Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Química
Práctica 1
Material y reactivos
Para trabajar en el laboratorio el grupo se organizará en equipos de trabajo
reducidos, necesario traer por equipo masking tape, detergente
biodegradable, franela, cerillos y marcador.
El material de laboratorio se exhibe para que el alumno lo identifique.Para
desarrollar las técnicas básicas de medir, pesar y filtrar:
1 papel filtro
1 balanza
1 espátula
1 perilla
1 agitador de vidrio
Desarrollo Experimental
Los alumnos se acomodaron en las mesas de trabajo de acuerdo a como será
su trabajo en equipo en esta y en las prácticas posteriores.
El alumno (a) requisita las actividades previas al desarrollo experimental.
En el laboratorio se les demostrará lo que es el laboratorio, el material y
equipo con que cuenta. Así como el reglamento y medidas de seguridad e
higiene. Tomará nota de la exposición, escribirá sus observaciones e
ilustraciones.
Experimento I
1. Coloca en un vaso de precipitados 5 g de cloruro de sodio y 5 g de arena 2.
Agregar 20 ml de agua con la pipeta de 10 ml usando la perilla y agitar. 3.
Filtra para recuperar los sólidos
4. Seca los sólidos recuperados en estufa o mufla
5. Pesa los sólidos secos
Experimento II
Filtración
a) Material de sostén.
Bornes
Es un utensilio que permite
sujetar cables o láminas para
conexiones eléctricas. Están
hechos de acero inoxidable.
Gradilla
Utensilio que sirve para colocar
tubos de ensayo. Este utensilio
facilita el manejo de los tubos de
ensayo.
b) Material volumétrico
b) La ingestión de un ácido
Una vez extraída la mayor cantidad de ácido posible (para evitar el riesgo de
reacción exotérmica al introducir el líquido de lavado), se realizará un lavado
gástrico con abundante cantidad de agua o leche fría.
c) Una cortadura
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en
el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua
corriente, durante 10 minutos como mínimo. Observar y eliminar la existencia de
fragmentos de cristal, en este caso se retira con gasa y pinzas.
d) Incendio
Mantén la calma. Lava con agua a temperatura ambiente el área afectada por lo
menos durante 15 minutos. Cubre el área con una gasa. Avisa al personal de
enfermería, a la Coordinación de Protección Civil de la Facultad, al personal de
seguridad o a la Central de Atención de Emergencias de la UNAM.
2. Usar bata
3. Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de goma para
disminuir eventuales resbalones.
5. No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que pueda engancharse a
los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes
6. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o auxiliar del laboratorio.
8. Lea cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro de que es el reactivo que necesita,
no utilice reactivos que estén en frascos sin etiqueta.
10.Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse sobre tela de asbesto y en un
lugar no muy accesible de la mesa de trabajo, para evitar quemaduras así mismo, o a un
compañero; usar pinzas para la manipulación de estos.
11.Los tubos de ensaye calientes, con líquido o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o
dentro de un vaso de precipitados (limpio y seco).
Cuando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la boca del
tubo al compañero o a sí mismo, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente.
12.La dilución de ácidos concentrados debe hacerse utilizando recipientes de pared delgada,
Añadir lentamente el ácido al agua resbalando por las paredes del recipiente, al mismo tiempo que
se agita suavemente. NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede formarse vapor con violencia
explosiva, si el recipiente en el que se hace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de
inmediato y continuar la operación en baño de agua o hielo.
14. No manejar cristalería u otros objetos con las manos desnudas, si no se tiene la certeza de que
están fríos. Usar guantes de látex para el manejo de ácidos o bases No se debe oler directamente
una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con la mano hacia la nariz.
15.No tirar o arrojar sustancias químicas, sobrenadantes del experimento o no, al desagüe. En cada
práctica deberá preguntar al docente sobre los productos que pueden arrojar al desagüe para
evitar la contaminación de ríos y lagunas.
16.Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación deberá
hacerse bajo la campana de extracción.
17.Los frascos que contienen los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse tapados
mientras no se usen.
22.Cuándo esté trabajando con dispositivos de reflujo, o destilación nunca trabaje con
temperaturas muy altas, ya que el líquido que está en el interior puede ser proyectado hacia el
exterior, ni tampoco deje el dispositivo sin supervisión.
23.Si trabaja con dispositivos de reflujo o destilación verifique que las piezas estén correctamente
colocadas, pinzas perfectamente cerradas, para así evitar pérdida de material por rompimiento.
Es de suma importancia conocer los materiales que estaremos manipulando, al igual que
sus usos e inclusive los riesgos que pueden causar un mal manejo de los mismos. Escuchar
y acatar las órdenes que nos proporciona nuestra docente y/o auxiliar de laboratorio nos
llevará a alcanzar el éxito deseado en cada práctica a realizar.
REFERENCIAS
Javier.NET, & Perfil, V. T. M. (s. f.). 1.Utensilios de sostén (UDS). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de
http://jasacquimica.blogspot.com/2010/03/insrumentos-1.html