Tipos de Investigación y Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tipos de investigación

Investigación documental
La investigación documental y de campo son las técnicas básicas de la investigación que nos sirven para
recopilar los datos de nuestra investigación.
El primer paso del investigador debe ser el acopio de noticias sobre libros, expedientes, informes de
laboratorio o trabajos de campo publicados en relación con el tema por estudiar desde dos puntos de vista:
el general y el particular, muy concreto. Las primeras obras que se reúnan serán aquellas que traten el
tema de interés desde el punto de vista general.
La investigación bibliográfica puede ser realizada independientemente o como parte de la investigación de
campo y de la de laboratorio. En ambos casos, busca conocer las contribuciones culturales o científicas
del pasado.
 Utilización de la biblioteca
Una parte importante de la preparación para el trabajo de investigación consiste en aprender a utilizar los
recursos de las bibliotecas, y lo es, debido a que toda investigación implica, inevitablemente, valerse de
libros, folletos, periódicos y otros materiales documentales que hay en las bibliotecas. Por otra parte, se
han de consultar los materiales de fuentes generales para conocer el conocimiento necesario de los
antecedentes del problema que se ha de investigar.
 Libros de consulta
Diccionarios y enciclopedias generales y especiales, anuarios, directorios y diccionarios biográficos son
tipos de materiales de consulta, constantemente útiles en la investigación.
Toda persona que haga trabajo de investigación debe conocer muy bien, cuando menos, los tipos de libros
de consulta y su potencial como fuente.
- Directorios: Cuando no se puede encontrar información disponible en fuentes editadas, hay veces
que se la puede obtener de alguna organización. Todas las organizaciones llevan archivos y
registros que guardan relación con sus intereses particulares y que pueden proporcionar valiosa
información a los estudios de investigación.
Por consiguiente, los directorios que enumeran organizaciones a la vez que indicaran cuál es la
rama de interés de las mismas son un tipo importante de los libros de consulta.
El clásico directorio o guía telefónica es siempre una buena y útil lista de las organizaciones de
una localidad dada.
- Periódicos y revistas: Por lo general, contienen información actual acerca de un tema, y a menudo
constituyen la única fuente con respecto a ciertas etapas de la historia de un país o localidad, cada
vez más obtienen mejor reputación como fuentes para informes y estudios de investigación.
- Impresos diversos de organizaciones nacionales e internacionales. Por ejemplo, las publicaciones
de la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos especializados forman el grupo más
importante, como fuentes de materiales para las estadísticas internacionales. Los informes de
gobierno, los planes de desarrollo y toda la folletería informativa que publican las oficinas de
gobierno y privadas son fuentes de primera mano sobre los temas que maneja la dependencia.
- Archivos. El archivo histórico y el archivo administrativo son fuentes de primera mano para todo
tipo de investigaciones, siempre y cuando se puedan ponderar y discriminar adecuadamente.
- Base de datos. Una base de datos es una colección de información clasificada previamente en un
sistema electrónico de archivos. El ejemplo más simple de base de datos, ya elaborada y
ordenada alfabéticamente, sería un directorio telefónico, donde se encuentran el nombre del
usuario de teléfono, su domicilio, la zona postal y su teléfono.
- Información electrónica o cibergráfica. El uso y abuso del Internet se ha incrementado en los
últimos años. En sólo tres años, pasamos de 10 millones de usuarios a 30 millones, a ese ritmo es
muy probable que en menos de 10 años la mayor parte de los mexicanos estemos usando
comunicación electrónica. La investigación se revolucionará con el uso de la computadora y los
problemas que empezamos a vislumbrar de una vez y para siempre se tendrán que eliminar. Por
una parte, hay mucha “basura” en la red y tenemos que buscar formas adecuadas de tener una
información confiable, verdadera y útil. Por otra parte, hay que tener presente que la investigación
por Internet nos ayuda a reducir tiempo y esfuerzo; sin embargo, no es la panacea, ni tampoco la
única fuente con la cual contamos. Debemos tener presente que este recurso no garantiza por sí
mismo resultados, ya que de cualquier manera es preciso revisar lo que hemos bajado de la red,
por una parte, para conocer lo que se está consultando (es importante tratar de evitar el empleo
de Internet sólo para cumplir con un requisito de entrega de trabajos o tareas, abusando de la
transcripción idéntica de la información detectada). Por desgracia en eso han degenerado muchos
trabajos en distintos niveles de educación y eso implica una responsabilidad ética y muchas veces
un plagio al ser transcripciones idénticas.
Investigación de campo

 De campo: La observación y la interrogación son las principales técnicas que usaremos en la


investigación. Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen como finalidad
recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema escogido como objeto de estudio.
Equivalen, por tanto, a instrumentos que permiten controlar los fenómenos. Las técnicas del
trabajo de campo se dividen en dos tipos principales:
1. La observación y la exploración del terreno, que en realidad es el contacto directo con el objeto
de estudio.
2. La interrogación que consiste en el acopio de testimonios, orales y escritos, sentimientos,
pensamientos, estados de ánimo de personas vivas.

- Observación: Existen diversos tipos de observación, dependiendo del grado en que el


científico se involucra con lo observado, tenemos observación simple: no regulada,
participante y no participante. La mayor parte de nuestros conocimientos los obtenemos
de una observación no regulada, ya sea con participación o sin ella. Supóngase que un
científico social desea estudiar un fenómeno sobre el cual no conoce prácticamente nada,
con respecto al que parecen abundar las concepciones erróneas, o que es tan familiar,
tan casero, que todos pueden pasar por alto alguno de sus aspectos. La investigación
deberá ser, en alta medida, exploratoria.

El investigador debe “sumergirse” en los datos, aprender de ellos todo lo que pueda. A la
investigación exploratoria de esta naturaleza se le ha llamado “observación participante”.
La observación participante es un procedimiento particularmente adecuado para el examen de
diversas formas de conducta, donde reviste especial dificultad establecer una buena información
con los sujetos. A menudo se vuelve posible introducirse en la comunidad de manera tal que, tras
un periodo inicial el científico se gane la confianza de los miembros del grupo y termine por
resultarles útil hasta como confidente y consejero. Las técnicas de observación participante son
muy útiles en lo que atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales que puedan conducir a
formulaciones más cuidadosas del problema y de las hipótesis explícitas.
Observar es considerar con atención ese algo.
En síntesis:
- Observar es considerar con atención algo.
- Observamos con los cinco sentidos. Aunque utilizamos en más de 80% la vista y el oído.
- Cuando usamos el oído nuestra capacidad de escuchar se desarrolla para aprender a
comunicarnos.
La observación directa es aquélla donde el mismo investigador procede a la recopilación de
información; sin dirigirse a los sujetos involucrados; recurre directamente a su sentido de
observación. En el caso de la observación indirecta, el investigador se dirige al sujeto para obtener
la información investigada. Al responder a las preguntas el sujeto interviene en la producción de
información, la cual no se obtiene directamente, por tanto, es menos objetiva.
Se procederá por observación directa cuando la información investigada esté directamente
disponible. La guía de observación se destina al observador. En cambio, la observación indirecta,
por cuestionario o guía de entrevista, debe o vencer la resistencia natural o la inercia de los
individuos.

Instrumentos y herramientas de observación

- Libreta de notas o cuaderno de notas. El investigador la trae siempre consigo. La idea es anotar
mientras realiza la observación sobre el campo. Le dará preferencia a todos aquellos datos que la
memoria no puede retener con fidelidad o precisión: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas,
croquis, mapas. Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta.
- El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar
el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la libreta de
notas. Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de manera
ordenada y clara.
- Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Se llevan al
campo y ahí se agotan todos los datos de interés para la investigación. Su ventaja es permitir un
tratamiento estadístico de los datos. Hay tres tipos de datos:
o Para registrar actitudes y opiniones.
o Para registrar hechos objetivos.
o Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones.
- Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden señalarse
desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como situación topográfica,
extensión, flora, fauna, clima, ubicación de los edificios principales (de administración, históricos,
educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos, y así sucesivamente.
- Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de cine. Los tres
tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección de los datos. Sin embargo, tienen sus
desventajas: son instrumentos mecánicos y pueden fallar.
- El mapa mental te permite analizar y ordenar la información, de esta manera, te permitirá ver el
problema con mayor claridad y aportar propuestas de solución al mismo. Tiene varias
posibilidades creativas ya que puedes mezclar imágenes, símbolos, tipos de letra, colores, para
crear un efecto mental completo, dice Tony Buzan, tal como piensa el cerebro

También podría gustarte