El Continente Americano
El Continente Americano
El Continente Americano
Adolfo Gómez
ASIGNATURA:
Ciencias Sociales
TEMA:
El Continente Americano
PRESENTADO POR:
Brayan Nicolás Paredes Hilario
Juan David _______________
José Ángel _______________
Saúl ____________________
Alexander Martínez
PRESENTADO A:
Maestra Amelfi De La Rosa
DIRECTOR:
David Leonel López Nolberto
Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez
04 de Noviembre del 2022
EL CONTINENTE AMERICANO
GEOGRAFÍA
América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra,
y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde
el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas
Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al
continente americano de la Antártida. Al Norte limita con el océano Glacial
Ártico, al Este con el océano Atlántico y al Oeste con el océano Pacífico.
HISTORIA
Como resultado de esta historia, América ha sido el hogar de una cultura muy
particular con dos de las cunas de la civilización humana (la incaica y
la mesoamericana), que tras siglos de colonización y sincretismo dan hoy
como resultado un continente variopinto, hogar tanto de una de las
potencias bélicas e industriales del mundo contemporáneo (los Estados
Unidos), y de la vasta y compleja cultura latinoamericana.
NOMBRE AMÉRICA
El nombre de “América” data de 1538 y proviene del nombre de Américo
Vespucio, navegante florentino que habría sido el primero en sugerir que
toda aquella masa de tierra era un continente nuevo por completo y no una
porción ignota de Asia, como pensaban los españoles, portugueses e ingleses
que la exploraron.
DEMOGRAFÍA
inglés, francé
6 Canadá 37 742 154
s
IDIOMA
ECONOMÍA
Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un
sistema de unidad panamericana resultando en la creación de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Por otra parte, desde
fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para
integrarse subregionalmente en diversas instancias como la UNASUR, el
Mercosur (Mercado Común del Sur), la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA) y el Caricom (Comunidad Caribeña).
Economía de América del Sur
En las regiones tropicales los cultivos más importantes son el café, el cacao y
el banano, principalmente en Brasil, Colombia y Ecuador. Tradicionalmente,
los países productores de azúcar para la exportación son Perú, Guyana y
Surinam, y en Brasil, la caña de azúcar también se utiliza para producir
etanol.
En la costa de Perú, al noreste y al sur de Brasil, se cultiva algodón.
El 50% de la superficie de América del Sur está cubierta de bosques, pero las
industrias madereras son pequeñas y están dirigidas a los mercados
nacionales. En los últimos años, sin embargo, empresas transnacionales se
han establecido en el Amazonas para explotar madera noble destinada a la
exportación.
Las aguas costeras del Pacífico de Sudamérica son las más importantes para
la pesca comercial. La captura de anchoa alcanza miles de toneladas, y el
atún también es abundante (Perú es un importante exportador). La captura
de crustáceos es notable, particularmente en el noreste de Brasil y Chile.
Los países más industrializados de América del Sur son Brasil, Argentina,
Chile, Colombia, Venezuela y Uruguay. Estos países por sí solos representan
más del 75 por ciento de la economía de la región y suman un PIB de más de
3,0 billones de dólares. Las industrias de América del Sur comenzaron a
asumir las economías de la región a partir de la década de 1930, cuando la
Gran Depresión en Estados Unidos y otros países del mundo impulsó la
producción industrial en el continente. A partir de ese período la región dejó
atrás el lado agrícola y comenzó a alcanzar altas tasas de crecimiento
económico que se mantuvieron hasta principios de la década de 1990,
cuando se desaceleraron debido a inestabilidades políticas, crisis económicas
y políticas neoliberales.
México tiene un PIB per cápita (PPA) de $16.111 y a partir de 2014 es el 15º
más grande del mundo (nominal). Al ser un país de reciente industrialización,
México mantiene instalaciones y operaciones industriales y agrícolas
modernas y obsoletas. Sus principales fuentes de ingresos son el petróleo, las
exportaciones industriales, los bienes manufacturados, la electrónica, la
industria pesada, los automóviles, la construcción, la alimentación, la banca y
los servicios financieros.
REGIÓN
Belice.
Costa Rica.
El Salvador.
Guatemala.
Honduras.
Nicaragua.
Panamá.
Argentina. Guyana.
Bolivia. Paraguay.
Brasil. Perú.
Chile. Surinam.
Colombia. Uruguay.
Ecuador. Venezuela.
CONCLUSIÓN
Enciclopedia Humanidades
INTERNET
https://humanidades.com/america/#Economia_de_America
https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/economia_de_america_(continente).php