Por Qué Se Utiliza Alcohol para Extraer El Adn
Por Qué Se Utiliza Alcohol para Extraer El Adn
Por Qué Se Utiliza Alcohol para Extraer El Adn
Una iniciativa del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana es la preservación de muestras vegetales y la
extracción de ADN (ácido desoxirribonucleico) de tejidos vivos (hojas) y tejidos muertos (cambium) de las diversas
especies de árboles de nuestra selva; pues el ADN es la molécula que contiene la información genética de cada ser
viviente. El científico Dennis Del Castillo Torres explicó que buscarán extraer ADN del núcleo, de las mitocondrias y de los
cloroplastos de las especies vegetales para poder leer (analizar) sus “letras”, es decir la secuencia de bases nitrogenadas o
información genética. Un grupo de escolares que estaba de paseo en Iquitos se entusiasmó con la noticia, especialmente
cuando el biólogo describió las etapas básicas de la extracción del ADN y notaron que ellos también podrían hacerlo hasta
la etapa de precipitación.
Prof.
I.E.
En las células eucariotas, el ácido desoxirribonucleico se halla en el núcleo, en las mitocondrias y en los cloroplastos. En
cambio, en las células procariotas como las bacterias, su ADN se halla en el nucleoide porque no tienen una membrana
que lo rodee.
RESPONDEMOS
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Prof.
I.E.
Procedimiento
Etapa 1. Homogeneización. Separa las células, unas de otras, para facilitar la acción de las soluciones de lisis que
ayudarán a liberar el ADN.
Etapa 2. Lisis. Las interacciones entre las moléculas que conforman la pared celular, la membrana celular y la membrana
nuclear hacen que se modifiquen o se destruyan permitiendo que los ácidos nucleicos se liberen. Se utilizan soluciones
básicas, detergentes que disuelven a los lípidos de la membrana celular.
Añade al jugo obtenido, detergente disuelto o lavavajilla líquida en la cantidad de 1/6 del líquido (más o menos 30
mL o dos cucharadas soperas) y mézclalo. Deja reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.
Vierte la mezcla en tubos de ensayo o en otros recipientes pequeños de vidrio, hasta 1/3 de su capacidad,
aproximadamente.
Añade una pizca de enzima ablandadora de carne o jugo de piña (contiene enzima bromelina) o jugo de papaya
(contiene enzima papaína) a cada tubo de ensayo y agítalo suavemente. Si lo agitas demasiado fuerte, romperás el
ADN haciéndolo más difícil de ver.
Prof.
I.E.
La enzima tiene por función degradar las proteínas liberadas (nucleosomas), evitando así que destruyan al ADN
liberado.
Etapa 3. Precipitación. Se realiza por acción de la sal cloruro de sodio y del etanol o alcohol etílico frío. El ADN es soluble
en agua; pero al entrar en contacto con estas dos sustancias se vuelve insoluble y precipita.
- La sal cloruro de sodio (NaCl), que se añadió al inicio a la solución, tiene separados sus iones Na+ y Cl- . Entonces la
molécula de ADN, que tiene carga negativa (-), se atrae con los iones positivos de sodio (Na + ). Así, la sal separa al
ADN de otras moléculas como las proteínas presentes en la solución. Al quedar neutra la molécula de ADN, sus dos
hebras (que normalmente están separadas) se unen, permitiendo que se pliegue sobre sí misma haciéndose insoluble
y precipita.
- El etanol o alcohol etílico muy frío reduce la solubilidad del ADN y permite su visualización al separarlo de otras
moléculas. Esto se debe a que otras moléculas presentes en la solución son disueltas por el etanol; en cambio, el ADN
(ya plegado por la sal) al ser insoluble en etanol va a precipitar, lo cual hace posible poder visualizarlo.
- Inclina el tubo de ensayo con la mezcla y lentamente vierte el etanol o alcohol etílico muy frío sobre la pared del
tubo, de manera que forme una fase sobre la mezcla. Sigue vertiendo hasta que tengas en el tubo,
aproximadamente, la misma cantidad de alcohol que la mezcla.
- El alcohol etanol flota formando una fase por ser menos denso que el agua de la mezcla.
- El ADN, luego de precipitar se elevará y quedará entre la mezcla acuosa y el alcohol.
- Usa un hisopo o un palito para arrastrar y retirar el ADN que al haberse plegado tiene la apariencia de grumos
blanquecinos.
ACTIVIDADES:
1.- Qué finalidad tiene el exponer las células a un detergente fuerte.
2.- Realiza un dibujo de la acción del detergente sobre las células.
3.- Investiga y explica brevemente en qué consiste la electroforesis.
Prof.
I.E.
Prof.
I.E.
Prof.
I.E.
Prof.
I.E.
Prof.
I.E.
Fuente:
Material adaptado del texto: Fichas de actividades de la competencia Indaga 4.° Ciencia y Tecnología. MINEDU. 1ra
Edición 2020.
Prof.
I.E.
Prof.