Por Qué Se Utiliza Alcohol para Extraer El Adn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I.E.

POR QUÉ SE UTILIZA ALCOHOL PARA EXTRAER EL ADN?


CRITERIOS
Planteé preguntas Propuse un Obtuve, organicé y Interpreté los datos Sustenté si mis conclusiones
para indagar procedimiento, registré datos fiables en obtenidos en la indagación, responden a la pregunta de
científicamente sobre seleccioné materiales, función de las variables, lo contrasté con mis indagación, y si los
cómo se manifiestan instrumentos e utilizando instrumentos y hipótesis e información procedimientos, mediciones y
los genes e hipótesis información para diversas técnicas que me relacionada al problema y ajustes realizados contribuyeron
en las que establecí comprobar o refutar permitieron comprobar o elaboré conclusiones que a demostrar mi hipótesis,
relaciones de causa y mis hipótesis. refutar mis hipótesis. las comprueban o refutan. comuniqué mi indagación a mi
efecto entre las familia y comunidad.
variables.

Extracción del ADN para conservar las especies

Una iniciativa del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana es la preservación de muestras vegetales y la
extracción de ADN (ácido desoxirribonucleico) de tejidos vivos (hojas) y tejidos muertos (cambium) de las diversas
especies de árboles de nuestra selva; pues el ADN es la molécula que contiene la información genética de cada ser
viviente. El científico Dennis Del Castillo Torres explicó que buscarán extraer ADN del núcleo, de las mitocondrias y de los
cloroplastos de las especies vegetales para poder leer (analizar) sus “letras”, es decir la secuencia de bases nitrogenadas o
información genética. Un grupo de escolares que estaba de paseo en Iquitos se entusiasmó con la noticia, especialmente
cuando el biólogo describió las etapas básicas de la extracción del ADN y notaron que ellos también podrían hacerlo hasta
la etapa de precipitación.

Etapas de la extracción del ADN

Homogeneización Lisis celular Precipitación Análisis


PROBLEMATIZA SITUACIONES:
del tejido

Prof.
I.E.

Recurso 1: ¿Dónde está el ADN?

En las células eucariotas, el ácido desoxirribonucleico se halla en el núcleo, en las mitocondrias y en los cloroplastos. En
cambio, en las células procariotas como las bacterias, su ADN se halla en el nucleoide porque no tienen una membrana
que lo rodee.

 El núcleo celular se halla rodeado por


la envoltura nuclear, que es una doble
membrana (externa e interna),
constituida por lípidos y proteínas.
Tiene poros para intercambiar
sustancias con el citoplasma. Presenta
ADN lineal, ácido ribonucleico o ARN,
proteínas histonas y enzimas, entre
otras sustancias.
 Las mitocondrias poseen una
membrana doble: una externa lisa,
constituida principalmente por lípidos
y proteínas, y una membrana interna.
La matriz mitocondrial presenta ADN
circular.
 Los cloroplastos están formados por
una membrana doble lipoproteica, con
poros: una externa y otra interna; el
estroma (donde se halla el ADN
circular) y la matriz (donde están las
clorofilas).

RESPONDEMOS

 ¿Qué tienen en común las estructuras de la célula donde se halla el ADN?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo es la composición química de las membranas de la célula?

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Prof.
I.E.

GUÍA DE LABORATORIO CASERO


PROTOCOLO BÁSICO PARA LA EXTRACCIÓN DEL ADN
OBJETIVO: Utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural
Materiales que deben aportar los Materiales y equipos de laboratorio Reactivos
estudiantes
 Alcohol etílico (etanol) 96° muy  Agua destilada o agua mineral.
frío.  Tubo de ensayo de vidrio o
 Detergente líquido. pequeñas botellas de vidrio
 Enzimas (“ablandacarne” o jugo de transparentes.
piña o jugo de papaya, o solución  Licuadora.
limpiadora de lentes de contacto).
 Sal de mesa.
 Fuente de ADN.
 Vasos.
 Colador.
 Hisopos.

La muestra fuente de ADN:

La fuente de ADN debe de tener un peso similar (aproximadamente, 100 gramos).

 Para muestras vegetales. Se puede optar por verduras y frutas que se


disponen en el hogar. Colectar tejido joven, por ejemplo: arvejas, pues
contiene más células por unidad de peso que el tejido viejo y presenta menos
polisacáridos y polifenoles que dificultan la extracción. Debe mantenerse en
lugar fresco o frío.
 Para muestras de origen animal: Usar tejidos blandos como el hígado de pollo. Cortar el tejido en pedazos pequeños.

Procedimiento

Etapa 1. Homogeneización. Separa las células, unas de otras, para facilitar la acción de las soluciones de lisis que
ayudarán a liberar el ADN.

 Coloca en una licuadora (si no se tuviera, usar un mortero):


o La muestra que se va a utilizar como fuente de ADN.
o Cloruro de sodio o sal de mesa (menos de 1 g o 1/8 de cucharadita).
o Agua fría, el doble de la cantidad de tu fuente de ADN (aprox. 200 mL o 1 taza).
 Licúa todo a alta velocidad por 15 segundos.
 Filtra lo licuado usando un colador fino o gasa y un recipiente de vidrio.

Etapa 2. Lisis.  Las interacciones entre las moléculas que conforman la pared celular, la membrana celular y la membrana
nuclear hacen que se modifiquen o se destruyan permitiendo que los ácidos nucleicos se liberen. Se utilizan soluciones
básicas, detergentes que disuelven a los lípidos de la membrana celular.

 Añade al jugo obtenido, detergente disuelto o lavavajilla líquida en la cantidad de 1/6 del líquido (más o menos 30
mL o dos cucharadas soperas) y mézclalo. Deja reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.
 Vierte la mezcla en tubos de ensayo o en otros recipientes pequeños de vidrio, hasta 1/3 de su capacidad,
aproximadamente.
 Añade una pizca de enzima ablandadora de carne o jugo de piña (contiene enzima bromelina) o jugo de papaya
(contiene enzima papaína) a cada tubo de ensayo y agítalo suavemente. Si lo agitas demasiado fuerte, romperás el
ADN haciéndolo más difícil de ver.

Prof.
I.E.

 La enzima tiene por función degradar las proteínas liberadas (nucleosomas), evitando así que destruyan al ADN
liberado.

Etapa 3. Precipitación. Se realiza por acción de la sal cloruro de sodio y del etanol o alcohol etílico frío. El ADN es soluble
en agua; pero al entrar en contacto con estas dos sustancias se vuelve insoluble y precipita.

- La sal cloruro de sodio (NaCl), que se añadió al inicio a la solución, tiene separados sus iones Na+ y Cl- . Entonces la
molécula de ADN, que tiene carga negativa (-), se atrae con los iones positivos de sodio (Na + ). Así, la sal separa al
ADN de otras moléculas como las proteínas presentes en la solución. Al quedar neutra la molécula de ADN, sus dos
hebras (que normalmente están separadas) se unen, permitiendo que se pliegue sobre sí misma haciéndose insoluble
y precipita.
- El etanol o alcohol etílico muy frío reduce la solubilidad del ADN y permite su visualización al separarlo de otras
moléculas. Esto se debe a que otras moléculas presentes en la solución son disueltas por el etanol; en cambio, el ADN
(ya plegado por la sal) al ser insoluble en etanol va a precipitar, lo cual hace posible poder visualizarlo.
- Inclina el tubo de ensayo con la mezcla y lentamente vierte el etanol o alcohol etílico muy frío sobre la pared del
tubo, de manera que forme una fase sobre la mezcla. Sigue vertiendo hasta que tengas en el tubo,
aproximadamente, la misma cantidad de alcohol que la mezcla.
- El alcohol etanol flota formando una fase por ser menos denso que el agua de la mezcla.
- El ADN, luego de precipitar se elevará y quedará entre la mezcla acuosa y el alcohol.
- Usa un hisopo o un palito para arrastrar y retirar el ADN que al haberse plegado tiene la apariencia de grumos
blanquecinos.

ACTIVIDADES:
1.- Qué finalidad tiene el exponer las células a un detergente fuerte.
2.- Realiza un dibujo de la acción del detergente sobre las células.
3.- Investiga y explica brevemente en qué consiste la electroforesis.

4.-Realiza un informe de tú práctica de laboratorio casera

Prof.
I.E.

Prof.
I.E.

Prof.
I.E.

Prof.
I.E.

Prof.
I.E.

Fuente:

 Material adaptado del texto: Fichas de actividades de la competencia Indaga 4.° Ciencia y Tecnología. MINEDU. 1ra
Edición 2020.
Prof.
I.E.

Prof.

También podría gustarte