Con Índice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

BANCO SANTANDER

Transporte y Logística

Logística de aprovisionamiento

Nathalie Espinosa Álvarez y Paula López


Iglesias

2º TYL

11/02/2022

1
Índice
1.HISTORIA...................................................................................................................................1
1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN.....................................................................................................1
1.2 LOS VALORES QUE DEFINEN AL BANCO..............................................................................2
1.3 ESTRATEGÍA........................................................................................................................3
1.4 ORGANIGRAMA..................................................................................................................3
1.5 LA MISIÓN..........................................................................................................................5
1.6 LA VISIÓN...........................................................................................................................5
1.7 ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL.....................................................................................6
1.8 ANALISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO..................................................................................7
1.9 ANALISIS DAFO...................................................................................................................9
1.10 COMUNICACIÓN INTERNA Y SUS CANALES......................................................................9
2. CLIENTES Y MARCA.................................................................................................................10
2.1 OPINION DE LOS CLIENTES...............................................................................................10
2.2 OPINION DE LOS NO CLIENTES.........................................................................................11
2.3 CONTRIBUCIÓN DEL BANCO CON EL PROGRESO DE LAS PERSONAS Y EMPRESAS+.........12
2.4 OBJETIVOS Y EXPLICACIÓN DEL BRAND CENTER..............................................................12
3. PROVEEDORES........................................................................................................................14
3.1 LO QUE EL BANCO SANTANDER ESPERA DE SUS PROVEEDORES......................................14
3.2 CRITERIOS DE EVALUACÓN...............................................................................................14
4.TIPOS DE DOCUMENTOS QUE UTILIZAN.................................................................................15
4.1RECIBO..............................................................................................................................15
4.2FACTURA...........................................................................................................................16
5.ACCIONISTAS E INVERSORES...................................................................................................17
5.1 POLITICA DE COMUNICACIÓN E IMPLICACIÓN CON ACCIONISTAS E INVERSORES...........17
6.PRINCIPALES MERCADOS........................................................................................................18
6.1 EVOLUCIÓN DE SUCURSALES EN ESPAÑA.........................................................................19
7.RETOS Y OPORTUNIDADES......................................................................................................19
8.RED LOGÍSTICA........................................................................................................................19
8.1 LA LOGÍSTICA DE LAS OFICINAS........................................................................................19
8.2 COMO MUEVEN SU EFECTIVO..........................................................................................20
9.BALANCE Y CUENTAS ANUALES 2020......................................................................................21
9.1 BALANCE...........................................................................................................................21
9.2 CUENTA DE RESULTADOS.................................................................................................23

2
9.3 GESTIÓN DE LA LIQUIDEZ.................................................................................................23
9.4 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS...............................................................................24
9.5 DATOS BASICOS................................................................................................................25
10.ÚLTIMAS NOTICIAS................................................................................................................25
11. CONCLUSIÓN........................................................................................................................26
12. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................26

3
1.HISTORIA
1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Fundado en Santander, ciudad del norte de España, el 15 de mayo de 1857, cuando la
reina Isabel II firmó en el Palacio Real de Madrid el decreto que autorizó la emisión de
moneda y descuento. El Banco se creó con un capital de cinco millones de reales
(equivaldría a 7.500€).

En su primera etapa se dedicó a la emisión de billetes, descuento de letras y crédito


comercial. Esos años fueron el despegue de la industrialización en España donde el
sector financiero sufrió una terrible crisis en 1866, que acabo con el cierre de muchas
entidades existentes.

En los primeros años de la segunda etapa perdió la posibilidad de emitir billetes,


privilegio que se otorgó exclusivamente al Banco de España. Al Santander se le ofreció
la posibilidad de integrarse en el Banco de España o transformarse a una sociedad de
crédito, optó por lo segundo prefiriendo seguir su propio camino.

Tuvo que hacer frente a dificultades financieras y de otros tipos durante la Guerra Civil.
Fueron años duros y la entidad permaneció paralizada durante tres años. La sociedad
se lanzó a la conquista del mercado saliendo de Santander. Se instalaron en Madrid
con a la compra del Banco de Ávila. La expansión de los siguientes años se realizó
gracias a la apertura de sucursales y la compra de pequeñas entidades.

La edad de oro, aumentó la industrialización. Estos años de bonanza económica


sirvieron a la Entidad para ascender y decidieron expandirse más allá de la península
ibérica comprando el principal banco de Puerto Rico y Chile.

En abril de 2004 se produjo el traslado de los servicios centrales en Madrid a la nueva


Sede Corporativa, la Ciudad Santander, en la que hoy trabajan más de 6.800
profesionales.

En 2014, su presidente D. Emilio Botín fallece y el Consejo de Administración nombra


por unanimidad nueva presidenta a Doña Ana Botín. Desde 2014 hasta hoy en día

1
siguen avanzando en su estrategia para convertirse en el mejor banco comercial del
mundo.

1.2 LOS VALORES QUE DEFINEN AL BANCO


La entidad, en todos los mercados donde opera, refleja una serie de valores reflejadas
en la siguiente tabla:

Valor Descripción
Dinamismo Agilidad para descubrir y explorar las oportunidades de negocio
antes que sus rivales, y flexibilidad para adaptarse a los posibles
cambios del mercado financiero.
Fortaleza Solidez del balance y la prudencia en la gestión del riesgo son
garantías óptimas para la capacidad del crecimiento del Banco y
generar valor a largo plazo para los accionistas.
Liderazgo Vocación de la entidad en todos los mercados donde esté
presente, contando con los mejores grupos humanos;
orientados al cliente y a los resultados.
Innovación Búsqueda constante de productos y servicios que cubran las
necesidades y expectativas de los clientes, con el objetivo de
obtener incrementos de rentabilidad mayores que la
competencia.
Calidad de El cliente es el centro de modelo de negocio. Primero entienden
servicio y sus necesidades para responder con soluciones innovadoras que
satisfacción de sirvan para construir relaciones de confianza a largo plazo.
clientes
Ética profesional Además del estricto cumplimiento de leyes, códigos de
y sostenibilidad conducta y normas internas, los profesionales de la entidad
trabajan con la máxima transparencia y honestidad posible,
comprometiéndose con el Banco Santander para el progreso
económico, social y medioambiental de las comunidades en las
que está presente.

2
1.3 ESTRATEGÍA
Se apoyan en su tecnología para reforzar la vinculación de sus clientes y acceder a
nuevas oportunidades de crecimiento

Se basa en tres prioridades que buscan generar un crecimiento rentable:

One Es un modelo corporativo y de negocio común. Su visión es conseguir


Santande que los 148 millones de clientes les vean de la misma manera.
r

PagoNxt  PagoNxt ayudará a sus bancos a ofrecer soluciones de pago sencillas y


de mayor valor de manera más ágil.

Digital Su visión es convertirse en el mayor banco digital de financiación al


Consumer consumo del mundo.
Bank  Podrán atender a clientes que buscan tanto financiación como otros
productos bancarios.
Su compromiso es garantizar que gestionan su negocio de forma
responsable, con un equipo que comparte una misión, motivándoles a
hacer el mayor esfuerzo por los clientes para ganarse su confianza y
fidelidad. 

1.4 ORGANIGRAMA
La estructura organizativa del Banco Santander se fundamenta en que cada
departamento tiene unos objetivos claros a cumplir y están interrelacionados para
alcanzar los objetivos generales de la empresa.

3
Fuente:https://e00expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/
2016/12/22/14824040889636.jpg

Presidencia: Responsable de la dirección del consejo y su eficaz funcionamiento, de


ella dependen varias unidades:

 Secretaria General y Recursos Humanos: Responsable del soporte al


funcionamiento de los órganos de representación y gobierno del Banco.

 Sostenibilidad y Cultura Santander digital: Responsable de impulsar las


iniciativas de innovación y la digitalización de los negocios en el Grupo,
promoviendo la colaboración y fomentando el intercambio de mejores
prácticas de negocio en banca comercial.

 Universidades: Responsable de la política y relación institucional del Grupo, así


como de la definición y desarrollo de políticas corporativas en el ámbito de la
comunicación y el marketing.

 Reestructuraciones y Participaciones: Unidad responsable de apoyar la


viabilidad de las empresas mediante la anticipación y gestión activa de procesos
relevantes de reestructuración de deuda de clientes.

4
(A principios del año 2019 el Banco Santander anunció una actualización de su
estructura organizativa con la designación de nuevos responsables). Dando lugar a:

 El Comité de Dirección: Es el equipo directivo liderado por un primer


ejecutivo que tiene como misión principal proyectar la empresa hacia el
futuro, orientándose a la consecución de los objetivos financieros y no
financieros.

Sus principales funciones son:

- Proponer el Plan de Negocio anual al Consejo de Administración.

- Definir estrategias para el cumplimiento de los objetivos.

- Definir y potenciar la cultura corporativa.

- Enviar propuestas de mejora e inversión al Consejo de Administración.

- Alinear las estrategias comerciales con las estrategias generales.

- Liderar y potenciar el equipo humano de la Entidad

1.5 LA MISIÓN
El banco Santander quiere consolidarse como un gran grupo financiero internacional,
que da una rentabilidad creciente a sus accionistas y satisface todas las necesidades
financieras de sus clientes, para ello, cuenta con una fuerte presencia en mercados
locales que combina con policías corporativas y capacidades globales. Su misión es
hacia un banco global.

Fuente: https://www.100negocios.com/mision-de-un-negocio-que-es-y-para-que-sirve

1.6 LA VISIÓN
Ser un actor de primera línea en el mercado financiero global y un banco de referencia
en Europa, que anticipe tendencias, ofrezca soluciones creativas y únicas, que

5
constituyan una respuesta de calidad a los requerimientos de los accionistas, clientes,
empleados y de la sociedad en su conjunto. Con su gestión contribuirán fuertemente al
desarrollo económico y al progreso de las personas.

Fuente: https://www.100negocios.com/mision-de-un-negocio-que-es-y-para-que-sirve

1.7 ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL


Análisis Político Comenzará en EEUU una recuperación de precios. Gracias a
la fortaleza del dólar ($) se impulsará el crédito a empresas
exportadoras.

Análisis Económico La inflación de los precios en España junto con la evolución


de la tecnología y la entrada de mano de obra obligada a la
entidad.

Análisis La opinión desfavorable de la gente hacia el sector bancario


Sociocultural provocada por ser, según ellos, uno de los principales
causantes de la mayor crisis global, hace que uno de los
propósitos más inmediatos del Banco Santander sea
recuperar la confianza de los clientes a través de una
atención de excelencia y una gran transparencia.

Análisis Tecnológico Se aproxima una ola de digitalización que supone la


eliminación de mano de obra en tareas cada vez más

6
complejas. El futuro de la tecnología se va a centrar en cuatro
variantes: big data, inteligencia artificial, cloudcomputing y
blockchain. El Banco Santander tiene una alianza para
promover el uso de blockchain, participa en proyectos que
tienen como meta acelerar el desarrollo de tecnologías.

Análisis Algunos de los factores medioambientales que tiene que


Medioambiental tener en cuenta en un nuevo mercado son: cambio
climatológico, clima, reciclaje, especie en peligro y gestión de
residuos en el sector financiero y regulación de
contaminación de aire y agua en la industria bancaria
extranjera.

Análisis Legal El gobierno está cada vez más empeñado en poner un


impuesto a la banca para reforzar los ingresos públicos, a lo
que las principales entidades se niegan, esto tendría como
resultado un mayor tipo de gravamen lo que lastraría la
cuenta de resultados de la entidad financiera.

1.8 ANALISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO


Intensidad de la En cuanto al número de competidores y equilibrio en
competencia actual los últimos años la intensidad de la competencia ha
disminuido, como consecuencia de numerosas
fusiones producidas por la crisis mundial, sobre todo
en el territorio español. Estas fusiones, han dado lugar
a una reducción del número de competidores, pero
no así de la intensidad, de hecho, el estrechamiento
financiero hace que la competencia sea cada vez más
intensa. Las entidades bancarias que han absorbido a
otras, se han quedado con sus clientes y las rentas
que estos generaban.

Amenaza de nuevos Las barreras de entrada son elevadas en el sector

7
competidores financiero por los nuevos competidores. Es debido a
que casi la totalidad de la cuota de mercado la tienen
entidades internacionales que han ido absorbiendo a
bancos de menor tamaño. Es muy difícil que
aparezcan empresas nuevas en el sector que les
puedan hacer frente.

Amenaza de productos Los productos sustitutivos son los que satisfacen las
sustitutivos mismas funciones desde el punto de vista del cliente,
independientemente de la industria de la que vengan.
Cuantos más hay en una industria, menos es el
atractivo de esta

Poder negociador de los Banco Santander tiene más de 7.000 proveedores que
proveedores tienen un poder de negociación limitado, lo que hace
aumentar el atractivo de la industria.

Poder negociador de los Hay que tener en cuenta que los productos de las
clientes entidades financieras no están muy diferenciados. Los
clientes tienen gran cantidad de información para
comparar productos y servicios de diferentes
entidades y así elegir el que más se ajuste a ellos.

8
1.9 ANALISIS DAFO

Fuente:https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8795/TFG%20Ignacio%20Rodrigo
%20%C3%81lvarez_GCI_Julio18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1.10 COMUNICACIÓN INTERNA Y SUS CANALES


La comunicación interna contribuye a la motivación de la plantilla fortaleciendo su
orgullo de pertenecer e identificarse con la empresa. Ha de ser transparente e
innovadora y tener confianza y credibilidad.

Su objetivo es cuidar y mejorar la reputación corporativa. Lo hace elaborando


mensajes institucionales, promoviendo la marca Santander, manteniendo informados
a los empleados de las novedades del Grupo y transcribiendo los valores de este.

Todo esto se hace desde los diferentes canales de comunicación del Grupo:

- Santander al día: es el canal más importante en la transmisión de los valores,


mensajes y de la cultura corporativa. Es la página de la intranet corporativa. Se
actualiza diariamente en los cinco idiomas principales de los países donde
opera el Grupo.

9
- Newsletter de Santander al día: los trabajadores la reciben en su email todos
los viernes. Contiene las noticias más importantes y avanza los temas que se
tratarán la próxima semana.

- Portal de directivos: herramientas para la gestión diaria de sus equipos y de su


información relevante sobre informes y análisis de asuntos estratégicos.

- Comunicados internos (correo electrónico): para la divulgación de forma oficial


de noticias que ha de conocer la organización.

- Santander Ideas: es la primera red social corporativa del Grupo donde se


comparten buenas prácticas a través del talento colectivo. Está en los idiomas
oficiales del Grupo.

- Presentación interna de resultados : se publica trimestralmente y se da a


conocer un día antes de publicar los resultados. Se transmite por webcast y da
la oportunidad de participar realizando preguntas al consejero delegado.

Convención de directivos: En ella el presidente y el Consejo de delegados dan a


conocer las estrategias principales de Grupo.

2. CLIENTES Y MARCA
2.1 OPINION DE LOS CLIENTES
A continuación, varias preguntas acerca de la opinión de los clientes sobre la entidad
financiera.

10
Fuente: https://core.ac.uk/download/pdf/232123072.pdf

Las respuestas obtenidas, cuyos datos se muestran en el gráfico, nos permiten


detectar el alto nivel de satisfacción del segmento joven del Banco Santander con el
servicio y la atención recibidos. También consideran que este banco es una entidad
actual, adaptada a los nuevos tiempos y a la era tecnológica, llegando a afirmar el
65,10% de los encuestados que la recomendaría a familiares y amigos, lo cual
evidencia cierto grado de compromiso con la Corporación.

2.2 OPINION DE LOS NO CLIENTES


Después de conocer la opinión de los clientes jóvenes de Banco Santander sobre dicha
Entidad financiera, se plantean conocer la imagen que los jóvenes no clientes tienen
sobre aquélla. ¿Conocen los "no clientes" la entidad? De ser así, ¿qué idea tienen
sobre ella? ¿Son reacios a probar sus servicios? Y, ¿están dispuestos a cambiar su
entidad habitual por Banco Santander? Los resultados sobre estas preguntas se
muestran a continuación.

Fuente: https://core.ac.uk/download/pdf/232123072.pdf

11
Los "no clientes" del Banco Santander conocen la Entidad, es sorprendente el grado de
confianza que inspira el Banco Santander (un 71,4% de los encuestados afirmaron que
sí). También cabe destacar el 51,2% de los jóvenes que realizaron el cuestionario
estarían dispuestos a cambiar sus entidades actuales por el Santander.

2.3 CONTRIBUCIÓN DEL BANCO CON EL PROGRESO DE LAS PERSONAS Y


EMPRESAS+

12
2.4 OBJETIVOS Y EXPLICACIÓN DEL BRAND CENTER
Para la gestión de esta gran marca utilizan el Brand center, esto consiste en
herramientas que facilitan a sus responsables la eficiencia en la gestión de la marca,
del marketing y de la comunicación global. Organizan todos los recursos de la marca en
una única plataforma, que permite el acceso y el uso a todos los miembros de la
organización, así como a los colaboradores externos acreditados.

Objetivos

 Garantizar que las palancas que conforman la marca Santander son aplicadas
con coherencia en los diferentes puntos de contacto y los diferentes mercados
donde opera. Para ello es necesario que todos los mercados y negocios
dispongan de acceso a las mismas herramientas de gestión de marca, y en
tiempo real.

 La cooperación de los equipos responsables en los mercados y el equipo global


fuera plena, tanto en el uso de herramientas como en la supervisión de piezas
de comunicación y marketing.

Santander tiene presencia en 10 mercados principales y uno de los principales retos


para la marca deriva de la convivencia de realidades muy diferentes en cada uno de
estos

La marca debe transmitir la esencia local pero sin perder la dimensión internacional del
Grupo. Esto genera un reto en la gestión ya que tenemos que encontrar un equilibrio
entre lo local y lo global, garantizando un mejor posicionamiento y un grado notable
en aspectos de imagen.

13
3. PROVEEDORES
3.1 LO QUE EL BANCO SANTANDER ESPERA DE SUS PROVEEDORES
Las actividades que realizan sus proveedores tienen un impacto en la sociedad y en el
medio ambiente, por ello esperan que sean responsables y que respeten los
estándares éticos, sociales y de sostenibilidad.

3.2 CRITERIOS DE EVALUACÓN


Se realizan con el objetivo de prevenir conflictos de interés en lo que se refiere a la
contratación de activos y garantizar la selección del mejor servicio:

 El precio como expresión monetaria del valor de cambio de un bien o servicio.


No constituirá un elemento excluyente, debiendo recogerse.

 La periodicidad entendida como el tiempo entre presentación de informes.

 La probabilidad de que contemple la información que se ajuste a los productos y


valores sobre los que se toma la decisión.

 El volumen de compañías y mercados analizados.

 La infraestructura de la compañía emisora del análisis, para mantener


actualizados los informes y la accesibilidad a información expresa solicitada por
la Gestora.

14
4.TIPOS DE DOCUMENTOS QUE UTILIZAN
4.1RECIBO

15
4.2FACTURA

16
5.ACCIONISTAS E INVERSORES
5.1 POLITICA DE COMUNICACIÓN E IMPLICACIÓN CON ACCIONISTAS E
INVERSORES
El objetivo del Banco Santander es alinear sus intereses con los de sus accionistas, la
creación de valor a largo plazo y mantener la confianza de estos y de la sociedad en
general.

Se comunican e interactúan con ellos de forma, asegurándose de que sus opiniones


sean consideradas por la dirección.

La política de Banco Santander establece los siguientes principios para la comunicación


e involucración con accionistas e inversores:

 Protección de los derechos e intereses legítimos de todos los accionistas.

 Igualdad de trato y no discriminación.

 Garantizan que la sea divulgada de una manera transparente, veraz y simétrica.

 Facilitan la información adecuada y oportuna para cubrir las necesidades y


expectativas de sus inversores. Se aseguran de que su información es
presentada de forma clara, concisa y precisa, y adaptada al perfil del accionista.

 Cumplimiento de sus Estatutos y reglas de gobierno corporativo

6.PRINCIPALES MERCADOS

17
Fuente: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8795/TFG%20Ignacio
%20Rodrigo%20%C3%81lvarez_GCI_Julio18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Con estos resultados podemos ver como la importancia del Banco Santander va más
allá de nuestras fronteras geográficas y que gran parte de la sociedad española lo
desconoce. Analizando los datos facilitados por la entidad de crédito podemos ver
cuáles son las fuentes reales de donde procede el beneficio.

Podemos comprobar como entre el mercado brasileño, el británico y el español


acumulan más del 50% del total del beneficio atribuido al grupo. Siendo España su
tercera área de negocios más importante.

La situación a nivel mundial es muy relevante para el Grupo Santander, ya que es un


sector muy vulnerable a los cambios del mercado. Sobre todo, los cambios en los
mercados brasileño y británico pueden ser desafíos para la marca española, debido a
que son los dos mercados más rentables para el grupo.

6.1 EVOLUCIÓN DE SUCURSALES EN ESPAÑA

18
7.RETOS Y OPORTUNIDADES
A partir del análisis de materialidad han identificado dos retos principales: adaptarse al
nuevo entorno empresarial y contribuir a un crecimiento inclusivo y sostenible. Con
estos retos, integran criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno.

8.RED LOGÍSTICA
8.1 LA LOGÍSTICA DE LAS OFICINAS
Oficinas Smart Red: están pensadas para mejorar y generar una mejor experiencia del
cliente en la oficina. Son mucho más accesibles y tecnológicas para ofrecer un servicio
ágil y personalizado

8.2 COMO MUEVEN SU EFECTIVO


Para sucursal bancaria:

Primeramente, es importante tener un lugar asignado para el camión y que minimice


el tiempo y distancia de caminata de los custodios de seguridad armados. Cuando

19
estos entren en la oficina, es recomendable que durante el tiempo que permanezcan
en ella se mantengan las puertas de la sucursal cerradas.

A continuación, también es muy recomendable tener un transfer, es decir, una puerta


para poder pasar el dinero del área de clientes a la zona segura para ser recibido por
personal del banco. Cuando no exista dicho dispositivo se puede utilizar la esclusa que
separa el patio público de la zona segura, pidiéndole a quien trae el dinero que lo
ponga dentro para que, una vez cerrada, el personal pueda recibirlo.

Acto seguido, el personal del banco debe acudir a la zona de bóveda y, frente a una
cámara, proceder a contar el dinero en efectivo. Una vez contado el dinero, se deberá
dar acuse de recibo por la sucursal. El punto clave aquí es tener el dinero en la bóveda
lo más pronto posible para que quede salvaguardado por los elementos de seguridad y
así minimizar

el riesgo de que un ladrón o un comando armado entre inmediatamente después y se


pueda llevar todo el efectivo con facilidad.

Cuando se trata de la acción inversa, es decir, que los custodios vienen a recoger
dinero a la sucursal bancaria, el tema prioritario es la identificación de los custodios.

Una de las metodologías más comunes es a través de un libro que mandan con cierta
periodicidad donde vienen los datos (nombre, identificación, fotografía, etc.) de la
gente autorizada. Es importante saber y verificar que se trata de un libro vigente y que
no está alterado. Hace algunos años, mediante un libro alterado, delincuentes
disfrazados de personal que cotidianamente realizaba el servicio y robaron varios
millones de pesos.

Cajeros automáticos

Las empresas de transporte de efectivo también son contratadas por la banca para la
colocación de efectivo dentro de sus cajeros. Las empresas deben surtirlos de dinero
mediante una llave única que tienen en su poder. Si existe robo de efectivo
violentando el cajero, la responsabilidad es del banco, mientras que si se trata de robo
tras haberse comprometido la llave única, la empresa debe hacerse responsable.

Por la forma en cómo son surtidos de efectivo, existen dos tipos de cajeros:

20
 De carga delantera: Es más vulnerable para quien lo está dotando, ya que
cualquier persona que pase por allí puede darse cuenta de que se está
surtiendo al cajero de efectivo.

 De carga trasera. Es más discreto y seguro.

9.BALANCE Y CUENTAS ANUALES 2020


9.1 BALANCE
Se han registrado los siguientes movimientos:

 Descenso del 1% de los préstamos y anticipos a la clientela (brutos sin ATAs),


por la disminución en el colectivo de grandes empresas tras el fuerte aumento
en el inicio de la pandemia, la salida del balance de Puerto Rico y la venta de
una cartera hipotecaria dudosa en España.

 Crecimiento del 1% en los recursos de la clientela, con subidas del 1% en


depósitos sin CTAs y del 5% en fondos de inversión. En relación a septiembre de
2019: Los préstamos y anticipos a la clientela (brutos sin ATAs) aumentan el 5%
interanual en euros constantes, haciéndolo en las diez principales unidades,
especialmente en las americanas.

21
22
9.2 CUENTA DE RESULTADOS

9.3 GESTIÓN DE LA LIQUIDEZ


Principales actividades en la gestión
de capital:

• Establecimiento de objetivos de
solvencia y de aportaciones de capital
alineados con los requisitos
normativos mínimos y con las
políticas internas

• Desarrollo de un plan de capital para cumplir dichos objetivos coherentes con el plan
estratégico.

• Evaluación de la adecuación del capital para garantizar que el plan de capital es


coherente con nuestro perfil de riesgo y con su marco de apetito de riesgo también en
escenarios de estrés.

• Desarrollo del presupuesto de capital anual como parte del proceso presupuestario
del grupo.

23
• Seguimiento y control de la ejecución del presupuesto del grupo y de los países, y
elaboración de planes de acción para corregir cualquier desviación del mismo.

• Integración de las métricas de capital en la gestión de los negocios asegurando el


alineamiento con los objetivos del Grupo.

• Elaboración de informes de capital internos, así como informes para las autoridades
supervisoras y el mercado.

9.4 CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

24
9.5 DATOS BASICOS

10.ÚLTIMAS NOTICIAS
Azucarera y el Banco Santander se han aliado con el objetivo dar soluciones y ayudar a
aquellos clientes que se hayan visto más perjudicados por la crisis provocada por el
Covid-19. Para ello, han firmado un acuerdo mediante el cual han establecido un
marco de colaboración para facilitar y agilizar, tanto a los clientes de Azucarera como
de Betalia, el pago de sus facturas.

“Conscientes de las dificultades que están pasando nuestros clientes, queremos


ayudarles ofreciéndoles las mayores facilidades a la hora de realizar sus pagos, con el
objetivo de que nunca falte azúcar en sus negocios”. A través del Pago Ágil del Banco
Santander, los clientes de Azucarera tendrán la oportunidad de aplazar y financiar
facturas, mejorar su planificación y tesorería, eliminar el riesgo de incurrir en desfases
entre ingresos y pagos, obtener financiación o reducir las tareas administrativas, ya
que el banco se encarga de realizar la gestión completa del pago.
https://financialfood.es/azucarera-y-banco-santander-se-alian-para-garantizar-la-
cadena-de-suministro/

25
11. CONCLUSIÓN

12. BIBLIOGRAFÍA

COSAS POR HACER

- INDICE PAULA

- NOTICIAS CON IMAGNES MAS ESQUEMATICAS NATHALIE

- PONER UN EJEMPLO DE CUENTA ANUAL PAULA

- CONCLUSION PAULA Y NATHALIE

- BIBLLIOGRAFIA NATHALIE

- INTRODUCCIÓN

26

También podría gustarte