TRABAJO de TOPOGRAFIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Zootecnia
Escuela Profesional de Ingeniería
Zootecnia

TRABAJO:
Manejo de la fotogrametría en el levantamiento de planos
topográficos, plan de vuelo, puntos de control, softwares que se
usan y tipos de drones que se usan.

CURSO:
Topografía general

PROFESOR:
ING. Roberto Florentino Chiroque Lujan

BRIGADA 01:
Aldair Condolo Guerrero
Claudia Merino Balarezo
Javier Medina Wong
Jorge Luis Deza Pintado
Jairo Guarniz Rivera

PIURA- PERÚ
INTRODUCCIÓN

La fotogrametría es una disciplina que crea modelos en 3D a partir de imágenes 2D, para de esta
manera obtener características geométricas de los objetos que representan, mediante el uso de
relaciones matemáticas establecidas en la geometría proyectiva, y de la visión estereoscópica
que posee en forma natural el ser humano. Ya que las imágenes de los objetos son obtenidas por
medios fotográficos, la medición se realiza a distancia, sin que exista contacto físico con el
objeto.

Desde sus inicios, la fotogrametría se ha convertido en la herramienta indispensable en la


producción de la base cartográfica de todos los países del mundo; de hecho, la mayoría de la
cartografía topográfica de nuestro planeta a sido realizada por medio de esta disciplina. Si bien
la fotogrametría tuvo su inicio en el levantamiento de fachadas arquitectónicas y plantas de
edificios, mediante el uso de fotografías terrestres, pronto se utilizaron las fotografías aéreas
para el levantamiento de la cartografía de base, lo que le dio el tremendo auge que ha mantenido
hasta nuestros días. Esta capacidad de cartografiado de base la convierte también en la fuente
primigenia de información para la cartografía temática y para los sistemas de información
geográficos.

Actualmente, con el apoyo de la computación, la fotogrametría se ha convertido en una


disciplina indispensable en el campo de la cartografía, a la vez que aumenta el número de sus
usuarios debido a que los equipos fotogramétricos de elevado costo están siendo desplazados
por programas de precio menor, o por programas desarrollados por los mismos usuarios.
FOTOGRAMETRIA CON DRONES
La fotogrametría con drones es una herramienta útil para el estudio y definición precisa de las
dimensiones y posición de los objetos en el espacio, mediante el uso de medidas realizadas a partir
de fotografías aéreas. Una de sus aplicaciones en las que se puede aprovechar esta herramienta, es
en el levantamiento topográfico para catastro, el cual tiene la responsabilidad de actualizar la
información y los registros catastrales así como apoyar a las comunidades y gobiernos estatales en
sus planeaciones de infraestructura.

LA FOTOGRAMETRÍA
En algunas ocasiones hemos definido la fotogrametría como medir sobre fotos. Y es que la fotogrametría
es una técnica que tiene como objetivo el estudio y la definición de forma precisa de la forma, las
dimensiones y/o la posición en el espacio de un objeto, a través de los datos obtenidos de una o varias
fotografías.

Una de las principales aplicaciones de la fotogrametría es la topografía ya que permite medir coordenadas
en tres dimensiones y además da como resultado la representación compleja de un objeto en un documento
de fácil manejo. A ello se une el carácter instantáneo del registro, con la consiguiente agilidad para
procesar la información frente a la topografía clásica.

VENTAJAS

Son muchas las ventajas de la fotogrametría frente a la topografía clásica. Como es la agilidad y rapidez
en la toma de datos. También se puede acceder a terrenos de difícil acceso y más en la actualidad, en la
que el uso de drones en la fotogrametría permite llegar a todo tipo de lugares.
Además, no le influyen las condiciones climatológicas. En las fotografías obtenidas quedan registrados
todos los detalles del terreno de forma continua, mientras que en la topografía clásica solo se obtienen
puntos medidos en las coordenadas.
Existen dos tipos de fotogrametría, la terrestre y la aérea:

• En la fotogrametría terrestre existe un punto de vista fijo y por tanto se conocen sus
coordenadas y la orientación del foco.
• Por lo que respecta a la fotogrametría aérea, el punto de vista es móvil y otorga una gran
amplitud de captación, pero no se conoce ni la posición de la cámara ni su orientación en el
momento del disparo, aunque la tecnología y la digitalización de los procesos permite resolver
esos problemas.
METODOLOGÍA

El método que se utiliza para obtener esas imágenes es el siguiente:

• Fotografía de los objetos. Para ello primero hay que realizar una planificación del vuelo (si se va a
optar por la fotogrametría aérea) y de las tomas de fotografías para que todo este bien programado
y en las condiciones necesarias. Además hay que planificar también el levantamiento de puntos de
control terrestre a través de la fotogrametría terrestre.
• Procesamiento de las imágenes. Una vez obtenidas las fotografías hay que procesarlas.
• Orientación de las imágenes. Los fotogramas deben colocarse en la posición adecuada con sus
marcas fiduciales y en la misma posición que el orden de toma fotográfica.Para reconstruir y formar
el modelo se puede optar por dos sistemas: por restitución o por rectificación. Al hacerlo por
restitución se aplican los giros, traslaciones y escalas. De esta forma se obtiene un modelo de
coordenadas del terreno y se incluye el escalado del objeto para trabajar con medidas reales. En el
caso de hacerlo por rectificación, tras la orientación del haz de luz (interna y externa) se consigue
la intersección entre esa luz y el modelo digital del terreno (MDT) del espacio a determinar.
Las aplicaciones de la fotogrametría son múltiples. No solo se puede aplicar en la topografía, la cartografía
digital, la ortofotografía, el medio ambiente y la agricultura. También ofrece grandes ventajas para otros
sectores como arqueología y la conservación del patrimonio, la arquitectura. En los últimos tiempos
igualmente se está utilizando mucho en los videojuegos o el cine, ya que es un método que ofrece un gran
realismo. En Global Mediterránea & Geomática somos especialistas en fotogrametría en Valencia y si
necesitas ayuda en un proyecto fotogramétrico contacta con nosotros sin compromiso.

VUELO FOTOGRAMÉTRICO

El vuelo fotogramétrico con dron es una de las técnicas más utilizadas hoy en día en inspecciones y
seguimiento de obras. Aunque tiene aplicaciones en otros sectores distintos al de la construcción, la
edificación o la proyección de obras públicas.
Con esta técnica podemos calcular las dimensiones y posiciones de los objetos en el espacio a partir
de medidas realizadas sobre fotografías aéreas. Es decir, convertimos datos bidimensionales en
información tridimensional.
La fotogrametría se sirve en la actualidad de plataformas UAV, comúnmente conocidos como drones,
para la toma de esas imágenes. Estas aeronaves no tripuladas están dotadas de tecnología GPS. Y
siguen rutas de vuelo programadas, realizando vuelos más precisos y estables, ideales para llevar a
cabo trabajos de fotogrametría y teledetección con óptimos resultados y grandes ventajas para el
sector.
Con el vuelo fotogramétrico con dron han crecido las posibilidades de explotación de las imágenes.
Permitiendo la generación automática de modelos de altura, ortoimágenes y estéreo-imágenes,
creación y visualización de modelos tridimensionales etc.
Además, se consigue un servicio más rápido y personalizado para cada proyecto. La fotogrametría
con drones ha permitido acelerar los procesos, reducir los costes, minimizar los riesgos operativos y
proporcionar imágenes de alta calidad.
Pero para que la restitución de las imágenes en 3D con drones sea precisa necesitamos, además de
un gran conocimiento del terreno y de la fotogrametría, una correcta planificación del vuelo. La
complejidad real reside en la planificación de la misión. Eso significa volar el dron correctamente
para obtener las imágenes precisas en número y calidad.

¿CÓMO HACER UN PLAN DE VUELO FOTOGRAMÉTRICO?


El vuelo fotogramétrico con dron debe ser estable y constante para obtener elementos de la imagen
anterior, posterior y laterales. Las fotografías captadas deben tener una cantidad elevada de
solapamiento entre imágenes. Para conseguir un 3D lo más perfecto posible se requiere como mínimo
un solapamiento entre imágenes consecutivas de un 80% en cada fotografía.
Esto es necesario para capturar los suficientes ángulos de cada activo. Y modelarlo posteriormente
en 3D. Para que el ordenador y software puedan hacer un «stitching» lo más preciso posible para
crear la Ortofotografía.
La mejor forma de conseguir un buen solapamiento de imágenes y contar con una buena planificación
de vuelo es programar el software y calcular las secuencias de disparos a partir de la posición del
drone, la altura y el solape deseado.
Elegidos lo parámetros de altura y solape transversal y longitudinal, se calcula el número de pasadas
que tiene que hacer la UAV para correcto recubrimiento en base a la distancia a recorrer, el área a
abarcar, el tiempo de vuelo, número de imágenes necesarias, el tamaño del píxel, la huella de la
imagen y la velocidad de disparo de la cámara.
Una vez se obtienen los datos necesarios se crea una nube de puntos. Cada punto tendrá sus
características emparejadas que describen el área inspeccionada de la localización. Entonces es
posible convertir esa nube de puntos en otro formato utilizado un software geoespacial como malla
3D o como Modelo Digital de Elevaciones (MDE).
Un ejemplo muy reciente en el que nuestro equipo ha estado realizando un vuelo fotogramétrico ha
sido en el depósito de agua de la Villa Romana de Els Munts, conocido como la Tartana.
PUNTOS DE CONTROL (LEVANTAMIENTOS CON DRONES)
Los puntos de control terrestre (GCP) son cruciales en levantamiento fotogramétrico. Ya que son los
encargados de determinar la precisión del levantamiento, por lo que un error en esta etapa puede ser
garrafal.

¿Qué son los puntos de control?

Los puntos de control (ground control points, GCP en inglés) son puntos de referencia que:

• Se colocan físicamente en el entorno.


• Se fotografían desde el aire.
• Se establecen sus coordenadas geográficas con precisión.
Es decir, el piloto tiene que colocar por cada punto de control una referencia visual (un objeto, una
marca de pintura en el suelo, una diana impresa). Estos objetos deben ser claramente visibles desde
el aire, e idealmente, localizables en varias fotos. Esta etapa forma parte y hay que tenerla en cuenta
en la planificación de vuelo.

En paralelo, es necesario utilizar un GPS de alta precisión para establecer la localización (geográfica)
de cada punto. El fin último es establecer una correspondencia entre lo que se ve en las fotos y la
coordenada geográfica precisa de aquello que se ve.

¿QUÉ SON LOS PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE (GCP)?


Un Ground control point (GCP), es una marca física en el terreno, cuya posición geográfica
respecto a un sistema de coordenadas se conoce. Se deben colocar estratégicamente en toda
la zona de estudio. Y su medición de efectúa con receptores GNSS (GPS de precisión) o
estación total.
¿IMPORTANCIA DE LOS GCP EN UN LEVANTAMIENTO CON DRONE?
Su importancia es fundamental, ya que son los encargados de otorgar la precisión final de nuestro
levantamiento, ya sea en planimetría como altimetría. Es decir, son los encargados de que nuestros
productos topográficos sean de calidad con la mayor precisión posible. Hay que mencionar que la
mayoría de drones usados para fotogrametría tienen la misma precisión que un navegador Garmin.
Por lo que, si no se usara GCP’s, el levantamiento no sería profesional y los resultados serían
inaceptables.

¿CÓMO MARCAR LOS GCP?

Lo primordial es que el centro de nuestra marca esté bien definido, ya que ahí se tomará la medida.
Además, deben diferenciarse del entorno para que se distingan en las fotos. El tamaño del GCP
depende de la altura a la que volará el drone, ya que la marca se debe distinguir nítidamente en la
fotografía. Por lo que se recomienda hacer pruebas previas al levantamiento, tomando fotos de la
marca a la altura de vuelo establecida, y corroborar la claridad de los GCP en las fotos.

La forma de los GCP’s es variada, la elección de ella queda a tu criterio. Recuerda que lo más
importante es que el centro del punto debe ser diferenciable. Los materiales más usados para puntos
de control son: cal, spray, lonas, etc.

¿DÓNDE COLOCAR LOS GCP’s?

Como regla general se debe colocar en las zonas de mayor y menor cota. Tambíen en los vértices de
nuestra zona de estudio y en la zona céntrica. Los puntos no deben estar alineados entre sí, sino que
deben triangular entre sí. De lo posible se deben distribuir equitativamente a lo largo de todo el
terreno drones Hay que evitar colocar los GCP en zonas con poca visibilidad, recuerda que deben ser
captados en las fotografías del drone. Nunca los coloques en una superficie con pendiente, de lo
posible ubicarlos en un área plana. En el siguiente gráfico podrás ver un ejemplo del buen y mal uso
de los GCP’s:
¿CUÁNTOS GCP’s USAR?

El número es relativo y dependerá del área y las características del terreno, sin embargo, las siguientes
directrices le ayudarán a calcular el número de puntos a usar:

• El mínimo número de GCP’s a usar son tres, ya que este número garantiza la creación de un
plano tridimensional. Sin embargo, otros autores sostienen que el deberá ser 5, dónde 4
estarán en las aristas del polígono y uno al centro.
• Se colocará al menos un GCP en la cota más alta y otro en la más baja.
• En un terreno relativamente plano de 100 Ha, se aconseja colocar 10 GCP’s. Debes tomar
en cuenta que este número aumentará dependiendo la altura de vuelo, del tipo de terreno, y
del objetivo del levantamiento.
Por ejemplo, si el objetivo del levantamiento es cuantificar áreas y perímetros, se usará menos puntos
que en un levantamiento para calcular volúmenes y curvas de nivel.

¿QUÉ EQUIPO UTILIZAR PARA LEVANTAR LOS GCP’s?

Lo más recomendable son receptores GNSS de doble frecuencia (L1/L2) ode 3 frecuencias
(L1/L2/L5). Si se cuenta con un receptor RTK o RTX, el tiempo de levantamiento de los puntos, será
menor. Debes tener en cuenta que la zona en la que coloques los GCP’s no debe estar cerca de
vegetación u objetos metálicos, para evitar interferencias en la medición. En las zonas donde no sea
posible levantar el punto con receptor GNSS, se puede utilizar una estación total. El procesamiento
de los puntos levantados es vital, ya que la precisión de estos determinará la precisión del
levantamiento fotogramétrico.
LOS 10 MEJORES PROGRAMAS DE FOTOGRAMETRÍA.

La fotogrametría es la ciencia de obtener datos confiables sobre objetos físicos mediante el registro,
medición e interpretación de imágenes fotográficas. A menudo es utilizado por topógrafos,
arquitectos o incluso ingenieros para crear mapas topográficos, mallas, nubes de puntos o dibujos
basados en el mundo real. En la impresión 3D, la fotogrametría es muy práctica porque en algunas
circunstancias puede reemplazar el escaneo 3D, la técnica más utilizada para recopilar datos sobre
la parte que está tratando de modelar. En algunos casos, tiene más sentido usar la fotogrametría que
el escaneo 3D para crear un modelo 3D. De hecho, a menudo es mucho más accesible y asequible,
tan simple como usar la cámara de tu smatphone, mientras que un escáner 3D puede ser
voluminoso y bastante costoso. Una vez que tengas tu foto, todo lo que necesitas es el software
apropiado para procesar los datos y crear un archivo 3D de la pieza. ¡En el siguiente ranking
(organizado en orden alfabético), te presentamos 10 de los mejores softwares o programas de
fotogrametría disponibles!.

1 – Software de fotogrametría Autodesk ReCap

El software Autodesk ReCap convierte fotografías en un modelo 3D o dibujo 2D listo para utilizar
en tu proyecto. ReCap significa Reality Capture, lo que implica que el software funciona ya sea por
fotogrametría aérea, por lo tanto, mediante el uso de planos para tomar fotografías aéreas que pueden
transformarse en un modelo 3D o mapearse digitalmente; o mediante el uso de fotogrametría de corto
alcance donde las imágenes tomadas con una cámara portátil o montada en un trípode se utilizan para
crear modelos 3D de objetos más pequeños. El software te permite generar fácilmente una nube de
puntos o una malla lista para ser utilizada con otro software o herramientas CAD. ReCap Photo y
ReCap Mobile son otras dos características incluidas en la versión Pro. Ten en cuenta que este
software también funciona con escáneres láser y tiene un precio inicial de $ 310 al año.
2 – Agisoft Metashape
Agisoft Metashape es un software profesional que procesa fotogramétricamente imágenes digitales
para una variedad de aplicaciones, tales como aplicaciones SIG, documentación del patrimonio
cultural, efectos visuales, producción y medición indirecta de objetos a diferentes escalas. Algunas
características importantes le permiten a Metashape procesar varios tipos de imágenes (tanto
cercanas como lejanas), generar un diagrama de dispersión, medir distancias, áreas y volúmenes, y
generar mallas 3D que luego pueden ser exportadas a varios formatos populares. También es incluso
posible editar modelos 4D, lo que significa que escenas completas pueden ser grabadas en 3D y
manipuladas por el software. Hay dos ediciones de la licencia Agisoft Metashape, la edición
profesional cuesta $ 3,499 y la edición estándar $ 179.

3 – AliceVision Meshroom
Meshroom de AliceVision es un software de reconstrucción 3D gratuito y de código abierto que
utiliza fotografías para crear una malla texturizada que se convertirá en la estructura de tu modelo
3D. AliceVision es una interfaz de fotogrametría basada en una comunidad de personas que invierten
en la creación de software de código abierto como Meshroom. Puedes encontrar más información
sobre esta solución de código abierto en el siguiente vídeo.
4 – Solución de fotogrametría Pix4D

Pix4D es una solución completa de fotogrametría. Además de ser un software, también ayuda a
capturar imágenes adaptadas. Pix4D ha desarrollado aplicaciones móviles para Android e iOS que
convierten los drones de consumo en herramientas de mapeo profesionales. Pix4Dmapper es el
software de fotogrametría asociado. Las características adicionales incluyen Pix4Dcapture para
imágenes optimizadas, Pix4Dbim para movimiento de tierras, construcción y gestión de
infraestructura, y más. Pix4Dmapper genera nubes de puntos, ortomosaicos, modelos de elevación y
más. No es sorprendente que esta solución de fotogrametría sea la más adecuada para aplicaciones
como agricultura, topografía, arquitectura y bienes raíces. La compañía ofrece diferentes planes de
pago.

5 – PhotoModeler Technologies

Este software es probable que sea adecuado para la fabricación CAD o CNC que otras soluciones de
software, PhotoModeler ofrece mediciones y modelos precisos de fotografías tomadas con una
cámara normal, como la que tienes en tu smartphone. Esta es una solución económica para
mediciones precisas en 2D o 3D, así como para topografía, escaneo, etc. En PhotoModeler, puedes
elegir tres métodos diferentes para generar el modelo que estás intentando recrear. Puedes unir
manualmente características comunes entre imágenes, generar automáticamente un modelo 3D a
partir de objetivos codificados o generar nubes de puntos a partir de imágenes superpuestas. Existen
tres productos: contratos estándar, premium y de mantenimiento; El precio varía según el producto
elegido y la licencia (permanente, renovable o mensual).

6 – CapturingReality

CapturingReality ha creado el software de fotogrametría RealityCapture que funciona con una amplia
variedad de medios de entrada. Te permite crear escenas de realidad virtual, mallas texturizadas en
3D, proyecciones ortográficas, mapas georreferenciados y mucho más a partir de imágenes. También
es posible trabajar con escaneos láser en este software, si estás buscando ambas opciones. La interfaz
de usuario es clara y moderna, así como intuitiva para las personas que nunca antes han usado este
software. La compañía ofrece cuatro planes diferentes para su software, que van desde € 19.90 a €
15,000 para grandes proyectos corporativos.

7 – Regard3D

Regard3D es otra solución de software gratuita y de código abierto. Es un programa de ‘estructura


desde el movimiento’, lo que significa que puede convertir las fotos de un objeto tomadas desde
diferentes ángulos en un modelo 3D. La solución es compatible con Windows, OS X y Linux, y se
basa en potentes herramientas y bibliotecas de terceros. En su sitio web, donde encontrarás el
software para descargar, también hay una colección de tutoriales para familiarizarte con el programa
y las actualizaciones periódicas.
8 – Trimble Inpho

Trimble Inpho es una de las soluciones de software de fotogrametría digital líderes de Trimble
Geospatial. De nuevo, este software apunta a imágenes aéreas; los transforma en nubes de puntos
precisas, modelos de superficie, mosaicos de ortofotos y funciones 3D digitalizadas. Es una solución
confiable porque es una de las más antiguas del mercado, con 30 años de experiencia.

9 – WebODM

WebODM es una solución diseñada para ser fácil de usar y producir modelos altimétricos, modelos
texturizados, mapas georreferenciados y nubes de puntos utilizando imágenes aéreas de drones. Este
software es un proyecto de OpenDroneMap, un ecosistema abierto de soluciones para recopilar,
procesar, analizar y mostrar datos aéreos. Una vez que lo hayas descargado, el software se ejecuta en
tu ordenador incluso sin conexión. La instalación y la asistencia técnica cuestan $ 57. Esta es una
tarifa única, no hay pago mensual. Puedes encontrar más información en el vídeo a continuación.

10 – Software de fotogrametría 3DF Zephyr

3DF Zephyr es una solución de software 3DFlow que se ocupa de la reconstrucción 3D automática
de un objeto, independientemente del sensor, dron o escáner láser que estés utilizando. En otras
palabras, con este software profesional de fotogrametría, mientras genera fácilmente escaneos 3D,
los usuarios experimentados pueden hacer cambios importantes para optimizar el resultado. Un
usuario también puede exportar el modelo en muchos formatos de archivo. Además, puedes combinar
datos de fotogrametría con escaneos láser para obtener más precisión en tu modelo. Trabajar con tu
modelo en otro programa CAD se hace más fácil con 3DF Zephyr. Existe una versión gratuita, sin
embargo, está limitado a 50 imágenes para una reconstrucción en 3D. La versión de pago oscila entre
149 € (sin IVA) a 3.900 € (sin IVA), dependiendo de las características elegidas.

DRONES TOPOGRAFICOS
Existen diferentes tipos de clasificaciones de los RPAs pero vamos a centrarnos
exclusivamente en los tipos de drones en función de su tipo de sustentación. Así,
tenemos drones de ala fija y drones de ala rotatoria.

DRONES A LA FIJA
Los drones de ala fija son aeronaves que poseen un perfil alar que permite que la
aeronave pueda moverse a través del aire y sea capaz de generar fuerzas sustentadoras
para mantenerse en el aire. Este tipo de drones tienen una estética muy similar a los
aeromodelos de radiocontrol.
La principal característica de este tipo de drones es la gran autonomía que nos
ofrecen ya que pueden estar volando varias horas gracias a su eficiencia aerodinámica.
Los drones de ala fija son ideales para mapear grandes superficies de terreno ya que
con una única batería se cubren grandes exte nsiones de terreno. Por este motivo son
drones muy utilizados en trabajos de agricultura de precisión y de fotogrametría.
Despegue de un drone de ala fija

A diferencia de los drones de ala rotatoria, con este tipo de drones no es posible
realizar vuelos estacionarios. Por tanto, no podremos realizar trabajos que requieran
que el drone este volando fijo a una altura determinada como pueden ser, por ejemplo,
los trabajos de inspección.
Otra particularidad de este tipo de drones es que no pueden despe gar ni aterrizar en
vertical. Para el despegue de un drone de ala fija necesitaremos una persona que se
encargue de lanzarlo a mano o disponer directamente de una catapulta. La gran mayoría
de los drones de ala fija actuales ya son capaces de realizar aterrizajes de forma
autónoma, pero hay que tener en cuenta que se necesita una superficie lo
suficientemente grande y en buen estado para que el drone no sufra ningún percance.

DRONES DE ALA ROTATORIA


Los drones de ala rotatoria, o más conocidos como multirrotores, son los tipos de dron
más extendidos y utilizados por los profesionales del sector. Si bien es cierto que
existen otros tipos de drones de ala rotatoria, solamente vamos a analizar los
multirrotores por ser los drones más comunes del mer cado.
La principal diferencia de los multirrotores con respecto a los drones de ala fija radica
en la forma en la que consiguen mantenerse en el aire. Mientras que los drones de ala
fija consiguen la sustentación a través de su perfil alar, los multirrotor es generan la
sustentación a través de las fuerzas que generan las hélices de sus rotores.
Según el número rotores que monte el drone existen: tricópteros (3 motores),
cuadricópteros (4 motores), hexacópteros (6 motores) y octacópteros (8 motores).
Ejemplo de drone cuadricóptero

Las principales características de los multirrotores es su versatilidad. De una forma


sencilla se le pueden instalar diferentes tipos de cámaras (cámaras
RGB, multiespectrales, termográficas…) que nos permiten realizar un gran abanico de
trabajos. Además, con este tipo de drones vamos a poder realizar vuelos estacionarios
lo que nos va a permitir realizar ciertos trabajos que con un drone de ala fija s ería
imposible realizar como, por ejemplo, trabajos de inspección.
Los multirrotores son capaces de despegar y aterrizar de forma vertical. La puesta en
marcha de este tipo de drones es mucho más rápida que con los drones de ala fija ya
que pueden despegar y aterrizar prácticamente desde cualquier lugar al no necesitar
de una superficie de terreno adecuada para ello.
El principal inconveniente de este tipo de drones es su autonomía. Los multirrotores
tienen un elevado consumo energético debido a la necesida d de que todos sus rotores
deben de estar en funcionamiento para que la aeronave permanezca en el aire. En el
mejor de lo casos nos van a ofrecer unos 20 minutos de vuelo. Por tanto, si se necesitan
mapear grandes extensiones es inevitable disponer de varios juegos de baterías con el
sobrecoste en tiempo y dinero que esto conlleva.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

• https://www.globalmediterranea.es/vuelo-fotogrametrico-con-dron/
• https://www.globalmediterranea.es/fotogrametria-que-es/
• https://www.3dnatives.com/es/mejores-softwares-programas-fotogrametria-
190920192/

También podría gustarte