Comunidad Conyugal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

- Comunidad Conyugal

La comunidad conyugal, o comunidad de gananciales, es la


sociedad que por disposición expresa de la ley, existe entre marido
y mujer desde el momento de la celebración del matrimonio hasta
su disolución, en virtud de la cual se hacen comunes de ambos los
bienes gananciales, de modo que después se partan por mitad
entre ellos o sus herederos. Esta definición ha sido criticada porque
viene a equiparar la sociedad conyugal con la sociedad de
gananciales y si bien es cierto que están íntimamente relacionadas
al punto de que no existe la sociedad conyugal no existiría sociedad
de gananciales, solo regula el respecto económico o patrimonial de
la sociedad conyugal, mientras que esta comprende también las
relaciones personales.

En el artículo 148 del Código Civil venezolano; establece: que entre


marido y mujer, si no hubiere convención en contrario, son comunes,
de por mitad, las ganancias o beneficios que se obtengan durante el
matrimonio. También, es un régimen patrimonial de patrimonio que
normalmente las legislaciones establecen supletoriamente a voluntad
de los contrayentes y consiste en que durante su vigencia solo uno de
los conyugues administra los bienes comunes, pero al término de la
sociedad se dividen los gananciales por mitad.

Cabe destacar que dicha comunidad de bienes, se inicia a partir del


momento que los esposos se casan. Son comunes para los esposos
en caso de no haberse firmado una separación de bienes mediante las
capitulaciones matrimoniales.

- Caracteres

1. El régimen supletorio a la voluntad del contrayente art. 148 CC.


2. El haber común de los esposos está limitado en principio a las
ganancias o beneficios adquiridos a título oneroso por cualquiera
de los conyugues o por ambos durante el matrimonio. Los bienes
adquiridos antes del matrimonio corresponden al adquiriente. Por
esta razón se dice que hay tres patrimonios, el de esposa, el del
esposo; y el común de ambos. Conviene aclarar que solo hay
dos patrimonios el del esposo y el de la mujer: y que el tercero
se ha denominado como un tercer patrimonio para comprender
mejor la estructura.
3. Comienza con la celebración del matrimonio y cualquier
estipulación en contrario es nula
4. Se disuelve únicamente por las causas establecidas
taxativamente en la ley. Se consideran en principio comunes
todos los bienes que los esposos adquieren conjunta o
separadamente durante el matrimonio por actos a título oneroso;
estos son (Art. 156 C.C):
1. Los adquiridos durante el matrimonio con el caudal común,
bien se haga la adquisición a nombre de la comunidad o al de
uno solo de los conyugues. (Art. 156, Ord. 1 C.C.).
2. Los obtenidos por el trabajo, profesión oficio, industria o
sueldo de los conyugues. (Art. 156, Ord 2 C.C.)
3. Los bienes donados o prometidos a uno de los conyugues por
razón del matrimonio (y sus accesorios), aun antes de su
celebración, a menos que el donante exprese su voluntad en
contrario (esta es expresión al principio de que son bienes
propios de los conyugues los que adquiera por causa lucrativa,
aun durante el matrimonio) (Art. 161 C.C.)
4. El aumento de valor de los bienes propios derivado de
mejoras hechas con dinero de la comunidad, o por industria de
los conyugues (Art. 163 C.C.).
5. Los frutos, rentas en intereses devengados durante el
matrimonio, procedente de los bienes comunes y de los
peculiares.

- Los bienes propios


Son los que pertenecen a cada persona desde antes de casarse.
Asimismo, si luego de producido el matrimonio un conyugue adquiere
algún bien a título gratuito. También pertenecerá a esa categoría.

Son todos aquellos bienes que tienen los esposos antes de contraer
matrimonio. Los que adquieran por donación, herencias, legados, que
se ganen la lotería o un Kino. Los tesoros o bienes muebles
abandonados que encuentren alguno de los esposos.

En el régimen legal supletorio venezolano de comunidad de


gananciales, cada conyugue conserva la exclusiva titularidad sobre los
bienes y derechos que ya le pertenecían antes de la celebración del
matrimonio, tanto de los muebles como de los inmuebles,
independientemente de que hubieran sido adquiridos por actos
onerosos o gratuitos. Es así, como el código civil venezolano expresa
en su artículo 151, que son bienes propios de los conyugues los que
pertenecen al marido y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio,
son también propios los bienes derivados de las accesiones naturales
y la plusvalía de dichos bienes, los tesoros y bienes muebles
abandonados que hallare alguno de los conyugues, así como vestidos
joyas y otros objetos de uso personal, de la mujer o el marido.

También podría gustarte