Azua de Compostela
Azua de Compostela
Azua de Compostela
AYUNTAMIENTO MUNICIPAL
AZUA
Mi Azua cambia!
República Dominicana
Ingresa tu búsqueda
Tu correo electrónico
Historia
Está aquí: Inicio/Historia
ImprimirCorreo
La fundación
La Villa de Azúa de Compostela fue fundada en el año 1504 por el adelantado Diego
Velázquez de Cuéllar (conquistador de Cuba), durante el gobierno de Don Nicolás de
Ovando.
En 1507, o sea a escasos tres años de haber sido fundada, fue introducida en Azua,
como su Patrona, La Virgen de los Remedios. En la Iglesia principal de Azua hay una
escultura que se dice es la imagen de la patrona, pero la cara es la de una hija de
Buenaventura Báez, quien fuera presidente de la República Dominicana en cinco
ocasiones. ¡Cosas del folklore político dominicano!
El 7 de diciembre de 1508, por Real Cédula ordenado en Sevilla por el Rey Fernando
el Católico, acogiendo la petición de los procuradores enviados al efecto, Diego de
Nicuesa y el bachiller Antonio Serrano apoyada por Don Nicolás de Ovando, le fue
concedido el escudo heráldico.
De acuerdo a las escrituras aquí en Azua residió durante varios años (1504-1511) el
célebre conquistador de México Hernán Cortés, quien durante su permanencia en esta
villa desempeñó el cargo de Escribano Público. Solía pasar sus horas de
esparcimiento en la playa Monte Río.
Sin embargo, hoy en día, pocos entendidos dudan que el término Azua es de surgencia
indígena y que quiere decir montuna. Según lo hace constar Don Emiliano Tejeda en
su obra «Palabras Indígenas de Santo Domingo», Azua, es vocablo autóctono de la
isla. Los taínos solían llamar a este territorio del Sur de nuestra isla con ese
nombre. Cabe destacar que algunas corrientes historiográficas afirman que el nombre
de la ciudad debe escribirse con S y no con Z, en virtud de que los indígenas no
articulaban esta última vocal.
Al otro lado hay una obra «Casas infanzonas de Vizcaya: La Casa de Asúa», libro
escrito por Don Darío de Areitio y Mendiola en 1912. Abogado del ilustre colegio de
Bilbao, Académico correspondiente de las Bellas Artes de San Fernando. Individuo de
la Comisión de Monumentos de Vizcaya. Bibliotecario y Archivero de la Diputación
Provincial de Vizcaya.
Azua tuvo la presencia de las tropas norteamericanas que ocuparon el país (1916-
1924). De este hecho quedan el puente sobre el Río Vía; los contenes y sistemas de
cloacas de la calle Colón hoy Duarte y el Cementerio Municipal.
De ese mismo tiempo en Azua comenzó a funcionar el ingenio azucarero El Ocoa y
Central Ansonia, ambos propiedad norteamericana. Luego en el año 1919 y al comienzo
de los años 20 comenzó a operar el Central Azuano propiedad de la familia Vicini.
De finales de siglo 19 o comienzos del 20, Azua alumbraba sus calles por el sistema
de combustión de carburo que le llamaron «Los Faroles de Graciliano», que cuando él
prendía el último tenía que comenzar nuevamente con el primero. Luego, en los años
30 hasta la llegada de la CDE. (Corporación Dominicana de Electricidad), funcionó
un alumbrado propiedad de los Hnos. Noboa subvencionado por el ayuntamiento, cuya
duración de servicios era hasta amenazas de apagones minutos antes de la hora
establecida.
Además de las terribles batallas, Azua ha sufrido en varias ocasiones los estragos
de la naturaleza, ya que se ha sido azotada innumerables veces por terremotos que
han arruinado y quebrado su entorno físico.
La provincia de Azua se caracteriza por un clima muy fuerte y escasas lluvias, que
no nos favorecen en cuanto a la economía y a la productividad de la provincia.
Aunque a pesar de esto existen varios sembradíos de diferentes productos que ayudan
a sostener el nivel económico de la ciudad.
311311
Dominicana.gob.doDominicana.gob.do
911911
Servicios en LíneaServicios en Línea
Observatorio NacionalObservatorio Nacional
SismapSismap