Instructivo Revid Estrategia 360°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PRESENTACIÓN

El feminicidio, producto de las relaciones desiguales de poder, es una forma de


violencia basada en género y, de acuerdo a la Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos, la forma más grave de discriminación y violencia contra las
mujeres, la cual no distingue ni excluye etapas, situaciones o condiciones de vida; por
el contrario, afecta de distintas formas a todas las mujeres por su condición de tal.

Debido a la magnitud de esta problemática, es importante reforzar y consolidar la


legislación sobre la materia, así como, políticas públicas que permitan optimizar el
desarrollo de los derechos y libertades de las mujeres. En ese sentido, dentro de sus
competencias, cada institución, entidad o poder del Estado tienen el deber de crear
canales de apoyo a fin de asentar formas efectivas y eficientes para coadyuvar a la
protección de las mujeres víctimas de violencia.

Así, en el marco de la política institucional de abordaje de la violencia contra la mujer


y los integrantes del grupo familiar, suscrita por la Fiscal de la Nación y sobre la base
de la “Estrategia 360°: Detección y Protección de mujeres en riesgo y
seguimiento de investigaciones de Feminicidio en Grado de Tentativa y
Feminicidio”, aprobada mediante Resolución de Fiscalía de la Nación N° 2382-2019,
de fecha 05 de septiembre de 2020, la Unidad Central de Protección y Asistencia a
Víctimas y Testigos (UCAVIT) presenta la “Ficha REVID 360°: Ficha de Registro de
Casos de Víctimas de Feminicidio en Grado de Tentativa, Feminicidio y sus
Dependientes de la Estrategia 360°”.

Bajo este marco, se pone a disposición de las y los profesionales de las UDAVIT el
“Instructivo para el llenado de la Ficha de Registro de Casos de Víctimas de
Feminicidio en Grado de Tentativa, Feminicidio y sus Dependientes de la
Estrategia 360°”, el cual plantea una serie de lineamientos a fin fortalecer la política
institucional de abordaje y protección de las mujeres víctimas de violencia y sus
dependientes, al mismo tiempo que unifica la ruta de actuación.

Así, a partir de la identificación de la víctima y su entorno, por medio de una asistencia


integral y personalizada, se busca que las mujeres afectadas por este tipo de violencia
cuenten con una alternativa o apoyo para salir de la situación en la que se encuentran.
De otro lado, esta medida, al ser ejecutada por medio de la articulación con las
Unidades Distritales de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos (UDAVIT) y
Unidades de Protección y Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos (UAIVIT) a nivel
nacional, coadyuva a que se refuercen las políticas sobre la materia y la mejora del
sistema de protección y acceso a la justicia de las mujeres.

Rosario López Wong


CONTENIDO
ASPECTOS GENERALES

1. La Estrategia 360°
1.1. La Ficha REVID 360°
1.1.1. Población a aplicar
1.1.2. Gestión de la información

2. Definiciones
2.1. Víctimas de feminicidio
2.2. Víctimas de feminicidio en grado de tentativa
2.3. Dependientes de las víctimas de feminicidio en grado de tentativa

3. Instrucciones para el llenado de la Ficha REVID 360°


3.1. Lineamientos a seguir para el llenado de la Ficha REVID 360°

FICHA REVID 360°

Sección I: Generalidades

1.1. Distrito fiscal


1.2. UDAVIT y UAIVIT
1.3. Número de ficha
1.4. Registro de fecha
1.5. ¿La victima ha sido beneficiaria del programa?
1.6. Equipo multidisciplinario a cargo
1.7. Clasificación
1.8. ¿Se tomó conocimiento del hecho a través de un medio de comunicación?
Sección II: Datos de la victima

2.1. Nombres y apellidos


2.2. Nacionalidad
2.3. Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería
2.4. Lugar de nacimiento
2.5. Fecha de nacimiento
2.6. Teléfono
2.7. Correo electrónico
2.8. Domicilio
2.9. Idioma o lengua materna
2.10. Etnia o grupo
2.11. Total de hijos e hijas
2.12. ¿Está gestando o estuvo gestando?
2.13. Estado civil actual
2.14. Nivel educativo
2.15. ¿La victima contaba con trabajo antes de ocurrido el hecho?
2.16. ¿La victima presenta o presentó alguna discapacidad?
2.17. ¿La victima cuenta con sistema de salud?
2.18. Tiempo aproximado de la relación
2.19. Relación de la víctima con el denunciado, imputado o procesado
Sección III: Datos de la víctima dependiente

3.1. Nombres y apellidos


3.2. Nacionalidad
3.3. Documento Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte
3.4. Lugar de nacimiento
3.5. Fecha de nacimiento
3.6. Teléfono
3.7. Correo electrónico
3.8. Domicilio
3.9. Idioma o lengua materna
3.10. Etnia o grupo
3.11. Total de hijos e hijas
3.12. ¿Está gestando?
3.13. Estado civil
3.14. Nivel educativo
3.15. ¿Estudia actualmente en una institución educativa, colegio, instituto superior,
universidad u otro?
3.16. ¿La víctima dependiente cuenta con trabajo remunerado u ocupación?
3.17. ¿La victima dependiente presenta alguna discapacidad?
3.18. ¿La victima dependiente cuenta con sistema de salud?
3.19. Relación de la víctima directa con la victima dependiente
3.20. Relación de la persona agresora con la victima dependiente
Persona responsable de la víctima dependiente

3.21. Apellidos y nombres de la persona natural responsable y/o de la institución a cargo


3.22. Nacionalidad
3.23. Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carné de extranjería
3.24. Teléfono
3.25. Domicilio
3.26. ¿La persona responsable cuenta con trabajo remunerado?
3.27. Vinculo del responsable con la victima dependiente
Sección IV: Datos de la persona agresora

4.1. Nombres y apellidos


4.2. Nacionalidad
4.3. Documento Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte
4.4. Lugar de nacimiento
4.5. Domicilio
4.6. Nivel educativo
4.7. Total de hijos e hijas con la persona agresora
4.8. ¿La persona agresora contaba con trabajo?
4.9. Situación de la persona agresora
Sección V: Los hechos y el delito

5.1. Fecha de la ocurrencia de los hechos


5.2. Lugar de la ocurrencia de los hechos
5.3. Presuntos móviles
5.4. Modalidad del hecho
5.5. Agravantes del hecho
5.6. Medidas de protección dictadas
5.7. Breve resumen de los hechos
Sección VI: La carpeta fiscal y el expediente judicial
6.1. Número de carpeta fiscal
6.2. Fiscalía
6.3. Fiscal responsable
6.4. Estado procesal del caso
6.5. N° de expediente
6.6. Juzgado
6.7. Nombre del Juez responsable
Sección VII: Asistencia brindada

7.1. Número de asistencias brindadas


7.2. Número de informes multidisciplinarios emitidos
7.3. Asistencia legal
7.4. Asistencia psicológica
7.5. Asistencia social
7.6. Identificación de los factores de riesgo
Sección VIII: Apreciación de la víctima sobre el sistema de justicia

Sección IX: Actuación de la UDAVIT

9.1. ¿La UDAVIT solicitó al Fiscal a cargo del caso la incorporación de la víctima al
programa?

REPORTE ESTADÍSTICO

PLAZOS PARA LA REMISIÓN DE LA FICHA REVID 360°

RECOMENDACIONES
ASPECTOS GENERALES
1. LA ESTRATEGIA 360°

La “Estrategia 360°. Detección y Protección de Mujeres en Riesgo y


Seguimiento de Investigaciones de Feminicidio en Grado de Tentativa y
Feminicidio” (en adelante Estrategia 360°) se basa en una serie de acciones
destinadas a la producción de alertas que ayuden a salvaguardar la integridad de
aquellas mujeres en peligro de violencia extrema, así como evitar que estas se
conviertan en víctimas mortales.

Para lograr ello y a fin de contribuir con la reducción de la tasa de feminicidios e


impunidad, se apuesta por la efectiva articulación de las diversas áreas del
Ministerio Público y las instituciones del sistema de justicia, así como de aquellas
enfocadas en la protección social.

En el marco de esta política, la Unidad Central de Protección y Asistencia a


Víctimas y Testigos (UCAVIT), para la atención de las víctimas, ha adoptado
diversas medidas que deberán servir de guía para la actuación de las y los
profesionales de las Unidades Distritales de Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos (UDAVIT) y a las Unidades de Protección y Asistencia Inmediata a
Víctimas y Testigos (UAIVIT).

Dentro de las medidas adoptadas, la “Ficha REVID 360°: Registro de Casos de


Víctimas de Feminicidio en Grado de Tentativa, feminicidio y sus Dependientes de
la Estrategia 360°” constituye un instrumento importante para el manejo de
información de aquellas mujeres víctimas de feminicidio y feminicidio en grado de
tentativa. Es por ello que, a través de este instructivo, se pone a disposición de los
equipos multidisciplinarios una serie de lineamientos para el llenado de la Ficha
REVID 360°.

1.1. FICHA REVID 360°

La “Ficha REVID 360°: Registro de Casos de Víctimas de Feminicidio en


Grado de Tentativa, Feminicidio y sus Dependientes de la Estrategia 360°” es
un formato elaborado por la UCAVIT con el fin de crear una base de datos a partir
de las víctimas identificadas, así como los dependientes de estas. De este modo,
al contar con información sistematizada, el equipo multidisciplinario, de manera
efectiva y eficaz, puede realizar un seguimiento de la situación de las víctimas.

1.1.1. POBLACIÓN A APLICAR: La aplicación de la ficha se encuentra


destinada a las víctimas directas del delito de feminicidio, así como a
aquellas personas que dependan de la víctima, ya sea de manera
económica o emocional.

1.1.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN: La Ficha REVID 360°, al ser un


registro de casos de mujeres víctimas del delito de feminicidio y
feminicidio en grado de tentativa, es el instrumento adecuado para el
tratamiento y consolidación de la información recabada por las
UDAVIT y UAIVIT a nivel nacional.

Asimismo, cabe indicar que es el Observatorio de Criminalidad, el que


de manera progresiva proporcionará la infografía de víctimas
identificadas a la UCAVIT y esta deberá remitirla mediante oficio
circular a las UDAVIT a nivel nacional.

2. DEFINICIONES:

2.1. Víctima de feminicidio:


En este grupo se incluyen a las mujeres que han sido víctimas de muertes
violentas por su condición de tal, conforme a la normativa vigente1.

2.2. Víctimas de feminicidio en grado de tentativa:


Dentro de este grupo se encuentran las mujeres que sin llegar a morir de
forma violenta por su condición de tal, han sido víctimas de feminicidio,
conforme a la normatividad vigente2.

2.3. Dependientes de las víctimas de feminicidio en grado de tentativa o


feminicidio:
En este grupo se incluyen a las niñas, niños y adolescentes, así como, los
padres u otras personas dependientes de la víctima3.

3. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LA FICHA REVID 360°

El llenado de la Ficha REVID 360° está a cargo del equipo multidisciplinario


(abogado/a, psicólogo/a y trabajador/a social) de la UAIVIT / UDAVIT. Además, es
esta última, la unidad encargada de reportar y remitir las fichas a la UCAVIT4.

3.1. Lineamientos a seguir para el llenado de la FICHA REVID 360°:

1
Información consignada de acuerdo a la Resolución N°2964-2019-MP-FN
2
Ibidem.
3
Ibidem.
4
Si la víctima está siendo atendida por la UAIVIT, esta Unidad deberá remitir la FICHA REVID 360° a la UDAVIT.
Por tal motivo, es la UDAVIT quien, de manera exclusiva, reporta sobre los casos correspondientes a su Distrito
Fiscal a la UCAVIT.
 La remisión de los casos por el Observatorio de Criminalidad y la UCAVIT
permitirá al equipo multidisciplinario la aplicación de la Ficha REVID 360°.
Para ello, estos deberán ser plasmados en una infografía y base de datos
Excel.

 Asimismo, se deberá tener en cuenta que la Ficha REVID 360° se encuentra


conformada por 09 secciones, las cuales son:

SECCIÓN I : Generalidades
SECCIÓN II : Datos de la víctima
SECCIÓN III : Datos de la víctima dependiente
SECCIÓN IV : Datos de la persona agresora
SECCIÓN V : Los hechos y el delito
SECCIÓN VI : La carpeta fiscal y el expediente judicial
SECCIÓN VII : Asistencia brindada
SECCIÓN VIII : Apreciación de la víctima respecto al sistema
de justicia
SECCIÓN IX : Actuación de la UDAVIT

 El equipo multidisciplinario encargado del llenado de la ficha deberá cuidar


que las secciones de la ficha estén completas en su totalidad; no obstante, si
por alguna razón no se tuviera la información requerida, ésta debe ser
actualizada en el menor tiempo posible.
FICHA REVID 360°

SECCIÓN I: GENERALIDADES

1.1. DISTRITO FISCAL


Se deberá registrar el distrito fiscal de acuerdo a la información
proporcionada por la oficina del Observatorio de la Criminalidad.

1.2. UDAVIT Y UAIVIT


Se deberá consignar el nombre de la UDAVIT que está a cargo de la
atención de la víctima, pero si la víctima está siendo asistida por una
UAIVIT, se anotará en conjunto la denominación de la UDAVIT y la UAIVIT.

Ej.

1.2. UDAVIT / UAIVIT UDAVIT ICA – UAIVIT PARCONA

1.3. NÚMERO DE FICHA


Con la finalidad de generar el número de ficha, la UDAVIT deberá aperturar
un cuaderno denominado “REGISTRO – FICHA REVID 360°”, en el cual de
manera consecutiva, se registrará el número de la ficha, así como la fecha
de emisión y el nombre de la víctima.
1.4. REGISTRO DE FECHA
El formato de la fecha a anotar se deberá realizar de tal manera que,
primero se deberá consignar el año, luego el mes y por último el día.
Asimismo, esta debe coincidir con la fecha registrada en el cuaderno
“REGISTRO - FICHA REVID 360°”.

1.5. ¿LA VÍCTIMA HA SIDO BENEFICIARIA DEL PROGRAMA?


De haber sido la victima beneficiaria del Programa de Protección y
Asistencia a Víctimas y Testigos se deberá marcar la opción “SÍ” y, en
consecuencia se tendrá que precisar la fecha de incorporación al mismo.

1.6. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO A CARGO


Se deberá indicar los nombres y apellidos de los tres (3) profesionales
(abogado/a, trabajador/a social y psicólogo/a) que conforman el equipo
multidisciplinario, quienes al ser los encargados de atender a la víctima y
sus dependientes, deberán ocuparse del llenado de la Ficha REVID 360°.

1.7. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la información brindada por la víctima deberá elegirse una (1)


de las opciones establecidas.

Ej.

Posible feminicidio en grado de tentativa ( )


Feminicidio en grado de tentativa ( )
1.7. CLASIFICACIÓN Posible feminicidio ( X)
Feminicidio ( )

1.8. ¿TOMÓ CONOCIMIENTO DEL HECHO A TRAVÉS DE UN MEDIO DE


COMUNICACIÓN?
Solo se completará si el caso NO ha sido reportado en la lista remitida por la
oficina del Observatorio de la Criminalidad y resulta necesaria la aplicación
de la Estrategia 360°.

SECCIÓN II: DATOS DE LA VÍCTIMA


2.1. NOMBRES Y APELLIDOS
La información a plasmar en la ficha deberá ser la misma que la consignada
en el Documento Nacional de Identidad, ficha RENIEC, carné de extranjería
o pasaporte. De esta manera, se garantiza que la información brindada sea
exacta.

2.2. NACIONALIDAD
Se registrará de acuerdo a lo indicado en el Documento Nacional de
Identidad, ficha RENIEC, carné de extranjería o pasaporte.

2.3. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, PASAPORTE O CARNÉ DE


EXTRANJERÍA
Se consignará el tipo de documento, ya sea Documento Nacional de
Identidad, carné de extranjería, pasaporte, entre otros. Asimismo, se deberá
registrar el número señalado en él.

Ej.

2.3. Documento
Nacional de Identidad/ 2.3.1. Tipo de documento: carné de extranjería
pasaporte o carné de 2.3.2. N° de documento: 28562147
extranjería:

2.4. LUGAR DE NACIMIENTO:


La información a consignar deberá ser la misma que se encuentre registrada
en la ficha RENIEC, Documento Nacional de Identidad, carné de extranjería,
pasaporte o cualquier documento idóneo. Asimismo, se ubicará primero el
departamento, provincia, distrito y/o caserío, centro poblado de ser el caso.
De tratarse de víctimas extranjeras, se deberá señalar el país y, luego, el
orden antes indicado o uno similar, ello de acuerdo a la distribución territorial
del país.

2.5. FECHA DE NACIMIENTO:


La fecha a detallar tendrá el orden año, mes y día. Asimismo, esta será igual
a la consignada en el Documento Nacional de Identidad, ficha RENIEC,
carné de extranjería o pasaporte.

2.6. TELÉFONO:
Se deberá registrar un número de teléfono fijo y celular que permita al
equipo multidisciplinario mantener contacto permanente con la víctima.

2.7. CORREO ELECTRÓNICO:


Se recomienda a la UDAVIT / UAIVIT verificar el correo electrónico
proporcionado por la víctima, el cual deberá registrarse con claridad y
precisión a efectos de evitar generar algún obstáculo en la comunicación.

2.8. DOMICILIO:
La dirección domiciliaria a registrar será aquella en donde se ubicó a la
víctima y sus dependientes. Si por algún motivo, estos tienen distintas
direcciones, se deberá consignar la dirección de la víctima.

2.9. IDIOMA O LENGUA MATERNA:


Para el llenado de este rubro se tendrá en cuenta lo siguiente:

Si la víctima es peruana o extranjera y habla el idioma castellano:

Ej.

2.9. Idioma o lengua materna Castellano

Si la víctima es peruana pero su lengua materna no es el castellano:


Se seleccionará una (1) de las siguientes y se consignará de la siguiente
manera:

Ej.

2.9. Idioma o lengua materna AWAJUN

Lenguas indígenas – Ministerio de Cultura5

N° LENGUA N° LENGUA
1 ACHUAR 25 MATSIGENKA
2 AIMARA 26 MUNICHE
3 AMAHUACA 27 MURUI-MUINANƗ
4 ARABELA 28 NAHUA
5 ASHANINKA 29 NANTI
6 AWAJÚN 30 NOMATSIGENGA
7 BORA 31 OCAINA
8 CASHINAHUA 32 OMAGUA
9 CAUQUI 33 QUECHUA
10 CHAMICURO 34 RESÍGARO
11 ESE EJA 35 SECOYA
12 HARAKBUT 36 SHARANAHUA
13 IKITU 37 SHAWI
14 IÑAPARI 38 SHIPIBO-KONIBO
15 ISCONAHUA 39 SHIWILU
16 JAQARU 40 TAUSHIRO
17 KAKATAIBO 41 TIKUNA
18 KAKINTE 42 URARINA
19 KANDOZI-CHAPRA 43 WAMPIS
20 KAPANAHUA 44 YAGUA
21 KUKAMA KUKAMIRIA 45 YAMINAHUA
22 MADIJA 46 YANESHA
23 MAIJƗKI 47 YINE

5
Información extraída de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarias (BDPI).
24 MATSÉS

Si la víctima es extranjera y habla un idioma distinto al castellano:

Ej.

2.9. Idioma o lengua materna INGLÉS

2.10. ETNIA O GRUPO


De acuerdo a lo informado por la víctima, se deberá consignar la etnia o
grupo a la que pertenece.

2.11. TOTAL DE HIJOS E HIJAS


Se consignará el total de hijos/as con que cuenta la víctima, sin distinción si
estos son mayores o menores de edad.

Ej.


2.11. Total de hijos/hijas 4
HIJOS(COLOCAR NÚMERO
Colocar el N° total de hijos e
Y DETALLE)
hijas de la víctima NO

2.11.1. NÚMERO DE HIJOS E HIJAS


Si la víctima no tiene hijos o hijas, se marcará la opción “NO”; por el
contrario, si la víctima cuenta con hijos e hijas, se marcará “SÍ” y, además,
se señalará el número. Asimismo, se consignará su nombre, sexo y edad.
Ej.

SÍ Hijo (a) SEXO EDAD


2.11. Total de 1
HIJOS Hijo (a) 1
hijos/hijas 12
(COLOCAR Pablo Pérez Masculino
Colocar el N° total
NÚMERO Y Hijo (a) 2
de hijos e hijas de
DETALLE) Hijo (a) 3
la víctima
NO Hijo (a) 4

2.12. ¿ESTÁ GESTANDO O ESTUVO GESTANDO?


Se registrará si la víctima al momento de la asistencia por parte de la
UDAVIT se encuentra gestando, así como el periodo de gestación en
meses.
Ej.
2.12. ¿Está gestando?

(víctima de tentativa) / 2.12.1. Precisar
7 meses
¿Estuvo gestando? N° meses
(víctima de feminicidio) NO

2.13. ESTADO CIVIL ACTUAL


Se registra la situación civil actual de la víctima
Ej.

1. Soltera ( ) Si marcó OTRO, precise:


2. Conviviente ( X )
3. Exconviviente ( )
2.13. Estado 4. Casada ( )
civil 5. Divorciada ( )
6. Viuda ( )
7. Otro ( )

2.14. NIVEL EDUCATIVO


Se registrará el grado de estudios alcanzado por la víctima.

1. Sin estudios ( )
2. Inicial ( )
3. Primaria incompleta ( )
4. Primaria completa ( X )
5. Secundaria incompleta ( )
2.14. Nivel
educativo 6. Secundaria completa ( )
7 Superior no universitaria
( )
incompleta
8. Superior no universitaria completa ( )
9. Superior universitaria incompleta ( )
10. Superior universitaria completa ( )

2.15. ¿LA VÍCTIMA CUENTA CON TRABAJO REMUNERADO U OCUPACIÓN?


Se registrará la opción SÍ o NO, según corresponda. Asimismo, se deberá
precisar su ocupación actual y el centro de labores actual.

2.15.1. Precise la ocupación:


1. Ama de casa ( )
2. Empleada del hogar ( )
3 Estudiante ( )
SÍ 4. Profesional independiente ( )
5. Ambulante ( )
2.15. ¿La víctima
6. Comerciante ( X)
contaba con NO 7. Funcionaria pública ( )
trabajo antes de
8. Empresaria ( )
ocurrido el
hecho? 9. Policía ( )
10. Profesora ( )
11. Obrera ( )
( )
12. Otros
Precise:_______
13.Se desconoce ( )
2.15.2. Precise el Centro de
Trabajo
2.15.3. Precise el monto de
la remuneración

2.16. ¿LA VÍCTIMA PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD?


Se deberá precisar el tipo de discapacidad y de ser el caso, se puede
marcar más de una opción.
Ej.

a. Física ( )

b. Visual ( X )
2.16. ¿La víctima
presenta/presentó SÍ NO c. Intelectual ( )
alguna
discapacidad? d. Auditiva ( )

e. Mental ( )

2.17. ¿LA VÍCTIMA CUENTA CON ACCESO AL SISTEMA DE SALUD?


Se registrará si la víctima cuenta con sistema de salud y, en caso de tenerlo,
se deberá precisar el tipo de seguro de salud.
Ej.

2.17. ¿La víctima


cuenta con acceso SÍ NO Precise: SIS
sistema de salud?

2.18. TIEMPO APROXIMADO DE RELACIÓN


La víctima podrá señalar un tiempo aproximado en caso de no contar con el
tiempo exacto de relación con el denunciado, imputado o procesado.

2.19. RELACIÓN DE LA VÍCTIMA CON EL DENUNCIADO / IMPUTADO /


PROCESADO
Se le preguntará a la víctima cual es el grado de relación con el denunciado,
imputado o procesado.
Ej.

1. Cónyuge ( )
2. Excónyuge ( )
3. Conviviente ( )
2.19. Relación de 4. Exconviviente ( X )
la víctima con la 5. Enamorado ( )
persona agresora 6. Exenamorado ( )
7. Novio ( )
8. Otro ( ) Si marco OTRO, precise:
SECCIÓN III: DATOS DE LA VÍCTIMA DEPENDIENTE

En esta sección, se han consignado espacios para el registro de tres (03) víctimas
dependientes. En caso de presentarse más víctimas dependientes, se recomienda a
los profesionales incorporar los espacios que sean necesarios. Asimismo, para llenar
esta sección se deberá tener en cuenta los lineamientos antes indicados.

3.1. NOMBRES Y APELLIDOS


Se registrará en base a la ficha RENIEC, Documento Nacional de Identidad,
carné de extranjería, pasaporte o algún otro documento idóneo. Los
nombres de la víctima dependiente deberán ser consignados de manera
completa.

3.2. NACIONALIDAD
Se registrará de acuerdo a lo establecido en la ficha RENIEC, Documento
Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte.

3.3. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, PASAPORTE O CARNÉ DE


EXTRANJERÍA
Se consignará el Documento Nacional de Identidad tratándose de víctimas
dependientes de nacionalidad peruana, en el caso de las víctimas
extranjeras se consignará el tipo de documento y el número del mismo.
Ej.

3.3. Documento 3.3.1. Tipo de documento:


Nacional de carné de extranjería
Identidad/
pasaporte o carné 3.3.2. N° de documento:
de extranjería: 28562147

3.4. LUGAR DE NACIMIENTO


Según la información brindada por la victima dependiente, se registrará el
lugar de nacimiento de esta.

3.5. FECHA DE NACIMIENTO


La fecha a registrar deberá seguir el orden de año, mes y día.

3.6. TELÉFONO
Se registrará un número de teléfono fijo, así como un número de teléfono
celular. Se recomienda al personal encargado de la ficha que, en la medida
de lo posible, corrobore esta información a fin de evitar alguna
incomunicación.

3.7. CORREO ELECTRÓNICO


La dirección electrónica a consignar, deberá ser clara y precisa.

3.8. DOMICILIO
Se registrará la dirección domiciliaria en la que se ubicó a la víctima.

3.9. IDIOMA O LENGUA MATERNA


Se registrará si el idioma materno de la víctima dependiente es el castellano
o cualquier otro. En caso de tratarse de una lengua indígena, podrá hacer
uso del cuadro elaborado por el Ministerio de Cultura, en el que se muestra
un listado de ellas.

3.10. ETNIA O GRUPO


De acuerdo a lo informado por la víctima, se deberá consignar la etnia o
grupo a la que pertenece.

3.11. TOTAL DE HIJOS E HIJAS


Si la víctima dependiente no tiene hijos o hijas, se marcará la opción “NO”;
por el contrario, si la víctima cuenta con hijos e hijas, se marcará “SÍ” y,
además, se señalará el número. Asimismo, se consignará su nombre, sexo y
edad.
Ej.

SÍ Hijo (a) SEXO EDAD


3.11. Total de 1
HIJOS Hijo (a) 1
hijos/hijas 9
(COLOCAR María Pérez Femenino
Colocar el N° total
NÚMERO Y Hijo (a) 2
de hijos e hijas de la
DETALLE) Hijo (a) 3
víctima
NO Hijo (a) 4

3.12. ¿ESTÁ GESTANDO?


En caso que la víctima dependiente se encuentre en estado de gestación,
deberá precisarse el número de meses.

3.13. ESTADO CIVIL


El estado civil de la víctima dependiente se indicará de acuerdo a las
opciones consignadas en el recuadro pertinente; no obstante, de no
encontrar la que se adecue a la situación, se usará el espacio de “otro”.
Ej.

1. Soltero(a) ( )
2. Conviviente ( )
3. Exconviviente ( )
4. Casado(a) ( )
3.13. Estado civil 5. Divorciado(a) ( )
6. Viudo(a) ( X )
Si marcó OTRO, precise:
7. Otro ( ) __________________________
_________________________

3.14. NIVEL EDUCATIVO


En base a la información proporcionada por la víctima, deberá registrarse el
grado de estudios alcanzado.

3.15. ¿ESTUDIA ACTUALMENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA,


COLEGIO, INSTITUTO SUPERIOR, UNIVERSIDAD U OTRO?
Se deberá señalar la institución educativa en la cual la víctima dependiente
está matriculada. Asimismo, se precisará el nombre de dicha institución y el
año que cursa.
Ej.

3.15. ¿Estudia 1. I.E. / colegio ( X )


actualmente en De marcar SÍ, 2. Instituto superior ( )

una institución complete 3. Universidad ( )
educativa, 4. Otro ( )
colegio, instituto NO
Indicar el
superior,
nombre del
universidad u
centro de _____I.E. RAMÓN CASTILLA
otro?
estudios: _________________________

3.16. ¿LA VÍCTIMA DEPENDIENTE CUENTA CON TRABAJO REMUNERADO


U OCUPACIÓN?
Si la víctima dependiente cuenta con trabajo remunerado, se deberá marcar
“SÍ” y, en consecuencia, se consignará el centro de labores.
Ej.

3.16.1. Precise la ocupación:


1. Ama de casa ( )
2. Empleada del
3.16. ¿La ( )
hogar
víctima
3. Estudiante ( )
dependiente
3.Profesional
cuenta con ( )
independiente
trabajo SÍ NO
remunerado? 4.Ambulante ( )
5.Comerciante ( )
6.Funcionaria
( )
pública
7.Empresaria ( )
8.Policía ( )
9.Profesora ( )
10. Obrera ( X )
( )
11. Otros Precise:
__________________

12. Se desconoce ( )
3.16.2. Precise el
Constructora L.M.S.
centro de trabajo
3.16.3. Precisar el
monto de la 950
remuneración

3.17. ¿LA VÍCTIMA DEPENDIENTE PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD?


En dicho ítem se deberá precisar el tipo de discapacidad, se puede marcar
más de una.
Ej.

a. Física ( )
SÍ b. Visual ( )
3.17. ¿La víctima dependiente
presenta/presentó alguna NO c. Intelectual ( X )
discapacidad?
d. Auditiva ( )

e. Mental ( )

3.18. ¿LA VÍCTIMA DEPENDIENTE CUENTA CON SISTEMA DE SALUD?


De contar con uno, se deberá precisar el sistema de salud con el que cuenta
la victima dependiente.

3.19. RELACIÓN DE LA VÍCTIMA DEPENDIENTE CON LA VÍCTIMA DIRECTA


Se deberá marcar una alternativa, dependiendo del grado de parentesco
entre la víctima dependiente con la víctima directa.
Ej.

1. Madre ( )
2. Madrastra ( )
3. Hijas ( )
3.19. Relación de la 4. Hijastra ( )
víctima directa con 5. Abuela ( )
la víctima 6. Hermana ( X )
dependiente 7. Hermanastra ( )
8. Nieta ( )
Precise:
9. Otro ( )

3.20. RELACIÓN DE LA PERSONA AGRESORA CON LA VÍCTIMA


DEPENDIENTE
Se señalará el vínculo que une a la víctima dependiente con la persona
agresora.
PERSONA RESPONSABLE DE LA VÍCTIMA DEPENDIENTE

3.21. NOMBRES Y APELLIDOS


La información a consignar en esta sección será la de la persona
responsable de la víctima dependiente. Bajo ello, de manera precisa se
pondrá en la casilla correspondiente el o los nombres así como los apellidos.

3.22. NACIONALIDAD
La nacionalidad de la persona responsable a consignar deberá estar acorde
a la que figura en algún documento oficial, como el Documento nacional de
identidad y, en su defecto, ficha RENIEC; sin perjuicio de ello, se puede
corroborar con el carné de extranjería o pasaporte.

3.23. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, PASAPORTE O CARNÉ DE


EXTRANJERÍA
Al momento de registrar esta información, se deberá precisar primero el tipo
de documento y segundo, el número consignado en él.

3.24. TELÉFONO
En la medida de lo posible, se señalará tanto el número de teléfono fijo de la
víctima dependiente como el número de teléfono celular, ello con el fin de
mantener una comunicación fluida.

3.25. DOMICILIO
La información a señalar, deberá encontrarse debidamente detallada. De
este modo, se evitará cualquier tipo de dificultad en la ubicación de la
víctima dependiente.

3.26. ¿LA PERSONA RESPONSABLE CUENTA CON REMUNERACIÓN?


De contar con una remuneración fija, deberá marcar “SÍ”, además precisar el
monto.

3.27. VÍNCULO DE LA PERSONA RESPONSABLE CON LA VÍCTIMA


DEPENDIENTE
Se registrada el vínculo que une o el tipo de relación existente entre la
victima dependiente y el responsable de esta.

SECCIÓN IV: DATOS DE LA PERSONA AGRESORA


4.1. NOMBRES Y APELLIDOS
Se registrará en base a la ficha RENIEC, Documento Nacional de Identidad
o carné de extranjería o pasaporte. Se consignarán ambos nombres de la
persona agresora, en caso de tenerlos, y los apellidos.

4.2. NACIONALIDAD
Se registrará de acuerdo a lo establecido en la ficha RENIEC, Documento
Nacional de Identidad, carné de extranjería o pasaporte, lo cual deberá ser
corroborado con lo mencionado por la víctima.

4.3. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD/ PASAPORTE O CARNÉ DE


EXTRANJERÍA
Se registrará lo mencionado por la víctima directa; no obstante, esta
información será corroborada con el registro de la ficha RENIEC o algún
documento que garantice la fidelidad de la información. De tratarse de un
denunciado, imputado o procesado de nacionalidad extranjera, se remitirá
un oficio a la Superintendencia Nacional de Migraciones a fin de solicitar que
proporcione la información pertinente.
Ej.

4.3. Documento 4.3.1 Tipo de documento:


Nacional de Identidad / Documento Nacional de Identidad
pasaporte o carné de 4.3.2 Número de documento:
extranjería: 76611453

4.4. LUGAR DE NACIMIENTO:


Se registrará la información proporcionada por la víctima. De ser posible, se
deberá señalar la misma dirección que se encuentre registrada en el
Documento Nacional de Identidad (ubigeo de nacimiento) y en su defecto, la
ficha RENIEC, carné de extranjería o pasaporte. De manera adicional, se
deberá tener en cuenta que la información a consignar deberá ir en el
siguiente orden: departamento, provincia, distrito y/o caserío o centro
poblado de ser el caso. De tratarse de agresores extranjeros, se deberá
señalar el país y, luego, el orden antes indicado de acuerdo a la distribución
territorial del país.

4.5. DOMICILIO:
Se deberá registrar la dirección domiciliaria proporcionada por la víctima y la
dirección que consta en la Ficha RENIEC, tratándose de agresores de
nacionalidad extranjera se remitirá un oficio a la Superintendencia Nacional
de Migraciones solicitando proporcione la información pertinente.

4.6. NIVEL EDUCATIVO


Se consignará el grado de estudios que mencione la víctima respecto a la
persona agresora.
Ej.
1. Sin estudios ( )1
2. Inicial ( )2
3. Primaria incompleta ( )3
4. Primaria completa ( )4
5. Secundaria
( )5
4.6. Nivel incompleta
Educativo 6. Secundaria
( X )6
completa
7 Superior no universitaria incompleta ( )7
8. Superior no universitaria completa ( )8
9. Superior universitaria incompleta ( )9
10. Superior universitaria completa ( ) 10

4.7. TOTAL DE HIJOS E HIJAS DE LA PERSONA AGRESORA CON LA


VÍCTIMA
Se consignará el total de hijos e hijas que la persona agresora ha concebido
con la víctima, sin hacer diferencia si estos son o no mayores de edad.

Si la persona agresora no tiene hijos o hijas, se marcará la opción “NO”; por


el contrario, si la víctima cuenta con hijos e hijas, se marcará “SÍ” y, además,
se señalará el número. Asimismo, se consignará su nombre, sexo y edad.
Ej.

SÍ Hijo (a) SEXO EDAD


4.7. Total de 1
HIJOS Hijo (a) 1
hijos/hijas 15
(COLOCAR María Pérez Femenino
Colocar el N° total
NÚMERO Y Hijo (a) 2
de hijos e hijas de la
DETALLE) Hijo (a) 3
víctima
NO Hijo (a) 4

4.8. ¿LA PERSONA AGRESORA CONTABA CON TRABAJO?


En caso de que la persona agresora, a la fecha de la comisión de los
hechos, haya contado con trabajo, este deberá señalarse de acuerdo a las
opciones dadas; no obstante, en caso no encontrar en el listado la
ocupación de este, deberá marca “otros” y precisar el mismo.

4.9.1. Precise la ocupación:


1. Agente de
( )
seguridad
2.Ex agente se
4.8. ¿La ( )
seguridad
persona SÍ NO 3.Policía ( )
agresora
4. Ex policía ( )
contaba con
5. Militar ( )
trabajo?
6. Ex Militar ( )
7. Obrero ( )
8. Empresario ( )
9. Ambulante ( )
10.Comerciante ( )
11.Profesional
( )
Independiente
12. Funcionario
( )
Público
13. Estudiante ( )
14. Chofer ( )
15.Se desconoce ( )
( )
16 Otro
Precise: __________________

4.9. SITUACIÓN DE LA PERSONA AGRESORA


Este rubro se encuentra destinado a recoger información sobre la situación
jurídica de la persona agresora. En ese sentido, es importante que se llene
de manera precisa.
Ej.

1. Investigado ( )
2. Procesado ( )
3. En libertad (X )
Precisar el N° de años:
4. Condenado ( )
__________________
5. Con mandato de prisión Precisar el N° de meses:
preventiva ( ) __________________
Establecimiento Penitenciario:
4.9.Situación
_______________________
de la
________________________
persona
agresora 6. Reo contumaz ( )
7. Se suicidó ( )
8. Intentó
( )
suicidarse
9. Fue asesinado ( )
10. Falleció por muerte
( )
natural
11. Otro ( )

SECCIÓN V: LOS HECHOS Y EL DELITO (COLOCAR LA IMAGEN DE LA FICHA)

5.1. FECHA DE LA OCURRENCIA DE LOS HECHOS


Se consignará la fecha en que ocurrió el hecho de acuerdo a la carpeta
fiscal. El orden de la fecha a registrar deberá ser el de año, mes y día.

5.2. LUGAR DE LA OCURRENCIA DE LOS HECHOS


De la revisión de la carpeta fiscal, se registrará el lugar donde ocurrieron
los hechos de violencia. Asimismo, de haber marcado la opción “OTROS”
se recomienda ser precisos en la descripción del lugar.

5.3. PRESUNTOS MÓVILES


De la revisión de la carpeta fiscal y lo mencionado por la víctima, se
registrarán los presuntos móviles que habrían conllevado a la persona
agresora a ejercer el o los actos de violencia en agravio de la víctima.
Cabe señalar que se puede marcar más de una opción.
Ej.

1. Celos ( X)
2. Negativa de la víctima a tener relaciones sexuales ( )
3. Negativa de la víctima a regresar con la pareja ( )
4. Negativa de la víctima a continuar con la relación ( )
5.3. Presuntos 5. Para silenciar relación extramatrimonial ( )
móviles 6. Supuesta infidelidad de la víctima ( )
7. La víctima inició una nueva relación ( )
8. Conflicto por pensión de alimentos ( )
9. La víctima denunció la agresión ( )
10. Otros (especificar): _____________________

5.4. MODALIDAD DEL HECHO


Deberá consignarse la modalidad en la que ocurrió el hecho. Al respecto,
cabe señalar que se puede marcar más de una opción. De igual manera,
de no encontrar la modalidad dentro de las opciones brindadas, se
marcará “otros” y, además, se precisará el modo.
Ej.

1. Acuchillamiento ( )
2. Disparo ( )
3. Envenamiento ( )
4. Quemaduras ( )
5.4. 5. Ahogamiento ( )
Modalidad 6. Desbarrancamiento ( )
del hecho 7. Atropello ( )
8. Aplastamiento ( )
9. Estrangulamiento ( )
Precise:
10. Otros ( )
__________________

5.5. AGRAVANTES DEL HECHO


En base a los hechos, esta sección está destinada a la precisión de las
agravantes que han concurrido en el caso.
Ej.

1. Víctima menor de edad o persona adulta mayor ( )


2. Víctima se encontraba en estado de gestación ( X)
3. Víctima se encontraba bajo el cuidado o responsabilidad del
5.5. agente ( )
Agravantes del 4. La víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del
hecho agente ( )
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene
cualquier tipo de discapacidad ( )
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o
cualquier forma de explotación humana ( )
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
agravantes establecidas en el Art. 108 ( )
8. Si al momento de cometerse el delito, estuviera presente
cualquier niña, niño o adolescente ( )
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad o bajo los efectos de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias tóxicas
psicotrópicas o sintéticas. ( )

5.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DICTADAS


Como primer paso, se deberá consignar si la víctima cuenta con medidas
de protección. En caso se haya dictado una o más medidas, se marcará
“SÍ”; por el contrario, de no haberse dictado medida alguna, se marcará
“NO”.

De encontrarnos dentro del primer supuesto, es decir, que la víctima


cuente con medidas de protección, se deberá marcar con un aspa (X) la
medida otorgada. Al respecto, cabe señalar que se puede marcar más de
una opción y, si en la lista no se encuentra la opción pertinente, deberá
consignarla en “otros”.
Ej.

¿Se dictó medidas de protección? SÍ NO


1. Retiro de la persona agresora del domicilio ( )
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en
cualquier forma ( )
3.Prohibición de comunicación con la víctima ( )
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para
la persona agresora ( )
5. Inventario sobre sus bienes ( )
6. Asignación económica de emergencia ( )
7. Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o
hipoteca bienes. ( )
5.6. Medidas de 8. Prohibición a la persona denunciada de retirar del cuidado
protección del grupo familiar ( )
dictadas los niños, adolescentes u otras personas en situación de
(feminicidio en vulnerabilidad ( )
grado de 9. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona
tentativa) agresora. ( )
10. Tratamiento psicológico para la recuperación emocional
de la víctima ( )
11. Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se
garantice su seguridad. ( )
12. Otros:
_________________________________________________
_______________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_________________

5.7. BREVE RESUMEN DE LOS HECHOS


De manera precisa, pero breve, se detallará lo sucedido. En la medida de
lo posible, al consignar los hechos señalados por la víctima, se deberán
precisar fechas y el orden secuencial de lo ocurrido.

SECCIÓN VI: LA CARPETA FISCAL Y EL EXPEDIENTE JUDICIAL

La FICHA REVID 360° se ha elaborado para el registro de las víctimas mujeres del
delito de feminicidio y feminicidio en grado de tentativa. A partir de ello, en la presente
sección se registrará la información y actuados del caso.

La Ficha REVID 360° se ha diseñado para el registro de tres casos, por tal motivo, si
la víctima ha presentado más de 3 denuncias se recomienda a los profesionales
adjuntar más fichas a fin de consignar la información pertinente.

6.1. NÚMERO DE LA CARPETA FISCAL


Se consignará el número registrado en el (SGF) o (SIATF). Asimismo, los
números de carpeta fiscal se consignarán desde los 3 últimos dígitos de la
primera secuencia, número de carpeta y año.

Ej.
Si la carpeta fiscal tiene asignado el siguiente número “0012384930501-
1987-2019” en la ficha se consignará 501-1987-2019 (los tres últimos dígitos
de la primera numeración)

6.2. FISCALÍA
Se consignará de acuerdo a lo registrado en el SGF o SIATF, lo cual será
contrastado con la revisión de la carpeta fiscal y entrevista con el Fiscal a
cargo del caso.

6.3. FISCAL RESPONSABLE


Se deberá registrar los nombres y apellidos completos del Fiscal, de
acuerdo a lo registrado en el SGF o SIATF y entrevista con el Fiscal a cargo
del caso.
6.4. ESTADO PROCESAL DEL CASO
Se registrará de acuerdo a la revisión de la carpeta fiscal (NO deberá
consignarse el delito registrado en el SGF o SIATF).

6.5. NÚMERO DE EXPEDIENTE


Se deberá consignar el número completo del expediente, de tal manera que
facilite su búsqueda en el Sistema de Consulta Judicial. El número de
expediente será recabado de los actuados de la carpeta fiscal, y de la visita
al Juzgado pertinente y revisión del expediente.

6.6. JUZGADO
Deberá registrarse el nombre del juzgado donde se lleva el proceso.

6.7. NOMBRE DEL JUEZ RESPONSABLE


El nombre del juez que conoce el caso deberá indicarse en esta sección. Es
recomendable consignar los nombres y apellidos completos.

SECCIÓN VII: LA ASISTENCIA BRINDADA

7.1. NÚMERO DE ASISTENCIAS BRINDADAS


Se registrará el número total de asistencias brindadas a la víctima hasta la
fecha de emisión de la FICHA REVID 360°.

7.2. NÚMERO DE INFORMES MULTIDISCIPLINARIOS


Se registrará el número total de informes multidisciplinarios y derivados al
Fiscal a cargo del caso hasta la fecha de emisión de la presente FICHA
REVID 360°.

7.3. ASISTENCIA LEGAL


El profesional encargado informará a la victima de los derechos que le
asisten en su condición. Asimismo, de ser posible, la derivará a circuitos de
asistencia jurídica y le informará sobre el estado de su denuncia o proceso.
7.4. ASISTENCIA PSICOLÓGICA
La profesional psicóloga o psicólogo deberá consignar en la FICHA REVID
360° los siguientes ítems, en base a la asistencia brindada a la víctima:

a) Observación Conductual
b) Áreas Exploradas
 En el área académica
 En el área sexual
 En el área social
 En el área laboral
 En el área emocional
 En el área de la salud
 En el área cognitiva
c) Hábitos e intereses
d) Identificación de las consecuencias emocionales generadas por
el delito
e) Conclusiones
f) Recomendaciones

El o la profesional podrá incorporar información adicional, siempre y


cuando cumpla con completar la información antes indicada.

7.5. ASISTENCIA SOCIAL


El trabajador o trabajadora social, en base a la asistencia brindada a la
víctima, deberá consignar en la FICHA REVID 360° los siguientes ítems:

a) Composición familiar
b) Situación familiar
c) Situación de salud
d) Situación de vivienda
e) Conclusiones
f) Recomendaciones

Asimismo, el o la profesional podrá incorporar información adicional, siempre


y cuando cumpla con completar dicha información.

7.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO


El presente acápite tiene como finalidad identificar los factores de riesgo que
contribuyen a la continuidad de los hechos de violencia. Se deberá marcar
con un aspa (X) en los ítems que sean necesarios. Cabe señalar que esta
sección deberá ser completada solo si la víctima identificada corresponde a
la clasificación de “feminicidio en grado de tentativa”.
La información se registrará en base a la entrevista con la víctima. De esta
manera, se facilitará la protección a las víctimas frente a nuevos hechos de
violencia.

SECCIÓN VIII: APRECIACIÓN DE LA VÍCTIMA RESPECTO AL SISTEMA DE


JUSTICIA

El presente acápite tiene como finalidad identificar aquellas situaciones que afectan la
integridad y vulneran los derechos de las víctimas. De presentarse dichas situaciones,
previa evaluación de la UCAVIT, los sucesos serán puestos en conocimiento de la
Fiscalía Suprema de Control Interno, para los fines pertinentes.

Asimismo, se recomienda a los profesionales, completar con especial cuidado el ítem


7.7. De este modo, se precisará con mayor detalle la problemática advertida.

SECCIÓN IX: ACCIONES REALIZADAS POR LA UDAVIT


La Estrategia 360° tiene como finalidad realizar acciones inmediatas a favor de las
víctimas en base a la asistencia brindada y situaciones advertidas, por tal motivo, en la
presente sección se registrará las acciones institucionales e intersectoriales realizadas
por los profesionales en beneficio de las víctimas registradas.

REPORTE ESTADÍSTICO

La UCAVIT se encargará del procesamiento de la información y la obtención de


reportes estadísticos, ello, a efectos de generar un insumo para la toma de decisiones
y optimización de acciones.

PLAZOS PARA LA REMISIÓN DE LA FICHA REVID 360°

Es importante tener en cuenta que el envío de la ficha REVID 360° se realizará de


manera mensual y quincenal. En ese sentido, la remisión de la ficha, sin perjuicio de
que el original quede bajo custodia por el personal competente, deberá enviarse en
formato virtual el día uno y el día quince de cada mes al correo
estrategia360.ucavit@gmail.com y, mediante oficio, a la UCAVIT con copia la
Presidencia del Distrito Fiscal al que pertenece, bajo responsabilidad funcional de los
profesionales.

De otro lado, en cuanto al envío por correo electrónico de la ficha, el nombre del
archivo a enviar deberá seguir el siguiente formato: apellidos. UDAVIT. clasificación.

Ej.
La señora Pérez Malca fue atendida por la UDAVIT de Juliaca y, de acuerdo a la ficha,
ha sido clasificada bajo el tipo “Feminicidio”. Entonces, el nombre del archivo a enviar
deberá ser:

PEREZMALCA.UDAVITJULIACA.FEMINICIDIO

RECOMENDACIONES

a) La oficina del Observatorio de la Criminalidad es la encargada de remitir los


casos a la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos,
esta Unidad dirigirá la información a las UDAVIT y UAIVIT a nivel nacional.

b) La Ficha REVID 360°, deberá ser remitida en formato Excel al correo


estrategia360.ucavit@gmail.com. En ese sentido, la remisión de la ficha, sin
perjuicio de que el original quede bajo custodia por el personal competente.

c) Todo informe remitido a Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores


respecto a la Estrategia 360° deberá ser remitido con copia o mediante oficio
a la UCAVIT, bajo responsabilidad funcional.

d) Las FICHAS REVID 360° deberán ser guardadas en archivadores de


acuerdo a la numeración consignada en el cuaderno denominado
“REGISTRO - FICHA REVID 360°” y ser gestionados por el asistente u
operador administrativo de la UDAVIT, quien cuidará con cautela de las
Fichas REVID 360°.

e) El asistente u operador administrativo de la UDAVIT abrirá el cuaderno


denominado “REGISTRO - FICHA REVID 360° y se encargará de su
cautela.

f) En cuanto a la Ficha, cabe señalar que esta, además, cuenta con un formato
adicional, llámese Ficha de Seguimiento, que deberá ser llenado a partir de
la segunda visita a la víctima. Cabe señalar que estas son complementarias
al informe multidisciplinario que deberá emitir el equipo.

g) En el marco de las visitas continuadas a la víctima, en caso de que el equipo


multidisciplinario no la encuentre, en la Ficha de NO Ubicación, deberá
dejar constancia de la ausencia de la víctima, las medidas adoptadas para
encontrarla, entre otros.

También podría gustarte