Controlamos y Transformamos La Cólera Sesión N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TUTORÍA - ACT.

01 – 3º E – GRADO - CICLO VII

CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA SESIÓN N.º 01 TUTORÍA 3º


“E” - SECUNDARIA.
1.- I. APRENDIZAJE ESPERADO:

Dimensión: desarrollo personal Eje: promoción de estilos de vida saludable


¿Qué buscamos? Que nuestras y nuestros estudiantes reconozcan que la cólera es una emoción que debemos
autorregular.
  FECHA DURACIÓN
GRADO/SEC/CICLO VII
3° E 2/04/2022 90’
DOCENTE Alfonso octavio meregildo grados IE. 81608 SAN JOSE - La Esperanza.
MATERIALES Hojas de papel, lapiceros, tiza o plumón de pizarra.
Revisión de acuerdos:
Tiempo 10’ En plenaria, se escribe las normas de convivencias que se aplica en la actividad de
aprendizaje. El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Momentos Actividades
PRESENTACIÓN  
Motivación y exploración. Iniciamos la sesión solicitando a nuestras y nuestros estudiantes que, individualmente,
15 MIN. anoten en un papel sus respuestas a las siguientes preguntas:
¿en qué situaciones sienten cólera? ¿Qué hacen en esas circunstancias? ¿Cómo expresan su
cólera? Luego promovemos que voluntariamente compartan sus respuestas.

 
DESARROLLO Señalamos a nuestras y nuestros estudiantes que la cólera es una emoción natural que todos
información y orientación. los seres humanos experimentamos. Lo inadecuado es cuando la cólera nos domina y
45 MIN. lastimamos a otras personas, por eso es importante reconocerla y aprender a controlarla o
  manejarla.
Realizamos las siguientes preguntas a la clase: ¿cuándo sienten cólera? ¿Qué hacen para
tratar de calmarse? Anotamos en la pizarra las palabras claves. En esta parte, es importante
promover el diálogo y la participación espontánea de nuestros estudiantes.
Luego sugerimos las siguientes acciones que nos permiten controlar nuestro enojo y no
dañar a las y los demás:
 Respirar lenta y profundamente (repetir varias veces).
 Contar hasta diez.
 Leer.
 Escuchar música.
 Pintar.
 Comunicar lo que sentimos a una persona de confianza
Mencionamos que pondremos en práctica el respirar lenta y profundamente.
Iniciamos el ejercicio indicando a nuestras y nuestros estudiantes que inhalen lentamente,
tratando de llenar todo el cuerpo de oxígeno; que retengan el aire unos segundos y lo
expulsen suavemente por la boca. Luego deben repetir este ejercicio seis veces.
Después, invitamos a las y los estudiantes a comentar sobre los efectos relajantes de la
respiración.
Pedimos que elaboren frases que pueden ayudar a calmar la cólera cuando una persona la
experimenta, por ejemplo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira
profundamente si te enojas”, etc.

DOCENTE: ALFONSO OCTAVIO MEREGILDO GRADOS TUTORÍA


TUTORÍA - ACT.01 – 3º E – GRADO - CICLO VII

A continuación, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los contenidos


desarrollados en la infografía.
Las emociones son reacciones inmediatas y naturales que experimentamos ante un hecho
que es importante y necesario expresar. Sin embargo, también se debe aprender a
exteriorizarlas adecuadamente. Es decir, que estas no afecten o dañen a otras personas.
Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus
experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación concreta.
Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función
de su contribución al bienestar o al malestar, pero todas ellas cumplen funciones importantes
para la vida.
La cólera es una emoción que incluye el aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea,
niveles de adrenalina y altos niveles de irritabilidad. Es importante controlar la cólera,
identificando la
Causa y reflexionando en las consecuencias.
No existen emociones buenas o malas. Las emociones son energía y la única energía que es
negativa es la energía estancada. Por esta razón, es necesario expresar las emociones
retenidas que pueden desencadenar problemas mayores.
No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por controlarlas a través
del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, puede generar problemas a largo plazo.
Es importante que los adolescentes aprendan una serie de habilidades que les permitan
gestionar sus emociones sin exagerarlas o evitarlas.
La inteligencia emocional aporta un nuevo marco para gestionar las emociones. Esta implica
un conjunto de habilidades que pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la
experiencia cotidiana, en el ámbito de habilidades intrapersonales, a través del
autoconocimiento, autocontrol y automotivación. Actividades para transformar la cólera:
Ejercicios de respiración, pensamientos positivos, redirigir la conducta hacia otra actividad,
reflexionar sobre las consecuencias y tomar las mejores alternativas.
Toma de decisiones 10 min.
Teniendo en cuenta lo dialogado en la sesión, planteamos a modo de conclusión lo
siguiente: toda persona siente en algunas circunstancias cólera. Por ello, es importante
identificar las causas que la provocan y reflexionar sobre ellas, practicando nuevas formas
de controlarla, para no lastimar a las personas, ni vulnerar sus derechos...
Después de la hora de tutoría
Se pueden plantear diversas posibilidades:
 Pedimos a nuestros estudiantes elaborar afiches para el aula, alusivos al control de la
CIERRE cólera, usando mensajes o imágenes.
10 MINUTOS  Pedimos a nuestros estudiantes llevar un registro de situaciones en las que sintieron cólera
  y las estrategias que usaron para manejarla. En la siguiente sesión, pueden compartir sus
experiencias.

DOCENTE: ALFONSO OCTAVIO MEREGILDO GRADOS TUTORÍA


TUTORÍA - ACT.01 – 3º E – GRADO - CICLO VII

¿Qué es la ira?
La ira es una respuesta natural a las amenazas que se perciben. Hace que el cuerpo libere adrenalina, que los
músculos se tensen y que la frecuencia cardíaca y la presión arterial aumenten. Es posible que tus sentidos estén
más agudos y que tengas el rostro y las manos enrojecidos.

Sin embargo, la ira se convierte en un problema solo cuando no puedes controlarla de una manera saludable.

Entonces, ¿no está «mal» enojarse?


Enojarse no siempre es malo. Puede ayudarte a compartir tus preocupaciones. Puede evitar que los demás te
pasen por encima. Puede motivarte a hacer algo positivo. La clave es manejar la ira de forma saludable.

¿Qué provoca la ira en la gente?


Existen muchos desencadenantes frecuentes de la ira, como perder la paciencia, sentir que no valoran tu opinión
o tus esfuerzos, y la injusticia. La ira también puede surgir ante el recuerdo de un acontecimiento traumático o
indignante, y ante la preocupación por los problemas personales.

También existen causas específicas que pueden desencadenar la ira, según lo que te enseñaron a esperar de ti
mismo, de los demás y del mundo que te rodea. Tu historia personal también alimenta tus reacciones ante la ira.
Por ejemplo, si no te enseñaron a expresar la ira en forma adecuada, es posible que reprimas las frustraciones y
te sientas desdichado, o que las acumules hasta que estalles de furia.

Las tendencias heredadas, la neuroquímica cerebral o las enfermedades no diagnosticadas también influyen en
la tendencia de una persona a tener arrebatos de furia.

¿Cuál es la mejor forma de controlar la ira?


Cuando estás enojado, puedes afrontar tus sentimientos de la siguiente manera:

Expresión. Este es el acto de expresar tu ira. La expresión puede abarcar desde una discusión razonable y
racional hasta un estallido de violencia.
Represión. Se trata de un intento de contener tu ira y, posiblemente, de transformarla en un comportamiento
más constructivo. Sin embargo, reprimir la ira puede provocar que la mantengas en tu interior o que la expreses
con un comportamiento pasivo-agresivo.
Calma. Esto sucede cuando controlas tu comportamiento externo y tus respuestas internas calmándote y
dejando que las emociones se apacigüen.
Lo ideal es optar por la expresión constructiva, al comunicar tus preocupaciones y necesidades de forma clara y
directa, sin lastimar a otros ni tratar de controlarlos.

¿La ira puede ser perjudicial para la salud?


Algunos estudios sugieren que la expresión inadecuada de la ira, como reprimirla, puede ser perjudicial para la
salud. Reprimir la ira parece intensificar el dolor crónico, mientras que expresarla lo reduce.

Además, existe evidencia de que la ira y la hostilidad están vinculadas con las enfermedades cardíacas, la
presión arterial alta, las úlceras pépticas y los accidentes cerebrovasculares.

¿Cuándo se necesita ayuda profesional?

DOCENTE: ALFONSO OCTAVIO MEREGILDO GRADOS TUTORÍA


TUTORÍA - ACT.01 – 3º E – GRADO - CICLO VII

Aprender a controlar la ira es un desafío que se les presenta a todas las personas alguna vez. Considera buscar
ayuda para los problemas de ira si tu ira parece estar fuera de control, te hace hacer cosas de las que te
arrepientes o lastimar a las personas que te rodean, o está afectando tus relaciones personales.

DOCENTE: ALFONSO OCTAVIO MEREGILDO GRADOS TUTORÍA

También podría gustarte