Imputado de Paquita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REALIDAD PROBLEMÁTICA:

¿Qué es un imputado?, siempre escuchamos el termino de imputado,


procesado, investigado, sospechoso en el derecho procesal penal, o lo que
estudiamos derecho tampoco tenemos definido o de alguna manera
diferenciado los términos. Se tiene entendido que el imputado, es una persona
que se encuentra inmersa en una trama jurídica, sin tener conocimiento si es
culpable o inocente. Pero abriendo un debate y que dicho nombre siendo
reemplazado por investigado.
Buscando la definición correcta, según la RAE (Real Academia Española) lo
respalda con el siguiente concepto; es el individuo contra quien se dirige un
proceso penal, no muy lejos de nuestra definición, para la Ciencia Jurídica, un
imputado es una persona a la que se asigna formalmente una investigación
penal, que, si luego son confirmados, se dará el paso a la figura del acusado.
Siendo estudiantes de derecho, tenemos conocimiento que, para llegar a la
figura de imputado, el fiscal debe tener la sospecha que una persona haya
cometido un delito, lo imputa, dando así el comienzo de un proceso de
investigación para determinar si la persona es realmente culpable, es por eso
que con nuestro trabajo queremos dejar en claro lo que es la figura del
imputado, ya que confundimos que esta figura ya es la persona culpable de
todo cargo de la investigación que realizan a su persona, es uno de los sujetos
procesales, pero no el culpable de un hecho ilícito.
Ya conociendo e identificado sobre el concepto ¿Qué es un imputado?,
debemos conocer que la persona que está en la figura de imputado, tiene
derechos, dichos derechos no cambian a nivel mundial, siendo los mismo en
nuestro país, sin embargo, lo que cambia es la manera en como se desarrolla
la investigación; junto a sus sujetos procesales. Es por eso que los derechos
que tiene el Imputado son los siguiente; es conocer los cargos que están
siendo formulados en su contra, designar al abogado defensor o institución
gratuita, que debe comunicarse su detención, estar presente su abogado
defensor desde el inicio de la investigación, abstenerse a declarar ( si lo hace,
su abogado defensor debe estar presente), que no se emplee en su contra
medios coactivos, ser examinado por un médico legista. Teniendo en cuenta
que estos derechos están prescritos en la Constitución y en Código Procesal
Penal.
Para finalizar con los conocimientos básicos sobre que es un imputado, espero
que con este trabajo queda claro y podamos identificar, también conocer los
derechos, porque nadie esta lejos de cometer un delito y así no se vulnerado
nuestros derechos como imputados.
CONCEPTO INDIVIDUALIZACIÓN DEL IMPUTADO.
En un proceso penal, se requiere de un imputado, que debe estar plenamente
individualizado, como el presunto autor del hecho ilícito. Es necesario para
poder iniciar un proceso de investigación, es decir que el imputado debe ser
identificado con sus nombres y apellidos, documentos de intensidad y los
demás datos generales. También según el TC debe ser individualizado de la
forma con que presuntamente habría sido su participación en los hechos. De
este modo poder iniciar el proceso penal, deberá existir elementos validos que
presumen sus participaciones en la comisión de un delito.
Teniendo el concepto que buscamos, en nuestro nuevo Código Procesal
Penal, en su articulo 336 numeral 1. Que el delito debe existir y ser
identificado, si no que se debe individualizar al imputado, para así poder
formalizar la investigación preparatoria.
La individualización del imputado, nos permite asegurar; que el proceso se
centre contra una persona cierta y no contra personas ajenas a los hechos, se
puedan requerir y dictar si fuera el caso las medidas de coerción y finalmente
garantizar el derecho fundamental de defensa.
NIVELES DEL IMPUTADO.
Sospecha inicial, sospecha reveladora, sospecha suficiente, sospecha fuerte y
certeza
El fiscal a tener conocimiento de un delito, ya individualizado al imputado,
empieza los niveles de las cuales se desarrollará la investigación.
a) Sospecha inicial (Disposición diligencias preliminares), el primer nivel
indica que los hechos den un alcance delictivo, constituyendo así el
inicio de la investigación. Teniendo de respaldo el Código Procesal
Penal, articulo 329 numeral 1. (Formas de iniciar una investigación).
b) Sospecha reveladora (Formalización de la investigación preparatoria), es
cuando el fiscal con base obtenidas en las diligencias preliminares,
permite formalizar la investigación.
c) Sospecha suficiente (Requerimiento de acusación – Auto de
enjuiciamiento), con el nivel de sospecha el fiscal formula el
requerimiento de acusación para poder llevar a juicio oral. Respaldado
en el Código Procesal Penal, articulo 336 numeral 4.
d) Sospecha fuerte (Prisión preventiva), en este nivel se desarrolla la
sospecha fuerte, como para verificar y determinar la existencias graves y
fundados con elementos de convicción que vinculan al imputado.
e) Certeza (Sentencia condenatoria), para llegar a este nivel, ya debemos
tener en cuenta que existen elementos de convicción que vinculan al
imputado con el delito y así poder dictar una sentencia condenatoria.
ABOGADO DEFENSOR, DEFINICIÓN.
Hablar del derecho a la defensa, es tocar para nosotros el principal derecho del
imputado, en párrafos iniciales lo mencionamos. El derecho a la defensa lo
puede hacer ya ser un abogado o en estos casos instituciones que brinden
asesoramiento gratuitito (Defensoría Pública), recalcando que es una
institución procesal como lo define la Constitución Política de 1993 y el Código
Procesal Penal del 2004.
Entonces, resulta importante resaltar que nuestro ordenamiento jurídico es
garantista al momento de administrar justicia, y por consiguiente respetan los
derechos de los imputados entre ellos el derecho a tener un abogado
defensor.
Es por eso que se define en dos formas:
a) Defensa Material
b) Defensa Técnica
El mejor concepto de Abogado Defensor, es el profesional que se encarga de
la defensa de una persona que está en una investigación.
El abogado defensor en el proceso penal también tiene derechos y son los
siguientes: (lo puedes encontrar en el articulo 84 del Código Procesal Penal)
a) Prestar asesoría desde su patrocinado fue citado o detenido por la
autoridad policial. La primera parte se entiende que ya se inició una
investigación en su contra, la segunda parte es cuando ha sido detenido
en flagrancia. Ambos casos podrán intervenir el abogado defensor.
b) Interrogar directamente su defendido. Es desde el inicio de la
investigación, sirve para el fortalecimiento del caso, para la presunción
de inocencia.
c) Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o
arte durante el desarrollo de una diligencia. Lo que se busca es la eficaz
de la defensa técnica sobre los hechos de investigación, buscando la
asesoría de diferentes profesionales, por ejemplo, el ofrecimiento de
peritos.
d) Participar en todas las diligencias. El abogado defensor debe participar
en toda diligencia, ya sea policial, fiscal y judicial.
e) Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.
Es ofrecer los medios de pruebas en las etapas correspondientes
f) Prestar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
Solicitar información, aclaración, petición sobre los intereses o derechos
de sus patrocinado.
g) Tener acceso a los expedientes fiscal y judicial. Este derecho sirve para
que la defensa pueda informase del proceso de su patrocinado,
obteniendo copia simple tanto de la carpeta fiscal o el expediente
judicial.
h) Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales. Es
cuando su patrocinado se encuentra en un centro penitenciario.
i) Expresar con amplia la libertad en la defensa. Antes de ejercitar el
derecho de defensa, debe mediar el respeto con los demos sujetos
procesales.
j) Interponer cuestiones previas. Le asiste al abogado defensor, permite
anular o rectificar las posibles imputaciones, anular actuaciones
procesales o medios de prueba.
CONCLUSIÓN:
1. Llegamos a la conclusión de que la figura del imputado, estaba siendo
mal utilizado por muchos estudiantes, ya que la idea que
desarrollábamos es cuando ya existe una sentencia a una persona,
recién se le puede llamar imputado, el cual es erróneo, la figura del
imputado inicia desde la etapa preliminar o cuando la persona es
detenida de flagrancia.
REFERNCIA.
López, E. (14 de febrero 2022). ¿Cuáles son los derechos del imputado y del
abogado defensor en el proceso penal? Recuperado de:
https://lpderecho.pe/derechos-imputado-abogado-defensor-proceso-penal/
Valderrama, D. (10 de marzo 2021). Los niveles de sospechas en el proceso
penal. Bien explicado. Recuperado de: https://lpderecho.pe/niveles-sospecha-
proceso-penal/
Ortiz, M. (09 de noviembre 2013). La individualización del imputado en el
Nuevo Código Procesal Penal. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/09/la-
individualizacion-del-imputado-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

También podría gustarte