja Nueva y Caja Vieja
es musica y es belleza PS la nube que se aleja
cuando el cuatro afina Erasmo. y el rayo de sol que brilla
Es escuchar con espasmo Es el brinco de la ardilla
a Lico tocar guitarra. en la siembra de Genaro,
¡ Es el canto de cigarra es el guarapo en taparo,
cual bandolln de Daniel pifia. catuche y cirut'la
Es el Trombón de Javier y es el c�firo que se cuda
cuando la nota desgarra. con olor de jazmin care.
XVII XX
Sus calles vienen y van. Vivamos en amistad
trsz,adas sin mucha ciencia; cuidando este patrimonio
Pueblo Nuevo, Independencia y mandemos al demonio
Union y San Sebastian. a la droga y su maldad.
Aw-ora y el Pilar estan El mal de la humanidad
alejadas dé..El Rincón. debemos de combatir
Los Listas son l a emoción para asi no permitir
cuando hay viento madanero que quien la sonsuma y venda
y San Antonio el esmero nos dafle la mejor prenda
de esta linda poblacion. y nuetra razón de vivir.
XVIlI XIX
Recuerdo en San Sebastian . Hay sitios que mi memoria
su mujer trabajadora, nunca los podra olvidar
quien desde temprana hora La Guiria, la Palma Real
laboraba con ata; La Barca, El Puente y la Noria
en mis afectos estan: Este lugar es mi gloria,
Carmen, Crisanta y Juliana es oro de optima ley,
Eloisa, Maria y Ana, con su poz.a. del mamey
Antonia, Prisca y Elvira y su Bar Estrella Roja
y lD1 lugar también aspira quien en mi pueblo se aloja
Rafa.ela con Lucana se da una vida de Rey.
-,, \,-.
� g2.23 .42 • &2.,1 .06
111
Fu: (095)82. 28.1 '
·
J\trueo �e Jhumgritgo
rB{ohnda ;llor
�,ilera 1n•«s¿) ( 3C) ��
LA MARGARITA
1 Estado Nueva Esparta
........._
,......,cat .. 1
ENTIDAD DEAHGRRO Y PRES;"AMO PORLAMAR
__ DE AQÍJI PÁ' COCHE
JESUS RAFAEL CEDEÑO
(Campito)
Una vez terminada la faena de ese agitado día, Eulalio Ramón Guevara (Yayo),
guardó los apetos, no quisosaber más de ribazones, caladas, furbios y calderetas.
En otras palabras, abandonó para siempre su oficio de _pescador en el que se ·
desemperlaba desde nirlo.
Para ese entonces contaba apenas con-veÍntid_ós_años de edad, con los pocos ,
recursos que tenía montó una bodega fr�ntei la casa de Julián Tineo, en Los ·
Cocos, apacible sector de Pqrlamar. LÚego la trasladó un poco más allá, a la
calle Monagas entre La Marina y Mérito. Como para reafirmar el gentilicio y tes
timoniar el amor al terruño, la bautizó con el peculiar nombre "De Aquí Pa' Co
che". Así viene ostentándolo durante_ más de cuatro décadas, manteni.éndose al
frente de ella con su mujer Juana Ramos, quien es oriunda de La Isleta.
Hombre portador de gran simpatía y sensibilidad humana, chistoso y entusiasta
como ninguno, Yayo al poco tiempo hizo de su pequeño negocio, un punto de /
encuentro, no sólo para los habitantes del lugar sino para coterráneos radicados ¡
· '
en Margarita y otras regiones del país.
Al caer la tarde cuando la brisa empieza a refrescar el febril paisaje, comienza ·
a llegar la gente. De inmediato se sacan la mesa y las sillas, el juego de dominó
hace acto de presencia y la cerveza bien fría entra en acción, aunque algunos
prefieren ron. En seguida la alegría se desparrama y las sonoras carcajadas dan
muestras de contento y regocijo.
Yayo, seguidor del arte musical de su recordado padre Eladio González ejecuta
varios instrumentos: guitarra, mandolina, requinto. Al rato ante expresa solicitud,
su inolvidáble madre Minga Julia le trae el cuatro al que pulsa con singular
maestría. En medio del alborozo Yayo intcia su largo recital interpretand';)en la
bulliciosa parranda sus composiciones favoritas y sus géneros preferidos: Polos,
Gaitas, Malagueñas, Boleros y Valses, pero de manera especial música de su
pueblo natal, San Pedro de Coche. De pronto a!guien improvisa una diversión
con una "cajetan vacía de leche Denía o una rama-desprendida de una mata de
tamuto, al instante Yayo y sus acompañantes ponen el toque rítmico.
En épocas pasadas entre los asistentes destacaban: el doctor José Fran
cisco Marval, Benjamín Requena, Pablo Salgado, César Marcano, Bonifacio
Cortés, Angel Guevara y Manueiito Salazar. Tiempo después fueron asiduos vi-.
sitantes: Cucho Guevara, Pío Rodríguez, Angel Marcano, Feliciano, William López, ·
Beto, Mingo Salazar, Martín Velásquez, Eleuterio Salazar Villarroel y Leopoldo
Calógero.
Cuando se apersonaban sus paisanos procedentes de Maracaibo y Puerto Ca
bello, éstos antes de embarcarse para la hermana Isla, era ya algo ritualístico y
tradicional visitar a Yayo. En esta obligada escala fraternal a la bodega se infor
maban del acontecer insular, el chiste y el comentario suspicaz no se hacían
esperar. En el fragor del entusiasmo Agustín "Vallita n, José Guevara y Linito Ro-
.
M.J111· ••nasz::L
�.;
,as, así como otros amigos solían convidar a Yayo y sus familiares a ir con
ellos para el Zulia o algún otro destino; éste, dándoles las gracias con satis
facción y orgullo les decía complacido: "De aquí pa' Coche" a lo que sus
hijos sonreían .satisfechos.
La popularidad fue creciendo y COI\ ello el círculo social, en cualquier mo
mento recibe la grata visita de algún pariente o amigo, conversan sobre tópi
cos de interés general. En sus ratos de soledad suele acompañarse con el
cuatro o la guitarra, da rienda suelta a la imaginación y compone algún tema
donde la gracia y el candor popular están presentes, así interpreta:
La burra salió de Coche/ huyéndole a Raspapino/ ahora la cargan a monte/
El Borrego y Florentino.
En la proximidad de Las Fiestas de San Pedro Apóstol, o cuando se cele
bran las Pascuas o el Festival Popular de Diversiones, después de comerse
un "sancocho" aborda junto con sus amigos el peñero de Vicente Colega o el
de "Chon" López y ponen rumbo a Coche, allí se les recibe con amistad y
cariño, colmándoseles de atenciones durante su corta y alegre permanencia.
A Yayo se le han tributado merecidos reconocimientos, a través del Centro
Cultural Los Cocos, bajo la dirección de su Presidente fundador Alberto Ca
rrillo Cedeño. Su nombre representa a esos valores que con su arte y crea
ción enaltecen la cultura popular. Tal vez sin proponérselo es un reconocido
representante del ancestro cochero, cual embajador de la fraternidad insular.
Yayo forma parte de esa rancia estirpe guaiquerí, que los inesperados y
violentos cambios suscitados en la ciudad marinera no han logrado doblegar
ni mucho menos extinguir. En el umbral de sus sesenta y ocho años a los que
arribará el venidero doce de febrero, la bodega aún pervive, por lo menos en
la intención, pero lo que sí se mantiene como un bastión, es ese gran apego al
folklore y la tradición. Igualmente esa particular manera de ser donde la pa
rranda y el "sancocho" a su entender y los del grupo, son el aditivo esencial
para arraigar la insularidad.
Al presentarse la oportunidad, en esos intervalos siempre entreabiertos para
la amistad y el afecto entrañable, los cultores del buen sentimiento y ese
respeto por lo nuestro, generalmente culminan el fraterno adiós a Yayo, con la
simpática expresión: "De Aquí pa' Coche".
Felipe Natera tiene'79 años. Se le conoce en la Isla por su segundo apellido, huella
genital de un pasado holandés: Wanderlinder. Pero de ex1ranjero no tiene ni las uñas.
Es margariteño de pura cepa y pertenece a ese clan reducido de intelectuales de la Isla
que, en su momento encabezaron Jóvito Villalba y el Maestro Prieto. Es de esos hom
bres que torcieron su destino natural,- quizá cultivar una parcela, quizá dedicarse a la
pesca, quizá al comercio y al turismo ... Y se mandaron por el camino más fatigoso y
en estos tiempos menos remunerado: el del saber y la cultura.
Creció en un pueblo como Santa Ana, en la Margarita profunda, y en medio del
calor incandescente logró forjar un universo cultural vasto para la época, que lo colo
có en el sector más reconocido de la élite nativa. "En aquellos tiempos, los años
sesenta, la gente de izquierda y de derecha se respetaba mutuamente. Yo siempre fui
partidario de Jóvito y sin embargo gozaba del afecto de todos los sectores políticos de
la Isla". Y así era. En un país zanjado por las ideologías predominantes, la intelec
tualidad, ese capullo pensante, reconciliaba sus pensares y se dedicaba a fonnar es
merados petit comité en bares y cafés. La bohemia, la sensación de wtiversalidad,
hacía que todos trabajaran por algo en común: saber y más saber vertido en poesía,
ensayos, reflexiones, literatura en general.
Hoy, después de algunos años retirado, le dieron el timón de la imprenta del estado
Nueva Esparta. "Me llamó Fucho Tovar, gran amigo mío, para que ordc;ara iiÍt poco
la imprenta, pues aquello lo dejaron en bancarrota. Si no fuera por el lazo de amistad
que nos une nunca hubiera aceptado. Tengo años sufriendo de diabetes y en los últi
mos tiempos he tenido problemas graves con una herida en los pies. Gracias a Dios,
ya me estoy recuperando". Wanderlinder sale de lo más profundo de su casa alarga
da, cojea y lleva debajo del brazo derecho un paquete de folletos. Un clavo imperti
nente le hinchó el pie y lo ha tenido convaleciente desde hace muchos meses. "Es que
tú sabes, los médicos dicen que la cabeza de los diabéticos son los pies". Trae entre
sus manos la criatura más consentida de buena parte de sus años: las Margariteñe
rias, un cuaderno que se viene publicando desde 25 anos.
Es una revista mensual que recoge la labor intelectual de una generación que se
formó bajo el espíritu libre de las disciplinas: no soy historiador pero tengo gran
afición por la historia. He investigado mucho y he publicado un sin1in de artículos
sobre las tradiciones, los orígenes y los procesos culturales de Margarita. Margarite
ñcrías ha servido, entre otras cosas, para dejar un legado intelectual en el que han
participado Jesús Rosas Marcano, el padre Bamola, Salcedo Bastardo, Efraín Subcro,
H"craclio Narvácz y toda la pléyade de intelccwales vernáculos de la Isla.
e 39 )
±:::::eE
�
� . Alcaldla
j�
1 de Porlamar El CONCEJO MUNICIPAL
'_\¿�
ei�
DEl MUNICIPIO MARIÑO
�� EXALTA lOS VALORES MUSICALES DEl
ESTADO NU(VA ESPARTA
�•tca1 •,·�
.,.,111,,�
Taifa.: (095162.24.9'1
� 62.23.42 - 82.41.06
Fax: (095)82.21.1 4
�
'
r;.
'
�:..,,;.
,J
....�
�- '\= �
El mas moderno y comodl'> _,;entro
Cada Stud10 con ca1Jac1dad pMa
turistico 1n,11ugurado en l!'I !sla de
Margarita. Venezuela. Uo oas,s
2Jdos) personas y equipad:>
para viv1r a plenitud las me1ores
--- -•.,.,-
vacaciones en el Caribe Conioclos Town-Houses para el
pleno disfrute ram11ta, eq1,;1padO!
Hermosas areas verdes plenas
de vegetacron trop,cat. Cerca de
♦
las mas hermosas �layas del El mas etrc,ente st rv,c,o de Hole
♦
u1lla el 9R1e90
Caribe. de LUJO
Resort
LAMMYC-�..--
Pk:apnta � Calle El Sol - Tetta : 10116) 55.251y $5. 174 · f&11: f0951 55.251 y 56.174 · T■le• �
llle de Matga,ila - Yenei...ia
. '$/ �<Yl't<''fr . Q/1/
,1✓/1'1,ú,r
· w,/ os;1/m,i,;q,v.n/4
� q1Í(,r,v1r./a [ffu/JfCh rput/vJfe.&ide e,/ Q9/¿.,a,Ue
cd�l'UO- f!ll.odJf1¡tt-<'-«- � �.ff.nr:a <'/l't, ?fe,4,()llJ&�
k/v�/nta6 7''.e túme. r>,/ 0/Ít1/J'li<-,fu:O- de ru,1•1.ffJ<do
CÁV;i k k,miúul� c-<Yn 7''� auw1,/á
'Jf
<',,('
,(//
JfMJ4,
HILTON INTERNACIONAL
MARGARITA . BEACH RESORT
@
CINCO ESTRELLAS, 280 HABITACIONES, 3 BARES, DISCOTECAS, DEPORTES
NAUTICOS, ZONAS VERDES, GIMNASIO Y SAUNA PARA SUS HUESPEOES.
EnPlaya Moreno, a3 minutos de Por1amary 2 de Pampatar. Con una posición.privilegiada
bñnda confort, descansq y placer a quien lo visite, por contarcon graoda&.exte
·m
• t'QJJJ!!I
Sc.C!
del Lj:_�-
zonas verdes, discotecas, sauna, gimnasio, 12 locales comerciales, deportes náU!icc»,
. . estacionamiento para aproximadamente 250 puestos, caleteria, 3 bares, 2 restauranln,
280 habitaciones que incluyen 1 1 suites y antena parabólica.