Estudios Sociales Zapandí 2024 Material Completo
Estudios Sociales Zapandí 2024 Material Completo
Estudios Sociales Zapandí 2024 Material Completo
9.1 Tema 1
la desestructuración del mundo antiguo y el surgimiento de
sociedades feudales en la Edad Media.
El feudo era la unidad básica del sistema feudal, una parcela de tierra
otorgada por un señor a un vasallo a cambio de lealtad y servicios.
Tema 2:
las características económicas, sociales,
políticas y culturales de la sociedad medieval.
Preguntas:
Económicas:
Describe brevemente la estructura económica predominante en la
sociedad medieval.
La sociedad medieval estaba basada en una economía
predominantemente agraria y feudal.
¿Cuáles eran las principales actividades económicas durante
este período?
Las principales actividades económicas incluían la agricultura, la
ganadería, la artesanía y el comercio.
¿Cómo se distribuía la riqueza en la sociedad medieval?
La riqueza estaba concentrada en manos de la nobleza y el clero,
mientras que los campesinos y siervos tenían un acceso limitado
a los recursos económicos.
Sociales:
¿Cómo estaba estructurada la sociedad medieval en términos de
clases sociales?
La sociedad medieval estaba estructurada en tres principales
estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos/siervos.
¿Qué roles desempeñaban los diferentes estratos sociales en la
sociedad medieval?
La nobleza y el clero tenían privilegios y poder político, mientras
que los campesinos/siervos estaban subordinados y trabajaban la
tierra.
¿Qué cambios sociales ocurrieron a lo largo del período
medieval?
A lo largo del período medieval, hubo cambios sociales
significativos, como el surgimiento de una incipiente clase urbana
y el ascenso de la burguesía.
Políticas:
Explique la organización política típica de la sociedad medieval.
La sociedad medieval estaba organizada en torno a un sistema
feudal, donde los señores feudales tenían autoridad sobre sus
tierras y vasallos.
¿Cuáles eran las principales instituciones políticas durante este
período?
Las principales instituciones políticas incluían el reino, el feudo, y
los diferentes niveles de nobleza.
¿Cómo se mantenía el orden político y social en la sociedad
medieval?
El orden político y social se mantenía a través de un sistema de
vasallaje, lealtad y obligaciones mutuas entre los diferentes
estratos sociales.
Culturales:
¿Cuáles eran las principales manifestaciones culturales en la
sociedad medieval?
Las principales manifestaciones culturales incluían la arquitectura
románica y gótica, la literatura épica y la música religiosa.
¿Qué papel desempeñaba la Iglesia en la vida cultural y social de
la sociedad medieval?
La Iglesia desempeñaba un papel central en la vida cultural y
social, siendo el principal mecenas de las artes y la educación.
¿Cómo se transmitía el conocimiento y la cultura en la sociedad
medieval?
El conocimiento y la cultura se transmitían principalmente a
través de la educación monástica, las escuelas catedralicias y la
tradición oral.
TEMA 3:
principales factores que propiciaron el surgimiento y
la expansión del cristianismo y del Islam en la Edad
Media.
Tema 4:
las repercusiones que provocaron las cruzadas
en las relaciones entre cristianos y
musulmanes durante la Edad Media, así como
sus implicaciones en la sociedad
contemporánea.
Repercusiones Medievales:
¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias inmediatas de las
Cruzadas en las relaciones entre cristianos y musulmanes
durante la Edad Media?
Las Cruzadas intensificaron las tensiones entre cristianos y
musulmanes, promoviendo estereotipos negativos y
alimentando el resentimiento mutuo.
¿Cómo afectaron las Cruzadas a la percepción mutua entre las
dos religiones durante este período?
Si bien las Cruzadas fueron impulsadas por motivos religiosos y
políticos, también contribuyeron al fortalecimiento de la
identidad religiosa y cultural tanto en Europa como en el
mundo islámico.
Implicaciones Contemporáneas:
¿Cómo han influido las narrativas de las Cruzadas en las
relaciones entre cristianos y musulmanes en la sociedad
contemporánea?
Las narrativas históricas de las Cruzadas han sido utilizadas para
justificar actitudes hostiles y conflictos entre cristianos y
musulmanes en la actualidad.
¿Qué impacto tienen las interpretaciones modernas de las
Cruzadas en la percepción pública y en los conflictos
interreligiosos?
Las interpretaciones modernas de las Cruzadas pueden
exacerbar las divisiones interreligiosas y alimentar el
extremismo religioso, lo que dificulta la construcción de
puentes de entendimiento y cooperación entre comunidades
religiosas.
Tema 5:
las transformaciones económicas, sociales,
políticas y culturales desarrolladas entre los
siglos XII y XV, que promovieron el tránsito a la
Edad Moderna.
Transformaciones Económicas:
¿Qué cambios económicos ocurrieron durante los siglos XII al
XV que sentaron las bases para la transición a la Edad
Moderna?
Entre los siglos XII y XV, se produjo un renacimiento del
comercio y las ciudades en Europa, impulsado por el
crecimiento económico y la expansión de las rutas comerciales.
Transformaciones Sociales:
¿Cómo se transformaron las estructuras sociales durante este
período y qué impacto tuvieron en la transición a la Edad
Moderna?
La emergencia de una incipiente clase mercantil y el
debilitamiento del feudalismo contribuyeron a cambios en la
estructura social, promoviendo una sociedad más dinámica y
móvil.
Transformaciones Políticas:
¿Cuáles fueron los principales cambios políticos que
contribuyeron al tránsito a la Edad Moderna entre los siglos XII
y XV?
Durante este período, se consolidaron monarquías centralizadas
y se produjeron conflictos políticos que llevaron a la
fragmentación del poder feudal y sentaron las bases para el
estado-nación moderno.
Transformaciones Culturales:
¿Qué desarrollos culturales caracterizaron este período y cómo
influyeron en la transición a la Edad Moderna?
Surgieron movimientos intelectuales como el Renacimiento,
que promovieron el humanismo y la difusión del conocimiento,
allanando el camino para el pensamiento crítico y científico
característico de la Edad Moderna.
Tema 6:
Arquitectura:
¿Qué contribuciones arquitectónicas importantes realizaron las
sociedades medievales?}
Las sociedades medievales dejaron un legado arquitectónico
notable, incluyendo majestuosas catedrales góticas, castillos
fortificados y ciudades amuralladas que aún perduran como
testimonios de su grandeza.
Literatura:
¿Cuáles fueron algunas de las obras literarias significativas
producidas durante la Edad Media?
Durante la Edad Media, se produjeron obras literarias icónicas
como la "Divina Comedia" de Dante Alighieri, el "Cantar de Mio
Cid" y las historias caballerescas del Rey Arturo, que han
influido profundamente en la literatura occidental.
Arte:
¿Qué estilos artísticos se desarrollaron durante este período y
cuáles son sus características distintivas?
El arte medieval se caracterizó por estilos como el románico y el
gótico, que se reflejan en pinturas religiosas, esculturas en
relieve y manuscritos ilustrados, transmitiendo la espiritualidad
y el misticismo de la época.
Religión:
¿Cómo influyeron las expresiones religiosas medievales en el
patrimonio cultural mundial?
La influencia de la religión cristiana en el arte, la arquitectura y
la literatura medieval es innegable, contribuyendo a la
preservación y difusión del patrimonio cultural mundial a través
de sus representaciones de la fe y la espiritualidad.
Tema 7:
relación entre las condiciones e impacto social
que propició la peste negra en el siglo XVI con
las condiciones sanitarias de la sociedad
contemporánea.
TEMA 9:
9.2 Tema 1
principales impactos que sufrieron las
sociedades aborígenes de lo que hoy es
América y Costa Rica, producto de la
conquista por parte de los españoles y sus
huellas en la sociedad actual
Estructura Económica:
Estructura Social:
¿Cómo afectaron las políticas coloniales la estructura social de las
sociedades indígenas y mestizas?
Estructura Política:
Estructura Cultural:
Repercusiones Actuales:
Tema 3:
Tema 4:
la influencia y el impacto de la religión e Iglesia
Católica en la vida social y cultural de las
sociedades coloniales.
La influencia y el impacto de la religión y la Iglesia Católica en las
sociedades coloniales fueron omnipresentes, afectando todos los
aspectos de la vida social y cultural, desde la organización social hasta la
educación y la justificación del poder colonial.
Tema 5:
Tema 6:
Autoridad Absoluta: El monarca tenía poder absoluto sobre todos los aspectos del
gobierno y la administración, sin control ni limitaciones por parte de otros
poderes.
Divina Derecha: Se creía que el monarca gobernaba por derecho divino, es decir,
que su autoridad emanaba directamente de Dios y no estaba sujeta a ninguna ley
humana.
Tema 7:
importancia social y cultural del movimiento
intelectual de la Ilustración en el siglo XVIII y
su impacto en las independencias
latinoamericanas.
9.3 Tema 1:
las causas de la Independencia en América y
en Costa Rica en los inicios del siglo XIX.
Descontento con el dominio colonial: Las colonias americanas estaban cansadas
del control y la explotación por parte de las metrópolis europeas, como España, y
buscaban autonomía y autogobierno.
Liderazgo local: En Costa Rica y otras partes de América Latina, líderes locales,
como Juan Rafael Mora Porras, José Joaquín Mora Porras y Braulio Carrillo Colina,
jugaron un papel clave en la organización y el liderazgo de los movimientos
independentistas.
Tema 2:
los principales rasgos que definieron la Revolución
Industrial y su impacto en la sociedad europea y
costarricense.
Tema 3:
principales problemas políticos y económicos
que afectaron la formación del Estado en
Costa Rica en la primera mitad del siglo XIX
La Campaña Nacional (1856-1857) fue un conflicto militar crucial para Costa Rica,
ya que ayudó a consolidar su soberanía nacional y a fortalecer su identidad
nacional. Durante esta campaña, Costa Rica resistió la invasión de tropas
filibusteras lideradas por William Walker, quien intentaba establecer un imperio
en Centroamérica.
Tema 5:
las razones que explican el ascenso de los militares al
poder en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 7:
los factores que impulsaron la expansión
agroexportadora por medio del café y del banano y
sus implicaciones en la estructura económica, social
y cultural.
Tema 8:
la importancia de la agricultura para la
exportación y para el consumo interno en la
sociedad actual.