Este documento describe diferentes técnicas y herramientas para la recolección de datos en una investigación. Explica la observación, entrevistas y encuestas como las principales formas de obtener información, ya sea viendo, conversando o leyendo. También cubre instrumentos como cuestionarios, guías de entrevista y fichas para registrar datos de manera ordenada. Finalmente, brinda detalles sobre técnicas específicas como tests y diferentes modalidades de observación para la recolección efectiva de información.
Este documento describe diferentes técnicas y herramientas para la recolección de datos en una investigación. Explica la observación, entrevistas y encuestas como las principales formas de obtener información, ya sea viendo, conversando o leyendo. También cubre instrumentos como cuestionarios, guías de entrevista y fichas para registrar datos de manera ordenada. Finalmente, brinda detalles sobre técnicas específicas como tests y diferentes modalidades de observación para la recolección efectiva de información.
Descripción original:
Documento que complementa las técnicas e instrumentos discutidos en el trayecto I.
Este documento describe diferentes técnicas y herramientas para la recolección de datos en una investigación. Explica la observación, entrevistas y encuestas como las principales formas de obtener información, ya sea viendo, conversando o leyendo. También cubre instrumentos como cuestionarios, guías de entrevista y fichas para registrar datos de manera ordenada. Finalmente, brinda detalles sobre técnicas específicas como tests y diferentes modalidades de observación para la recolección efectiva de información.
Este documento describe diferentes técnicas y herramientas para la recolección de datos en una investigación. Explica la observación, entrevistas y encuestas como las principales formas de obtener información, ya sea viendo, conversando o leyendo. También cubre instrumentos como cuestionarios, guías de entrevista y fichas para registrar datos de manera ordenada. Finalmente, brinda detalles sobre técnicas específicas como tests y diferentes modalidades de observación para la recolección efectiva de información.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
Elaborado por: Xiomara Suárez
Seminario de Metodología PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente abril 2020 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuando comienza el contacto
directo con la realidad es decir, cuando se hace contacto con el contexto, es entonces cuando se hace uso de las técnicas de recolección de datos, que son las distintas formas o maneras de obtener información. Hay tres maneras principales para hacerlo: viendo, conversando o leyendo. Si es viendo se habla de observación, si es conversando se habla de entrevista y si es leyendo se habla de encuesta.
Para identificar los problemas, las necesidades o intereses del
contexto, lo primero que se debe hacer es usar de manera sistemática los sentidos, orientados a la captación de la realidad que se estudia, en otras palabras, se debe observar con los 5 sentidos. A través de los sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, y luego la organiza intelectualmente. El uso de los sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de primordial valor.
Usar los sentidos en la observación significa prestar atención
no solo a lo que se ve sino a lo que se oye, a lo que se huele, a lo que se siente y a lo que se prueba. Por ejemplo: al estar en una organización se puede prestar principal atención a los sonidos extraños de las maquinarias, a situaciones de alergias al estar en la organización (posiblemente haya algo en el ambiente), olores fuertes o fuera de lo común, en fin, es hacerse consciente de todo lo que los rodea.
Concebida como técnica, la observación consiste en estar a la
expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se registra información para su posterior análisis; en ella se apoya el investigador para obtener la mayor cantidad de datos.
La ventaja principal de esta técnica, radica en que los hechos
son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, con el investigador colocado ante la situación estudiada tal como ésta ocurre naturalmente.
No obstante, su principal inconveniente consiste en que la
presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los observados, afectando su espontaneidad y aportando, en consecuencia, datos poco fiables.
Pasos que integran la técnica de la observación
1. Determinar lo que se va a observar.
2. Concretar el para qué se va a observar. 3. Establecer la forma en que se van a registrar los datos. 4. Observar detallada, rigurosa y críticamente. 5. Registrar los datos observados. 6. Analizar e interpretar los datos. 7. Elaborar las conclusiones de la observación. Modalidades de la observación científica
1.- Observación directa: es cuando el investigador se pone en
contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
2-. Observación indirecta: es cuando el investigador entra en
conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
3. Observación participante: es cuando el investigador se incluye
en el grupo, hecho o fenómeno observado para obtener la información desde adentro, eso implica que el investigador desempeña algunos roles dentro del conjunto y recoge los datos que necesita.
4.- Observación no participante: es aquella en la cual se recoge
la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno.
5.- Observación estructurada: es la que se realiza con ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como cuadros, tablas, fichas, entre otros.
6.- Observación no estructurada: se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales.
7.- Observación de campo: es el recurso principal del estudio
descriptivo, se realiza en lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. 8.- Observación de laboratorio: se entiende de dos maneras, por un lado es la que se realiza en lugares preestablecidos tales como museos, archivos, bibliotecas y laboratorios. Por otro lado, es la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, con el fin de observar sus comportamientos y actitudes.
9.- Observación individual: es la que hace una sola persona, sea
porque es parte de una investigación igualmente individual o porque dentro de un grupo se le ha encargado una parte para que la realice sola.
10.- Observación de equipo o grupo: es la que realizan varias
personas integrantes de un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación. Puede ejecutarse de varias formas:
Cada individuo observa una parte o aspecto del todo.
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (eso permite superar las operaciones subjetivas de cada quien). Todos asisten pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Otra manera de obtener información es con la Entrevista, la
cual es una técnica que consiste en una conversación entre dos o más personas en la cual uno es el entrevistador y el otro u otros son los entrevistados. Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador o entrevistador. Quienes responden proporcionarán los datos. El investigador puede entrevistar a las personas en forma individual o en grupos. Dentro de una investigación, la entrevista es una técnica significativa y productiva para recabar datos, pues es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación que sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas.
La Encuesta es otra técnica destinada a obtener datos de
varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. A diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito. Es una técnica que se puede aplicar a sectores amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas individuales. Su aplicación implica los siguientes riesgos:
Falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una
buena impresión o de disfrazar la realidad) Tendencia a decir si a todo. Sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. Falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. Influencia de la simpatía o la antipatía, tanto respecto al investigador como al asunto que se investiga.
Otra técnica de gran importancia en la investigación es el
Fichaje, que consiste en registrar los datos que se van obteniendo en la revisión bibliográfica, en las entrevistas, en las observaciones, en fin, en las diferentes etapas y procesos que se van desarrollando. Esta técnica constituye un factor de claridad, pues permite recoger con autonomía los diferentes aspectos que se desea estudiar, posibilita la estructuración ordenada y lógica de las ideas, permite cotejar fácilmente las citas de las referencias consultadas, ahorra tiempo.
La información se va registrando en tarjetas llamadas fichas las
cuales, debidamente elaboradas y ordenadas, contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación y permite ahorrar tiempo, espacio y dinero.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Son los recursos de los cuales puede valerse el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. En cada instrumento puede distinguirse dos aspectos: una forma y un contenido. La forma se refiere al tipo de aproximación que se establece con la técnica utilizada y el contenido queda expresado en la especificación de los datos concretos que es necesario conseguir.
Una adecuada construcción de los instrumentos permite
vincular efectivamente la teoría y la práctica. Si estos son defectuosos, se producirá algunas de estas dificultades: o bien los datos no satisfacen las interrogantes inicialmente planteadas, o esos datos resultan imposibles de obtener, vienen falseados o distorsionados porque el instrumento no se adecua al tipo de estudio.
En el seminario de metodología de trayecto I se estudiaron
algunos instrumentos de importancia para el proyecto, tales como: registro fotográfico, cuadernos de notas, el cuestionario, guión de entrevista, asimismo se trabajó con la lista de chequeo, también conocida como lista de cotejo, de control o tablas con indicadores. En calidad se tienen las hojas de verificación que funcionan igual que una lista de cotejo.
Existen otros instrumentos como el Test, derivado de la
técnica de la encuesta. Este tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, entre otros). Los test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Algunas de sus características son:
Económico tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
Sencillo y claro, de fácil comprensión para los investigados. Interesante para motivar el interés de los investigadores y de los investigados.
Es muy probable que, un investigador al ir revisando distintas
bibliografías, se encuentre en ellas aspectos de interés que pueden ser empleados más adelante. Para recoger dicha información, el instrumento que se utiliza es la ficha.
Las fichas suelen dividirse, según sus características, en 4
tipos: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas. Todas constan de algunos elementos comunes, que posibilitan su posterior inclusión en los trabajos de investigación. Estos son: nombre del autor o autores, año de la edición, título de la obra, lugar y editorial que la publicó.
Las fichas de tipo bibliográficas son una guía para
recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema; solo requiere de los 4 elementos citados en el párrafo anterior.
Las fichas textuales, además de los elementos citados,
incluyen párrafos o contenidos seleccionados que aparecen en la obra consultada, de estadísticas, cuadros, entre otros. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin alteración, para respetar el trabajo de quien se está citando.
Las fichas de contenido o de resumen incluyen resúmenes
o síntesis de párrafos, capítulos o hasta de toda la obra, es importante incluir el número de páginas o capítulos resumidos, así como el índice general o un extracto de la obra.
Las fichas mixtas resultan muy útiles y adaptables pero
exigen más criterio para su realización porque integra información textual y de libre creación del investigador.
Las fichas pueden construirse en forma libre, adecuándolas a
los objetivos del trabajo, siempre y cuando se anoten de cada fuente sus referencias básicas y el investigador se concrete a transcribir o sintetizar material con orden.
Otro instrumento muy utilizado en el proceso de investigación
son las pruebas objetivas, que son aquellas construidas a partir de preguntas cuya respuesta no deja lugar a dudas respecto a su corrección, pueden ser empleadas con fines diagnósticos, formativos o resumidos.
Las preguntas son el planteamiento de una situación que
requiere ser resuelta, que propone acciones o suscita reacciones que se traducen en respuestas, de cuyo grado de acierto sea posible hacer un diagnóstico sobre los alcances esperados. Estas se traducen en fórmulas cerradas, en las que el examinado sólo tiene que escoger o señalar las respuestas o resolver con elementos muy precisos el planteamiento que se le hace, sin oportunidad ni libertad para elaborar respuestas más complejas.
La Escala de Valoración como instrumento, es un
procedimiento mediante el cual, de acuerdo con distintas reglas, se seleccionan ítems y se adjudican números a un conjunto de juicios y sentencias, números que van a expresar la intensidad que un sujeto o grupo de sujetos manifiestan en torno a la variable.
Existe escala cuando, a partir de una distribución de
frecuencia multivariada de un universo de atributos, es posible derivar una variable cuantitativa con la cual caracterizar los objetos.
Otro instrumento son las pruebas tipo ensayo, que
generalmente están construidas con preguntas abiertas y requieren la elaboración de respuestas por parte del investigado. Para estas pruebas se requiere capacidad y destreza cognitiva en aspectos referidos tanto a la argumentación, la organización de ideas, la identificación de hipótesis y de problemas.´
Para finalizar, es importante resaltar que antes de aplicar un
instrumento, el mismo debe ser validado. Es decir, el instrumento debe representar la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir, en otras palabras, la validez es la ausencia de sesgos. Se recomienda que la validez del instrumento sea determinada mediante la técnica del juicio de experto, quien revisará el contenido, la redacción y la pertinencia de cada pregunta para que el investigador efectúe las debidas correcciones si estas son necesarias. Algunos autores sugieren que el instrumento sea validado por 3, 5 o 7 expertos (siempre en números impares), expertos en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumentos.
Algunos elementos que pueden afectar la validez de un
instrumento son:
Preguntas muy cortas.
Preguntas incongruentes. Redacción incorrecta. Instrucciones imprecisas. Subjetividad del investigador. Instrumentos extranjeros que no se han adaptado al contexto nacional. Tiempo para responder el instrumento. REFERENCIAS
Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación, Caracas, Venezuela,
Editorial Episteme.
Bautista, M. (2004), Manual de Metodología de Investigación,
Caracas, Venezuela.
Juran, J. y Blanton A. (2001). Gestión de los Procesos, Manual de
Calidad Juran (Volumen I, Páginas 6.1 al 6.9). España: McGraw Hill Interamericana de España.
Martins F. y Palela S. (2003), Metodología de la investigación