El Continente Americano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Colegio Evangélico Pelegrín

Adolfo Gómez
ASIGNATURA:
Ciencias Sociales

TEMA:
El Continente Americano

PRESENTADO POR:
Brayan Nicolás Paredes Hilario
Juan David _______________
José Ángel _______________
Saúl ____________________
Alexander Martínez

PRESENTADO A:
Maestra Amelfi De La Rosa

DIRECTOR:
David Leonel López Nolberto
Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez
04 de Noviembre del 2022

EL CONTINENTE AMERICANO
GEOGRAFÍA

América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra,
y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde
el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas
Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al
continente americano de la Antártida. Al Norte limita con el océano Glacial
Ártico, al Este con el océano Atlántico y al Oeste con el océano Pacífico.

Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más


grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total
del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del
14% de la población humana.

El continente americano está formado por dos masas triangulares: América


del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es
América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las
Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus
características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no
latino y América Latina.

De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente


americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o
unidades geológicas:

América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el


Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena
Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja
California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente
los Montes Apalaches.

América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y


Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas:
Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan
las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se
encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana,
la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre
distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde
Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un
arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas
más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los
macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas
de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más
escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes,
bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.

América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del


Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la
presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón,
frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran
todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos
desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen
abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas
unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco,
entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas,
limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña;
el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.

Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3


millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es
Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una
lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-
continentes.

El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya


Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.

HISTORIA

América o el continente americano es uno de los cuatro continentes de la


Tierra y el segundo de mayor tamaño luego de Asia. Ocupa una gran porción
del hemisferio occidental del planeta y se extiende desde el Océano Glacial
Ártico, en el Norte, hasta las Islas Diego Ramírez y la Tierra del Fuego en el
Sur, separando los Océanos Atlántico y Pacífico.

El continente americano es llamado a veces el Nuevo Mundo, en oposición


al continente europeo, ya que América fue poblada inicialmente por culturas
antiguas desde el Asia Oriental que evolucionaron de manera totalmente
independiente al resto del mundo durante milenios, hasta que en octubre de
1492 los barcos del navegante genovés Cristóbal Colón dieron con sus costas
y se inició el llamado “Encuentro de dos mundos”.

Como resultado de esta historia, América ha sido el hogar de una cultura muy
particular con dos de las cunas de la civilización humana (la incaica y
la mesoamericana), que tras siglos de colonización y sincretismo dan hoy
como resultado un continente variopinto, hogar tanto de una de las
potencias bélicas e industriales del mundo contemporáneo (los Estados
Unidos), y de la vasta y compleja cultura latinoamericana.

NOMBRE AMÉRICA
El nombre de “América” data de 1538 y proviene del nombre de Américo
Vespucio, navegante florentino que habría sido el primero en sugerir que
toda aquella masa de tierra era un continente nuevo por completo y no una
porción ignota de Asia, como pensaban los españoles, portugueses e ingleses
que la exploraron.

Durante siglos se la conoció como los Reinos castellanos de Indias o bien


Indias Occidentales (West Indias, en inglés), ya que el continente fue
descubierto en un intento por conseguir nuevas rutas hacia la China y
la India, poniendo a prueba la idea del mundo redondo.

Al contrario de lo que contemporáneamente se impulsa desde las


comunicaciones estadounidenses, América es el nombre del continente todo
y no únicamente de dicha nación, por lo que todos los habitantes de las
diversas latitudes que comprende serán todos americanos.

La historia del continente es vasta y compleja, pero se puede dividir en los


siguientes períodos:
 Precolombino. Con presencia milenaria de grandes culturas aborígenes
como la incaica y la mesoamericana, cuyos restos arqueológicos aún
persisten y que fueron barridas por la llegada de los colonos europeos
durante las sangrientas guerras de conquista americana, a partir del
siglo XV.

 Colonial. La colonia europea en América, sobre todo en América


Latina, fue un período de tres siglos en los cuales se formó
una sociedad extractivista regida desde la metrópolis europea, a la que
se incorporó además un contingente de esclavos africanos para cultivar
la tierra. Este período culmina con las sucesivas guerras
independentistas americanas entre el siglo XVIII y XIX, que dieron
como resultado un conjunto de repúblicas más o menos estables.

 Republicana. Entre el siglo XIX y la actualidad, las repúblicas


americanas han intentado hallar el mejor modo de administrarse a sí
mismas y superar los retos heredados de la colonia, como la
desigualdad racial, social y cultural; la economía dependiente (a través
de la venta de materias primas) y la industrialización tardía e
infructuosa.

DEMOGRAFÍA

Países de América por población

La siguiente es una lista de todos los países y territorios del continente


de América ordenados por su respectiva población estimada o aproximada.
La población se mide según el reloj de población global mantenido por parte
del sitio web WorldodOmeters, el cual a su vez se basa en tal sentido en la
publicación World Population Prospects, elaborada por la División de
Población de la Organización de las Naciones Unidas.
Pos País Población (2020) Idioma
1  Estados Unidos 331 002 651 inglés

2  Brasil 212 559 417 portugués

3  México 126 014 024 español

4  Colombia 50 882 891 español

5  Argentina 47 327 407 español

inglés, francé
6  Canadá 37 742 154
s

7  Perú 33 149 016 español

8  Venezuela 28 435 940 español

9  Chile 19 116 201 español

10  Ecuador 18 058 218 español

11  Guatemala 17 915 568 español

12  Bolivia 11 673 021 español

13  Cuba 11 326 616 español

14  Haití 11 402 528 francés

15  República Dominicana 10 847 910 español

16  Honduras 9 904 607 español

17  Paraguay 7 132 538 español

18  Nicaragua 6 624 554 español


19  El Salvador 6 486 205 español

20  Costa Rica 5 094 118 español

21  Panamá 4 314 767 español

22  Uruguay 3 473 730 español

23  Jamaica 2 961 167 inglés

24  Puerto Rico 2 860 853 español

25  Trinidad y Tobago 1 399 488 inglés

26  Guyana 786 552 inglés

27  Surinam 586 632 neerlandés

28  Belice 397 628 inglés

29  Bahamas 393 244 inglés

30  Barbados 287 375 inglés

31  Santa Lucía 183 627 inglés

32  Granada 112 523 inglés

 San Vicente y las


33 110 940 inglés
Granadinas

34  Antigua y Barbuda 97 929 inglés

35  Dominica 71 986 inglés

36  San Cristóbal y Nieves 53 199 inglés


Total América 1 020 140 000

IDIOMA

Las lenguas mayoritarias del continente son el español, inglés, francés y


portugués, pero junto a ellas existen una verdadera multitud de dialectos,
lenguas aborígenes y lingues francas, que van desde el náhuatl, el aimara, el
quechua, el guaraní, el papiamento, el otomí, creole, etc.

ECONOMÍA

El papel que América desempeña en la economía universal es importantísimo


a pesar de su desarrollo bastante reciente, que en América meridional es
todavía muy incompleto en relación con las riquezas naturales que atesora
este continente.

Si bien los Estados Unidos se han convertido en la primera potencia industrial


del mundo moderno, América es todavía ante todo un continente productor
de materias primas y de productos alimenticios.

El carácter económico de América es casi de monopolio en algunos artículos,


o al menos de clara supremacía, como es el caso del maíz, la soja, los frutos
agrios, el algodón, el henequén, la caña de azúcar y el café entre las plantas,
o del petróleo, cobre, níquel, vanadio y algunos otros minerales.

También en algunas ramas industriales, especialmente en automóviles,


aviones y maquinaria agrícola, alcanza una importancia excepcional.

En el encuadramiento económico mundial de América se advierte una gran


diferencia entre ambas Américas, con notable ventaja para la septentrional,
pues, en términos generales, las tres cuartas partes de la producción del
Nuevo Mundo se obtienen al norte del Río Grande; la proporción es aún
mayor en lo relativo a materias primas industriales y sobre todo a productos
fabriles.
América del Sur es fundamentalmente productora de materias primas y
mercancías semielaboradas. La América del Norte, en especial
Estados Unidos, se ha convertido en un gigantesco núcleo fabril, que ha
llegado incluso a superar al europeo y ha convertido a la gran nación
americana en la mayor potencia financiera del mundo.

La prosperidad económica impulsó a Estados Unidos hacia una política


de expansión que se deja sentir en todo el mundo y, naturalmente, de modo
especial en Iberoamérica, si bien está en la lucha por conseguir su
independencia económica.
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar
entre sí. Durante el siglo XIX, Estados Unidos se afianzó como una potencia
de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la
región.

El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica


con respecto al resto del continente. Así, mientras Estados Unidos se
convirtió en superpotencia mundial desde mediados de siglo, América Latina
y el Caribe se conformó como la región con mayor desigualdad social del
mundo, incluyendo países, como Haití o Bolivia, que registran índices de
desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.

Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un
sistema de unidad panamericana resultando en la creación de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Por otra parte, desde
fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para
integrarse subregionalmente en diversas instancias como la UNASUR, el
Mercosur (Mercado Común del Sur), la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA) y el Caricom (Comunidad Caribeña).
Economía de América del Sur

América del Sur depende menos de la exportación de bienes manufacturados


y recursos naturales que el promedio mundial; las exportaciones de
mercancías del continente representaron el 16% del PIB sobre la base del
tipo de cambio, en comparación con el 25% para el mundo en su conjunto.
Brasil (la séptima economía más grande del mundo y la más grande de
América del Sur) lidera en términos de exportaciones de mercancías con
251.000 millones de dólares, seguido por Venezuela con 93.000 millones de
dólares, Chile con 86.000 millones de dólares y Argentina con 84.000
millones de dólares.

Desde 1930, el continente ha experimentado un crecimiento y una


diversificación notables en la mayoría de los sectores económicos. La mayoría
de los productos agrícolas y ganaderos se destinan al mercado interno y al
consumo local. Sin embargo, la exportación de productos agrícolas es
esencial para la balanza comercial de la mayoría de los países.

Los principales cultivos agrarios son los de exportación, como la soja y el


trigo. La producción de alimentos básicos como verduras, maíz o frijoles es
grande, pero se centra en el consumo doméstico. La ganadería para la
exportación de carne es importante en Argentina, Paraguay, Uruguay y
Colombia.

En las regiones tropicales los cultivos más importantes son el café, el cacao y
el banano, principalmente en Brasil, Colombia y Ecuador. Tradicionalmente,
los países productores de azúcar para la exportación son Perú, Guyana y
Surinam, y en Brasil, la caña de azúcar también se utiliza para producir
etanol.
En la costa de Perú, al noreste y al sur de Brasil, se cultiva algodón.

El 50% de la superficie de América del Sur está cubierta de bosques, pero las
industrias madereras son pequeñas y están dirigidas a los mercados
nacionales. En los últimos años, sin embargo, empresas transnacionales se
han establecido en el Amazonas para explotar madera noble destinada a la
exportación.

La industria maderera es importante en América del Sur. 

Las aguas costeras del Pacífico de Sudamérica son las más importantes para
la pesca comercial. La captura de anchoa alcanza miles de toneladas, y el
atún también es abundante (Perú es un importante exportador). La captura
de crustáceos es notable, particularmente en el noreste de Brasil y Chile.

Sólo Brasil y Argentina forman parte del G20 (países industrializados),


mientras que sólo Brasil forma parte del G8+5 (las naciones más poderosas e
influyentes del mundo).

En el sector turístico, en 2005 se iniciaron una serie de negociaciones para


promover el turismo y aumentar las conexiones aéreas dentro de la región.
Punta del Este, Florianópolis y Mar del Plata se encuentran entre los
balnearios más importantes de Sudamérica.

Los países más industrializados de América del Sur son Brasil, Argentina,
Chile, Colombia, Venezuela y Uruguay. Estos países por sí solos representan
más del 75 por ciento de la economía de la región y suman un PIB de más de
3,0 billones de dólares. Las industrias de América del Sur comenzaron a
asumir las economías de la región a partir de la década de 1930, cuando la
Gran Depresión en Estados Unidos y otros países del mundo impulsó la
producción industrial en el continente. A partir de ese período la región dejó
atrás el lado agrícola y comenzó a alcanzar altas tasas de crecimiento
económico que se mantuvieron hasta principios de la década de 1990,
cuando se desaceleraron debido a inestabilidades políticas, crisis económicas
y políticas neoliberales.

Desde el final de la crisis económica en el Brasil y la Argentina ocurrida en el


período comprendido entre 1998 y 2002, que ha provocado la recesión
económica, el aumento del desempleo y la disminución de los ingresos de la
población, los sectores industrial y de servicios se han ido recuperando
rápidamente. Chile, Argentina y Brasil se han recuperado más rápidamente,
creciendo a un promedio del 5% anual. Toda América del Sur, después de
este período, se ha ido recuperando y mostrando buenos signos de
estabilidad económica, con inflación y tipos de cambio controlados,
crecimiento continuo, disminución de la desigualdad social y factores de
desempleo que favorecen a la industria.

Las principales industrias son: electrónica, textil, alimenticia, automotriz,


metalúrgica, aeronáutica, naval, confección, bebidas, acero, tabaco, madera,
química, entre otras.

Las exportaciones alcanzan casi 400.000 millones de dólares anuales, de los


cuales la mitad corresponde a Brasil.

Economía de América del Norte

En octubre de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluó el PIB per


cápita de América del Norte en 41.830 dólares, lo que la convierte en el
continente más rico del mundo, seguida de Oceanía.

Canadá, México y Estados Unidos tienen sistemas económicos significativos y


multifacéticos. Estados Unidos tiene la economía más grande de los tres
países y del mundo. En 2016, Estados Unidos tenía un producto interno bruto
(PIB) per cápita estimado de 57.466 dólares, según el Banco Mundial, y es la
economía más desarrollada tecnológicamente de las tres. El sector de
servicios de Estados Unidos representa el 77% del PIB del país (estimado en
2010), la industria el 22% y la agricultura el 1,2%. La economía de Estados
Unidos es también la economía de más rápido crecimiento de América del
Norte y de las Américas en su conjunto, con el PIB per cápita más alto de las
Américas también.

Canadá muestra un crecimiento significativo en los sectores de servicios,


minería y manufactura. El PIB per cápita (PPP) de Canadá se estimó en 44.656
dólares y tuvo el 11º mayor PIB (nominal) en 2014. El sector de servicios de
Canadá comprende el 78% del PIB del país (estimado en 2010), la industria
comprende el 20% y la agricultura el 2%.

México tiene un PIB per cápita (PPA) de $16.111 y a partir de 2014 es el 15º
más grande del mundo (nominal). Al ser un país de reciente industrialización,
México mantiene instalaciones y operaciones industriales y agrícolas
modernas y obsoletas. Sus principales fuentes de ingresos son el petróleo, las
exportaciones industriales, los bienes manufacturados, la electrónica, la
industria pesada, los automóviles, la construcción, la alimentación, la banca y
los servicios financieros.

Bloques o Áreas económicas de Norteamérica

La economía de América del Norte está bien definida y estructurada en tres


áreas económicas principales: el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), la Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) y el
Mercado Común Centroamericano (MCCA). De estos bloques comerciales,
Estados Unidos participa en dos. Además de los bloques comerciales más
grandes, existe el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Costa Rica, entre
otras numerosas relaciones de libre comercio, a menudo entre los países más
grandes y desarrollados y los países de América Central y el Caribe.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) constituye uno
de los cuatro bloques comerciales más grandes del mundo. Su
implementación en 1994 fue diseñada para la homogeneización económica
con la esperanza de eliminar las barreras comerciales y de inversión
extranjera entre Canadá, Estados Unidos y México. Mientras que Canadá y
Estados Unidos ya han llevado a cabo la relación comercial bilateral más
grande - y hasta el día de hoy lo siguen haciendo - en el mundo y las
relaciones comerciales Canadá-Estados Unidos ya permitieron el comercio sin
impuestos y aranceles nacionales, el TLCAN permitió que México
experimentara un comercio libre de aranceles similar. El tratado de libre
comercio permitía la eliminación de los aranceles que habían estado vigentes
anteriormente en el comercio entre los Estados Unidos y México.

El volumen de comercio ha aumentado constantemente cada año y en 2010,


el comercio de superficie entre las tres naciones del TLCAN alcanzó un
aumento histórico de 24,3% o 791.000 millones de dólares. El PIB del bloque
comercial del TLCAN (PPP) es el más grande del mundo con 17.617 billones
de dólares. Esto se atribuye en parte al hecho de que la economía de los
Estados Unidos es la economía nacional más grande del mundo; el país tenía
un PIB nominal de aproximadamente 14,7 billones de dólares en 2010. Los
países del TLCAN son también algunos de los socios comerciales más grandes
entre sí. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Canadá y México;
mientras que Canadá y México son los terceros socios comerciales del país.

El bloque comercial del Caribe - CARICOM - entró en acuerdo en 1973 cuando


fue firmado por 15 naciones caribeñas. En el año 2000, el volumen de
comercio de la CARICOM era de 96.000 millones de dólares. CARICOM
también permitió la creación de un pasaporte común para las naciones
asociadas. En la última década, el bloque comercial se centró en gran medida
en los Acuerdos de Libre Comercio y, en el marco de la Oficina de
Negociaciones Comerciales (OTN) de CARICOM, se han firmado acuerdos de
libre comercio que han entrado en vigor.

La integración de las economías centroamericanas se produjo bajo la firma


del acuerdo del Mercado Común Centroamericano en 1961; este fue el
primer intento de involucrar a las naciones de esta área en una cooperación
financiera más fuerte. La reciente implementación del Tratado de Libre
Comercio de América Central (CAFTA) ha dejado poco claro el futuro del
MCCA. El Tratado de Libre Comercio de América Central fue firmado por
cinco países centroamericanos, la República Dominicana y los Estados
Unidos. El punto central del CAFTA es crear un área de libre comercio similar
a la del TLCAN. Además de Estados Unidos, Canadá también tiene relaciones
en bloques comerciales centroamericanos. Actualmente bajo propuesta, el
Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Centroamérica (CA4) operaría de
manera muy similar a lo que hace el CAFTA con Estados Unidos.

Estas naciones también participan en bloques comerciales intercontinentales.


México participa en el Tratado de Libre Comercio del G3 con Colombia y
Venezuela y tiene un acuerdo comercial con la UE. Estados Unidos ha
propuesto y mantenido acuerdos comerciales en el marco de la Zona de Libre
Comercio Transatlántica entre Estados Unidos y la Unión Europea; la Zona de
Libre Comercio EE.UU.-Oriente Medio entre numerosas naciones de Oriente
Medio y ella misma; y la Asociación Económica Estratégica Transpacífica
entre las naciones del Sudeste Asiático, Australia y Nueva Zelanda.

REGIÓN

A continuación, presentamos los países de América ordenados por sus


cuatro regiones/divisiones principales: América del Norte, América del Sur,
América Central y América Antillana/Caribeña.
Mapa con las principales regiones/divisiones del continente americano.

Países de América del Norte (3 países)


 Canadá.
 Estados Unidos.
 México.
 

Países de América Central (7 países)

 Belice.
 Costa Rica.
 El Salvador.
 Guatemala.
 Honduras.
 Nicaragua.
 Panamá.
 

Países de las Antillas (América Antillana o América Caribeña; 13 países)

 Antigua y Barbuda.  Dominica.


 Bahamas.  Granada.
 Barbados.  Haití.
 Cuba.  Jamaica.
 República Dominicana.  Santa Lucía.
 San Cristóbal y Nieves.  Trinidad y Tobago.
 San Vicente y las
Granadinas.
 

Países de América del Sur (12 países)

 Argentina.  Guyana.
 Bolivia.  Paraguay.
 Brasil.  Perú.
 Chile.  Surinam.
 Colombia.  Uruguay.
 Ecuador.  Venezuela.
 
 

CONCLUSIÓN

América es un amplio continente que se extiende en sentido de los


meridianos. Es la segunda masa más grande de la tierra, compuesta por 4
regiones geográficas: América del Norte, América Central, Las Antillas y
América del Sur. Este continente tiene 36 países, 15 dependencias y un
estado libre y asociado con Estados Unidos.

En América predominan algunos idiomas, que son los más utilizados: el


español, el inglés, el francés y el portugués, aunque se utilizan múltiples
dialectos.
Este continente es importante para la economía mundial gracias a la
producción de materias primas y productos alimenticios en los que destaca
maíz, soja, cítricos, algodón, petróleo, cobre, níquel, vanadio y algunos otros
minerales.
BIBLIOGRAFÍA

 Geografía e Historia de América y de los Pueblos del Caribe


Juan Colón
2do. Grado del Primer Ciclo
Editora Educando
2012

 Enciclopedia Humanidades
INTERNET
https://humanidades.com/america/#Economia_de_America

 Artículo enciclopédico: Economía de América (continente)


INTERNET

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/economia_de_america_(continente).php

También podría gustarte