Carta de La Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA


DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carta de la Tierra
¿Qué es?
La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción
de una sociedad global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.
Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad
compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general.
La Carta de la Tierra, como instrumento educativo, en el Proyecto de Aplicación
Internacional.
¿Cuáles son sus principales apartados?
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda


forma de vida tiene valor, independientemente de su utilidad
para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres
humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y
espiritual de la humanidad.

Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los


recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños
ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que, a mayor libertad, conocimiento y poder, se
presenta una correspondiente responsabilidad por
promover el bien común.

Construir sociedades democráticas que sean justas,


participativas, sostenibles y pacíficas.

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las
libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno
potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo
de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones
presentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se


encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones
futuras.
b. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e
instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las
comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA


1- Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con
especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que
sustentan la vida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2- Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el


conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
3- Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las
capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.
4- Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
1- Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y Ambiental.
2- Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
3- Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo
sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la
oportunidad económica
4- Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural social que
apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial
atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
1- Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia
y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de
decisiones y acceso a la justicia.
2- Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.
3- Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
4- Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
¿Qué propone (idea principal, breve y concisa)?
La misión de la iniciativa de la Carta de la Tierra es establecer una base ética sólida para la
sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el
respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales. El resultado incluye un
concepto más amplio sobre qué constituye el desarrollo sostenible.
Los valores que pregona
El principal valor que pregona es la responsabilidad compartida
por el bienestar de la familia humana y del mundo en general, el
proceso participativo (Participación) de consulta más abierto que
se haya efectuado jamás, en relación con la redacción de un
documento internacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

¿Qué objetivos importantes considera en el ámbito educativo?


La Carta de la Tierra es adoptada y utilizada
como recurso educativo en escuelas, instituciones
de educación superior, así como en el desarrollo
comunitario para hacer frente a los retos globales.
Los educadores pueden utilizar la Carta de la
Tierra como un recurso útil para tratar temas
como la ética, el medio ambiente, la justicia
social, el desarrollo sostenible, la globalización y
las relaciones internacionales.

Carta de la Ecopedagogía
Año de publicación y lema o subtítulo
La Carta de Ecopedagogía, fue publicado en el año 2017 (1999) con el subtítulo “En
defensa de una pedagogía de la Tierra”.
A quien va dirigida
La ecopedagogía no se dirige solo a los educadores sino a todos los ciudadanos del planeta,
promoviendo la educación sostenible y ambiental (ecoeducación) con base en el
pensamiento crítico e innovador en sus modalidades formal, no formal e informal, teniendo
como propósito la formación de ciudadanos con conciencia local y planetaria.
Qué tipo de pedagogía propone, (ver principio 10)
La ecopedagogía propone una nueva forma de gobernabilidad ante la ingobernabilidad del
gigante de los sistemas de enseñanza, proponiendo una descentralización y una racionalidad
basadas en la acción comunicativa, en la gestión democrática, en la autonomía, en la
participación, en la ética y en la diversidad cultural. Entendida de esa forma, la
ecopedagogía se presenta como una nueva pedagogía de los derechos planetarios,
impulsando el rescate de la cultura y de la sabiduría popular.
Qué capacidades propone enfatizar, (ver principio 7)
Propone enfatizar la capacidad trasformadora por lo que se pretende educar a la ciudadanía
planetaria, suponiendo El desarrollo de nuevas capacidades.

Referencia Bibliográfica:
https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/respeto-y-cuidado-por-la-comunidad-de-
la-vida/
https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/preambulo/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

También podría gustarte