Azua de Compostela

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Logo

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL
AZUA
Mi Azua cambia!
República Dominicana
Ingresa tu búsqueda

INICIO MAPA DE SITIO CONTACTO


Inicio
Municipio
Ayuntamiento
Servicios
Transparencia
Presupuesto participativo
Noticias
Emergencia
Escríbele al alcade
Multimedia
Contacto
Suscríbase a
nuestro Boletín
Únete a nuestro boletín para recibir noticias actualizadas sobre nuestro municipio.

Tu correo electrónico
Historia
Está aquí: Inicio/Historia
ImprimirCorreo

La fundación

La Villa de Azúa de Compostela fue fundada en el año 1504 por el adelantado Diego
Velázquez de Cuéllar (conquistador de Cuba), durante el gobierno de Don Nicolás de
Ovando.

En 1507, o sea a escasos tres años de haber sido fundada, fue introducida en Azua,
como su Patrona, La Virgen de los Remedios. En la Iglesia principal de Azua hay una
escultura que se dice es la imagen de la patrona, pero la cara es la de una hija de
Buenaventura Báez, quien fuera presidente de la República Dominicana en cinco
ocasiones. ¡Cosas del folklore político dominicano!

El 7 de diciembre de 1508, por Real Cédula ordenado en Sevilla por el Rey Fernando
el Católico, acogiendo la petición de los procuradores enviados al efecto, Diego de
Nicuesa y el bachiller Antonio Serrano apoyada por Don Nicolás de Ovando, le fue
concedido el escudo heráldico.

El texto de la disposición dice así: «Villa de Compostela, un escudo azul, y en él


una estrella blanca y unas ondas azules, y blancas». El citado documento está
registrado con los siguientes datos: «Signatura. Indiferente General. Legajo 1961-
Libro 1-, folio s 97 y 98». Nótese que la Real Cédula habla de ondas azules y
blancas, pero no dice cuántas. Así, pues, lo esencial es conservar los colores y
los símbolos, ya que el número de ondas no es fundamental.

De acuerdo a las escrituras aquí en Azua residió durante varios años (1504-1511) el
célebre conquistador de México Hernán Cortés, quien durante su permanencia en esta
villa desempeñó el cargo de Escribano Público. Solía pasar sus horas de
esparcimiento en la playa Monte Río.

El significado del nombre de Azua


Mucho se ha especulado sobre el nombre de Azua. En Perú los indios llamaban azua a
una bebida hecha a base de maíz. En Venezuela existían los indios azuas. En Ecuador
encontramos una provincia y un macizo montañoso en los Andes que llevan el nombre
de Azuey. España cuenta con el apellido Azúa y un río y un valle en la provincia de
Vizcaya tienen por nombre Asúa.

Sin embargo, hoy en día, pocos entendidos dudan que el término Azua es de surgencia
indígena y que quiere decir montuna. Según lo hace constar Don Emiliano Tejeda en
su obra «Palabras Indígenas de Santo Domingo», Azua, es vocablo autóctono de la
isla. Los taínos solían llamar a este territorio del Sur de nuestra isla con ese
nombre. Cabe destacar que algunas corrientes historiográficas afirman que el nombre
de la ciudad debe escribirse con S y no con Z, en virtud de que los indígenas no
articulaban esta última vocal.

Al otro lado hay una obra «Casas infanzonas de Vizcaya: La Casa de Asúa», libro
escrito por Don Darío de Areitio y Mendiola en 1912. Abogado del ilustre colegio de
Bilbao, Académico correspondiente de las Bellas Artes de San Fernando. Individuo de
la Comisión de Monumentos de Vizcaya. Bibliotecario y Archivero de la Diputación
Provincial de Vizcaya.

En las páginas 5 y 6 dice lo siguiente: «… Y tratando de seguir un orden


cronológico, comenzaremos por anotar que Estívaliz de Zabalza, Secretario Diputado
por Sus Altezas para el repartimiento de los caciques e indios de la isla «la
Española» (la actual isla de Santo Domingo), en el año de 1514, anota la relación
de nombres de vascos u oriundos de Euskalduna que se hallaban en aquella colonia y
tuvieron participación en el reparto; y entre otros figuran Juan de Asúa y su deudo
Gabriel de Butrón. El primero dió su nombre a la villa y a la provincia de Asúa en
dicha isla, a las que, por desvirtuación de la lengua, llaman Azua. (Error que por
otra parte se repite en otras ocasiones…)».
En lo atinente el apelativo Compostela el criterio es así. Según el Lic. Emilio
Rodríguez Demorizi, la que recibiera el título y blasón, fue en los inicios de su
fundación la hacienda del Mariscal Pedro Gallegos, llamada «Compostela». Pedro
Gallegos, el Comendador (Síndico) de Azua cuando la ciudad estaba todavía en el
denominado Pueblo Viejo, era oriundo de Santiago de Compostela, España, por cuya
razón le puso el nombre de Compostela, en honor a su tierra de origen.

Es la cabecera más antigua de las provincias sureñas que compartían la geografía de


esta parte la Isla Hispaniola.
Pero, respecto al nombre de Compostela, Antonio Delmonte y Tejada en su «Historia
de Santo Domingo», así como otros, afirman que se llamó así en memoria de un
caballero Comendador llamado Diego Méndez, natural de Galicia, que estaba
avecindado allí y quién hospedó en su casa a Ovando, cuando éste regresaba a Santo
Domingo de su célebre campaña de Jaragua.

Algunos datos históricos

Azua tuvo la presencia de las tropas norteamericanas que ocuparon el país (1916-
1924). De este hecho quedan el puente sobre el Río Vía; los contenes y sistemas de
cloacas de la calle Colón hoy Duarte y el Cementerio Municipal.
De ese mismo tiempo en Azua comenzó a funcionar el ingenio azucarero El Ocoa y
Central Ansonia, ambos propiedad norteamericana. Luego en el año 1919 y al comienzo
de los años 20 comenzó a operar el Central Azuano propiedad de la familia Vicini.

La presencia norteamericana continúa esta vez con la perforación de los pozos de


petróleo, primero en la comunidad de Higüerito y luego en Maleno, donde la Compañía
Seaboard inicia las perforaciones con resultados positivos pero saboteados.
Con la llegada de inmigrantes de Italia y Arabia, Azua inicia su época de oro en el
área comercial, pues los señores Rocco Capano, Nicolás Maria Ciccone, Teofilo J.
Risk y otros de no menos importancia, se establecen con grandes negocios cuya
actividad trasciende las fronteras de Azua.
De esta Azua de Compostela pertenecen las calles Colón hoy Duarte; la Restauración
hoy Colón; la Quisqueya hoy Hernán Cortés y la del comercio hoy Emilio Prud’Homme.

De finales de siglo 19 o comienzos del 20, Azua alumbraba sus calles por el sistema
de combustión de carburo que le llamaron «Los Faroles de Graciliano», que cuando él
prendía el último tenía que comenzar nuevamente con el primero. Luego, en los años
30 hasta la llegada de la CDE. (Corporación Dominicana de Electricidad), funcionó
un alumbrado propiedad de los Hnos. Noboa subvencionado por el ayuntamiento, cuya
duración de servicios era hasta amenazas de apagones minutos antes de la hora
establecida.

La República Dominicana a lo largo de su historia ha sufrido una serie de


invasiones, guerras, batallas, etc. La provincia de Azua ha servido de escenario
para varios de estos enfrentamientos, en los cuales casualmente hemos salido
victoriosos.
Azua fue destruida en tres ocasiones por invasores pirómanos: Juan Jacobo
Dessalines, quien el 1 de enero de 1804 proclamó la Independencia de Haití, ordenó
incendiarla al invadir el territorio dominicano en 1805. Y como mencionado arriba,
cuando el jefe haitiano Charles Hérard fue derrotado en la Batalla del l9 de Marzo,
en 1844, a su paso por Azua la incendió. En 1849, el Presidente haitiano Faustino
Soulouque, en retirada por las derrotas sufridas en las batallas El Número y Las
Carreras, dejó abrasada en llamas la ciudad.

Además de las terribles batallas, Azua ha sufrido en varias ocasiones los estragos
de la naturaleza, ya que se ha sido azotada innumerables veces por terremotos que
han arruinado y quebrado su entorno físico.

La provincia de Azua se caracteriza por un clima muy fuerte y escasas lluvias, que
no nos favorecen en cuanto a la economía y a la productividad de la provincia.
Aunque a pesar de esto existen varios sembradíos de diferentes productos que ayudan
a sostener el nivel económico de la ciudad.

Azua cuenta además con hermosos atractivos turísticos, y preciosas construcciones


antiguas. Y no solo es su espacio físico, sino que en cuanto a su gente ha sido de
cuna de honorables personajes de nuestro país. Ha acogido también a personas
extranjeras que han quedado prendadas de esta hermosa ciudad y han hecho suyo este
pueblo.

311311
Dominicana.gob.doDominicana.gob.do
911911
Servicios en LíneaServicios en Línea
Observatorio NacionalObservatorio Nacional
SismapSismap

Ayuntamiento Municipal de Azua


C/Duarte esq. Colón #1, Centro de la Ciudad, Azua de Compostela, República
Dominicana
Tel.: (809) 521-1684
info@ayuntamientodeazua.gob.do

Términos de Uso Políticas de Privacidad Preguntas Frecuentes


@2021 Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte