Temario Cabo1
Temario Cabo1
Temario Cabo1
9. GLOSARIO. 447
10. EL FUSIL DE ASALTO G36 E Y G36 KvE. 459
11. Ametralladoras MINIMI Calibres 7,62x51 y 5,56 x 45mm OTAN. 477
12. AMETRALLADORA "BROWNING" M2 DE 12,7 mm. 503
13. SISTEMA C90. 533
14. LOS MORTEROS DE 60 Y 81mm Mod. LL. 561
15. LA GRANADA DE MANO ALHAMBRA. 585
las
operaciones
anfibias
SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN
Una operación anfibia es un ataque lanzado desde la mar contra una costa
hostil realizado por fuerzas navales y de desembarco, embarcadas en buques y
embarcaciones.
1. Fases
a. Planeamiento
b. Embarque
c. Ensayo
e. Acciones previas
• Apoyo.
• Fuerza avanzada.
• Pre-asalto.
f. Asalto
0611. GENERALIDADES.
1. Definición
2. Organización
a. Embarcación de desembarco
(2) Auxiliar.
b. Vehículo anfibio
(2) Auxiliar.
0613. COMETIDOS.
4. Auxiliar
6. Otros.
1. Actividades a realizar
-Teóricas.
-Ejercicios de tiro.
3. Abandono de buque
4. Zafarrancho de Combate
5. Hombre al agua
6. Abandono De Emergencia
a. Embarcaciones de desembarco
b. Vehículos anfibios
SECCIÓN IV – DESEMBARCO
0622. TRANSBORDO.
1. Transbordo
-El jefe del equipo recibe con tiempo suficiente la orden de prepararse para
el transbordo.
-Antes de ser llamado deberá pasar lista y revistar a sus hombres en la zona
señalada, asegurándose que todos conocen su sitio en la embarcación.
1. En embarcaciones
2. En vehículos anfibios
-El jefe del equipo se informa cuando el vehículo anfibio cruza la línea de
partida, e igualmente cuando se halle próximo a la playa.
0631. GENERALIDADES.
1. Generalidades
-Siempre que sea posible, los vehículos anfibios progresan hacia el interior.
-El primer cometido de las olas de asalto es: destruir al enemigo que se
encuentre en la playa, para ello a cada Pn se le asigna un objetivo específico
que deberá conseguir tan rápida y agresivamente como sea posible, sin
tener en cuenta el avance de los demás elementos de la Sc.
resumen de
las
operaciones
anfibias
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN.
Ataque lanzado desde la mar contra una costa hostil realizado por fuerzas navales y de
desembarco, embarcadas en buques y embarcaciones.
FASES.
Planeamiento.
Como fase es desde la recepción de la orden (directiva inicial) hasta el embarque, pero
continua mientras dure la operación anfibia.
Embarque.
Las tropas embarcan a bordo del buque.
El CPn antes de embarcar…
Pasa lista e inspecciona a su unidad.
Debe saber qué, cuando, como y donde embarcar.
El Pn será conducido al alojamiento por el guía del trozo avanzado.
EL CPn en el alojamiento…
Pasa lista de nuevo y asigna literas a sus hombres.
Ensayo.
Se hace para comprobar…
El horario detallado del MBC.
Las comunicaciones.
La puesta a punto de las tropas.
Los planes de desembarco.
Movimiento hacia la zona objetivo.
traslado de las fuerzas, desde los puntos de embarque hasta la zona objetivo.
El CPn mantiene la disciplina de su unidad.
Se deben programar actividades que mantengan…
La moral.
Las condiciones físicas.
La salud.
El adiestramiento.
El estado del armamento.
El equipo.
Acciones previas.
Comprende todas las actividades que se desarrollan antes de cada fase.
Tiende a tener lugar durante la fase de movimiento hacia la zona objetivo.
Los principales tipos de operaciones son…
De apoyo.
De fuerza avanzada.
De pre-asalto.
Asalto.
Desde la llegada de las fuerzas a la zona objetivo hasta el cumplimento de la misión.
ADIESTRAMIENTO ANFIBIO.
EQUIPO DE EMBARCACIÓN.
Definición.
Es el conjunto de tropas asignadas para un solo viaje, de una embarcación de
desembarco o vehículo anfibio, en el MBC.
Organización.
embarcación de desembarco.
Jefe de equipo de embarcación. Es el más antiguo del equipo de embarcación
y no tiene mando sobre la dotación, sus responsabilidades son…
designar a su auxiliar y al personal para la carga.
Pasar lista y revistar al personal, armamento y material en la zona de
reunión.
asegurarse de que todo el material está preparado.
reconocer los itinerarios desde la zona de reunión hasta la estación
de transbordo.
formar el equipo en la estación de transbordo.
señalar los espacios para el personal y equipo en la embarcación.
supervisa el transbordo desde la estación.
mantener la disciplina durante el MBC.
ordenar el desembarco.
Auxiliar.
Es el segundo en antigüedad y estará familiarizado con los deberes
del jefe.
Personal de carga.
Su cometido es arriar todo el material y estibarlo en la embarcación.
Se designan 8 hombre (4 en cubierta y 4 en la embarcación)
Restantes miembros.
se les designan lugares concretos a ocupar.
vehículo anfibio.
jefe de equipo. es el más antiguo del equipo de embarcación y no tiene
mando sobre la dotación, sus responsabilidades son…
designa a su auxiliar.
pasar lista y revistar al personal, armamento y material en la zona de
reunión.
asegurarse de que todo el material está preparado.
reconocer los itinerarios desde la zona de reunión hasta el vehículo
anfibio.
señalar los espacios para el personal y equipo en el vehículo anfibio.
mantener la disciplina durante el MBC.
ordenar el desembarco.
auxiliar.
es el segundo en antigüedad y estará familiarizado con los deberes
del jefe.
restantes miembros.
se les designan lugares concretos a ocupar.
VIDA A BORDO.
Actividades a realizar
el Pn debe…
estar permanentemente preparado para cumplir su misión conservando las
condiciones físicas y morales mediante las siguientes actividades…
ejercicios de adiestramiento físico-militar.
ejercicios de transbordo, con y sin equipo.
teóricas.
ejercicios de tiro.
mantenerse informado acerca de las acciones a realizar y ensayarlas.
Deberes del CPn y CEF.
Revistar la zona designada.
Pasar lista y revistar su unidad.
Hacer cumplir las instrucciones.
Dirigir los ejercicios.
Supervisar las armas.
Asegurar la buena policía y conducta de sus hombres.
Instruir a sus hombres.
Abandono de buque.
Las tropas deben instruirse sobre los procedimientos de abandono de buque.
Se señalan las estaciones donde deben reunirse e itinerarios para llegar a
ellas.
Se le asigna a cada hombre la balsa que deberá utilizar.
Una vez en la estación darán la novedad a su mando directo.
Se lanzan al agua las balsas salvavidas.
Se darán datos importantes…
Dirección del viento
Dirección más cercana a tierra.
Si son aguas hostiles o amigas.
Profundidad.
Incrementará la probabilidad de supervivencia el uso de…
Salvavidas.
Prenda de cabeza.
Cantimploras.
Si fuese necesario saltar. Tomar las siguientes precauciones para evitar lesiones…
Quitarse el casco.
Ajustarse el salvavidas.
Saltar de pie con las piernas rectas, juntas y cruzadas.
Los salvavidas se inflarán en el agua.
Permanecer vestidos.
Permanecer en grupos.
Alejarse del buque lo antes posible y luego permanecer quieto para ahorrar
energía.
Zafarrancho de combate.
La dotación del buque se encuentran preparadas para entrar en combate.
Las tropas embarcadas…
Despejarán escotillas y pasillos.
Se dirigirán con rapidez a su alojamiento.
Hombre al agua.
Cualquiera que vea a alguien caer gritará, “HOMBRE AL AGUA (POR BABOR O
ESTRIBOR)”, le lanzará una guindola salvavidas y no lo perderá de vista.
A la voz de “HOMBRE AL AGUA” se acudirá a los lugares asignados para pasar lista.
Abandono de emergencia.
Embarcación de desembarco.
Si la embarcación está a punto de zozobrar o se incendia, el equipo de
embarcación se desembaraza del equipo de combate.
El jefe de equipo de embarcación mantendrá el control del personal y dará
ejemplo de serenidad.
Una vez en el agua se nadará hacia el lugar seguro más próximo o se
permanecerá flotando hasta la recuperación.
Vehículo anfibio.
El jefe del vehículo anfibio (dotación) se cerciora de que las tropas conocen los
procedimientos de seguridad…
Normas de evacuación.
Salidas de emergencia.
Colocación y manejo de los chalecos salvavidas.
Antes del embarque, el jefe de equipo de embarcación coordina con el jefe
del vehículo anfibio para que las tropas se encuentren adiestradas en dichos
procedimientos…
El equipo de combate se abandona.
El abandono será controlado por la dotación y se hará por la escotilla
de carga.
El chaleco salvavidas se infla fuera del vehículo.
Se permanecerá agrupados por pareja fuera del vehículo.
En caso de hundimiento…
Se permanecerá a bordo hasta que las presiones interior y
exterior se igualen.
Se saldrá por todas las escotillas utilizables incluida la puerta
trasera.
DESEMBARCO
TRANSBORDO
EL EQUIPO DE EMBARCACIÓN
En la embarcación de desembarco.
Cuando todo el personal y material se encuentra en los lugares fijados, el jefe de equipo
de embarcación lo pone en conocimiento del patrón.
Cuando la embarcación se aproxima a la playa, el personal se coloca mirando a proa y
se aferra para amortiguar los efectos de la varada.
En el vehículo anfibio.
A la orden, el jefe de equipo de embarcación conduce a sus hombres hasta los lugares
que van a ocupar.
El auxiliar es el último en embarcar asegurándose que lo han hecho todos.
El jefe de equipo de embarcación se informa cuando…
Se cruza la línea de partida.
Se halle próximo a la playa.
ASALTO ANFIBIO
desventajas que caracterizan un desembarco.
Es imposible hacer reconocimientos previos.
Es difícil mantener el control.
Se descentraliza el mando por la pérdida temporal de control. Lo cual implica…
Que los mandos de las pequeñas unidades lo ejerzan con acometividad y
agresividad.
Que las tropas tengan un alto grado de adiestramiento.
posibilidad de control del enemigo sobre el terreno que domina en la playa.
Necesidad de que las tropas de asalto progresen rápidamente hacia sus objetivos
para…
evitar congestión en la playa.
no presentar blancos rentables.
conquistar terreno en profundidad.
Necesidad de que Los Pn´s combatan independientemente para destruir rápidamente
al enemigo, el cual no debe ser rebasado.
El CPn debe hacer una continua estimación de la situación desde que comienza la operación.
Para evitar dificultades e imprevistos, el CPn deberá comprobar que…
no se rompe la integridad táctica del Pn. (los planes para el desembarco lo incluye en
una sola embarcación).
el Pn tiene asignado un objetivo específico.
los CEF´s están perfectamente enterados de su misión.
Desembarco desde una embarcación.
Cuando la embarcación alcance la playa, las tropas desembarcarán a la orden.
Si la rampa no ha podido bajarse se hará por los costados deslizándose sobre la borda.
Bajo ningún concepto se permanecerá de pie sobre la borda.
tÉcnicas de tiro
0201. INTRODUCCIÓN.
1. Determinación de distancias.
3. Órdenes de fuego.
SECCIÓN I.
DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS.
0211. GENERALIDADES.
Para determinar las distancias de modo expedito se pueden utilizar, entre otros, los
siguientes métodos:
1. Estimación a ojo.
Teniendo talonado el paso, un hombre normal da, por término medio, 130 pasos
cada 100m.
Con la práctica, las distancias pueden estimarse a ojo con bastante aproximación.
Aquellas distancias que sobrepasen los 500m pueden ser determinadas con más
exactitud determinando la distancia al punto medio y multiplicando por dos.
SECCIÓN II.
0221. GENERALIDADES.
El tiro de FUSA y AML, y sus efectos, constituyen el segundo paso en las técnicas de
adiestramiento en tiro.
0222. TRAYECTORIA.
Es el recorrido del proyectil en su vuelo por el aire. Para cortos alcances del
FUSA y del AML es casi tensa, pero conforme aumenta el alcance la curvatura se
incrementa.
Cada uno de los proyectiles disparados por un fusil sobre un mismo blanco siguen
unas trayectorias ligeramente diferentes, esto se debe: a las ligeras variaciones en la
puntería en los momentos del disparo, a la carga de proyección, al viento, al tiempo
atmosférico, etc.
El terreno que no puede ser batido por un arma en su alcance se dice que está en
desenfilada.
3. Por encima las tropas propias: Es cuando las trayectorias pasan por encima de
las tropas propias.
4. Por su empleo.
FUSA
AML
GF
La cadencia de fuego combinado de las armas del Pn forma la potencia de fuego del
mismo. El empleo y potencia de fuego de las armas del Pn no se determinan por la
rapidez con que el fusilero pueda disparar, sino por lo rápido que obtenga un disparo
preciso.
La cadencia será controlada por el CEF a fin de conseguir un empleo eficiente de sus
armas (cambios de cañón no simultáneos entre las AML’s del Pn, elección de la
cadencia dependiendo de la naturaleza y dimensiones del blanco) y evitar malgastar
munición.
SECCIÓN III.
1. Trayectoria.
El efecto del viento se hace más notable con la mayor permanencia de la granada en
el aire.
2. Posiciones de tiro.
Las más usuales son: tendido, rodilla en tierra y de pie. Las posiciones con apoyo
ayudan a estabilizar el arma y se emplean siempre que sea posible.
1. Empleo.
2. Trayectorias.
El lanzador de granadas tiene una trayectoria casi plana hasta los 150 metros;
por lo que se disparará desde el hombro como regla general. Conforme se incremente
el alcance, la altura de la trayectoria y el tiempo de vuelo aumentan.
3. Posiciones de tiro.
Las posiciones de tiro más empleadas son la de tumbado, rodilla en tierra, desde
pozo de tirador y de pie. Las posiciones de tiro con apoyo proporcionan estabilidad
al arma y se deberán emplear siempre que sea posible; sin embargo, el CEF/fusilero
de granadas de fusil debe asegurarse que ninguna parte del lanzador toca el apoyo, y
la boca del lanzador está libre en todo momento.
1. Empleo.
b. Defensiva. La posición de tiro del portador del lanzacohetes debe permitirle cubrir
las posibles avenidas de aproximación de los carros enemigos. Se deberá rentabilizar
al máximo su empleo, priorizando los blancos y teniendo en cuenta los distintos
tipos de munición que presenta.
Para la designación de los diferentes tipos de blancos, todos los componentes del Pn
deben estar familiarizados con la terminología topográfica que se usa habitualmente:
cota, barranco, etc.
Cuando los comandantes del Pn y EF hayan tomado la decisión de abrir fuego sobre
un blanco, dan instrucciones sobre cómo ha de batirse. Estas instrucciones
constituyen la orden de fuego, mediante la cual, se dirige y controla el fuego de la
unidad.
Tiene por objeto alertar a la unidad o individuos que van a seguir la orden.
Puede alertar desde el Pn completo hasta un solo hombre para que realice el fuego,
por medio de una señal, contacto personal, u otro método que aconseje la situación.
2. Dirección.
a. Puntos de referencia.
(1). Se extiende el brazo y la mano, la palma hacia atrás, el dedo índice apuntando
hacia arriba.
(3). Se mira de modo que un borde del dedo esté sobre la referencia o sobre un lado
del blanco. La proyección sobre el terreno o el blanco del otro borde del dedo nos da
la unidad de medida.
4. Alcance.
0242. SEÑALES.
Debido a que las órdenes orales en combate son con frecuencia ineficaces, todas las
señales reglamentarias deberán practicarse constantemente durante el
adiestramiento.
1. El CPn quiere que, empleando sólo los FUSA´s, toda su unidad haga fuego a
discreción sobre un blanco, empleando referencia para localizarlo:
PELOTÓN
A VANGUARDIA DERECHA
REFERENCIA PAJAR
DOS CIENTOS
A MI SEÑAL.
2. El CPn quiere que toda su unidad haga fuego sobre un blanco fácilmente
reconocible:
PELOTÓN
A VANGUARDIA
TROPAS
TRES CIENTOS
FUEGO.
PELOTÓN
A VANGUARDIA A LA IZQUIERDA
POSICIÓN AMETRALLADORAS
A MI SEGUNDO DISPARO.
4. El CPn quiere designar un blanco a toda su Unidad, pero que sólo hagan fuego el
1º EF con GF, s y el 2º EF cuarenta disparos de FUSA y un disparo de arma
contracarro:
PELOTÓN
A FLANCO DERECHO
POSICIÓN AMETRALLADORAS
FUEGO.
1. Generalidades.
a. Sector de tiro: Es una zona de terreno asignada a una unidad o arma para
ser cubierta por el fuego. Normalmente es de forma triangular y viene
determinada por límites laterales y un límite frontal.
b. Dirección principal de tiro: Es una dirección que se asigna a un arma de
tiro tenso, dentro de su sector de tiro, para que sea cubierto por el fuego.
2. En la ofensiva.
Las GF y C/C proporcionan apoyo de fuegos al asalto contra las posiciones enemigas
que se encuentran en su Sector de tiro.
3. En la defensiva.
Los fusileros deben colocarse donde mejor puedan contribuir a la realización del plan
defensivo.
Cuando el enemigo se aproxima, los fusileros con las GF´s batirán la mayor
concentración de tropas a pie en su sector.
Si está previsto que se utilicen de noche, los preparativos se harán durante el día.
Además de apuntar las armas y preparar los apoyos y referencias, se ajusta el fuego
con antelación sobre las zonas de blancos, si la situación lo permite.
Es el orden, serenidad, eficacia y obediencia que debe existir entre las tropas
empeñadas en el combate por el fuego. Esto exige el estricto cumplimiento de las
instrucciones relativas al empleo de las armas, así como un exacto cumplimiento de
las órdenes de fuego.
Permite al CPn conseguir que sus hombres abran o cesen el fuego en el instante que
él lo desee, con el fin de ajustar el tiro sobre el objetivo, trasladarlo a otro blanco y
regular la cadencia de fuego. Es esencial para conseguir la eficacia del fuego
colectivo.
El Cte de una unidad debe supervisar y controlar el fuego de sus hombres de forma
que pueda dirigirlo y mantenerlo sobre blancos apropiados.
1. Causas de la dispersión.
Todo aquello que pueda originar alguna modificación en los principales elementos
que definen una trayectoria e influyan en su forma, ocasionarán las
irregularidades que constituyan la dispersión. Siendo tales elementos el ángulo de
proyección, la velocidad inicial y el coeficiente balístico (función ésta del
proyectil y resistencia del aire), todo agente capaz de hacer variar aquéllos
(elementos) serán causa de que la dispersión se produzca. Las diversas causas,
origen de la dispersión, pueden agruparse de la siguiente forma:
resumen de
tÉcnicas de tiro
INTRODUCCIÓN
Los miembros del Pn deben aprender las técnicas del tiro para aplicarlas en el fuego combinado
de su unidad.
Para aprenderlas se han de seguir los siguientes pasos…
1º. Determinación de distancias.
2º. Fuego de FUSA, AML, GF, C/C.
3º. Ordenes de fuego.
4º. Aplicación del fuego.
DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS
ESTIMACIÓN A OJO
CLASES DE FUEGOS
CADENCIA DE FUEGO
La potencia de fuego es la cadencia de fuego combinado de las armas del Pn, el cual no se
determina por la rapidez del disparo, sino por la rapidez de obtener un disparo preciso.
La cadencia es el número de disparos que realiza un arma por minuto (dpm), la controla el CEF
evitando malgastar munición, teniendo en cuenta…
Que deberá evitar los cambios de cañón simultáneos con el AML del otro EF.
La elección de la cadencia dependiendo de la naturaleza y dimensiones del blanco.
Tipos de cadencias…
Normal…
Para FUSA.
De 10 a 12 dpm.
Máxima eficacia/bajo volumen de disparos.
Sostenida…
Para FUSA en ráfagas y ametralladoras.
Aprox. 85 dpm.
Buena eficacia/buen volumen de disparos.
Rápida…
Para AML.
Aprox. 200 dpm. Es la máxima cantidad de disparos controlados que se
pueden realizar sobre un blanco en un corto periodo de tiempo (no más de
2min) sin provocar interrupción por sobrecalentamiento.
Limitada eficacia/máximo volumen de disparos.
GRANADA DE FUSIL
SISTEMA C90.
Sistema C90 de instalaza es una munición lanzacohetes de un solo disparo en el que una
cabeza de combate de carga hueca y propulsada por un cohete, es disparada desde su propio
envase lanzador, el cual lleva incorporado el mecanismo de disparo y el visor óptico.
Existen varios modelos de munición.
Empleo…
Ofensiva…
Se emplea para proporcionar apoyo de fuegos cercano en el asalto
complementando a otros fuegos de apoyo y destruir…
Carros.
Vehículos.
Material.
Defensiva…
La posición de tiro deberá permitir cubrir las posibles avenidas de
aproximación de los carros o vehículos enemigos.
Se tendrá en cuenta los distintos modelos de munición.
Se rentabilizará al máximo priorizando los blancos.
ORDENES DE FUEGO
Para batir un blanco reducido (tirador enemigo) se le asigna a uno o dos fusileros.
Para batir un blanco mayor (enemigo desplegado) se le asigna a un EF o al fuego combinado
del Pn.
Todos los componentes del Pn deben estar familiarizados con la terminología habitual
topográfica.
La orden de fuego son las instrucciones sobre cómo ha de batirse un blanco, la darán los
comandantes de Pn y EF cuando hayan decidido batirlo y así dirigir y controlar el fuego de la
unidad
Consta de 6 puntos (o elementos) básicos.
Unidad o individuos a segur la orden…
Se alerta (mediante una señal, contacto u otro método) a la unidad o
al individuo que va a seguir la orden.
Dirección…
Indica hacia donde se deberá observar.
Oralmente…
Frente o vanguardia.
Retaguardia.
Flanco izquierdo.
Flanco derecho.
Al frente (o a vanguardia) a la izquierda.
Al frente (o a vanguardia) a la derecha.
Atrás a la izquierda.
Atrás a la derecha.
Con munición trazadora…
Además de indicar la dirección, también puede
usarse para delimitar los flancos de un blanco poco
definido.
Desventaja…
Alerta al enemigo.
Delata nuestra presencia, por tanto; la
capacidad de sorpresa.
Para minimizar estas
desventajas…
Se pueden dar todos los
demás puntos de la orden
de fuego antes de
emplear las trazadoras, y
el primer disparo de estas
será la señal ejecutiva
para desencadenar el
fuego.
SEÑALES
POSICIONES DE FUEGO
Sector de tiro…
Es la zona de terreno asignada para ser cubierta por el fuego, de forma triangular;
determinada por límites laterales y un límite frontal.
Dirección principal de tiro…
Es la dirección asignada dentro de un sector de tiro a un arma de tiro tenso .
En la ofensiva…
Base de fuegos…
Es una posición para proporcionar apoyo de fuegos.
Fuego de asalto…
Lo efectúa una unidad o fuerza cuando asalta una posición.
Las GF y C/C proporcionan apoyo de fuegos al asalto.
En defensiva…
Las posiciones de tiro deben proporcionar buenos campos de tiro, cubierta y
ocultación.
A los AML se les asignan sectores de tiro, y además se les asigna una dirección
principal de tiro.
A los fusileros se les asignan sectores de tiro, y si es necesario, también se les asignaría
una dirección principal de tiro.
El grueso de la potencia de fuego del Pn se basa en las AML´s y GF´s por lo que sus
posiciones deberán estar protegidas por los fuegos de los fusiles.
Durante el día, se podrá construir un soporte en forma de V para las armas; clavando sendas
estacas en los límites izquierdo y derecho del sector de tiro.
El empleo de visores nocturnos aumentan la eficacia.
tÁcticas
GENERALIDADES
0101. MISIÓN.
1. Un comandante de Pn (CPn).
2. Dos equipos de fuego (EF) constituido cada uno por:
3. Un comandante de EF (CEF)/tirador granadas de fusil.
4. Un tirador de ametralladora ligera (AML)
5. Un fusilero/auxiliar AML.
6. Un fusilero de granadas de fusil
7. Un fusilero/tirador arma contracarro.
0103. ARMAMENTO.
Actúa normalmente dentro del marco de la Scc y en provecho de ésta, por lo que
puede ser apoyado por el fuego de los otros Pn’s. Además, puede recibir apoyo de
fuego de las armas pertenecientes a la Compañía (Cía); ametralladoras medias
(AMM), morteros ligeros (ML), así como del resto de armas de apoyos disponibles
para las unidades; Artillería, Apoyo Fuego Naval (NGF), Apoyo Aéreo Cercano (CAS),
TOWs, AMPs, Lanzagranadas de 40mm, etc.
Cada uno de los componentes debe saber, además de sus cometidos y el empleo de
su armamento, los correspondientes de los demás miembros del EF.
Tanto el CPn como los CEF’s, deben ser capaces de asumir las responsabilidades de
su inmediato superior.
EL CPn.
Manda su Pn y ejecuta las órdenes que reciba del Cte de Scc, es responsable ante
éste del control y disciplina de fuego de su Pn, situándose para ello donde mejor
pueda observar y mandar su Unidad, procurando mantener siempre enlace con el
Cte de Scc. Dirigirá y dará ejemplo en todo momento a sus hombres. De su
actuación depende que su unidad consiga el éxito en el cumplimiento de la misión.
EL CEF.
Manda su EF y ejecuta las órdenes que reciba del CPn, es responsable ante éste del
empleo eficaz de su unidad y de su disciplina de fuegos, situándose para ello donde
mejor observe y controle su EF, normalmente cerca del tirador de la AML.
resumen de
generalidades
ORGANIZACIÓN.
ARMAMENTO.
Armas orgánicas.
Fusil de asalto 5,56
AML 5,56
Lanzacohetes tipo contracarro.
FLG/GF.
Otras armas y municiones, dependiendo del tipo de operación a realizar.
GM.
Minas contra personal.
Contracarro.
Botes de humo.
Material de demoliciones.
Artificios pirotécnicos.
El Pn actúa dentro del marco de la Scc y en provecho de esta.
Puede ser apoyado por el fuego de los otros Pn´s.
Puede ser apoyado por el fuego de las armas de apoyo perteneciente a la CIA.
AMM.
ML.
Puede ser apoyado por el fuego de las armas de apoyo disponibles para las unidades.
Artillería.
NGF.
CAS.
TOW´s
Lanzagranadas de 40mm.
Cada uno de los componentes deben saber, además de sus cometidos y el empleo de su
armamento, los correspondientes de los demás miembros.
El CPn y los CEF´s deben ser capaces de asumir las responsabilidades de su inmediato superior.
El CPn.
Ejecuta las órdenes del Cte de Scc.
Es el responsable del control y disciplina de fuego de su Pn.
Se sitúa donde mejor pueda observar y mandar su Pn.
Procura mantener siempre enlace con el Cte de Scc.
Dirige y da ejemplo en todo momento a sus hombres.
De su actuación depende que su unidad consiga el éxito en el cumplimiento
de la misión.
Para lo cual debe:
Estar técnicamente y físicamente preparado.
Conocerse y ambicionar ser el mejor.
Adiestrar a sus hombres hasta conseguir un equipo.
Tomar decisiones medidas y oportunas.
Ser justo.
Dar órdenes, asegurarse de su compresión y supervisarlas.
Ambicionar la responsabilidad y ser responsable de sus
actos.
El CEF.
Ejecuta las órdenes del CPn.
Es responsable del empleo eficaz de su unidad y de su disciplina de fuego.
Se sitúa donde mejor pueda observar y controlar su EF (normalmente cerca
de la AML).
Actúa como un fusilero más (no en detrimento de sus cometidos como
mando).
El fusilero.
Ejecuta las órdenes de fuego del CEF.
Es responsable del empleo eficaz de sus armas y del estado de conservación
de su equipo y armamento.
El AML.
Ejecuta las órdenes de fuego del CEF.
Es responsable del empleo eficaz de sus armas y del estado de conservación
de su equipo y armamento.
El Aux. AML.
Ejecuta las órdenes de fuego del CEF.
Es responsable del empleo eficaz de sus armas y del estado de conservación
de su equipo y armamento.
Ayuda al AML en el empleo y manejo de la ametralladora.
Ayuda al AML en el transporte de la munición.
El GF.
Ejecuta las órdenes de fuego del CEF.
Es responsable del empleo eficaz de sus armas y del estado de conservación
de su equipo y armamento.
Proporciona apoyo de fuegos al asalto del EF y en defensiva dirige el tiro
sobre las armas automáticas y fuerzas enemigas en desenfilada.
El C/C.
Ejecuta las órdenes de fuego del CEF.
Es responsable del empleo eficaz de sus armas y del estado de conservación
de su equipo y armamento.
proporciona defensa contra vehículos mecanizados y de combate de
infantería.
Durante el asalto, proporciona fuegos contra tropas de infantería organizadas
y armas automáticas.
0301. GENERALIDADES.
Las formaciones iniciales de los Pn´s las ordena, normalmente, el Cte de Scc y las de
los EF´s los CPn.
Las posiciones relativas de los EF´s dentro de la formación del Pn, no han de
interferir los fuegos. Las distancias e intervalos entre los EF´s e individuos no se
mantendrán rígidamente, en tanto no se pierda el control. Se aprovechará al máximo
la cubierta y ocultación que ofrezca el terreno.
El contacto, visual o a la voz, se mantendrá entre los componentes de los EF´s y sus
mandos y entre éstos y el CPn.
1. El equipo de fuego.
Empleará normalmente la cuña, que podrá ser modificada hasta llegar a formar
una columna o una línea según las características del terreno y la situación táctica.
a. Facilita el control.
b. Favorece la ejecución del fuego.
c. Proporciona seguridad en todas direcciones.
d. Es una formación muy flexible.
2. El pelotón.
El CPn combinará las formaciones del Pn con las formaciones de sus EF´s
dependiendo del terreno, velocidad de movimiento, situación táctica, etc.
a. Columna.
b. Línea.
Un Pn puede ser designado por el Cte de Scc como Pn base para mantener la
dirección de marcha, el despliegue y la velocidad.
0311. GENERALIDADES.
Los Cte’s subordinados deben repetir las señales recibidas a sus unidades para
asegurar una ejecución rápida y correcta. La descripción de las señales que se
emplean normalmente está contemplada en la RIM. TÉCNICAS INDIVIDUALES DE
COMBATE.
resumen de
formaciones de
combate y seÑales
FORMACIONES DE COMBATE
Las formaciones de combates son agrupaciones de individuos para su empleo táctico eficaz que
facilitan al CPn el control de fuego y la maniobra de su unidad.
Los factores que influyen para adoptar una determinada formación son:
Misión.
Situación.
Enemigo.
Terreno.
Tiempo atmosférico.
Medios.
Tiempo disponible.
FORMACIONES BÁSICAS.
Cuña.
Es la formación básica del EF.
El cambio a otras formaciones deben ser lo más simple posible.
Características.
Facilita el control.
Favorece la ejecución del fuego.
Proporciona seguridad en todas direcciones.
Es una formación muy flexible.
Columna.
Idónea para el movimiento rápido o cuando se necesita un control riguroso.
Se emplea por caminos estrechos o cuando hay poca visibilidad.
Características.
Favorece el movimiento y los fuegos a los flancos.
Vulnerable a los fuegos de frente.
Capacidad de fuego a vanguardia limitada.
Línea.
Se emplea…
Cuando se conoce la situación del enemigo.
Durante el asalto.
En operaciones de limpieza.
Para atravesar pequeñas zonas descubiertas.
Características.
Dificulta el control.
Proporciona máxima potencia de fuego a vanguardia.
Vulnerable a los fuegos de los flancos.
Escalonamiento (a derecha o izquierda).
Se emplea para proteger un flanco expuesto.
Características.
Proporciona máxima potencia de fuego a vanguardia y en dirección
del escalonamiento.
El CPn y el CEF.
Se sitúa donde mejor pueda observar y controlar a sus respectivas unidades y
mantener el contacto con el Cte de la unidad superior.
El tirador de AML.
Se sitúa en una posición donde pueda realizar un tiro eficaz a la orden del CEF y contar
con la protección de los fusileros.
El aux. AML.
Se sitúa cerca del tirador de AML para ayudarle y proveerlo de munición cuando lo
necesite.
El GF y c/c.
Se sitúan en posiciones desde las que puedan realizar un tiro eficaz a la orden del CEF y
prestarse protección.
sus posiciones son intercambiables dependiendo de la situación del combate.
Todas las formaciones podrán adoptarse simétricamente opuestas o posición dentro de la
unidad superior, así como cambiar las posiciones de los individuos.
CAMBIO DE FORMACIONES
el CPn modifica las formaciones para disminuir su vulnerabilidad al fuego enemigo y adaptar el
despliegue al terreno.
en su ejecución se aprovechara la cubierta y ocultación evitando los movimientos laterales y a
retaguardia. se hará sin dejar puntos muertos en la cobertura.
un Pn puede ser designado como Pn base (durante la ejecución del ataque con visibilidad
reducida como medida de control) para mantener la dirección de marcha, el despliegue y la
velocidad.
SEÑALES
las señales se usan para transmitir órdenes o información cuando la situación táctica lo precise.
los Cte’s subordinados deberán repetir las señales recibidas a sus unidades para asegurar una
ejecución rápida y correcta.
Silbato:
Es el método más rápido para transmitir órdenes pero puede ser oída por el enemigo o
por unidades adyacentes creando confusión. Su empleo será restringido.
Brazo y mano:
Es el método más seguro para transmitir las órdenes pero el enlace debe ser visual por
lo que lo hace más lento.
Luces:
Se restringirán al máximo para no delatar nuestra presencia.
Se harán hacia retaguardia para evitar que sean vistas por el enemigo.
Las linternas irán provistas de filtros. Si no se dispone de estos, se tapara el foco con
un cartón opaco al que previamente se le habrá hecho un orificio central.
COMBATE OFENSIVO
SECCIÓN I: GENERALIDADES
0401. GENERALIDADES.
La finalidad del Combate Ofensivo es llegar hasta las posiciones enemigas para
destruir al enemigo, o conquistar un punto crítico del terreno.
0402. FASES.
1. Planeamiento.
2. Organización y preparación.
3. Aproximación.
4. Ataque.
a. Ejecución.
b. Consolidación y reorganización.
5. Explotación.
b. Persecución.
Es una zona definida por límites laterales, una línea de partida y un objetivo
final, cuya responsabilidad se asigna a una unidad que tiene plena libertad de
maniobra y fuegos en su interior.
Es una zona de terreno donde las unidades se preparan para la acción posterior.
Debe ser ocupada el menor tiempo posible y solo se hará un alto en ella cuando los
preparativos finales no hayan podido completarse en la ZRN.
Es la última posición cubierta y oculta que ocupan las unidades antes de cruzar la
LP.
El terreno y la situación pueden aconsejar que la misma zona se utilice como ZRN y
BP.
Son puntos fácilmente identificables del terreno que sirven de referencia para
facilitar el control (Cruces de carreteras, puentes, etc.).
6. Posición de asalto.
Debe estar lo más cerca posible del objetivo, pudiendo encontrarse al frente, flancos
o retaguardia del mismo.
En esta posición solo se hará una pequeña detención cuando sea absolutamente
necesario.
7. Objetivo (Obj).
8. Hora de ataque.
0421. GENERALIDADES.
Comienza cuando las fuerzas se adentran en una zona donde puede esperarse
actividad enemiga.
Finaliza cuando se establece contacto o cuando las unidades alcanzan una ZRN
para prepararse para el ataque.
a. Marcha logística.
b. Marchas tácticas.
c. Marcha de aproximación.
1. Generalidades.
Se emplea para mantener contacto visual entre los elementos de una columna
táctica. El contacto entre la punta y la cabeza de la vanguardia se mantiene,
normalmente, por medio de un EF.
Entre dos unidades que marchen en columna, la de mayor entidad es la que destaca
los elementos de enlace.
4. Si se quiere progresar con rapidez por una carretera que está bordeada por ambos
lados de vegetación espesa, la punta debe adoptar la formación de columna y
progresar siguiendo ambas cunetas.
Normalmente, la punta realiza un ataque para forzarle a abrir fuego y descubrir sus
fuerzas y despliegues. Esta acción permitirá al Cte de la cabeza hacer una correcta
estimación de la situación.
1. Los flancos de una columna se protegen sea cual sea su entidad, destacando Pn´s
de fusiles como patrullas de seguridad. El empleo de medios de transporte
adecuados incrementa las posibilidades de las patrullas y la distancia a la que
pueden actuar.
2. La patrulla progresa a una distancia tal, que dificulte el fuego de armas ligeras
enemigas sobre la columna. Reconoce las zonas que puedan proporcionar buena
cubierta y observación al enemigo, observa desde puntos dominantes del terreno,
marcha manteniéndose paralela a la columna e informa de la presencia enemiga.
3. La patrulla ataca a las fuerzas enemigas que estén dentro del alcance eficaz
de sus armas. Si el enemigo abre fuego, la patrulla determinará su fuerza y su
despliegue y enviará rápidamente dicha información al Cte de la columna. La
patrulla debe resistir cualquier ataque enemigo en tanto no se le ordene retirarse. Si
observa que el enemigo se retira, informa de su presencia pero no hace fuego.
1. La Scc de fusiles cuando marcha sin estar precedida por tropas propias, monta
sus propios elementos de reconocimiento, que pueden estar constituidos por un Pn o
algunos EF´s.
3. Los EF´s avanzan cubriendo el frente de la Scc para obligar al enemigo a descubrir
su despliegue. Un Pn puede reconocer un frente de 50 a 150m.
6. El CEF informa inmediatamente al Cte de Scc, que ordenará que los EF´s pasen
de nuevo bajo el control del CPn, y que hace avanzar al resto de su unidad antes de
iniciar el combate.
0431. GENERALIDADES.
1. Introducción.
El ataque comienza cuando se necesite hacer fuego sobre el enemigo para poder
avanzar (ataque inmediato), o cuando se cruza la LP, (ataque deliberado) y termina
cuando se ocupa el objetivo.
3. Emisión de la orden.
a. SITUACIÓN.
b. MISIÓN.
c. EJECUCIÓN.
d. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA.
e. MANDO Y COMUNICACIONES.
a. SITUACIÓN.
b. MISIÓN.
Atacar a las 08.15 horas para ocupar aquella colina a la izquierda del collado, justo
frente a nosotros (lo señala).
c. EJECUCIÓN.
(1) Cometidos:
1º Equipo de Fuego.
2º Equipo de Fuego.
Ametralladoras medias.
- Cabo capelo, manda que una escuadra vaya con el 1º EF y otra con el 2º
EF. Si aquella posición enemiga no es eliminada en la preparación por el
fuego, las necesitaré para apoyar a los EF, s. Tú te quedarás conmigo.
d. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA.
- Cabo Gómez, envía dos hombres para recoger granadas que distribuirás
antes de salir de aquí.
- El enfermero estará con el Tte a nuestra retaguardia.
- Las raciones y la munición se entregarán después de conquistar el objetivo
y nos hayamos organizados.
e. MANDO Y COMUNICACIONES.
- Las bengalas de color rojo se utilizarán por las unidades de asalto para que
cesen o se transporten los fuegos de apoyo.
- Avanzaré con el 2º EF.
- El Tte irá a retaguardia de nuestro Pn durante todo el ataque.
5. Ahora son las 0710 horas. ¿Alguna pregunta? El CPn contestará las preguntas
que le hagan y hará también preguntas a sus subordinados para cerciorarse de que
han entendido la orden.
1. Generalidades.
El CPn, cuando su unidad no puede avanzar más sin sufrir bajas, ordena que sus
EF´s hagan fuego sobre el enemigo.
El fuego, tanto si es orgánico como si no, evita que el enemigo defienda sus
posiciones y repela nuestro ataque.
2. Superioridad de fuego.
-Ataque Frontal: es un ataque contra el frente del enemigo, ejerciendo presión sobre
él a lo largo de todo el frente, y desalojándolo del objetivo mediante la superioridad
de la potencia de combate. Este tipo de ataque se caracteriza por saltos
individuales o de EF (fuego y movimiento).
4. Ataque a un flanco.
5. Ataque frontal.
Cuando la situación no permite maniobrar sobre los flancos del enemigo, el Pn ataca
directamente el frente del objetivo.
Es el tipo más frecuente de ataque utilizado por el Pn, requiere menos tiempo y
coordinación, y es más sencillo que el ataque a un flanco. Sin embargo, tiene
menos posibilidades de lograr la sorpresa y se realiza contra la parte más fuerte del
despliegue enemigo, a través de la zona batida por sus fuegos previstos.
6. Fuego enemigo.
El CPn no detiene a su unidad cuando recibe fuegos ligeros enemigos, sino que la
hace avanzar rápidamente tratando de evitar las zonas batidas. Un avance rápido a
través de estas zonas, produce generalmente pocas bajas. Se debe tener en cuenta
que atacar significa avanzar.
7. Métodos de avance.
Una vez que el CPn ha tomado la decisión de hacer saltar a parte, o a la totalidad de
su unidad al amparo de su superioridad de fuego, debe procurar que el salto se
ejecute inmediatamente. El éxito del ataque depende, no sólo de un plan
acertado, sino de la rapidez y la decisión en la ejecución.
a. saltos de Pn (o colectivos).
Se realiza cuando se puede mantener una absoluta superioridad de fuegos por medio
de las armas de apoyo, o cuando el Pn puede avanzar a cubierto.
El proceso se repite hasta que no se pueda avanzar más de esa forma, o hasta que se
alcance la posición de asalto.
El CPn ordena a un EF que avance protegido por el fuego del resto del Pn. El EF
avanza con rapidez hasta una nueva posición, aprovechando la cubierta y
ocultación. Una vez allí abre fuego. El resto del Pn interrumpe el tiro, y protegido por
el EF en posición, avanza.
El proceso se repite hasta que parte o la totalidad del Pn ocupa la posición de asalto.
c. Saltos individuales.
Cuando se avanza de esta manera, al menos dos hombres del EF deben estar en
posición de tiro para cubrir el salto de los otros.
Este proceso se continúa hasta que parte o la totalidad del Pn alcanza la posición de
asalto.
0433. EL ASALTO.
a. Fuego de Asalto.
b. Ritmo de asalto.
El CPn y los CEF’s con su actuación combativa y agresiva, servirán de ejemplo a sus
subordinados.
Una vez conquistado el objetivo, el CPn debe tomar medidas inmediatas para
rechazar un posible contraataque que ponga en peligro a su unidad. Es un momento
delicado debido a la euforia de la conquista del objetivo, y puede provocar una falta
de control y contacto con el enemigo.
Los elementos que han participado en el asalto ocupan posiciones de tiro, y llevan a
cabo una persecución por el fuego de las tropas enemigas que se retiran, con el fin
de evitar que puedan reorganizarse.
1. Consolidación.
2. Reorganización.
Es una medida que debe realizarse de forma continua durante todo el ataque,
pero especialmente en la consolidación del objetivo. Se debe tratar de recuperar
la capacidad de combate rápidamente.
- Reajustar sus efectivos comenzando por cubrir los puestos claves que
hayan quedado vacantes.
- Distribuir las municiones sobrantes, solicitando las necesarias para
mantener sus niveles.
0441. GENERALIDADES.
Los ataques con visibilidad reducida forman parte de las operaciones normales
y son más frecuentes cuando la potencia de fuego del enemigo es grande y hace
más arriesgadas las operaciones. Pueden aplicarse algunas, o la totalidad, de las
técnicas de esta sección cuando se ataque en periodos de visibilidad reducida
(Humos, niebla, etc.).
- Conseguir la sorpresa.
- Mantener presión sobre el enemigo.
- Explotar el éxito de una operación diurna.
- Evitar bajas considerables durante el combate.
1. Ventajas.
2. Inconvenientes.
3. En el ataque se debe.
Los escalones superiores serán, normalmente, los que establezcan las medidas
de control a utilizar.
d. Itinerario de Pn.
El Cte de Scc asigna, normalmente, una parte de LPD y un objetivo a cada Pn.
h. Límite de avance.
i. Hora de ataque.
Para fijarla se tendrá en cuenta que un ataque que comienza al final de la noche
permite la ocupación del objetivo al amanecer y continuar el ataque con la luz del
día.
La patrulla se compone, normalmente, de unos seis hombres, dos por cada Pn.
1. Planeamiento.
a. Iluminación.
b. Fuegos de apoyo.
0444. EJECUCIÓN.
a. La Scc avanza con sus Pn´s en columna desde la ZRN hasta el PDL de Pn´s.
Los guías proporcionados por las patrullas de seguridad dirigen a los Pn´s
por sus respectivos itinerarios hasta la LPD.
b. El Pn avanza sin detenerse desde que cruza la LP hasta que alcanza la LPD
con velocidad de marcha lo suficientemente lenta para permitir un avance
silencioso. Todo enemigo que se encuentre en el itinerario debe ser
eliminado silenciosamente.
c. Si durante el avance se utilizan iluminantes, todo el personal se tiende
rápidamente hasta que cesen sus efectos. Si el ataque se va a realizar con
iluminación, ésta debe comenzar después de que los elementos
atacantes hayan cruzado la LPD.
d. El CPn informa al Cte de Scc en el momento que su Pn está completamente
desplegado en la LPD, desde donde a la orden, avanza en silencio
manteniendo la formación de línea y guiándose por el Pn base.
3. Asalto.
4. Consolidación y reorganización.
Cuando haya sido ocupado el objetivo, el Pn lo consolida. Las unidades asientan sus
armas y enlazan con las unidades adyacentes.
Se aprovisiona, se reemplazan los miembros clave de los Pn´s que han sido baja, se
evacuan estas, y todos los mandos dan la novedad.
0451. GENERALIDADES.
1. Organización.
2. Orden de operaciones.
Para ejecutar una infiltración es necesario dar órdenes muy detalladas a las
unidades subordinadas.
- Punto de partida.
- Hora de inicio de la infiltración.
- Puntos y hora de dislocación.
- Itinerarios de infiltración.
- Puntos de reunión.
- Puntos de reunión alternativos.
- Hora de reunión.
- Itinerarios desde los puntos de reunión hasta la posición de asalto.
3. Preparación.
Siempre que sea posible, cada equipo de infiltración llevará el material especial
para realizar la misión, de esta manera se asegura su logro en el caso de que algún
equipo no consiga infiltrarse.
- Paso de líneas
- Forma de actuar al cruzar zonas peligrosas
- Si se produce contacto con el enemigo
- Llegada a los puntos de reunión
- La acción sobre el objetivo.
También se practicarán las señales establecidas hasta que todos los componentes
del grupo se las sepan de memoria.
El planeamiento de los fuegos los realiza la unidad superior para proteger y apoyar a
la unidad durante la infiltración, en los puntos de reunión y en el posterior ataque,
consolidación o retirada.
a. Itinerario de Infiltración.
Debe tener cubierta y ocultación, Evitar las defensas enemigas y evitar cruzar zonas
peligrosas.
b. Puntos de reunión.
Son lugares ocultos y protegidos donde se reúnen los grupos una vez infiltrados. La
seguridad en el punto de reunión la proporciona el primer grupo que llegue al
mismo.
c. Hora de infiltración.
d. Otras medidas.
Se emplean los fuegos de artillería o morteros que sean necesarios para distraer
la atención del enemigo.
Los grupos pasan a través de las zonas menos protegidas del despliegue enemigo
utilizando los itinerarios de infiltración asignados.
Los grupos que no puedan llegar al PRN a la hora prevista, seguirán el plan que se
les haya indicado.
resumen de
combate ofensivo
FINALIDAD.
la finalidad del combate ofensivo es llegar hasta las posiciones enemigas para destruir al
enemigo, o conquistar un punto crítico del terreno.
FASES.
planeamiento.
organización y preparación.
aproximación.
ataque.
ejecución.
consolidación y reorganización.
explotación.
continuación del ataque.
persecución.
ZA.
zona de terreno definida por límites laterales con una línea de partida y un objetivo
final.
se le asigna a una unidad que tenga plena libertad de maniobra y fuego en su interior.
ZRN.
zona de terreno donde las unidades embarcan y desembarcan de los vehículos, comen,
descansan, municionan, esperan o emiten ordenes, se reorganizan y hacen los
preparativos necesarios para el combate. en la preparación de un ataque deberá
situarse lo más cerca posible del enemigo.
características:
ocultación de la observación aérea y terrestre.
espacio suficiente para la dispersión de las unidades.
protección contra el fuego directo enemigo.
protección natural contra ataques mecanizados.
facilidad de acceso y salida.
BP.
Zona de terreno donde se realizan los preparativos finales para el ataque.
Se emiten órdenes de última hora.
Se completan los detalles de coordinación, de reconocimiento y del despliegue de la
formación final de ataque.
Será ocupada el menor tiempo posible.
Solo se hará un alto cuando los preparativos finales no hayan podido completarse en la
ZRN.
Es la última posición cubierta y oculta antes de cruzar la LP.
Sus características son iguales que las de una ZRN.
El terreno y la situación pueden aconsejar que la misma zona se utilice como ZRN y BP.
LP.
es una línea perpendicular a la dirección de ataque designada para coordinar el
comienzo de este.
cuando se utiliza una BP, su borde anterior puede ser la LP.
PVE.
son puntos fácilmente identificables del terreno. sirven de referencia para facilitar el
control.
en los planos y superponibles se representa por un circulo y un número en su interior.
posición de asalto.
situada entre LP y el objetivo.
se utiliza para coordinar los fuegos y el despliegue final.
debe ser fácilmente identificable en el terreno y proporcionar cubierta y ocultación.
debe estar lo más cerca posible del objetivo sea al frente, flancos o retaguardia.
los factores que determinan su situación son.
el despliegue enemigo.
la protección que ofrezca el terreno.
las características de las avenidas de aproximación.
que las tropas atacantes no sean abatidas por las fuerzas de apoyo propio.
el Pn irá desplegando en línea mientras se aproxima.
una vez alcanzada el CPn ordena el despliegue final del Pn, e informa al Cte de Scc que
está preparado para el asalto.
solo se hará una pequeña detención cuando sea absolutamente necesario.
el cese y traslado de los fuegos de apoyo se coordinan con exactitud.
Obj.
zona de terreno ocupada o no por el enemigo que debe conquistarse.
puede ser independiente o parte del objetivo de la Scc.
hora de ataque.
es la hora fijada en la que se cruza la línea de partida.
APROXIMACIÓN
FINALIDAD.
acercar los medios de combate propios al enemigo para conseguir el contacto inicial o para
restablecerlo si se ha perdido.
Comienza.
cuando las fuerzas se adentran en una zona donde se puede esperar actividad
enemiga.
Finaliza.
cuando se establece contacto, o cuando se alcanza la ZRN.
Se caracteriza por la falta de información sobre el enemigo.
el Pn realiza la aproximación como parte de la Scc y excepcionalmente como fuerza
independiente.
tipos de marchas:
logística.
cuando la probabilidad de contacto con el enemigo es remota.
el Pn marchará de forma administrativa; en vehículo o a pie.
Táctica.
cuando el contacto con el enemigo aumenta y se hace probable se
incrementan las medidas de seguridad.
En el movimiento a pie la columna de marcha se organiza en un grueso y
elementos de seguridad.
el Pn puede marchar integrado en el grueso dispuesto en columna táctica, o
formar parte de los siguientes elementos de seguridad.
Elemento de enlace entre unidades.
Punta de vanguardia.
Extrema retaguardia.
Patrulla de flanqueo.
Elemento de reconocimiento.
Aproximación.
cuando la probabilidad de contacto con el enemigo es inminente la columna
táctica se prepara para el combate.
adoptando las unidades formaciones de ataque.
progresando desplegada.
usando la cubierta y ocultación en sus movimientos.
El Pn, encuadrado en la Scc, puede formar parte de la vanguardia o
del grueso.
ELEMENTO DE ENLACE.
a vanguardia:
el contacto visual entre la punta de vanguardia y la cabeza de vanguardia se
mantiene mediante un EF.
el contacto entre el grueso de vanguardia y el grueso de la columna se
mantiene mediante un Pn.
a retaguardia
el contacto entre el grueso de la columna y la retaguardia se mantiene
mediante un Pn.
PUNTA DE VANGUARDIA.
cuando una Scc se emplea como vanguardia constituye la punta de vanguardia con un Pn.
Progresa sobre el itinerario señalado.
su misión es prevenir la presencia del enemigo en las inmediaciones del itinerario y evitar
retrasos a la columna.
Explora cuidadosamente los lugares aptos para emboscadas.
precede a la cabeza de vanguardia una distancia entre 50 y 200 m.
el CPn asignará sectores de observación a los EF´s. los CEF´s dividirán estos sectores entre sus
hombres.
El CPn se coloca a retaguardia del EF más avanzado para.
evitar ser fijado por el enemigo en sus primeros disparos.
Controlar con mayor eficacia.
Estar lo suficientemente adelantado para realizar los reconocimientos necesarios.
se empeña con el enemigo dentro del alcance eficaz de sus armas.
cuando establece contacto o avista las posiciones enemigas.
su Cte informa al de la cabeza.
Realiza un ataque para forzarles a abrir fuego descubriendo sus fuerzas y despliegue.
cuando establece contacto visual fuera del alcance de sus armas, informa y continúa el avance.
EXTREMA RETAGUARDIA.
PATRULLA DE FLANQUEO
los flancos de una columna táctica se protege sea cual sea su entidad.
constituye un Pn como patrulla de flanqueo.
El empleo de medios de transporte incrementa las posibilidades y distancias a la que pueden
actuar.
progresa a una distancia que dificulte el fuego de armas ligeras enemigas sobre la columna.
reconoce las zonas que puedan proporcionar buena cubierta y observación al enemigo.
observa desde puntos dominantes del terreno.
marcha manteniéndose paralela a la columna.
informa de la presencia enemiga.
ataca dentro del alcance eficaz de sus armas.
si el enemigo abre fuego, determinará su fuerza y su despliegue e informará al Cte de la
columna táctica.
debe resistir cualquier ataque en tanto no se le ordene retirarse.
Si observa que el enemigo se retira, informa pero no hace fuego.
Si el terreno es descubierto el contacto puede ser visual, si es accidentado y con abundante
vegetación puede usarse elementos de enlace.
la Scc cuando marcha sin estar precedida por tropas propias monta sus propios elementos de
reconocimiento por un Pn o algunos EF´s.
son controlados por el Cte de Scc.
avanzan cubriendo el frente para obligar al enemigo a descubrir su despliegue.
pueden reconocer un frente de 50 a 150 m.
si se ha de atravesar una zona boscosa dos fusileros se adelantan 50 m hacia el interior
mientras los demás los cubren.
Si reciben fuego buscan inmediatamente cubierta, localizan al enemigo y responden al fuego. el
CEF debe determinar la siguiente información:
situación del enemigo.
extensión de su posición.
características de las posiciones.
entidad de fuerzas enemigas.
armas enemiga.
características del terreno a vanguardia hasta el enemigo.
el Cte de Scc ordenará que los EF´s pasen de nuevo bajo el control del CPn.
Si se confirma que no hay enemigo el EF se sitúa en posición sobre una línea de 50/75m hacia el
interior. informa al Cte de Scc y vigila mientras llega la sección.
ATAQUE
Comienza.
Ataque inmediato.
Cuando se necesite hacer fuego sobre el enemigo para poder
avanzar.
Ataque deliberado.
Cuando se cruza la LP.
Termina.
Cuando se ocupa el objetivo.
Preparación.
Comienza cuando el Pn se encuentra en la ZRN.
El CPn recibe la orden de ataque oral mientras su Pn ultima los preparativos.
una vez que el CPn recibe la orden de ataque deberá hacer la estimación de la
situación.
Información sobre el terreno.
Los CEF´s y los Cte´s de las unidades agregadas se reúnen con el CPn en un punto
dominante desde donde les señalará los puntos característicos a los que luego hará
referencia en su orden.
Si no es posible usar un punto dominante les orientará sobre un plano o
croquis.
Podrá llamarlos uno a uno para reducir la posibilidad de ser descubiertos.
Emisión de la orden.
El CPn da su orden en una posición a cubierto.
Se cerciora de que todos la han comprendido.
Formato de una orden.
Situación.
Misión.
Ejecución.
Administración y logística.
Mando y comunicaciones.
FUEGO Y MOVIMIENTO.
Las unidades y los individuos se alternan en el movimiento y se protegen adecuadamente por el
fuego de los otros.
Cuando el Pn no pueda avanzar más sin sufrir bajas, el CPn ordena que sus EF´s hagan
fuego sobre el enemigo.
El fuego evita que el enemigo defienda sus posiciones y repela nuestro ataque.
Mientras el Pn avanza hacia su objetivo trata de obtener superioridad de fuego y una
vez obtenida la mantiene durante todo el ataque.
Se puede pasar con rapidez a través de los fuegos de artillería y morteros enemigos al
estar tan repartidos, o rodearlos sin desviarse demasiado.
El fuego de las ametralladoras pueden salvarse aprovechando los accidentes del
terreno que ofrezcan cubierta.
Cuando se reciben fuegos ligeros enemigos, el CPn hace avanzar a su unidad tratando
de salvar las zonas batidas. (atacar significa avanzar.)
Cuando no se pueden neutralizar el fuego enemigo ni atravesar o rodear las zonas
batidas, el CPn informa al Cte de Scc y pide fuegos de apoyo.
Hay dos tipos de maniobras.
Ataque a un flanco.
El elemento de maniobra ataca a un flanco, o la retaguardia
inmediata del enemigo, apoyado por un ataque sobre el frente
mediante una base de fuego.
Es el tipo de maniobra más aconsejable.
Desventajas.
Es esencial la coordinación entre Pn´s.
Ventajas.
Divide las defensas enemigas.
Tiene mayor posibilidad de obtener la sorpresa.
Permite atacar por el terreno que elija.
Ataque frontal.
Se ejerce presión sobre el enemigo mediante el fuego y movimiento y
la superioridad de la potencia de combate a lo largo de todo el
frente, desalojándolos del objetivo.
Es el tipo de maniobra más frecuente.
Se ejecuta cuando la situación no permite maniobrar sobre los
flancos del objetivo.
Desventajas.
Tiene poca posibilidad de obtener la sorpresa.
Se realiza contra la parte más fuerte del despliegue enemigo.
Ventajas.
Requiere poco tiempo y coordinación por lo cual es más
sencillo.
El éxito de la misión depende de la rapidez y la decisión en la ejecución de los métodos
de avance del Pn.
Saltos colectivos.
Son saltos de Pn.
Se realizan cuando se puede tener una absoluta superioridad de
fuegos por medio de las armas de apoyo o cuando se puede avanzar
a cubierto.
Se repiten los saltos hasta que no se pueda avanzar más de esta
forma o se alcance la posición de asalto.
Saltos sucesivos de EF´s.
Son saltos de EF´s.
Se realiza hasta que parte o la totalidad del Pn ocupa la posición de
asalto.
Saltos individuales.
Se realiza cuando no es posible efectuarlos colectivos o sucesivos por
EF´s.
al menos dos hombres del EF deben estar en posición de tiro.
el CEF designa quien debe saltar.
El individuo elige una nueva posición.
Salta aprovechando la cubierta y ocultación, Si no
dispone de cubierta avanza por el camino más
corto.
Ocupa su nueva posición.
Elije un blanco y abre fuego.
El CEF designa a otro individuo.
El proceso se repite hasta que haya saltado todo el
EF.
El proceso se repite hasta que parte o la totalidad del Pn haya
alcanzado la posición de asalto.
ASALTO.
Comienza (como fase) cuando el Pn se encuentra en la posición de asalto y ha finalizado la
concentración de los fuegos de morteros y artillería.
Se inicia a la orden del Cte de Scc, o a la orden del CPn cuando éste vea posibilidades de éxito y
sin tener en cuenta la progresión de los Pn´s adyacentes.
En los momentos finales del ataque se desbordan las posiciones enemigas y se destruyen a sus
defensores por medio del…
Fuego.
GM´s.
Combate cuerpo a cuerpo.
El Pn avanza rápidamente rebasando el borde anterior del objetivo hasta llegar al límite de
avance.
Los CEF´s y los fusileros cierran sobre el enemigo haciendo fuego con el fusil encarado o desde
la cadera.
Los AML´s cierran sobre el enemigo haciendo fuego desde la cadera.
Las GF´s y los GM´s se emplean sobre posiciones de armas automáticas.
Las armas C/C pueden ser resolutivas durante el asalto además del efecto moral.
El ritmo del asalto se incrementa a medida que el Pn se cierra.
Para mantener el control de las posiciones asaltadas, el CPn asigna un cometido a cada EF.
Cuando se avance a través del objetivo…
Se mantendrá el ímpetu inicial para la continuación del ataque o la iniciación de la
defensa.
Si no se puede sostener el ímpetu inicial, el Pn avanza repitiendo los mismos pasos de
la fase de ataque, se ejecutará por medio del “fuego y movimiento” hasta alcanzar una
nueva posición de asalto, se continúa hasta que el Pn elimina al enemigo en la
totalidad del objetivo.
CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN
la euforia de la conquista del objetivo puede provocar una falta de control, entonces el CPn
debe tomar medidas inmediatas para rechazar un posible contraataque.
Los elementos asaltantes ocupan posiciones de tiro y llevan a cabo una persecución
por el fuego contra las tropas enemigas que se retiran, esto evita que puedan
reorganizarse.
La consolidación es la organización y posicionamiento del Pn y sus armas sobre el objetivo
conquistado para defenderse de un posible contraataque.
Se adopta una temporal actitud defensiva asignando posiciones y sectores de tiro a
todos los integrantes del Pn.
El CPn efectúa un rápido reconocimiento y estimación de la situación montando la
seguridad local a vanguardia.
El CPn hace avanzar hasta el objetivo a los elementos que durante el asalto actuaron
como base de fuegos.
La reorganización es una medida que debe realizarse de forma continua durante todo el ataque
y especialmente en la consolidación.
Se recupera la capacidad de combate rápidamente.
El Pn es vulnerable después del asalto por lo cual debe…
Reajustar sus efectivos (cubriendo los puestos claves donde hayan quedado
vacante).
Distribuir las municiones y solicitando las necesarias.
Otras acciones.
Informa al Cte de Scc de la situación táctica y disponibilidad de la
munición.
Tratamiento de las bajas producidas evacuando las que lo necesiten.
Registrar y escoltar a los prisioneros hasta el PRN previsto.
Registrar a los muertos enemigos en busca de documentos de
interés.
EXPLOTACIÓN
La explotación es la continuación del ataque para aprovechar el éxito.
Niega al enemigo la posibilidad de reorganizarse u organizarse defensivamente.
Se debe ejecutar como una sucesión de acciones de aproximación, toma de contactos
y ataques para destruir al enemigo en retirada.
Iluminación.
En un ataque por sorpresa no se utilizará, no obstante en el asalto si se podrán usar
bengalas y humo.
Se preparan planes de iluminación…
en previsión de su uso durante el ataque.
para ayudar a repeler un contraataque.
El grado de iluminación que debe proporcionarse lo determina el mando y deben
incluir.
Bengalas.
Iluminantes.
Señales pirotécnicas.
Si se utilizase durante el ataque, las técnicas y tácticas serían las mismas que en un
ataque diurno, pero la dispersión de las unidades sería menor y el avance más lento.
Fuegos de apoyo.
El planeamiento de los fuegos de apoyo son esencialmente iguales.
Las AMM se agregan a la Scc. Durante el asalto.
Preparación del ataque.
Ensayos, se deben hacer durante el día y la noche, deben incluir…
La actuación desde la ZRN hasta el objetivo.
Formaciones.
Señales.
Descanso antes del ataque.
Llevar el material necesario, el restante se deja en retaguardia previniendo su
traslado.
Enmascaramiento, del personal y material.
Antes del ataque no usar luces que reduzcan la capacidad de visión nocturna natural
de los ojos.
EJECUCIÓN
Avance hasta la LPD.
La Scc avanza desde la ZRN hasta el PDL de Pn´s (el Pn, integrado en la Scc avanza
silenciosamente sin detenerse).
Los guías dirigen a los Pn´s desde el PDL hasta la LPD (el Pn, avanza silenciosamente sin
detenerse).
Todo enemigo que se encuentren en el itinerario debe ser eliminado silenciosamente.
En un ataque con iluminación, esta se deberá utilizar después de que se haya cruzado
la LPD.
El Pn desplegado en la LPD avanza en formación de línea y guiado por un Pn base (para
mantener la dirección de marcha, el despliegue y la velocidad).
Si se descubre el ataque antes de cruzar la LPD.
el mando superior ordena que se desencadenen los fuegos previstos sobre el objetivo.
si es necesario se pone en práctica el plan de iluminación.
Si los Pn´s van integrados en la Scc, el Cte de Scc ordena que desplieguen en columna y
continúen el avance con rapidez hacia la LPD, donde desplegarán y ejecutarán el asalto
del mismo modo que en una posición de asalto.
Asalto.
Los disparos aislados del enemigo no deben tomarse como señal para iniciar el asalto,
tampoco significa que se haya perdido la sorpresa.
El asalto del Pn se inicia a la orden del CPn.
Se ejecuta con agresividad y gran volumen de fuegos (debe conseguir la superioridad
de fuegos que en combate diurno proporcionan otras armas).
Se puede emplear munición trazadora para aumentar la precisión.
Debe continuar hasta el límite de avance (establecido en la cresta militar a retaguardia
del objetivo).
Consolidación y reorganización.
Las unidades asientan sus armas y enlazan con las unidades adyacentes.
Las armas colectivas (AMM´s que fueron integradas en la Scc para el asalto) se sitúan
en sus posiciones previstas.
Se establece la seguridad local (no debe rebasar el límite de avance).
Se aprovisiona.
Se reemplazan los miembros clave.
Todos los mandos dan la novedad.
TÉCNICA DE INFILTRACIÓN
Es una fuerza organizada en pequeños grupos que penetra en terreno ocupado por el enemigo
evitando ser detectados.
Es de naturaleza ofensiva aunque pueden llevarse a cabo en conjunción con operaciones
retrogradas.
FINALIDAD
Obtener una posición táctica más favorable para el cumplimiento de la misión.
PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN.
Organización de los grupos de infiltración.
La entidad dependerá del número y tamaño de los espacios muertos en el despliegue
enemigo.
La mínima entidad será un EF.
Orden de operaciones.
Cada grupo debe disponer de la siguiente información…
Punto de partida.
Hora de inicio de la infiltración.
PDL.
Hora de dislocación.
Itinerarios de infiltración.
PRN.
Puntos de reunión alternativos.
Hora de reunión.
Itinerarios desde los PRN hasta la posición de asalto.
Preparación.
Al recibir la orden, los Cte´s de los grupos de infiltración…
Efectúan un estudio de la misión.
Realizan los reconocimientos que sean posibles.
Preparan el armamento y equipo que sea necesario.
Cada grupo de infiltración llevarán el material especial para realizar la misión.
Después de emitir la orden los Cte´s de los grupos de infiltración realizarán ensayos
sobre…
paso de líneas.
La forma de actuar al cruzar zonas peligrosas.
La llegada a los puntos de reunión cuando se produce contacto con el
enemigo.
Acción sobre el objetivo.
se practicarán las señales establecidas hasta que todos se las sepan de
memoria.
El planeamiento de los fuegos los realiza la unidad superior para proteger y apoyar a la
unidad durante la infiltración…
En los puntos de reunión.
En el posterior ataque.
MEDIDAS DE CONTROL
Itinerario de infiltración.
Debe tener cubierta y ocultación.
Evitar cruzar zonas peligrosas.
Debe evitar las defensas enemigas (pasando por las zonas menos protegidas en el
despliegue enemigo).
Puntos de reunión.
Son lugares ocultos y protegidos donde se reúnen los grupos una vez infiltrados.
La seguridad la proporciona el primer grupo que llegue.
Hora de infiltración.
Momento en que inician la penetración.
Se elige de manera que se aprovechen las condiciones de visibilidad reducida.
Otras medidas.
PVE.
Dirección de ataque.
Líneas de coordinación de fuegos…
EJECUCIÓN
la unidad progresa en columna hasta el PDL (los grupos de infiltración pasan a depender de sus
respectivos Cte´s).
a la hora especificada (en periodos de oscuridad) comienza la infiltración.
Se utilizan los itinerarios de infiltración designados.
El avance será sigiloso (lo cual limita la velocidad de progresión por lo tanto es una desventaja)
Se emplean fuegos de artillería o morteros para distraer la atención del enemigo.
Evitan empeñarse con el enemigo si son descubiertos, replegándose o efectuando un rodeo.
COMBATE DEFENSIVO
SECCIÓN I – INTRODUCCIÓN
0501. GENERALIDADES.
Los cometidos del combate defensivo son: mantener o controlar una zona del terreno,
ganar tiempo, desarrollar las condiciones más favorables para una posterior acción
ofensiva o economizar fuerzas para poder concentrarlas en otro lugar.
La misión del Pn en la defensa es, contando con el apoyo de otras armas, detener al
enemigo por el fuego cuando éste se acerque a las posiciones defensivas, repeler
su asalto en combate cercano si consigue alcanzar las posiciones defensivas y
destruirlo por un contraataque si consigue penetrar las posiciones propias.
a. Destruir al enemigo por el fuego en cuanto entre dentro del alcance de los
fusiles para someterlo a nuestro fuego lo más lejos posible de nuestras
posiciones, reduciendo nuestras bajas.
b. Si continúa la presión sobre el punto donde el enemigo lanzó el ataque, el
Pn continuará con el fuego hasta que el enemigo alcance la zona de fuegos
de protección final y se llegará, si es necesario, al combate cuerpo a cuerpo.
c. Si el enemigo consigue penetrar las posiciones defensivas de la Scc, ésta
permanecerá en ellas manteniendo el fuego sobre el enemigo y lanzando
contraataques hasta recuperar las posiciones defensivas.
Aunque las operaciones defensivas pueden adoptar una gran variedad de formas, se
pueden dividir en dos amplias categorías:
1. Defensa Móvil.
2. Defensa de Área.
5. Medidas de control.
Los cometidos defensivos que se les puede asignar al Pn dependen de la posición que
ocupe en el área de defensa.
0511. GENERALIDADES.
a. Misiones.
b. Organización y despliegue.
Las fuerzas que guarnecen la LV cubren el frente desde una serie de puestos
avanzados de entidad EF o Pn enlazados visualmente. La limitación de
visibilidad impone el empleo de patrullas para vigilar los intervalos entre los
puestos avanzados, detectar al enemigo y obligarle a desplegar para retrasar su
avance.
c. Ejecución.
0521. COMETIDOS
0531. GENERALIDADES.
El Pn puede combatir en la zona principal de defensa formando parte de una Scc que
ocupe una posición defensiva en el BAZPD.
El Cte de Scc debe asignar los cometidos defensivos al CPn, dándole toda la
información disponible acerca de:
a. Plan de defensa.
a. Generalidades.
b. Despliegue lineal.
El CPn ordena la construcción de las posiciones principales que ocuparán sus EF´s,
y además otras suplementarias que protejan los flancos y la retaguardia si es
necesario. Estos dos tipos de posiciones se deben situar tan cerca como lo
permita el terreno.
d. Medidas de seguridad.
Las unidades en el BAZPD deberán evitar la observación y los ataques por sorpresa
del enemigo.
- El camuflaje.
- El control de movimientos.
- Luces y ruidos.
- La adecuada utilización de las comunicaciones.
e. Sistema de comunicaciones.
a. Generalidades.
- Fuegos defensivos próximos: son los que se realizan sobre las principales
avenidas de aproximación y accidentes del terreno para batir al enemigo lo
antes posible, retardar y detener su ataque.
- Fuegos de protección final: consisten en barreras de fuego planeadas.
Realizadas por la artillería, morteros y ametralladoras, y coordinadas con
obstáculos. El Pn interviene cubriendo con sus ametralladoras ligeras o
fusiles automáticos, los espacios que se producen cuando se presentan
zonas no batidas por las ametralladoras de la Cía o que no puedan ser
cubiertas por las barreras de morteros o artillería.
- Fuegos dentro de la zona principal de defensa: son los que se realizan
para limitar las penetraciones y apoyar los contraataques. Estos fuegos son
efectuados, normalmente, por las armas situadas más a retaguardia de las
posiciones del BAZPD.
Todas las unidades deberán elevar estos apoyos de fuegos en forma de croquis para
que puedan ser integrados y coordinados en los niveles superiores. Para que lleguen
a ser eficaces, deberán ser complementados con la mayor cantidad de obstáculos que
sea posible.
El Cte de Scc controla el fuego de sus Pn´s asignándoles un sector de tiro, que es la
zona de responsabilidad para batir blancos de oportunidad durante el ataque
enemigo.
El CPn así mismo, controla el fuego de sus EF´s asignándoles sectores de tiro y
repartiendo el frente entre ellos de forma que dichos sectores se solapen.
1) Sector de tiro.
Es una zona de terreno asignada a una unidad o arma para ser cubierta por el fuego.
Normalmente, es de forma triangular y viene determinada por:
Es una dirección que se asigna a un arma de tiro tenso, dentro de su sector de tiro,
para que sea cubierta por el fuego.
El CPn reparte el frente del Pn entre sus EF´s, asignando un sector de tiro a cada
uno de ellos y solapando ambos sectores. Designa también los sectores de tiro a los
fusileros para el lanzamiento de GF´s, que coincidirán normalmente con los de los
EF´s.
Además, también se les asigna la misión de proteger a las armas colectivas que se
encuentran en las proximidades del subelemento de defensa.
0534. OBSTÁCULOS.
Son accidentes naturales o artificiales del terreno que pueden detener, retardar
o restringir temporalmente el movimiento de hombres o unidades.
El defensor utiliza normalmente los obstáculos paralelos al frente para dificultar los
movimientos del enemigo y fijarlo el mayor tiempo posible en los campos de tiro.
- Que el fuego del Pn bate a los obstáculos y al mismo tiempo son observados
desde sus posiciones.
- Que la posición defensiva esté separada de los obstáculos de forma que
cuando el enemigo quede detenido en ellos, no puedan alcanzar los
asentamientos del Pn con sus granadas de mano.
- Que los obstáculos estén enmascarados y ocultos para evitar ser detectados
y no se les pueda realizar aperturas de brechas.
- Que los obstáculos estén colocados de forma que no puedan ser
aprovechados por el enemigo.
Los EF´s comienzan la organización tan pronto como se les asigne los cometidos y
lleguen a la zona. Si se lleva a cabo estando en contacto con el enemigo, las
tropas simultanearán la ejecución de la defensa y la organización del terreno.
Aunque todos los trabajos se pueden realizar al mismo tiempo, se puede establecer
un orden de prioridades, modificable según la situación, que sería:
El campo de tiro es una zona que un arma o grupo de armas pueden batir con
eficacia.
resumen de
combate defensivo
INTRODUCCIÓN
COMETIDOS
TIPOS DE DEFENSAS
Defensa móvil.
Emplea una combinación de acciones defensivas, ofensivas y de retardo que arrebatan
la iniciativa al atacante.
Se centran en la destrucción de las fuerzas atacantes permitiéndoles que avancen a
una posición en la que quedan expuestas a un contraataque y envolvimiento por una
reserva móvil.
Es más importante derrotar al enemigo que mantener o recuperar el terreno.
Defensa de área.
Se centra en la retención del terreno, atrayendo al enemigo hacia una serie de
posiciones entrelazadas desde las que puede ser destruido en su mayor parte por el
fuego.
Es más importante conservar el terreno e impedir que el enemigo lo ocupe.
DEFINICIONES
Área de defensa.
Es la zona asignada a una unidad de vanguardia para su defensa.
Zona de seguridad (ZS).
Es la zona a vanguardia del BAZPD donde despliegan los elementos
de seguridad.
Zona principal de defensa (ZPD).
Está limitada a vanguardia por el BAZPD, es donde se establecen las
posiciones defensivas principales y se despliegan los elementos de
primer escalón.
Zona de retaguardia (ZR).
Es la zona a retaguardia de la ZPD donde se sitúan las reservas de la
unidad junto con las de seguridad de la ZR.
Borde anterior de la zona principal de defensa (BAZPD).
Es una línea imaginaria a lo largo del límite anterior de las posiciones
más avanzadas que guarnecen la ZPD.
Finalidad…
Sirve de referencia para la coordinación de los fuegos. Su
trazado exacto debe permitir…
Observación hacia el frente y flancos.
Buenos campos de tiro para fuegos rasantes y de
flanqueo.
Apoyo en los obstáculos naturales.
Ocultación de la observación aérea y terrestre.
Evitar grandes salientes y entrantes.
MEDIDAS DE CONTROL
Puntos de coordinación.
Lugar exacto donde el CPn coordina sus defensas con los Pn´s adyacentes.
Posición principal.
Posición desde la cual un Pn puede llevar a cabo su misión principal.
Posición eventual.
Posición diferente de la posición principal desde la que se puede cumplir la misión
principal.
Posición suplementaria.
Otros cometidos distintos del principal tales como defensa a un flanco o a retaguardia.
En la zona de seguridad.
En el BAZPD.
En la ZPD.
De la reserva.
Organización y despliegue.
La LV cubren el frente desde una serie de puestos avanzados de entidad EF o Pn
enlazados visualmente.
la limitación de la visibilidad impone el empleo de patrullas para…
Vigilar los intervalos entre los puestos avanzados.
Detectar al enemigo y obligarle a desplegar para retrasar su avance.
Ejecución.
Las patrullas tratan de mantener el contacto con el enemigo para someterlos a un
progresivo volumen de fuegos a medida que se acercan a la LV.
Permanecen en sus puestos hasta que la proximidad y entidad del enemigo aconsejen
su retirada, siguiendo itinerarios planeados y bajo la cobertura de los fuegos de apoyo
de la ZPD.
La retirada será a la orden del Cte que controla la LV.
El CBD fija el límite de seguridad local a vanguardia a las compañías establecidas en el BAZPD a
unos 400m.
Consiste en…
Una serie de puestos de observación y escucha que permiten una buena observación y
un sistema de patrullas que cubran las zonas que queden ocultas.
Durante la noche…
Se establecen puestos de escucha sobre las principales avenidas de
aproximación hacia la ZPD y se incrementan las patrullas.
El Cte de Scc determina la localización exacta y los efectivos de cada puesto que pueden ser
entre dos y cuatro individuos.
Mantienen enlace con la LV que cuando se retiran y el enemigo se aproxima alertan a las
unidades del BAZPD proporcionándole información sobre su…
Entidad.
Dirección de avance.
Despliegue.
Debe evitar el combate próximo, retirándose a la ZPD.
EL PELOTÓN EN LA ZPD
Cometidos.
Guarneciendo un área de responsabilidad.
Guarneciendo una posición defensiva.
Formando parte de la reserva.
EL PELOTÓN EN EL BAZPD
Puede combatir formando parte de una Scc que ocupe una posición defensiva en el BAZPD.
Las acciones son…
batir al enemigo tan pronto como lo ordene el CPn.
Contenerlos por el fuego ante el BAZPD.
Rechazar su asalto, si llegara a producirse.
El Cte de Scc asigna los cometidos defensivos al CPn, dándole toda la información disponible
acerca de…
Entidad del enemigo.
Despliegue del enemigo.
Forma de combatir del enemigo.
Probable dirección del ataque enemigo.
Probable hora del ataque enemigo.
Unidades adyacentes propias.
Unidades adyacentes en apoyo.
Perímetro del subelemento de defensa y Sector de tiro.
Medidas de seguridad.
Prioridad de los trabajos.
Instrucciones de utilización de señales.
Instrucciones de aprovisionamiento.
EL PLAN DE DEFENSA
Se compone de…
Despliegue de los EF.
Apoyo de fuegos.
Obstáculos
Sistema de comunicaciones.
Se utiliza el teléfono como medio principal de comunicación.
Se tendrá previsto el empleo de mensajeros.
La radio debe permanecer a la escucha. Se usará como medio alternativo.
APOYO DE FUEGOS
Es el empleo táctico …
De las armas orgánicas del Pn.
De las armas agregadas al Pn.
Del planeamiento de fuegos de las armas de apoyo.
Propósito.
Destruir la mayor cantidad de fuerzas enemigas antes de que
alcancen el interior de la ZPD.
Se realiza con una intensidad creciente conforme el enemigo se acerca a las posiciones
defensivas.
los fuegos que se pueden realizar…
Fuegos defensivos próximos.
Son los que se realizan sobre las principales avenidas de aproximación y los
accidentes del terreno (para batir al enemigo lo antes posible reteniendo y
deteniendo su ataque).
Fuegos protección final.
Barreras de fuego realizadas por la artillería, morteros, ametralladoras y
coordinadas con obstáculos.
El Pn interviene cubriendo los espacios que se producen cuando se presentan
zonas no batidas.
Fuegos dentro de la ZPD.
Se realizan para limitar las penetraciones y apoyar los contraataques.
Son efectuados por las armas situadas más a retaguardia del BAZPD (o en la
ZPD).
Fuegos Del Pn.
El Cte de Scc controla el fuego de sus Pn´s asignándoles un sector de tiro el
cual será la zona de responsabilidad para batir sus blancos de oportunidad.
El CPn controla el fuego de sus EF´s asignándoles sectores de tiro solapando
ambos sectores.
el CPn debe elevar un croquis con…
Las posiciones defensivas (principales) y sectores de tiro de los EF´s.
Las posiciones eventuales y suplementarias de los EF´s.
Localización del CPn.
Posiciones y direcciones principales de tiro de las AML´s
Posiciones de las armas colectivas próximas.
Situación de los puestos de observación y escucha.
Sector de tiro.
Zona asignada para ser cubierta por el fuego, de forma triangular y
determinada por límites laterales y un límite frontal.
Los límites laterales son…
Puntos del terreno fácilmente identificables a cada
lado del sector.
En escasa visibilidad…
Se pueden utilizar estacas para
materializarlos.
El límite frontal es...
Una línea a una determinada distancia para permitir
que el Pn abra fuego una vez que el enemigo la
sobrepase.
Dirección principal de tiro.
Dirección que se asigna a un arma de tiro tenso dentro de su sector.
Sectores de tiro de los EF´s.
El CPn reparte el frente entre sus EF´s asignándole un sector de tiro a
cada uno de ellos solapando ambos sectores.
El CPn asigna un sector de tiro a los fusileros de GF´s que coincidirá
con el de los EF´s.
Sectores de tiro y dirección principal de las AML´s.
El CPn, si no lo ha especificado ya el Cte de Scc, le asigna a las AML´s
una dirección principal de tiro y un sector de tiro.
OBSTÁCULOS
Son accidentes del terreno, naturales o artificiales que detienen, retardan o restringen el
movimiento de las unidades.
Se utilizan paralelos al frente (para dificultar el movimiento enemigo y fijarlos el mayor tiempo
posible).
El Pn puede construir obstáculos tales como...
Alambradas.
Parapetos.
Zanjas.
Pequeños campos de minas.
Mejorar otros ya existentes.
El CPn debe asegurarse…
Que el Pn bate a los obstáculos y al mismo tiempo estos son observados.
Que las posiciones defensivas estén separadas de los obstáculos de forma que cuando
el enemigo quede detenido en ellos, no puedan alcanzarlas con sus granadas de mano.
Que los obstáculos estén enmascarados y ocultos, evitando que sean detectados por el
enemigo y realicen aperturas de brechas.
Que los obstáculos estén colocados de forma que no puedan ser aprovechados por el
enemigo.
NOTA:
1*Avenidas de aproximación: Son zonas del terreno que permiten el fácil movimiento de una fuerza hacia
el objetivo.
2*Puntos críticos: Son cualquier zona o punto cuya ocupación o control, proporciona una señalada ventaja
sobre las fuerzas enemigas.
4*Fuegos de protección final: consisten en barreras de fuego planeadas; realizadas por la artillería,
morteros y ametralladoras, coordinadas con obstáculos.
tÉcnicas
individuales de
combate
SECCIÓN I
MOVIMIENTOS
101. GENERALIDADES.
a. Cubierta y ocultación.
b. Preparación y ejecución.
(1) Desplazarse por la hierba alta puede atraer la atención enemiga, ya que
ésta se moverá haciendo olas no naturales. El movimiento debe realizarse
aprovechando que el aire agite la hierba.
(2) Las carreteras son muy peligrosas y expuestas. El lugar de cruce más
apropiado será por los tubos de drenaje, lugares bajos o curvas donde la
exposición es más limitada. Si no existen estos lugares, cruzar en pequeños
grupos.
(3) En campos arados se reptará paralelamente a los surcos, siempre que
sea posible, y si es necesario cruzarlos, se buscarán las partes más bajas
del campo.
(4) Deben evitarse pendientes escarpadas y zonas pedregosas, ya que
pueden causar ruidos que delaten la situación. Asimismo, se evitarán las
crestas y zonas descubiertas donde la silueta destaca.
(5) No deben efectuarse saltos laterales o perpendiculares a la línea de tiro
del enemigo.
a. Saltar.
b. Reptar.
c. Deslizarse.
d. Gatear.
e. Rodar.
f. Andar silenciosamente.
a. Saltar
b. Reptar.
Hay ocasiones en que es necesario moverse con el cuerpo pegado al terreno para
evitar ser visto. Debe emplearse cuando exista poca cubierta u ocultación, el
enemigo tenga buena observación o no sea esencial la velocidad de avance.
c. Deslizarse.
(1) El cuerpo se mantiene separado del terreno, el peso descansa sobre los
antebrazos y pantorrillas. El fusil se coloca sobre los antebrazos de manera
que la boca no toque el suelo.
(2) Se alterna el movimiento del codo derecho y la rodilla izquierda, el codo
izquierdo y la rodilla derecha. Los movimientos se harán cortos,
manteniendo la cabeza y las nalgas en posición baja.
d. Gatear.
(1) Dejando el arma en el suelo, con una mano se prepara un apoyo para la rodilla
del mismo lado. Se mantiene la mano quieta y se avanza la rodilla hasta tocar
la mano, repitiendo el movimiento con la otra mano y rodilla.
(2) A medida que se progresa, se desplaza el arma hacia adelante, levantándola
lentamente y colocándola en un sitio preparado para ello.
e. Rodar.
(1) Se juntan las piernas apoyando en el suelo las puntas de los pies, y se gira
ligeramente el cuerpo sobre un costado para poder colocar el arma centrada
con respecto al cuerpo. La boca de fuego del fusil debe salir ligeramente
por encima de la vista y con el cargador en sentido contrario al que se
va efectuar el giro. La mano izquierda no suelta el arma, protegiéndola con
el antebrazo, y la mano derecha la sujeta por la garganta de la culata.
(2) Dando un impulso al cuerpo hacia el costado que se desee rodar, se da el
número de vueltas precisas para recorrer el terreno que ha de salvarse. Las
piernas se mantienen estiradas para evitar golpes en las rodillas. El cuello
debe permanecer rígido, para evitar golpes en la nuca, y el arma colocada
con el guardamano debajo de la barbilla y pegado a ella para evitar golpes
en la cara.
(3) Para frenar el movimiento, se abre las piernas con los tacones pegados
al suelo.
f. Andar Silenciosamente.
SECCIÓN II
LA MARCHA
104. GENERALIDADES.
a. Visibilidad reducida.
(1) Dificultad para diferenciar a los combatientes del bando propio y enemigo.
(2) Dificultad para mantener la dirección de marcha al no disponer de
referencias lejanas.
(3) Reducción de la capacidad para identificar blancos.
(4) Menor efectividad de los fuegos, tanto los propios como los enemigos.
(5) Ocultación de los movimientos propios, que ayudan a obtener la sorpresa.
(6) Aumento del tiempo de reacción del enemigo.
b. Tiempo frío.
(1) El frío intenso y el viento helado pueden congelar en pocos minutos las
partes del cuerpo expuestas del combatiente.
(2) El movimiento más efectivo es mediante helicópteros.
(3) La movilidad es mayor en el periodo que comprende desde la mitad del
invierno al inicio de la primavera, reduciéndose en ésta a causa del deshielo
y la crecida de ríos y arroyos.
(4) Aumento del tiempo para llevar a cabo las misiones asignadas.
(5) Las bajas temperaturas facilitan las roturas de ciertos componentes de las
armas e influyen en el funcionamiento de otros medios, e incluso pueden
necesitar acciones de acondicionamiento.
c. Montaña.
d. Jungla.
e. Desierto.
a. De noche.
b. Tiempo frío.
c. Montaña.
d. Jungla.
e. Desierto.
SECCIÓN III
SEÑALES
107. GENERALIDADES.
Se pueden realizar de varias formas: Con el brazo, con silbato, con luces o con
golpes. No obstante, se pueden emplear otras señales para situaciones o acciones
concretas que complementen este código, y que deben ser conocidas previamente por
todos los componentes de la unidad, como por ejemplo en los casos particulares de
las señales sonoras (imitación de animales).
Los receptores de las señales deben repetirlas para asegurar que han sido
comprendidas y evitar errores en las posteriores acciones tácticas.
TÉCNICAS DE COMBATE
SECCIÓN I
ENMASCARAMIENTO
201. GENERALIDADES.
Desfigura la forma natural de las personas o las cosas para que no sean reconocidas.
202. OCULTACIÓN.
Las masas de árboles y la vegetación son las que mejor ocultación prestan a toda
clase de medios (tanto aéreos como terrestres).
203. CAMUFLAJE.
a. Naturales.
b. Artificiales.
- Existen otros medios de circunstancias que pueden utilizarse tales como las
tiras de tejidos, que se emplean como material de recubrimiento.
a. Forma o Silueta.
(2) Armamento.
- Se deben camuflar todas las partes del fusil con trozos de tela,
asegurándose que nada se interpone en el visor y comprobando que se
pueda cargar y apuntar.
b. Sombras.
c. Color.
d. Reflejos.
Movimiento, Rastros, Humo y polvo, Luces, Ruido, Olores, Ondas calóricas y Ondas
electromagnéticas.
a. Movimiento.
b. Rastros.
c. Humo y polvo.
d. Luces.
e. Ruido.
- Para evitar ser descubierto por el enemigo, el combatiente debe suprimir los
ruidos.
- La regla principal; mantener silencio, se completa con otras normas,
como lo son:
− Dar las órdenes por medio de señales.
− Evitar toses y estornudos.
− Ajustarse el equipo.
− Suprimir todo aquello que no sea necesario.
− Ajustar los receptores de radio al mínimo volumen o utilizar
auriculares.
− Evitar las granjas o casas aisladas, generalmente guardadas por
perros.
− No hablar, y de hacerlo en voz muy baja.
− Suprimir los relojes con alarma.
- Cuando sea necesario, se podrá recurrir a imitar sonidos no humanos, pero
teniendo en cuenta que una mala imitación es más reveladora que un ruido
natural.
f. Olores.
g. Ondas calóricas.
h. Ondas electromagnéticas.
SECCIÓN II
COMBATE NOCTURNO
207. GENERALIDADES.
Entre los diversos condicionantes que influyen en el combate hay uno que se
presenta inevitablemente; la llegada de la noche, que ayuda a conseguir la sorpresa
aprovechando la oscuridad.
Las acciones nocturnas son menos costosas que las realizadas de día, pero más
difícil de ejecutar.
Es decisivo que cada combatiente cumpla estrictamente con las normas de Técnicas
de conducción de movimiento (capitulo 1) y de Enmascaramiento (capitulo 2, sección
1), que están encaminadas a conseguir la más rigurosa disciplina de luces y ruidos.
a. Personal.
Hay que romper las líneas regulares del cuerpo y las manchas claras muy visibles
(manos, cara y cuello), tiñéndolas con pinturas miméticas o medios de
circunstancias.
b. Vestuario.
c. Equipo.
- Ha de ser el indispensable.
- Debe ir bien adaptado y sujeto al cuerpo, sin presentar salientes que
produzcan enganches.
- Debe reducirse el volumen de la mochila, ajustando el cierre para evitar el
movimiento de los objetos dentro de la misma.
- El material a utilizar debe colocarse de forma que facilite su orden de
empleo, sujetando las prendas del uniforme con gomas, cintas o cuerdas
para eliminar roces.
- Preparar los elementos metálicos para que no produzcan ruidos entre sí.
- La cantimplora deberá ir llena, siempre que se pueda.
d. Armamento y material.
c. Recomendaciones.
d. Movimiento nocturno.
La marcha del combatiente debe ser silenciosa, sobre todo si está a una distancia del
enemigo que pueda ser detectado por la escucha.
SECCIÓN III
COMBATE EN POBLACIÓN
210. GENERALIDADES.
En esta clase de combate no se pueden hacer presunciones de ningún tipo hasta que
uno mismo haya observado y reconocido el terreno.
- No destacar la silueta.
- Mantenerse agachado o tendido siempre que sea posible.
- Evitar los espacios abiertos.
- Elegir la nueva posición antes de iniciar el movimiento.
- Ocultar los movimientos lo mejor que se pueda.
- Moverse con rapidez.
- Tener precaución con el fuego de cobertura.
- Permanecer alerta y preparado ante cualquier eventualidad.
a. Movimiento ha descubierto.
Si no hay otra posibilidad que avanzar descubierto, deben usarse granadas y fuegos
de cobertura, permaneciendo cerca de las paredes y en las sombras.
La observación desde las esquinas debe hacerse desde el suelo, con el casco puesto y
sin asomar el arma.
c. Paso de muros.
Debe intentarse mantener un perfil lo más bajo posible, arrastrándose con el cuerpo
lo más horizontal que se pueda.
d. Puertas y ventanas.
Al pasar ante una ventana, hay que asegurarse el mantener la cabeza por debajo del
nivel del marco.
Con las puertas y trampillas de los sótanos hay que tener un especial cuidado, al ser
lugares que pueden albergar trampas.
a. Esquinas y paredes.
Nunca debe dispararse desde las esquinas sin ver el blanco, es decir, desencarando
el fusil y realizando un gran volumen de fuego sin control.
Debe emplearse la posición más baja posible, tendido o de rodillas, para aprovechar
los escombros y disponer de mayor cobertura.
b. Ventanas y agujeros.
c. Azoteas y tejados.
Disparar desde detrás de una chimenea o alguna estructura sólida proporciona una
mejor cobertura.
a. Normas fundamentales.
a. Zonas peligrosas.
Una vez en el interior del edificio, debe evitarse pasar frente a ventanas, pasillos o
boquetes abiertos en las paredes.
Si no hay más remedio que cruzar frente a ventanas que pudieran ser batidas por el
enemigo, debe hacerse pegado a la pared del fondo de la habitación, o bien reptando
por debajo de los umbrales.
Los lugares más peligrosos son los pasillos y pasadizos. Las habitaciones que dan
a ellos son excelentes escondites para el enemigo.
Para moverse por un pasillo o unas escaleras, debe hacerse pegado a la pared
para ofrecer el menor blanco posible.
b. Trampas.
Debe vigilarse donde se pisa, sobre todo en lugares de paso obligado como las
escaleras.
Nunca deben intentarse desactivarlas, dejando esa tarea para los especialistas. Si se
descubre una trampa se debe señalar la posición.
SECCIÓN IV
OBSERVACIÓN
216. GENERALIDADES.
a. La vista.
b. La escucha.
El sonido puede ser captado aunque existan pantallas intermedias entre los puntos
de emisión y recepción.
Su importancia como indicio revelador estriba en que rara es la actividad que puede
desarrollar un combatiente eliminando totalmente el sonido, ya que cada actividad
produce los suyos característicos.
c. La fotografía aérea.
Estos equipos aumentan las distancias de detección y permiten una eficaz vigilancia
en condiciones de escasa visibilidad y adversas condiciones meteorológicas.
Los activos son los que emiten radiaciones, vulnerables por lo tanto a las
contramedidas enemigas y revelando la posición del observador. Los pasivos
reciben la energía radiada por los objetos, resultando menos vulnerables a las
contramedidas ya que no revelan la posición del observador.
Utilizan la débil luz nocturna, cuyo brillo amplía para hacer visibles las imágenes
que a simple vista es imposible distinguir.
Son medios pasivos y su alcance puede llegar hasta varios centenares de metros.
Algunos modelos pueden montarse sobre el fusil para hacer posible el tiro nocturno
con precisión.
Tiene como finalidad detectar ruidos que revelen la presencia o actividad enemiga.
(5) Radares.
a. Generalidades.
b. Determinación de distancias.
El sonido viaja por el aire a una velocidad aproximada de 350 metros por segundo.
El observador cuenta el número de segundos entre el impacto en el terreno y el
sonido que provoca. Se multiplica entonces el número de segundos por 350 y se
obtiene de esa forma la distancia al blanco en cientos de metros.
Debe ser elegido en contrapendiente, a ras de suelo y mirando de abajo a arriba para
que los objetos se perfilen sobre el fondo más claro del cielo.
En noches de luna llena o en las que exista suficiente claridad, el observador debe
colocarse de forma que la luna quede a su espalda, con lo que además de evitar el
deslumbramiento consigue que el objeto quede mejor iluminado.
b. La visión descentrada.
Los objetos se ven de forma global, desapareciendo sus detalles en el perfil del
conjunto. No se ve más que a corta distancia.
Con la falta de luz no se aprecian los colores y detalles de los objetos, utilizándose el
sistema de visión descentrada.
En la oscuridad no se mira directamente a los objetos para verlos, pues la luz que
entra en los ojos incide en los bastones.
c. Formas de observación.
No se debe intentar fijar la vista directamente en los objetos. A una distancia del
brazo extendido, se mira unos cuatro dedos desplazados.
Los resultados son mejores cuando el observador se encuentra más bajo que los
objetos observados, pues podrán recortarse contra el horizonte y se reconocerán
formas características como el casco o el equipo.
Cualquier ruido, por pequeño que sea, se percibe con toda nitidez en la calma
nocturna. La humedad y el frío de la noche aumentan esta propagación.
En cierta medida, el oído permite de noche suplir a la vista, que puede apreciar la
distancia y dirección de una fuente de ruido, pero estas apreciaciones no tienen la
precisión que se puede conseguir de día.
c. Formas de escucha.
- Permanecer inmóvil.
- Adoptar la postura más cómoda posible para evitar posteriores
movimientos.
- Diferenciar los ruidos sospechosos de los simplemente naturales.
- Mantener la boca abierta, pues mejora la audición.
- No llevar puestas prendas que tapen los oídos.
- Pegar el oído al suelo, ya que el ruido se transmite mejor por tierra que por
vía aérea.
resumen de
tÉcnicas
individuales de
combate
Cubierta y ocultación…
El movimiento se realizará en condiciones que oculten la presencia…
Primera norma de seguridad…
Dar por sentado que se está constantemente bajo la observación
enemiga.
Preparación y ejecución…
Desde una posición segura se elige la próxima a ocupar.
Antes del movimiento a la siguiente posición, se memoriza el itinerario a seguir.
Una vez en la nueva posición es primordial escuchar y observar (los animales, sobre
todo los pájaros, podrían delatar nuestra presencia).
Condiciones sobre el terreno…
La hierba alta puede atraer la atención enemiga (porque se movería haciendo olas no
naturales), el movimiento se realiza aprovechando que el viento la agite.
Las carreteras son muy peligrosas, los lugares más apropiados para cruzarlos son…
Tubos de drenaje.
Curvas con limitada exposición.
Si no existen estos lugares se buscan las partes más bajas.
En campos arados se repta paralelamente a los surcos.
Si es necesario cruzarlo se buscan las partes más bajas.
Deben evitarse pendientes escarpadas, zonas pedregosas (para evitar ruidos), crestas
y zonas descubiertas (donde destaque la silueta)
No deben efectuarse saltos laterales (o perpendiculares a la línea de tiro enemiga)
MOVIMIENTOS BÁSICOS
Saltar…
Es la forma más rápida.
El salto debe ser de corta duración.
Reptar…
Se emplea cuando…
Exista poca cubierta u ocultación.
El enemigo tenga buena observación.
No sea esencial la velocidad de avance.
Deslizarse…
Se emplea cuando…
Exista poca cubierta y ocultación
Ventaja…
Provoca menos ruido.
Gatear…
Requiere mayor desenfilada (que reptar o deslizarse) pero menor esfuerzo físico.
Rodar…
Se emplea para …
Efectuar desplazamientos laterales cortos y rápidos, en terrenos
relativamente lisos.
Andar silenciosamente…
Se realiza en acciones de noche o cuando las condiciones de visibilidad sean reducidas.
LA MARCHA
Es el movimiento que se efectúa para trasladarse de un punto a otro, con la finalidad de…
Alcanzar el punto final con la totalidad de efectivos en las mejores condiciones
posibles, y dispuestos para combatir eficazmente.
CONDICIONES AMBIENTALES
Visibilidad reducida…
Dificultad de diferenciar los combatientes (propios y enemigos).
Menor efectividad de los fuegos (propios y enemigos).
Dificultad de mantener la dirección de marcha (por carecer de referencias lejanas).
Reducción de la capacidad para identificar blancos.
Provoca en el combatiente efectos psicológicos.
Ayuda a obtener la sorpresa ocultando los movimientos propios.
Aumenta en el enemigo su tiempo de reacción (lo hace más lento).
Tiempo frío…
Provoca estrés o tensión.
Se pueden congelar las partes del cuerpo más expuestas (en tiempo muy frio).
El movimiento más efectivo es en helicóptero.
Mayor movilidad desde la mitad del invierno al inicio de la primavera.
Menor movilidad al inicio de la primavera (deshielo; crecida de ríos, arroyos…).
Aumento del tiempo para llevar a cabo las misiones.
Facilidad de rotura de algunos componentes de las armas e influye en su
funcionamiento, necesitando incluso acciones de acondicionamiento.
Montaña…
Se caracteriza por el empleo de pequeñas unidades (Cia, Scc o Pn) que conduce a
acciones descentralizadas.
Existe una considerable cubierta.
Gran cantidad de zonas de difícil movimiento.
Menor posibilidad de realizar tiros de puntería directa.
El movimiento campo a través es difícil y lento.
Es más importante la diferencia de nivel que la longitud del itinerario.
Las carreteras corren a través del fondo de los valles.
Los caminos y senderos son escasos y primitivos.
El movimiento helitransportado se ve limitado (por el clima y la altitud).
El enlace radio se ve dificultado.
Jungla…
Las operaciones se ven afectadas por el clima y la vegetación.
Necesidad de aclimatación (por las precipitaciones y la humedad).
La vegetación es densa, con badenes y escarpados.
Los ríos y pantanos son abundantes.
Necesario protección contra insectos.
Conveniente ropa de muda (por la humedad y transpiración; y dificultad de su secado).
El movimiento a pie es lento y difícil.
El movimiento sobre vehículos se reduce a los caminos existentes.
El movimiento más efectivo es en helicóptero.
La observación en tierra se limita a unos 20 o 30m.
La observación aérea ineficaz.
desierto…
se debe aclimatar antes de operar.
la observación es buena, excepto durante tormentas de arena.
las noches son claras y las temperaturas desciende de forma extrema.
la luz de la luna es mucho más brillante.
existen pocos obstáculos.
la vegetación es escasa.
la cubierta y ocultación es difícil, excepto las dunas, que pueden proporcionar
cobertura a pequeñas unidades.
adquieren importancia los fuegos de máximo alcance.
la ropa protege la piel y reduce la pérdida de líquidos.
uso de gafas oscuras.
de noche…
se emplea una combinación de orientación por brújula, referencias y verificación de
distancias recorridas contando los pasos (necesario tener talonado el paso).
se usa visión nocturna (pasivas).
se asume que el enemigo dispone de visión nocturna, por lo cual se hará por rutas
cubiertas y ocultas.
se emplea marcas fluorescentes en la parte posterior del casco (o gorra).
se emplea filtros en las linternas.
tiempo frío…
ropa exterior transpirable y a prueba de viento.
la ropa interior debe prevenir la hipotermia pero evitando un excesivo abrigo durante
prolongados esfuerzos físicos.
ingestión de líquidos calientes y azucarados.
el calzado debe ser aislante (impidiendo la humedad) para evitar “pie de trinchera”.
las armas se protegen con fundas para evitar condensaciones en su interior.
montaña…
se incrementa la importancia de las armas individuales y de tiro curvo.
ropa exterior contra el viento.
ropa interior de abrigo.
dificultad de apoyo logístico, por lo cual el equipo y los abastecimientos deben estar
cuidadosamente planeados y transportados.
deben realizarse reconocimientos muy detallados.
jungla…
preferiblemente avanzar de día.
avanzar de noche es lento, ruidoso y difícil.
llevar ropa que cubra las zonas expuestas al ataque de insectos.
debe ser el equipo robusto y ligero.
frecuente mantenimiento del armamento.
desierto…
se efectúa el avance de noche o en escasa visibilidad.
si el avance se efectúa de día, los altos se harán con más frecuencia evitando la fatiga.
al carecer de formas prominentes, la situación en el terreno será aproximada.
el uso de redes, simulación y pinturas (de tierra) serán más acentuadas.
importancia de las armas de largo alcance.
SEÑALES
CON EL BRAZO
CON SILBATO
CON LINTERNA
PARA HELICÓPTEROS
1. estoy preparado.*
2. venga hacia mí.
3. vaya hacia atrás.*
4. vaya hacia abajo.
5. vaya hacia arriba.
6. vaya hacia un lado.*
7. estacionamiento.*
8. aterrizar.*
9. despegue.*
ENMASCARAMIENTO
OCULTACIÓN
consiste en situar los medios propios tras los obstáculos existentes en el terreno para evitar su
detección por la observación enemiga.
A observación terrestre…
es la que proporciona las zonas en desenfilada y la vegetación.
desenfilada…
se presta mejor a la ocultación de los fogonazos.
A observación aérea…
las que prestan mejor ocultación (sobre cualquier medio) son las masas de
árboles y la vegetación.
CAMUFLAJE
acción de disimular la presencia de armas, tropas o material, dándolo una apariencia que
pueda engañar al enemigo y modificando su aspecto de tal forma que parezca parte del
terreno.
se empleará una mayor o menor entidad según…
las características del objeto a camuflar.
la naturaleza del terreno.
los materiales disponibles.
las condiciones tácticas.
MATERIALES DE ENMASCARAMIENTO
naturales…
permite integrar al combatiente en el terreno.
suprime los indicios de actividad de las tropas y elimina o atenúa indicios reveladores
de su presencia.
la vegetación viva…
trasplantar vegetación exige evitar que muera, se seque o cambie de
color.
el césped; su levantamiento, transporte y colocación se hace por
tepes, arrancándose con espesor suficiente para que no sufran sus
raíces.
sirve para camuflar…
pozos de tirador.
obras de fortificación.
trampas
otros
la vegetación cortada…
necesita vigilancia y mantenimiento, ya que se seca con rapidez en
tiempos calurosos.
se tendrá en cuenta…
la cantidad será estrictamente la necesaria.
serán de formas irregulares.
las secciones de corte se esconderán.
materiales minerales…
elementos como tierra, arena o rocas se emplean para reconstruir la
textura de un suelo, cuya apariencia haya sido alterada por la
presencia o actividad de las tropas.
artificiales…
redes miméticas…
se pueden unir varias de ellas.
se caracteriza por…
su resistencia a la tracción y acción de los elementos (lluvia,
viento…).
no absorber agua.
su coloración natural.
tener buen grado de reflectancia infrarroja.
ser ligera.
ser poco voluminosa.
hay que tener precaución manteniéndola separada de piezas muy calientes
(tubos de escape…).
pinturas de camuflaje…
debe romper las líneas de sobras de la cara, enmascarando ojos y pómulos.
primero una capa que elimine la palidez, el cual sirve de mimetizado
base.
después se pinta bandas diagonales irregulares de color negro.
finalmente se pintan franjas de color verde.
se deberá retocar después de una actividad o de haber sudado.
CABO IM ABRAHAM GALVIN RIVERO 233
compilación bibliografias temario ascenso cabo primero IM - 2018
medios de circunstancias…
otros medios como tiras de tejidos pueden emplearse como material de
recubrimiento.
INDICIOS REVELADORES
INDICIOS DE ACTIVIDAD.
movimientos…
atrae de forma inmediata la atención de los observadores enemigos.
se realiza a lo largo de zonas sombreadas o de lindes de bosques.
si se hace por terreno despejado se procurará aprovechar los arbustos, zanjas y toda
clase de obstáculos naturales existentes.
rastros…
son de gran valor para un observador.
son detectados por un observador terrestre y algunos pueden serlo desde el aire.
los desechos pueden dar una idea al enemigo de la moral de combate de las tropas,
por lo cual es importante la disciplina en su eliminación.
muchas veces los restos de desechos deben ser sacados de la zona de operaciones
para evitar su detección.
los restos enterrados, o desenterrados por animales, pueden ser indicativos de la
entidad de las unidades.
humo y polvo…
prueba inequívoca de una actividad reciente.
pueden ser detectados a grandes distancias.
luces…
de noche se aprecian desde lejos y revela las posiciones de las tropas (cigarros,
linternas…).
es necesario una rigurosa disciplina sobre las normas de su uso para evitar bajas.
ruido…
se deben suprimir para evitar ser descubierto por el enemigo.
su regla principal es mantener el silencio, complementándose con otras normas
como…
dar órdenes mediante señales.
evitar toser o estornudar.
ajustarse el equipo.
suprimir todo aquello que no sea necesario.
en el uso de radio, ajustar sus receptores al mínimo o usar auriculares.
evitar granjas o casas aisladas guardadas por perros.
no hablar, o hacerlo con voz muy baja.
suprimir relojes con alarma.
si es necesario se recurre a la imitación de sonidos no humanos (canto de aves,
ladridos…), teniendo en cuenta que una mala imitación es más reveladora que un ruido
natural.
olores…
son fáciles de detectar los que proceden de la comida y de los productos de higiene.
fumar delata por su luz y su olor.
ondas calóricas…
los objetos y cuerpos que emitan calor pueden ser detectados a grandes distancias
empleando los equipos adecuados, por ello es importante evitar fuegos o toda
actividad con fuente de calor.
la noche facilita su detección, porque acentúa el contraste entre la temperatura del
emisor y el terreno.
obstáculos como las rocas, muros o vegetación evitan que las cámaras térmicas
detecten la diferencia de calor.
ondas electromagnéticas…
las emisiones de los equipos radio permiten su localización empleando los medios
apropiados.
hay que observar una rigurosa disciplina en el empleo de las transmisiones para
lograr la discreción.
COMBATE NOCTURNO
entre los diversos condicionantes que influyen en el combate, hay uno que se presenta
inevitablemente.
la llegada de la noche ayuda a conseguir la sorpresa aprovechándose su oscuridad.
las acciones nocturnas son menos costosas que de día, pero más difíciles de ejecutar.
de día pueden presentarse situaciones análogas, debido a la lluvia, nieve o niebla, estas
situaciones traen consigo efectos secundarios como barro, hielo o barreras de humo.
PREPARACIÓN INDIVIDUAL
cada combatiente debe cumplir estrictamente las normas de las “técnicas de conducción de
movimiento” y de “enmascaramiento” encaminadas a conseguir la más rigurosa disciplina de
luces y ruidos.
personal…
hay que romper las líneas regulares del cuerpo y las manchas claras muy
visibles (manos, cara y cuello) con pinturas miméticas o medios de
circunstancias.
se enmascara ambos lados de las manos aunque se lleven guantes.
vestuario…
la ropa debe ser…
de abrigo, para soportar el frío y la humedad durante periodos de
inmovilidad.
los guantes deben aislar lo suficiente pero sin dificultar el
tacto.
sin brillo, evitando colores que destaquen en el medio ambiente y
suprimiendo objetos que produzcan reflejos.
silenciosa, desechando las que produzcan ruidos (sobre todo después
de haberse mojado).
equipo…
el indispensable.
bien adaptado y sujeto al cuerpo (sin salientes que produzca enganches).
el material (dentro de la mochila) debe colocarse de forma que facilite su
orden de empleo, sujetando las prendas del uniforme con gomas, cintas o
cuerdas para eliminar roces.
que los elementos metálicos no produzcan ruidos.
la cantimplora llena, siempre que se pueda.
armamento y material.
el casco (que se usa también de noche) debe estar enmascarado de manera
que rompa su forma geométrica.
las armas deben estar dispuestas para ser empleadas (cargada y alimentada).
suprimir brillos del arma, sus accesorios y material.
EL MOVIMIENTO A PIE
COMBATE EN POBLACIÓN
no destacar la silueta.
mantenerse agachado o tendido siempre que sea posible.
evitar los espacios abiertos.
elegir la nueva posición antes de iniciar el movimiento.
ocultar los movimientos lo mejor que se pueda.
moverse con rapidez.
tener precaución con el fuego de cobertura.
permanecer alerta y preparado ante cualquier eventualidad.
POSICIONES DE TIRO
deben ofrecer…
protección para el tirador y su arma.
un amplio sector de tiro.
permitirle disparar con rapidez y precisión.
no siempre se podrán conseguir estas condiciones porque la mayoría de las veces serán
posiciones de tiro ocasionales.
desde esquinas o paredes…
nunca debe dispararse desde las esquinas sin ver el blanco.
se emplean las posiciones más bajas posible (tendido o de rodilla).
desde ventanas o agujeros…
la más segura es desde el interior del edificio, a uno o dos metros de la
ventana en la oscuridad y seguridad del edificio (así es difícil que el enemigo
vea al tirador y su fogonazo).
desde azoteas o tejados…
proporciona una posición dominante.
excelente sector de tiro.
deja al enemigo en desventaja al tener que disparar hacia arriba.
evitar destacar la silueta contra el horizonte.
una chimenea o alguna estructura sólida proporciona una mejor cobertura.
ENTRADAS A EDIFICIOS
normas fundamentales…
elegir previamente por donde se va a entrar.
aprovechar los humos en la aproximación al edificio.
en el interior no es aconsejable lanzar humo.
entrar aprovechando los boquetes (hechos por explosivos, granadas o armas capaces).
antes de entrar, se arroja una granada, entrando inmediatamente después de la
explosión.
actuar por pareja y con fuego de cobertura.
normas generales de entrada…
no existe una formula completamente segura de desalojar edificios, pero es
aconsejable hacerlo de arriba a abajo, dejando al enemigo una posible escapatoria.
llegar a una azotea o edificio puede presentar problemas, pero si se ha desalojado un
edificio adosado se tiene acceso desde el mismo.
llegar a la azotea de la primera casa se puede presentar un problema más complejo,
pudiendo ser resuelto si se dispone de helicópteros, escaleras o cuerdas.
una forma de hacer llegar una cuerda a una azotea es con un garfio y haciéndole
nudos a la cuerda cada 30cm.
zonas peligrosas…
se debe evitar pasar frente a ventanas, pasillos o boquetes abiertos en las paredes,
pero si no hay más remedio, se hará pegado a la pared del fondo de la habitación o
reptando por debajo de los umbrales.
las más peligrosas son los pasillos o pasadizos.
las habitaciones que dan a pasillos o pasadizos son excelentes escondites para los
enemigos.
para moverse por un pasillo o una escalera debe hacerse pegado a la pared
(ofreciendo el menor blanco posible).
cuando se deba doblar una esquina, se actuará como si se entrara en una habitación.
trampas…
al aproximarse a una habitación, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el
enemigo haya colocado trampas, normalmente explosivas.
se extreman las precauciones con los aparatos domésticos, interruptores de luz,
pomos de puertas y otros.
debe vigilarse donde se pisa, sobre todo en lugares de paso obligado (Ej. escaleras).
si se descubre una, se debe señalar la posición.
nunca se debe intentar desactivarlas, dejando esa tarea para los especialistas.
OBSERVACIÓN
la observación es el acto de mira y examinar atentamente el campo de batalla sin ser visto,
desde posiciones en las que se pueden detectar signos o señales de actividad enemiga,
determinando la naturaleza de sus unidades y movimientos.
constituye uno de los principales procedimientos de obtención de información, aplicable a las
más importantes fuentes, que son: el enemigo y su actividad.
se realiza mediante los sentidos de la vista y el oído, bien de forma directa, o empleando
equipos de observación y sensores de escucha.
el observador mantiene un registro de observación (qué, donde, cuando), pero no evalúa lo
que ve, su cometido consiste en comunicarlo.
MEDIOS DE OBSERVACIÓN
la vista…
es el procedimiento elemental de observación y el más empleado.
el alcance y la precisión durante el día es considerable.
la detección e identificación de los objetos se efectúan por su forma, color, destellos
y movimientos.
la escucha…
el sonido puede ser captado incluso aunque existan pantallas intermedias entre los
puntos de emisión y recepción.
su importancia como indicio revelador estriba, en que rara es la actividad que pueda
desarrollarse eliminando totalmente el sonido.
la fotografía aérea…
proporciona la ventaja de examinar en detalle el terreno.
se puede usar la emulsión infrarroja (la vegetación aparece en distinto tono que los
objetos que reflecten el infrarrojo).
equipos de observación optrónicos…
algunos aumentan las distancias de detección, otros permiten una eficaz vigilancia en
condiciones de escasa visibilidad y adversas condiciones meteorológicas.
pueden ser activos o pasivos.
los activos emiten radiación, revelan la posición del observador.
los pasivos reciben la energía radiada por los objetos, no revelan la posición del
observador.
instrumentos ópticos…
refuerzan las posibilidades de visión al ampliar la imagen.
son medios pasivos (Ej. prismáticos, anteojos…).
inconveniente…
limitado rendimiento de noche y en condiciones ambientales
adversas.
intensificadores de luz…
utilizan la débil luz nocturna (ampliándola para hacer visible las
imágenes que a simple vista son difíciles de distinguir).
son medios pasivos.
inconveniente…
su empleo continuado produce cansancio en la visión.
son muy perjudicados por los agentes atmosféricos.
visores de infrarrojos…
captan la energía radiada por los objetos, discriminando las
diferencias de temperatura entre ellos y su entorno, incluso estando
enmascarados.
son medios pasivos.
permiten observar a través del humo, la niebla y la vegetación poco
espesa.
algunos modelos pueden ser montados sobre el fusil.
detectores o sensores de sonido…
detectan ruidos que revelen la presencia o actividad enemiga.
radares...
permiten detectar objetos móviles de día y de noche.
la lluvia y la vegetación afectan a su eficacia.
son medios activos.
inconvenientes…
están condicionados a la existencia de la línea visual directa.
hay que examinar el terreno más cercano al observador (por fines de seguridad).
se hace dividiendo el terreno en bandas de unos 50m de profundidad.
se examina una de esas bandas de un lado a otro y continuando el proceso en la siguiente
banda en dirección contraria, se debe parar con frecuencia, ya que al mover el ojo, este no
aprecia tan claramente los detalles.
no se deben emplear continuamente los prismáticos, evitando irritación en los ojos y cuando se
empleen, procurar no delatarse por el reflejo de las lentes.
determinación de distancias…
es cuando un observador calcula la distancia de un objeto distante.
si no dispone de prismáticos se usan los siguientes métodos…
estimación a ojo…
es el más utilizado, siendo necesario practicarlo.
unidad mental de medida…
el observador representa en su mente una
distancia patrón.
determina cuantas veces está esa distancia
entre su posición y el blanco.
apariencia de los objetos…
cuando haya diferencia de nivel u
obstáculos, es difícil emplear la unidad
mental de medida.
el observador puede aprender el tamaño al
que aparecen diversos objetos.
observación del tiro…
la velocidad del sonido es 350 mps.
se cuenta el número de segundos que hay entre el impacto
en el terreno y el sonido que provoca.
se multiplica el número de segundos por 350, dando como
resultado la distancia.
operaciones
helitransportadas
0811. INTRODUCCIÓN.
Una operación con helicópteros es aquélla en la que las tropas, con sus equipos
y aprovisionamientos, se desplazan dentro del campo de batalla por medio de
helicópteros para llevar a cabo cualquier clase de operación terrestre.
- Combate
- Reconocimientos
- Observación
- Vigilancia
- Operaciones contraguerrillas.
Por ello, el CPn y los CEF’s deberán conocer los procedimientos para ejecutar estas
operaciones.
Inicialmente, las fuerzas helitransportadas actuarán muy separadas del resto de las
fuerzas, por lo que deberán ser capaces de operar por sí solas durante el tiempo
previsto de duración del aislamiento.
1. Posibilidades.
2. Limitaciones.
1. Carga y embarque.
c. Procedimiento de embarque.
d. En un buque.
Básicamente es igual que en tierra, pero controlado por la dotación del buque,
ayudado por los mandos de las tropas y de la unidad de helicópteros.
Las tropas se concentran en las zonas de reunión donde formarán los equipos, se
colocarán los salvavidas y ultimarán los preparativos del combate. De ahí se
trasladarán al punto de control en la cubierta de vuelo, para dirigirse a embarcar
en su punto de carga guiados por el personal del buque.
e. Carga de noche.
2. Desembarque.
Durante el vuelo, las tropas permanecerán en sus asientos con los cinturones de
seguridad puestos y el equipo en el lugar señalado.
1. Planeamiento
Los planes se modificarán a menudo debido a los cambios de situación, que podrán
obligar a los helicópteros a tomar en zonas alternativas.
2. Esfuerzo inicial.
El perímetro del sector de toma se divide entre los equipos, de forma que quede
cubierto en zonas de responsabilidad de Pn.
3. Asalto.
2. Las tropas deberán llevar salvavidas en todos los vuelos que se realicen sobre
el agua y utilizarán las salidas de emergencia solamente cuando sea necesario.
DIURNO:
Se establecerá enlace radio con la Patrulla en tierra. A través de este enlace podrá
establecerse el método de balizaje si no lo han especificado con anterioridad. Este
enlace se establecerá, a ser posible, mediante salto de frecuencia.
- Botes de humo.
- Espejos de señales.
- Estroboscópicas.
- Guiado mediante rumbo y distancia del equipo a la aeronave.
- Referencias respecto a un accidente geográfico.
NOCTURNO:
Balizaje del HLZ: Se emplearán un par de luces químicas, una por helicóptero, o
un chaleco reflectante. Habrá un hombre arrodillado con los brazos en alto
indicando dirección del viento (a su espalda). El resto de la Patrulla estará
desplegada asegurando la zona.
Todo el personal del equipo de helicóptero deberá estar familiarizado con las señales
empleadas con helicópteros. El jefe del equipo deberá adiestrar a los componentes
del mismo y ensayar dichas señales, asegurándose que todos sus hombres las
conocen y comprenden.
0820. DEFINICIONES.
a. EQUIPO DE HELICÓPTERO.
La entidad depende de la capacidad del helicóptero y del peso de las tropas, material,
y aprovisionamientos. Debe conservar siempre que sea posible la entidad táctica
de las unidades.
a. OLA DE HELICÓPTEROS.
b. ZONA DE TOMA.
c. SECTOR DE TOMA.
d. PUNTO DE TOMA.
resumen de
operaciones
helitransportadas
INTRODUCCIÓN
Son operaciones…
En las que las tropas con sus equipos y aprovisionamientos, se desplazan por medio de
helicópteros para llevar a cabo cualquier clase de operaciones terrestres salvando distancias y
obstáculos en tiempo reducido para atacar y conquistar objetivos en profundidad o a los
flancos.
CONCEPTO DE EMPLEO
Posibilidades.
Su gran maniobrabilidad les permite…
Tomar en zonas restringidas y sin preparar.
Si no puede tomar, las tropas podrán desembarcar empleando…
Escalas.
Cuerdas.
Saltando directamente si están cerca del suelo.
Pueden transportar cargas externas.
Reducen su vulnerabilidad mediante vuelo rasante, con lo cual hace que…
Consigan la sorpresa.
Engañen al enemigo sobre la localización del punto de toma.
Limitaciones.
Vulnerables al fuego terrestre, lo cual hace que...
Impida su empleo en el asalto directo a posiciones organizadas, lo cual hace
que…
Deban desembarcar en zonas no ocupadas o débilmente defendidas.
Su autonomía es limitada y además disminuye por...
La humedad.
La temperatura.
La altitud de los puntos de toma.
Puede impedir su empleo…
El granizo.
Las ventiscas.
El hielo.
La niebla.
Su capacidad de carga es limitada.
El ruido de las turbinas y los rotores pueden comprometer el secreto.
EMBARQUE
Carga y embarque.
Incluye todos los preparativos y el embarque de las tropas.
Finaliza.
Con el despegue de los helicóptero.
Organización.
Jefe de equipo.
2º jefe.
Restantes miembros.
Cometidos.
Jefe del equipo.
Revistar en la zona de reunión.
Pasar lista en la zona de reunión.
Recoger las tarjetas de embarque (en la zona de reunión) y entregárselas al
personal de control (en el punto de control o en la zona de espera si el sector
de carga tiene gran número de puntos de carga).
Conducir su equipo desde la zona de reunión hasta el punto de control y zona
de espera.
Designar los lugares de su personal para ser embarcados siguiendo
instrucciones de la dotación.
Supervisar el embarque.
2º jefe.
Auxilia y asesora al jefe de equipo.
Conoce las obligaciones del jefe de equipo.
Asume el mando cuando sea necesario.
Procedimiento de embarque
En tierra, de día
Puntos de carga…
Es donde embarca el correspondiente equipo de helicóptero.
De noche se marcarán con luces.
A una señal del supervisor de carga (dotación del helicóptero) el
equipo sale de la zona de espera y se dirige en hilera a embarcar.
El jefe de equipo irá en cabeza y el 2º jefe en el último lugar.
Embarque.
El personal llevará el equipo y el fusil en la mano.
El jefe se coloca junto a la puerta y ayuda a
embarcar al personal.
Una vez embarcado…
El personal se sentará con el fusil
delante y apuntando hacia el
suelo.
Se ponen el cinturón de seguridad
y alzan el brazo para indicar que
están listos.
Cuando el equipo esté listo, el jefe
de equipo le hace la señal
correspondiente al piloto.
En tierra, de noche
En un buque
Controlado por la dotación del buque, ayudados por los mandos de las tropas y las unidades de
helicópteros.
Básicamente es igual que en tierra, pero…
Las tropas se concentran en las zonas de reunión donde…
Formarán los equipos.
Se colocarán los salvavidas.
Ultimarán los preparativos del combate.
Se trasladan al punto de control, situado en la cubierta de vuelo para luego
dirigirse a embarcar en sus punto de carga, guiados por el personal del buque.
DESEMBARQUE
MOVIMIENTO AÉREO
comienza cuando los helicópteros despegan para dirigirse a sus correspondientes sectores de
toma.
Finaliza al tomar en sus correspondientes puntos de toma.
OPERACIONES EN TIERRA
Planeamiento.
Esfuerzo inicial.
Son acciones independientes del Pn para controlar la zona y limpiarla de resistencia enemiga.
El perímetro del sector de toma se divide entre los equipos (de forma que quede cubierto en
“zona de responsabilidad de Pn”).
La dificultad principal del control estriba en la orientación (el equipo de helicóptero
desembarca desorientado) por lo que se deberá asignar una orientación de movimiento desde
el punto de desembarco mediante rumbo.
Asalto.
NORMAS DE SEGURIDAD
DIURNO
NOCTURNO
SEÑALES A HELICÓPTEROS
DEFINICIONES
Equipo de helicóptero.
Ola de helicóptero.
Zona de toma.
Sector de toma.
Punto de toma.
patrullas
PATRULLAS
SECCIÓN I – ORGANIZACIÓN
0701. GENERALIDADES.
Una patrulla es un destacamento enviado por una unidad con objeto de obtener
información o con misiones de destrucción, hostigamiento o seguridad.
El Cte de patrulla deberá buscar la máxima flexibilidad para hacer frente a cualquier
imprevisto.
- Patrullas de reconocimiento.
- Patrullas de combate.
1. Cometidos.
Son las que tienen por objeto obtener información exacta y oportuna del
enemigo y el terreno.
2. Organización.
1. Cometidos.
2. Organización.
1. Selección de personal.
Se procurará, siempre que sea posible, conservar la integridad táctica del Pn,
consiguiendo así una mayor compenetración entre los miembros de la patrulla.
2. Aprovisionamiento.
- Víveres y agua.
- Armamento y munición.
- Equipo.
resumen de
patrullas
ORGANIZACIÓN
PATRULLAS DE RECONOCIMIENTO
COMETIDOS
Tiene por objeto obtener información exacta y oportuna del enemigo y el terreno.
Actúan sigilosamente (alcanzando el objetivo sin ser vistos).
Combaten solamente cuando sea necesario para cumplir la misión o en defensa propia.
Las unidades adecuadas para hacer este tipo de acciones son el Pn y el EF.
Hay dos tipos de reconocimientos…
De punto.
Obtienen información de un lugar específico y de la zona inmediata
que lo rodea.
Se le asigna a un Pn.
De zona.
Obtienen información de una zona extensa o sobre varios lugares
específicos.
Se le asigna a una Scc reforzada o Cia (el Pn interviene integrado en la
Scc).
ORGANIZACIÓN
Elemento de reconocimiento.
Reconoce o mantiene vigilancia sobre el objetivo.
Formado por los equipos que sean necesarios.
El Cte de patrulla ejerce el mando.
Se tendrá en cuenta…
Las patrullas con misiones de reconocimiento o vigilancia de punto
cuentan con un solo equipo.
Las patrullas con misiones de reconocimiento o vigilancia de zona
cuenta con dos o más equipos, cada uno de los cuales se
proporcionan su propia seguridad.
Elemento de seguridad.
Aseguran el PRF.
Da la alarma cuando se aproxima el enemigo.
Protege al elemento de reconocimiento.
Formado por los equipos que sean necesarios.
PATRULLAS DE COMBATE
COMETIDOS
ORGANIZACIÓN
topografÍa
CAPITULO 1
INTRODUCCION
Objetivos:
Una vez estudiado este capítulo deben poseerse los siguientes cono
cimientos:
1. Ser capaz de definir las unidades de medida: lineales, de superficie y
angulares.
2. Recordar lo que se conoce como radián.
3. Adquirir conocimientos de 1os factores de conversión que permitan
pasar de un sistema angular a otro y ser capaz de utilizarlos.
4. Recordar los conocimientos sobre elementos geográficos.
resumen de
introducciÓn
a la
topografÍa
En España, el centro dedicado a desarrollar el conocimiento del terreno como órgano dependiente
del estado con cometidos, entre muchos, de la confección del mapa nacional en todas sus fases es, el
instituto geográfico nacional.
Las fases de la confección del mapa nacional de España son: de estudio, de elaboración y de
publicación.
Otro órgano que se ocupa de la relación del terreno con la defensa es el servicio geográfico del
ejército que coopera con el instituto geográfico nacional.
Otras ciencias, que como la topografía, tienen como misión principal el estudio de la tierra, son: le
geografía, la cartografía, la geodesia, etc.
Nuestra doctrina preconiza un aumento del rendimiento del armamento si se conjuga su utilización
con un adecuado aprovechamiento del terreno.
ELEMENTOS GEOGRÁFICOS
Eje terrestre:
Polos:
Plano meridiano:
Meridiano:
Paralelo:
- Líneas de intersección con la superficie terrestre de todo plano perpendicular al eje terrestre.
- Todos son circunferencias.
Ecuador:
- Es el paralelo que pasa por el centro de la tierra determinando una circunferencia de radio
máximo.
Coordenadas geográficas:
- Longitud y latitud.
Longitud:
- Es el ángulo que forma el plano meridiano que pasa por un punto, y otro que se toma como
referencia (Greenwich).
- Medido sobre el plano del ecuador.
- Se cuenta de 0º a 180º a uno y otro lado del meridiano de origen (Este +, Oeste -).
Latitud:
Meridiana:
Puntos cardinales:
- Son las cuatro direcciones que marcan la meridiana de un punto y su perpendicular (N, S, E y W).
UNIDADES DE MEDIDAS
3. milésimas artilleras.
• es el ángulo que resulta al dividir la circunferencia en 6400 partes
iguales.
• se ideó a partir de la graduación milesimal, siendo este…
• …el ángulo que resulta al dividir un radián en 1000 partes
iguales (numero inconmensurable e incómodo en las
aplicaciones).
• radian…
• ángulo que tiene un arco cuya longitud es
igual al radio.
resumen de
mapas y escalas
TOPOGRAFÍA
• conjunto de principios y procedimientos que tiene por objeto la representación gráfica de una
parte de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales y artificiales.
• esta representación tiene lugar sobre un plano.
• los trabajos topográficos consta de dos partes…
1. planimetría…
• métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación
a escala sobre una superficie plana de todos los detalles
interesantes del terreno, prescindiendo de su relieve.
2. altimetría…
• métodos y procedimientos empleados para determinar y representar
la cota de cada uno de los puntos, respecto a un plano de
referencia, consiguiendo representar el relieve del terreno.
• las distancias de dos puntos del mapa y las de sus homólogos del terreno es constante.
• carta…
• descripción gráfica o representación de parte, más o menos extensa, de la superficie
terrestre sobre un plano, que da a conocer la configuración de las costas, islas, cabos y
canales.
• mapa…
• representación geográfica de un país o terreno en una superficie plana.
• mapa topográfico…
• representación gráfica de un lugar o territorio de poca extensión en el que se detalla
la naturaleza del terreno, los caminos, canales, ríos, etc.
• plano…
• representación gráfica de una superficie y en virtud de unos procedimientos técnicos,
de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, fortaleza o cualquier otra
semejante.
• a todas las hojas se las denomina como hojas de un mapa de una determinada serie que
corresponde a una escala concreta.
CROQUIS
ESCALA
ESCALAS NUMÉRICAS
ESCALA GRÁFICA
APLICACIONES GRÁFICAS
resumen de
representaciÓn
del terreno.
EL TERRENO
9. divisoria…
• línea ideal del terreno que separa las aguas hacia una u otra ladera.
10. vaguada…
• unión por su parte inferior, de dos laderas opuestas y recibe sus aguas.
• si es encajonada y profunda…
• barranco.
• el agua de varias vaguadas forman…
• arroyos y torrentes.
• el agua de arroyos y torrentes forman…
• ríos.
• entre dos vaguadas…
• siempre hay una divisoria.
• entre dos divisorias…
• siempre hay una vaguada.
11. collado…
• unión de dos entrantes y dos salientes, si son…
• largos y estrechos…
• gargantas.
• profundos y laderas escarpadas (o de mucha pendiente).
• desfiladeros.
• de fácil acceso…
• puertos.
• de difícil acceso y pequeños.
• brechas.
12. valle…
• terreno comprendido entre dos grandes divisorias y por el que discurre un rio
13. vado…
• punto o zona de un cauce de poca profundidad, lecho firme y poca corriente.
14. hoya…
• depresión del terreno respecto al que le rodea.
• si contiene agua permanentemente…
• laguna o charca.
• si es de gran extensión…
• lago.
• si se encuentra en zona de montañas…
• ibón.
15. costa…
• terreno en contacto con el mar, si es…
• baja, arenosa y de escasa pendiente…
• playa.
• escarpada o de paredes casi verticales.
• acantilado.
REPRESENTACIÓN DE UN MOGOTE
REPRESENTACIÓN DE UN SALIENTE
REPRESENTACIÓN DE UN ENTRANTE
REPRESENTACIÓN DE UN COLLADO
resumen de
relieves, perfiles.
zonas vistas y
ocultas
• la sensación de relieve en los mapas se la proporcionan las curvas de nivel, completándose con
los siguientes sistemas…
• tintas hipsométricas…
• es un complemento de las curvas de nivel.
• sirven para apreciar a simple vista la sensación de relieve en mapas de escala
pequeña.
• consiste en colorear el espacio entre dos curvas de nivel de distintos colores,
o del mismo color con distintas tonalidades.
• sombreado…
• contribuye al realce del relieve.
• el terreno es supuestamente iluminado por una fuente luminosa procedente
del NW y con una inclinación de 45º.
• los mapas sombreados llevan también impresas las curvas de nivel.
• la sensación del relieve dependerá…
• de la clase del terreno.
• de la cantidad de rotulación.
• de detalles planimétricos.
• de la perfección obtenida en el sombreado.
PERFILES
• directriz, es la recta del mapa definida por los puntos que limitan el perfil.
• base, es la línea horizontal sobre la que se construye el perfil.
• los datos necesarios para construir un perfil son: escala, factor de realce y
equidistancia.
• leyenda del perfil, son todos aquellos datos que tengan interés según la finalidad del
perfil.
• en su parte baja se indica la clase del perfil (natural, realzado, ampliado o
compuesto).
• se indica desde qué punto hasta que otro punto se ha realizado.
• trazando un perfil natural podemos saber su distancia natural (o real) midiendo la línea del
perfil que ha resultado entre los dos puntos (se puede medir con un curvímetro).
• la distancia natural será más aproximada cuanto mayor sea el número de altitudes empleadas
en el perfil, aunque también depende de la equidistancia, de la escala del plano, de las
pendientes y de la clase de terreno.
MEDICIÓN DE PENDIENTES
• punto culminante…
• es el punto más alto del trazado de un perfil.
• cresta topográfica…
• se obtiene uniendo todos los puntos culminantes.
• punto dominante…
• es el punto más alto desde donde se domina el valle y sus accesos.
• se obtiene trazando una tangente al terreno desde el pie del valle.
• cresta militar…
• se obtiene uniendo todos los puntos dominantes.
DESENFILADAS MILITARES
• hay distintos grados de desenfiladas visuales y que hay que tener presentes para poder
deducir, en un estudio sobre el plano, si un objeto, una persona o una nube de polvo es visible
desde un observador.
• la línea de desenfilada es la recta de un punto a otro, situada en el plano vertical de ambos y
tangente a la cresta de un obstáculo.
• el grado de desenfilada es la distancia vertical entre un punto no visible y la línea desenfilada.
• todos aquellos puntos que queden por debajo de la línea de desenfilada, pertenecerá a la zona
de desenfilada.
• Ej. grados de desenfiladas más comunes…
• persona en pie 1,70m.
• persona de rodilla 70 u 80 cm.
• un jinete 2,40m.
• altura de una pieza de artillería en su máximo ángulo de tiro.
• altura de un vehículo con su carga.
• fogonazos: 6m sobre el material, o el doble de longitud que el tubo de la
pieza.
• polvo: 10m.
resumen de
coordenadas
rectangulares.
proyeccion utm
COORDENADAS RECTANGULARES
• coordenadas rectangulares o cartesiano, es uno de los sistemas que hay para situar un punto
en un plano.
• los puntos de la tierra están definidos por sus coordenadas geográficas, pero dada la
incomodidad que presenta operar con estas, se recurre al empleo de las coordenadas
rectangulares.
• los ejes coordenados son…
• abscisas (X).
• ordenadas (Y).
• un punto dado en coordenadas geográficas se puede representar en coordenadas
rectangulares.
• mediante una serie de paralelas a ambos ejes se cuadriculan los mapas, quedando estos
divididos en cuadrados en los que la longitud del lado depende de la escala empleada.
• el coordinatógrafo consiste en un par de regletas perpendiculares entre sí con un origen
común. Facilita las operaciones de calcular las coordenadas de un punto, o sitúa un punto en el
mapa por sus coordenadas.
CUADRICULADO LAMBERT
• fue una proyección para representar el terreno, adoptándose en España hasta el año 1968 y
sus propiedades son…
• cónica.
• un punto del terreno se proyecta sobre un cono.
• la superficie cónica se desarrolla convirtiéndose en un sector circular que reducido
a escala da lugar al mapa correspondiente.
• tangente.
• el paralelo 40º es tangente al cono.
• conforme.
• al conservar los ángulos, las meridianas y paralelos se transforman en rectas
perpendiculares en el mapa.
• el origen de las perpendiculares (ordenadas y abscisas) se situó en el cerro de
los ángeles (Madrid).
• el meridiano que pasa por este punto de origen coincide con la generatriz del
cono y con el eje de las ordenadas (Y).
• el paralelo que pasa por este punto de origen es el de 40º, es el tangente al
cono y transformándose en el eje de las abscisas (X)
• por medio de un cálculo se transforma de tangente a secante para disminuir las deformaciones.
• para que no hubiese coordenadas negativas se realizó una traslación del punto de origen en
600km al SW, quedando así toda la península en el 1º cuadrante.
• escalas con cuadriculas kilométricas…
• 1/5000.
• 1/10000.
• 1/25000.
• 1/50000.
ORIGEN DE ALTITUDES
CUADRICULADO UTM
• se explica con ayuda de gráficos que suelen figurar como datos marginales en todas las hojas.
• las hojas de los mapas generales se designan por dos números de una o dos cifras, la primera
para las columnas y la segunda para las filas.
• la numeración se inicia desde la esquina Noroeste del cuadriculado total.
• como las escalas son siempre dobles de las que les preceden y mitad de las que le siguen, se
puede obtener los números de una escala superior o inferior con las siguientes reglas…
• sumando o restando una unidad a los números de una hoja se obtiene los números de
las hojas de igual escala que le rodea.
• multiplicando por dos cada uno de los números de una hoja se obtienen los números
de la hoja de escala superior correspondiente al cuadrante SE.
• dividiendo entre dos cada uno de los números de una hoja se obtiene los números
correspondientes la hoja de escala inferior.
• las hojas de los mapas locales se designan y distribuyen de la siguiente forma…
• 1/10000 (2V), con el número de hoja 1/50000 (L) que lo contiene, seguido del número
que corresponde al veinticincoavo que representen al numerarlas en el sentido de la
escritura (Ej. 24-23-05).
• 1/5000 (1V), con los números de la hoja en escala 1/10000 que lo contiene, seguido de
la indicación NO, NE, SO y SE (Ej. 24-23-05-NE).
CARACTERÍSTICAS DE LA CARTOGRAFÍA
SERIE L, 1/50000
resumen de
elementos
geogrÁficos.
rumbo,
declinaciÓn,
acimut y
orientaciÓn
INTRODUCCIÓN
• la tierra, durante su rotación, gira alrededor de un eje que siempre tiene la misma dirección,
siendo esta la de cualquier visual dirigida a la estrella polar.
• polos…
• puntos de intersección del eje terrestre con la superficie de la tierra, que son el polo
norte y el polo sur.
• norte geográfico, es la intersección del polo norte con el eje terrestre.
• todos los nortes geográficos convergen en un punto (polo norte).
• plano meridiano, son los planos que pasan por el eje terrestre.
• meridiano geográfico (NG), intersecciones de los planos meridianos con la superficie terrestre.
• por cualquier punto de la superficie terrestre pasa un meridiano geográfico.
• norte magnético, el magnetismo es un fenómeno de la naturaleza que hace que toda aguja
magnética sea atraída hacia un lugar determinado de la tierra, para España este lugar está a la
izquierda del NG (pasarán muchos años para que pase a la derecha, su movimiento es de 100m
diarios).
• meridiano magnético, cualquier plano que contenga a los polos magnéticos y que pase por el
centro de la tierra y corta a la superficie terrestre según círculos máximos.
• por cualquier punto de la superficie terrestre pasa un meridiano magnético.
• el norte magnético siempre está a la izquierda del norte geográfico.
• norte de cuadricula (en cuadriculado UTM), su dirección queda materializada por una serie de
rectas paralelas al meridiano central del huso.
• el meridiano central del huso marca la dirección del norte geográfico.
• el norte de cuadricula de cualquier punto aunque no coincida con un eje del cuadriculado UTM
seguirá siendo paralelo al eje de las ordenadas (dirección sur-norte).
• posición relativa de los nortes de un punto según su situación respecto al meridiano central del
huso…
• al Este…
• magnético, geográfico, cuadricula.
• al Oeste…
• magnético, cuadricula, geográfico.
• el meridiano central del huso se encuentra en una abscisa de 500km.
RUMBO
ORIENTACIÓN
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
• es el ángulo que forma el plano del meridiano magnético con el plano del meridiano
geográfico (ẟ) que pasan por un punto.
• es medido tomando como origen el norte geográfico (y en los dos sentidos).
• si queda a la izquierda del norte geográfico (oeste), será declinación occidental.
• si queda a la derecha del norte geográfico (este), será declinación oriental.
• la declinación varía según el lugar.
• a medida que por un mismo meridiano geográfico nos movemos hacia el NG la declinación
magnética aumenta.
DECLINACIÓN UTM
CONVERGENCIA
• es el ángulo que forma el norte de cuadricula con el meridiano geográfico que pasa por el
punto (ὠ).
• en todas las hojas de los mapas reglamentarios en UTM, a determinadas escalas, viene
reflejado este dato para el punto central de la hoja, este valor vale para todos los puntos de la
hoja, porque el error es prácticamente despreciable.
• convergencia occidental…
• para los puntos a la izquierda (oeste) del meridiano central del huso (abscisas
a menos de 500km)
• convergencia oriental…
• para los puntos a la derecha (este) del meridiano central del huso (abscisas a
más de 500km).
resumen de
mÉtodos expeditos
de orientaciÓn
• si una varilla se coloca vertical, su sombra irá tomando distintas posiciones según la situación
en que se encuentre el sol.
• procedimiento de determinación de puntos cardinales por la sombras…
• primero…
1. en un suelo sensiblemente horizontal se clava una varilla.
2. se marca su sombra colocando una piedra en su punta.
3. se espera a que la sombra se mueva.
4. se marca la nueva posición de la sombra.
5. se traza una recta entre las dos marcas, obteniendo una dirección aproximada Este-
Oeste
• la segunda punta indicará siempre el este y la primera el oeste.
• trazando otra recta perpendicular a la de Este-Oeste, se obtendrá la dirección
aproximada Norte-Sur.
• segundo…
• la sombra de la varilla recorre 180º en 12h de oeste a este y pasando por el norte al
mediodía.
• el movimiento de la sombra lo podemos dividir en 12 sectores numerados cada 15º,
construyendo así un reloj de sol.
• tercero…
• para orientar un plano de un terreno que no identificamos…
1. se traza una meridiana en el mapa.
2. se traza un ángulo desde cualquier punto a la izquierda antes de las 12h o a
derecha después de las 12h.
3. el valor en grados sexagesimales del ángulo será de 15 veces por cada hora
que falte para las 12h o pase de las 12h (1h=15º; 2h=30º; 3h=45º…).
4. se pone una varilla vertical en el vértice del ángulo y se gira el plano
horizontalmente hasta que la sombra de la varilla coincida con el extremo del
ángulo, orientando así el plano.
• tercero…
• para orientar un plano de un terreno que no identificamos…
1. se construye un “ábaco de sombras” (reloj de sol).
2. se coloca sobre el plano haciendo coincidir la línea 6h-18h con un eje de las
abscisas.
3. se pone una varilla vertical en el vértice de ángulos y se gira el plano
horizontalmente hasta que la sombra coincida con el extremo de la línea de la
hora solar en ese momento.
POR UN RELOJ
• en 6 horas (Ej. de 9 a 3) la manecilla horaria recorre 180º, esto son 30º por hora, mientras que
el sol en ese mismo tiempo habrá recorrido 90º.
• el sol va a la mitad de velocidad que la manecilla horaria.
• la bisectriz del ángulo que la aguja horaria (apuntando a la dirección del sol) forma con la
dirección de las 12 determina la dirección sur.
• se hace lo mismo por la mañana y por la tarde.
• previamente se habrá tenido que retrasar el reloj una o dos horas.
POR LA LUNA
eem y medios de
comunicaciÓn
de la fim
1. COMUNICACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN.
La comunicación implica la emisión de señales a través de un canal, entre un emisor y un
receptor con la intención de dar a conocer un mensaje o información. Para que la
comunicación sea efectiva, tanto el emisor como el receptor deben de tener acceso al canal, es
decir, deben poder interactuar con él para emitir y recibir la información, lo cual requiere, en
muchos casos la capacidad de codificar el mensaje para adaptarlo al canal. Para codificar el
mensaje se emplean símbolos, cada uno de ellos con un significado, y que conjuntamente
representan el mensaje completo.
Entre dos personas que mantienen una conversación en presencia una de otra, la información
fluye a través de varios canales. Se transmite una información audible a través del lenguaje y
otra información visible a través de los gestos y actitudes. Los símbolos en el caso de una
comunicación escrita son las letras, mientras que en una comunicación hablada son los
distintos sonidos del alfabeto fonético del idioma en cuestión.
Así, por ejemplo, dos dispositivos conectados mediante cables conductores emplean la
electricidad para transportar la información, variando las características de la señal eléctrica
que está presente en el cable. De forma similar, dos equipos de radio permiten la
comunicación de forma inalámbrica empleando la energía electromagnética que radian sus
antenas.
2. SEÑALES.
2.1. Señales eléctricas y electromagnéticas.
Las señales eléctricas viajan a través de un conductor y permiten la transmisión y recepción de
la información mediante la variación de una parámetro relacionado con la corriente eléctrica,
normalmente la tensión, que se mide en voltios. Así, a un valor de tensión determinado le
corresponde un símbolo concreto.
Las señales electromagnéticas no precisan de un medio conductor, sino que son capaces de
propagarse a través, incluso, del vacío. La onda electromagnética es la forma de propagación
de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo. El Sol emite radiación
electromagnética, parte de ella en forma de luz visible. Una antena de una radio también
emite radiación electromagnética al hacer circular una corriente eléctrica, con unas
características determinadas, a través de la antena.
Una señal analógica, aunque no de naturaleza eléctrica ni electromagnética, podría ser la voz
humana. Se trata de una señal acústica que es una onda mecánica generada por un
movimiento vibratorio y que se propaga a través de un fluido como el aire o el agua.
Un ejemplo de señal digital es la que viaja a través del cable de un ordenador que utiliza el
estándar Ethernet para conectarse a Internet. En el caso de la variante 10Base T, la señal
eléctrica puede tomar los valores discretos de -2,5V y 2,5V para representar los valores lógicos
binarios 1 y 0.
En la siguiente imagen podemos ver una típica señal analógica: la corriente alterna que
alimenta los electrodomésticos de nuestras casas.
Otro de los parámetros significativos de una señal es lo que denominamos fase. La fase indica
la posición del ciclo en el tiempo y se mide en grados o radianes por segundo. En la siguiente
figura vemos como la señal situada más a la derecha, que ha sido desplazada en fase un ángulo
α, mantiene la amplitud y la frecuencia de la señal original.
SEÑAL
ORIGINAL
Las señales sinusoidales se pueden representar mediante un valor que indique la amplitud y su
frecuencia. Si representamos todos los valores de amplitud y frecuencia que componen una
señal compleja obtenemos su representación en el dominio de la frecuencia, que es la forma
habitual de representar las señales electromagnéticas, y que se denomina espectro. Para las
señales complejas no periódicas, la representación en el dominio de la frecuencia tendría un
aspecto similar al de la siguiente figura.
Ancho de Banda
Se puede observar que, en el dominio de la frecuencia, las alturas de las “barras” que
representan la amplitud de cada sinusoide van decreciendo paulatinamente. Es posible
seleccionar únicamente las más representativas sin perder demasiada fidelidad. Al conjunto de
frecuencias que representan la parte significativa de la señal se le denomina ancho de banda.
En la figura anterior, se podría decir que el ancho de banda (BW) va desde 0 hasta los 800 Hz
aproximadamente.
Otras razones, tienen que ver con la facilidad de procesar las señales digitales empleando
computadoras que, como sabemos, también trabajan con información digital.
El proceso por el cual una señal se convierte en analógica se denomina digitalización. Hay
diversas técnicas, pero todas se basan en muestrear la señal digital cada determinado periodo
de tiempo, cuantificar y codificar la magnitud de la misma en ese momento con valores
digitales.
En la imagen siguiente vemos cómo la señal analógica toma el valor cero en el primer instante
de tiempo y dicho valor analógico se codifica con el valor digital 000. En el siguiente momento,
la señal analógica toma un valor entre dos y tres que cuantificamos (aproximamos) al valor 3 y
que codificamos con el valor digital 001. En este caso, para la codificación estamos utilizando
tres bits.
Una señal de voz normalmente se digitaliza muestreándola 8000 veces por segundo y
codificándola con 8 bits por muestra. Esto supone un total de 64000 bits por segundo, que se
suele indicar como 64kbps.
Modulada en Fase
Otra parte importante de los equipos de comunicaciones son las antenas. Una antena es un
dispositivo que sirve para transmitir y recibir ondas de radio que se pueden propagar por el
espacio libre. Las antenas son elementos conductores por los que circula una corriente
eléctrica que produce una variación del campo eléctrico y magnético en su entorno
circundante que se propaga en forma de onda.
Sin embargo, no todos los elementos conductores son capaces de radiar energía en forma de
onda electromagnética. Para poder hacerlo se requiere que la longitud física del conductor que
actuará como elemento radiante se aproxime a una fracción de la longitud de onda,
habitualmente λ/4 o λ/2. Así, es común que una antena de LF tenga una longitud física
superior a los trescientos metros, mientras que una antena para un teléfono móvil puede
guardarse en un bolsillo.
vertical de dicho volumen. Una antena de látigo, por tanto, emite y recibe bien en un plano
perpendicular a su eje.
Las bandas de frecuencia son las frecuencias contenidas entre un límite superior y otro inferior
que poseen algún tipo de característica común.
En la figura anterior se puede ver también que las ondas electromagnéticas se identifican
también por su longitud de onda (λ).
Abreviatura
Nombre Frecuencia Longitud de onda
(inglés)
Frecuencia extremadamente baja ELF 3-30 Hz 100.000 - 10.000 km
Súper baja frecuencia SLF 30-300 Hz 10.000 - 1.000 km
Ultra baja frecuencia ULF 300-3.000 Hz 1.000 - 100 km
Muy baja frecuencia VLF 3-30 KHz 100 - 10 km
Baja frecuencia LF 30-300 KHz 10 - 1 km
Media frecuencia MF 300-3.000 KHz 1 km - 100 m
Alta frecuencia HF 3-30 MHz 100 - 10 m
Muy alta frecuencia VHF 30-300 MHz 10 - 1 m
Ultra alta frecuencia UHF 300-3.000 MHz 1 m - 100 mm
Súper alta frecuencia SHF 3-30 GHz 100 - 10 mm
Frecuencia extremadamente alta EHF 30-300 GHz 10 - 1 mm
De forma general se puede decir que las ondas de radio se propagan por onda terrestre y por
onda celeste o ionosférica. La onda terrestre puede, a su vez, ser de dos tipos: onda superficial
y onda espacial. La onda superficial se propaga en contacto con la superficie terrestre
siguiendo su curvatura. La onda espacial se propaga por el aire de la capa más pegada a la
superficie terrestre (troposfera) y tiene una componente directa y otra reflejada.
La onda espacial tiene un alcance limitado a un poco más allá del horizonte de las antenas, es
decir, que se requiere línea de visión directa (LOS) entre las mismas.
La onda ionosférica aprovecha las refracciones que se producen en las capas de la ionosfera
para alcanzar, si se producen las condiciones favorables, distancias de varios miles de
kilómetros.
Las ondas de las distintas bandas de frecuencia tienen un modo de propagación que podemos
denominar dominante, puesto que prevalece sobre los demás, y determina el uso que se hace
en comunicaciones.
Las ondas de HF son las utilizadas para los enlaces a larga distancia puesto que aprovechan
especialmente la propagación por onda celeste. Con estas ondas podemos obtener zonas de
cobertura, próximas a la antena, mediante la propagación por onda superficie y zonas de
cobertura muy alejadas aprovechando la propagación por onda ionosférica. En medio de
ambas, puede quedar una zona denominada zona de sombra donde no hay cobertura.
Las ondas de la banda de SHF y superiores son utilizadas para radioenlaces y, en el caso de las
comunicaciones militares, para los enlaces vía satélite.
Las bandas de frecuencia inferiores a HF requieren emplear grandes antenas que dificultan su
uso en las comunicaciones tácticas, aunque tienen su utilidad militar. Así por ejemplo, las
comunicaciones con los submarinos se han realizado tradicionalmente en LF dado que estas
ondas tienen una cierta capacidad de penetrar en la superficie del mar.
5. COMUNICACIONES MILITARES.
5.1. La función de Mando y Control.
Las distintas actividades que se desarrollan en las operaciones militares a un nivel táctico se
pueden englobar en alguna de las denominadas funciones del combate. Estas funciones son
seis: Mando y Control, Maniobra, Apoyo de Fuegos, Logística, Inteligencia y Protección.
5.3. Procedimientos.
Se ha mencionado que uno de los componentes del CIS son los procedimientos. Para lograr
implementar las características mencionadas en el párrafo anterior, resulta imprescindible su
cumplimiento. Los procedimientos más importantes están recogidos en publicaciones. Algunas
de esas publicaciones son de ámbito de la OTAN y tienen relevancia para nuestras Fuerzas
Armadas en la medida que se hayan ratificado por España. Otras son de ámbito nacional e
incluso las hay de ámbito específico para la Armada.
Entre las publicaciones más comunes y relevantes para un operador de radio se encuentra el
ACP-121 SP NAVY SUPP1 “Instrucciones Generales de Comunicaciones” donde se proporciona
información sobre la organización de los Centros de Comunicaciones (CECOM), así como sobre
el procedimiento de redacción y tramitación de mensajes.
Entre los conceptos más importantes que introduce esta publicación, podemos destacar el de
Clasificación de Seguridad. Esta clasificación se aplica a todos los mensajes para indicar qué
grado de protección debe darse a la información que contienen para evitar el conocimiento
por parte del enemigo o de personas no autorizadas.
Los grados de clasificación son, de mayor a menor: Secreto, Reservado, Confidencial, Difusión
Limitada y Sin clasificar (SINCLAS).
Otro concepto importante es el de precedencia que indica la urgencia con la que debe ser
tramitado el mensaje. Los grados de mayor a menor urgencia son: Flash, Inmediato, Prioridad
y Rutina.
Las redes de comunicaciones que se emplean en operaciones por parte de las Unidades de
Infantería de Marina están recogidas en la publicación, clasificada como de Difusión Limitada,
ACP-176 Navy Supp-2.
Para cada una de las redes descritas en dicha publicación se indica quienes deben ser las
unidades u órganos que estarán enlazados, cuál será la estación control de red, e incluso
cuáles serán las bandas de frecuencia más comunes para establecer los enlaces.
En cuanto a las frecuencias a utilizar en estas redes, hay que tener en consideración que no
todo el espectro radiofónico está disponible para uso militar. Las unidades de la Fuerza
deberán cumplimentar lo estipulado en los Procedimientos particulares de su Unidad y, en
todo caso, lo recogido en el Plan de Comunicaciones de la Flota (PLANCOMFLOT). En este
último documento se asignan bandas de frecuencias para uso y gestión de cada una de las
autoridades subordinadas de ALFLOT. Así, COMGEIM o COMFLOAN tienen asignadas unas
frecuencias de HF, de VHF, etc. Esas frecuencias serán las que se podrán emplear para
establecer las redes recogidas en el ACP-176 Navy Supp-2. La distribución de las frecuencias
asignadas a la F es responsabilidad de COMGEIM que podrá determinarlas en su Plan de
Comunicaciones de la Fuerza de Infantería de Marina (PLANCOMFIM).
La seguridad de las operaciones militares está compartimentada en diversas áreas, como por
ejemplo la seguridad física y de personal o la seguridad de la información. La Seguridad de las
Comunicaciones (COMSEC) está incluida dentro de la denominada Seguridad de las Señales
(SIGSEC) y se puede definir como “la protección resultante de la aplicación de las medidas
prevista para, por una parte, impedir al enemigo y a personas no autorizadas, el acceso a la
información que pueda derivarse del conocimiento, interceptación y estudio de los medios y
emisiones de telecomunicaciones y, por otra, asegurar la autenticidad de las comunicaciones
propias”.
Los equipos de comunicaciones también tienen la posibilidad de emplear cifra, algunos, como
los terminales satélite utilizan equipos de cifrado específicos, otros, como los equipos radio
tienen la posibilidad de utilizar claves cifradas generadas por software o inyectadas con
dispositivos externos.
Algunos de los equipos utilizan claves generadas o aplicadas sobre la información siguiendo
algoritmos elaborados por los propios fabricantes de equipos radio o siguiendo estándares de
una autoridad no nacional. Por ejemplo, muchos de los equipos de la empresa Harris ofrecen
las claves AES o CITADEL. Este tipo de equipos, se denomina de Tipo III y se emplea para
proteger información no clasificada.
En otros equipos de comunicaciones es posible inyectar claves generadas y gestionadas por los
organismos autorizados, nacionales o de la OTAN, y que se pueden emplear para transmitir
información clasificada. A estos equipos se les denomina de Tipo I y, por este hecho deben ser
sujetos a un control estricto por parte del personal nombrado como criptocustodio. Sobre
estos equipos es obligatorio llevar un registro de los usuarios y de las transferencias de
custodia que se realizan. Las instrucciones de uso y periodos de validez de estas claves se
encuentran en las publicaciones AMSG-600, para claves de la OTAN, y SNCG-600, para claves
nacionales.
- Equipos de HF:
o RF-5800H MP
Margen de frecuencias: 1.6 a 59.999 Mhz. (HF+VHF)
Potencia: 1, 5, ó 20W.
Cifra: Tipo III (Citadel/Datotek)
Transec: Salto de Frecuencia.
o AN/PRC 150
Margen de frecuencias: 1.6 a 59.999 Mhz.
Potencia: 1, 5, ó 20W.
Cifra: Tipo I y Tipo III
Transec: Salto de Frecuencia.
- Equipos de VHF:
o TRC 9210 (PR4G V3)
Margen de frecuencias: 30 a 88 MHz
Potencia: 0.25, 5 ó 10W.
Cifra: Tipo I.
Transec: Salto de Frecuencia.
- Equipos de UHF:
o AN/PRC 117F/G
Margen de frecuencias: 30 MHz a 2 GHz (VHF + UHF+SATCOM)
Potencia: 10 - 20W
Cifra: Tipo I
Transec: Salto de Frecuencia.
o AN/PRC 152A
Margen de frecuencias: 30-870 MHz (VHF + UHF+SATCOM)
Potencia: 250mW – 5W. SATCOM (10W)
Cifra: Tipo I
Transec: Salto de Frecuencia.
o AN/PRC-148 JEM
Margen de frecuencias: 30-512MHz (VHF+UHF+SATCOM)
Potencia: 0.1, 0.5, 1.0, 3.0 ó 5.0 W
Cifra: Tipo I
Transec: Salto de frecuencia.
o RF-7800S SPR
Margen de frecuencias: 350-450MHz
Potencia: 0.25, 1, ó 2W
Cifra: Tipo III
Transec: Ninguna.
o TETRAPOL TPH-700
Margen de frecuencias: 380-430 MHz
Potencia: Hasta 2W
Cifra: Tipo III
Transec: Ninguna.
o RF-7800M
Margen de frecuencias: 30-2000 MHz (VHF-UHF)
Potencia: 10 – 20W
Cifra: Tipo III
Transec: Salto de Frecuencia.
glosario
CAMPO DE TIRO Es una zona que un arma o grupo de armas pueden batir con
eficacia.
CAMUFLAJE Es la acción de disimular la presencia de armas, tropas y material
dándoles una apariencia que pueda engañar al enemigo,
modificando el aspecto de los medios propios de tal forma que se
identifiquen con el terreno.
FINALIDAD DEL La finalidad del Combate Ofensivo es, llegar hasta las
COMBATE OFENSIVO posiciones enemigas para destruir al enemigo o
conquistar un punto crítico del terreno.
LÍNEA DE PARTIDA (CON Debe poseer las mismas características que para un
VISIBILIDAD REDUCIDA) ataque diurno.
MÉTODOS EXPEDITOS Estimación a ojo. Método de los 5 grados. Observación del tiro.
DE DETERMINACIÓN DE
DISTANCIAS
MISIÓN PRINCIPAL DEL La misión principal del Pelotón (Pn) de fusiles es
PELOTÓN DE FUSILES localizar al enemigo, cerrarse sobre él y destruirlo
mediante el fuego y movimiento, o rechazar su asalto
mediante el fuego y el combate próximo.
MOVIMIENTO AÉREO Comienza cuando los helicópteros despegan para dirigirse a sus
correspondientes sectores de toma. Finaliza al tomar en sus
correspondientes puntos de toma.
OBJETIVO Es una zona de terreno ocupado o no por el enemigo
que debe conquistarse.
PUNTO DE CONTROL lugar cercano a la zona de reunión donde el jefe del equipo
(HELOS) entrega las tarjetas de embarque
PUNTO DE Es aquél en que el Cte transfiere el control de sus
DISLOCACIÓN (CON unidades subordinadas a sus respectivos mandos.
VISIBILIDAD REDUCIDA)
TALONAR EL PASO Un hombre normal da, por término medio, 130 pasos cada 100m.
ZONA DE ACCIÓN Es una zona definida por límites laterales, una línea
de partida y un objetivo final.
ZONA DE ESPERA Está cerca de los puntos de carga y en ella los equipos esperan a
(HELOS) que los helicópteros tomen tierra
ZONA DE RETAGUARDIA Es la zona a retaguardia de la zona principal de
(DEFENSIVA) defensa
ZONA DE REUNIÓN (CON Normalmente, es más pequeña y debe estar más cerca
VISIBILIDAD REDUCIDA) de la LP que en un ataque diurno.
ZONA DE REUNIÓN lugar dentro del sector de carga donde se concentran las tropas,
(HELOS) se organizan los equipos de helicópteros, se ultiman los
preparativos para el combate, y se rellenan las tarjetas de
embarque
el fusil de
asalto g36 e y
g36 kve
BREVE HISTORIA.
A.- GENERALIDADES.
DESCRIPCIÓN.
1.- Cajón de los mecanismos; con cañón, culatín abatible, embocadura para el
cargador, alza óptica, componentes adicionales y estribo de transporte.
2.- Cierre.
3.- Caja de fijación con muelle recuperador.
4.- Empuñadura con sistema disparador.
5.- Guardamano.
6.- Cargador.
B.1.- Cajón de los mecanismos con cañón, culatín abatible, embocadura para el
cargador, alza óptica, componentes adicionales y asa de transporte.
En la parte trasera derecha del cajón de los mecanismos está situada la bisagra para
el culatín abatible, que articula mediante un eje metálico. Estando en posición
abatido el culatín, la longitud total del fusil se reduce en 240 mm. El culatín
presenta dos vanos, el mayor es para permitir la expulsión de las vainas aun estando
este en posición plegada. El pequeño muestra en su parte inferior cuatro taladros
para la colocación de los pasadores cuando se desmonta el fusil. Cuando se hace uso
del arma con apoyo, la configuración de la culata hace de empuñadura trasera. Una
mano debe asir el arma por la empuñadura delantera y la otra por la empuñadura
trasera, presionando la cantonera contra el hombro. Los codos, apoyados en el suelo,
deben permanecer equidistantes del arma. Este procedimiento facilita actuar sobre
cualquier mecanismo del arma sin necesidad de desencararla.
B.2.- Cierre.
El cierre va alojado en el interior del cajón de los mecanismos; sirve, junto con el
muelle recuperador, para la carga, el bloqueo y la percusión del cartucho, así como
para la extracción y expulsión de la vaina y para armar el martillo. Es de cabeza
giratoria, y va accionado, en la parte anterior del soporte, por la varilla de
accionamiento.
El soporte del cierre, por la acción del perno guía, se ocupa de llevar a la cabeza del
cierre a la posición de:
La cabeza del cierre es retenida en el soporte del cierre por el perno guía, montado
transversalmente al sentido de tiro. El perno guía, por los planos inclinados que
presenta a propósito el soporte del cierre, obliga a la cabeza del cierre a girar 1/7 de
vuelta a la derecha al chocar con la pieza de bloqueo o a la izquierda cuando el
soporte del cierre va atrás impulsado por la palanca de montar o por el pistón de
gases.
- “S”.- Seguro.
- “T”.- Tiro semiautomático (Tiro a tiro).
- “R”.- Tiro automático (Ráfagas).
B.5.- Guardamanos.
B.6.- Cargador.
Se compone de caja del cargador, tapa del fondo del cargador, teja elevadora y muelle
elevador.
En el lado derecho de la caja del cargador hay dos soportes y en la parte izquierda
dos levas; mediante este dispositivo es posible acoplar varios cargadores unos con
otros.
La cabeza del cierre va montada en el soporte del cierre y efectúa dos movimientos
diferentes: longitudinal y de giro. En su posición bloqueada, el soporte del cierre se
encuentra en su situación más avanzada. La cabeza del cierre ha efectuado 1/7 de
giro, de manera que los tetones de la pieza de bloqueo se encuentran situados detrás
de los de la cabeza del cierre.
Todas las piezas que componen el mecanismo de disparo van montadas en una
armadura denominada “empuñadura”. Esta se acopla al cajón de mecanismos por
medio de dos pasadores.
- La empuñadura lleva los taladros necesarios para que en ellos jueguen los
distintos ejes de las piezas que la componen, así como taladros delantero y
posterior para la fijación al cajón de mecanismos mediante pasadores.
- El eje del seguro es un grupo constituido por el eje del seguro con la aleta
izquierda y la aleta derecha, el disco y la pieza de retén con su muelle. La
misión del grupo es hacer de selector de disparo.
- A este efecto, el eje lleva un resalte y partes fresadas de distinta medida
para juego con el apéndice del disparador y la corredera. El disco y la
pieza de retén y su muelle, tienen por misión enclavar la aleta
selectora en cada posición.
- El disparador tiene un apéndice que juega con la parte fresada del eje del
seguro. Aloja un muelle helicoidal que actúa sobre el brazo anterior de la
palanca de disparo. En la cola del disparador se sitúa un pasador
transversal para contacto con el brazo posterior de la palanca de disparo. El
muelle del disparador se encuentra en su costado derecho.
- La palanca de disparo es la pieza destinada a retener el martillo una vez
montada el arma manualmente, o después de cada disparo en la modalidad
“tiro a tiro”, y que hace la misma misión en la modalidad de “ráfaga”
cuando se deja de presionar el disparador. Está dispuesta del tal modo, que
permite al arma ser montada con el seguro puesto. Gira sobre el eje del
disparador con un orificio rasgado que permite un corto movimiento
delante-atrás. Consta de dos brazos: el anterior para retenida del diente de
disparo del martillo además de recibir la tensión de su muelle (alojado en el
disparador) y el posterior para contacto con el pasador transversal de la
cola del disparador.
- El martillo es una palanca accionada por dos resortes, y que golpea al
percutor para producir el disparo. En la parte inferior, el cuerpo del martillo
lleva dos fresados llamados diente del trinquete y diente de disparo, que
serán enganchados por el trinquete o por el brazo anterior de la palanca de
disparo. El muelle izquierdo del martillo apoya un extremo en el brazo
inferior del trinquete obligando a este a permanecer pegado al martillo, el
muelle derecho del martillo apoya un extremo en un resalte interior de la
empuñadura. Los dos brazos superiores de ambos muelles operan sobre
sendas orejetas del martillo obligándolo a rebatirse hacia delante.
El soporte del cierre y la cabeza del cierre se desplazan conjuntamente hacia atrás.
Durante el retroceso del cierre se tensan los muelles recuperador y del martillo.
La cara anterior de la cabeza del cierre choca con el cañón mientras el soporte sigue
avanzando, por lo que el perno guía es obligado a girar por la leva de guía, quedando
el arma nuevamente bloqueada.
Solo al estar bloqueado el cierre, el soporte y la cabeza están tan próximos que puede
asomar la punta del percutor por el grano del fogón para detonar el cartucho.
En ésta posición el eje de seguro presenta una parte fresada al apéndice del
disparador, por lo que permite su movimiento.
2.- Girar la palanca de montar hacia la izquierda o derecha, tirando de ella hasta el
tope.
3.- Empujar hacia arriba el pulsador de la pieza de retenida del cierre y soltar la
palanca de montar.
5.- Girar hacia fuera la palanca de montar, tirar hacia atrás y soltar dejando que el
cierre avance libremente.
4.- Girar hacia fuera la palanca de montar, tirar hacia atrás y soltar dejando que el
cierre avance libremente.
F.3.- Apoyo del cierre: Cuando por suciedad o deficiente manipulación del arma, el
cierre no llega a bloquearse, no es necesario expulsar el cartucho de la recámara.
Puede utilizarse entonces la palanca de montar como apoyo del cierre. Para ello:
1.- Girar hacia fuera la palanca de montar y empujarla hacia el eje del arma (la
palanca permanece en posición girada).
2.- Golpear la palanca de montar hacia delante con el canto o la palma de la mano
hasta que el cierre quede bloqueado.
3.- Volver a desplazar la palanca de montar hacia fuera y dejarla que vuelva a su
posición de reposo.
2.- Desplazar algo hacia atrás la palanca de montar y acompañarla lentamente hacia
delante para arrastrar un cartucho a la recámara.
3.- Golpear la palanca de montar hacia delante con el canto o la palma de la mano
hasta que el cierre quede bloqueado.
4.- Volver a desplazar la palanca de montar hacia fuera y dejarla que vuelva a su
posición de reposo.
1. Extraer el cargador.
2. Desenganchar la correa portafusil delante y detrás.
3. Desplegar el culatín.
4. Extraer ambos pasadores de sujeción de la empuñadura e
introducirlos en los taladros de alojamiento del culatín.
5. Tirar de la empuñadura hacia abajo.
6. Abatir el culatín.
7. Quitar hacia abajo y atrás la caja de fijación junto con el muelle
recuperador.
8. Desplazar hacia atrás el cierre.
9. Extraer el pasador del guardamano y tirar de él hacia delante.
10. Presionar el retén del cargador y extraer la boca de alimentación
girándola hacia abajo.
11. Desmontar la varilla de accionamiento tirando hacia atrás de ella
contra la presión de su muelle.
12. Girar a un lado la varilla de accionamiento y tirar de ella hacia
delante.
13. Extraer hacia atrás el pistón de gases.
14. Desmontar el cierre sacando hacia la izquierda el perno transversal (P.
Ej. con el pistón de gases).
15. Desmontar el percutor hacia atrás.
16. Extraer hacia la izquierda el perno guía.
17. Extraer por delante la cabeza del cierre.
18. Desmontar el cargador presionando la pared lateral derecha en su
parte inferior hasta que quede libre la escotadura de enclavamiento
trasera.
19. Desplazar hacia detrás la tapa de fondo del cargador.
20. Presionar la pared lateral derecha en su parte inferior hasta que
quede libre la escotadura de enclavamiento delantera.
21. Desmontar hacia detrás la tapa de fondo del cargador con precaución,
ya que el muelle está bajo tensión.
22. Quitar hacia abajo el muelle del cargador y la teja elevadora.
Al probar el arma podría ser necesario efectuar una corrección de la situación de los
impactos, esto se lleva a cabo ajustando el visor en altura o en dirección. El muelle
de compresión mantiene el extremo anterior del alza telescópica contra los dos
tornillos de ajuste, de modo que, al aflojar el tornillo de ajuste en altura, el extremo
anterior del alza sube. Si se afloja el tornillo de ajuste en dirección, el alza se va a la
derecha.
I.3.- Observaciones.
Una línea horizontal transversal debe ser usada por el tirador para detectar ladeos.
Las líneas verticales de las marcas de predicción para 600 y 800 m corresponden
también a la altura de un hombre de 1,75 m a la respectiva distancia.
ametralladoras
minimi calibres
7,62x51 y 5,56 x
45mm otan
Las ametralladoras MINIMI fueron diseñadas a finales de los años 1970 para dotar a
la escuadra de infantería de un arma automática ligera en calibre OTAN 5,56 o para
apoyar a la tropa con el 7,62. Se refuerza la versatilidad del arma con versiones de
culatín retráctil en ambos calibres y con cañón corto y capacidad de alimentación
mediante cargadores de fusil homologados para la OTAN en el modelo ligero.
1. a.-DATOS.
No hay diferencias mecánicas entre los modelos de ambos calibres. Sus piezas no
son intercambiables y las dos pueden llevar culatín retráctil o de materiales
sintéticos. Los contrastes más apreciables son las siguientes:
CALIBRE 5,56
CALIBRE 7,62
El cajón de los mecanismos contiene o sostiene los demás grupos de que consta el
arma.
2. a.-SUBCONJUNTO PRINCIPAL.
Conjunto formado por el cajón de los mecanismos con embocadura del cargador
(según modelo) y ventana de expulsión, expulsor, dispositivo de montar a mano,
pestillo del cañón, guardamanos con cilindro de gases y bípode.
La tapa y teja de alimentación articulan en un mismo eje que los une al cajón de los
mecanismos. La tapa dispone de un muelle que tiende a levantarla, y un apéndice
que juega en el pestillo del cañón, para dejarla abierta.
Por la derecha se puede apreciar la palanca de montar. Esta cuenta con un brazo
que actúa sobre el tetón superior del cierre para montar el arma. Al montar el arma,
la palanca se lleva manualmente al frente, donde queda fijada por su retenida, una
chapa dotada con muelle que también hace de cubre ranura para evitar la entrada
de objetos extraños en el cajón de los mecanismos.
2. b.-TUBO CAÑÓN.
El bloque de toma de gases es un zuncho que sirve de pie para el punto de mira y
monta el dispositivo regulador de gas.
El cañón se remata con una bocacha apagallamas diferente para cada calibre. La de
5,56 dispone de una rosca interior para el acople de brocal de salvas.
Existen relaciones fijas entre: el tipo de amortiguador, tipo de tope del muelle
recuperador, de regulador y el paso del chiclé. El operador del arma no debe
intervenir en ellas.
El pistolete presenta la mecánica clásica en las armas de este tipo, con una palanca
de retenida que actúa sobre el cierre y un interruptor capaz de detener el tiro de
forma inmediata al soltar el gatillo.
2. d.-MECANISMO DE ALIMENTACIÓN.
El modelo de 7,62 presenta una placa con ranura que le hace de bastidor, y en este
mismo, la teja tiene dos retenidas de la cinta.
2. e.-ELEMENTOS MÓVILES.
El pistón se encarga de recibir la presión de los gases del disparo a través del bloque
de toma de gas y del regulador. Se mueve en el interior de un tubo alojado en el
guardamano que se llama cilindro. En su parte ventral más atrasada tiene un diente
de disparo para ser retenido por la palanca de retenida del pistolete. Un apéndice
con un taladro permite su unión al soporte del cierre mediante un pasador
imperdible.
El cierre *cabeza* dispone de dos tetones para el bloqueo, apéndice para arrastre de
los cartuchos de cinta, canal para el juego del expulsor, uña extractora. En el modelo
ligero el tetón izquierdo arrastra los cartuchos del cargador. La cola del cierre juega
en el interior del soporte del cierre y dispone de un tetón de giro para permitir el
bloqueo-desbloqueo, en conjunción con la superficie inclinada del soporte del cierre.
El soporte del cierre es un prisma que monta un tetón que juega en la corredera de
la tapa de alimentación. El tetón dispone de un anillo giratorio para evitar fricciones
con la corredera, y un muelle que permite cerrar la tapa de alimentación con el cierre
atrasado o adelantado. Un pasador elástico mantiene en el interior del soporte del
cierre a la aguja percutora (de tipo flotante), que dispone de muelle antagonista.
2. f.-RECUPERADOR Y AMORTIGUADOR.
2. g.-CULATÍN.
2. h.-BÍPODE.
-Patas interiores, han sido provistas de una reja soldada en el extremo y un pestillo
que fija las patas en la posición deseada.
2. i.-ALZA.
El alza se fija mediante el pie del alza sobre la cara superior de la tapa de
alimentación mediante los dos tornillos.
Dispone de:
-Un mando de corrección lateral por viento, que ha sido montado con el conjunto
tabla del alza, permite un movimiento lateral a 1/4 de giro del tornillo.
-El conjunto tabla del alza monta atornillada al propio alza, que es de tipo diopter.
-La rueda excéntrica del alza va montada en la parte trasera del pie del alza.
-El mando del alza provoca la elevación o la bajada del alza por medio del eje
excéntrico del alza.
-El índice de visualización del ajuste de deriva por viento, ha sido fijada en la parte
trasera del pie del alza.
2. j.-ELEMENTOS DE ALIMENTACIÓN
El muelle del cargador es de alambre de acero; empuja al elevador haciendo que los
cartuchos se presenten adecuadamente a la salida del cargador para alimentación
del arma.
La tapa del cargador es una pieza de chapa que se desliza por las pestañas de la
base del cuerpo del cargador, anclándose en una embutición mediante la última
espira del muelle.
3.-CICLO DE FUNCIONAMIENTO.
3. a.1. CARGA.
-De esta manera, los elementos móviles se liberan y son empujados hacia adelante
por la acción del muelle recuperador.
3. a. 2. BLOQUEO Y DISPARO.
-Al final del movimiento hacia adelante del soporte del cierre, el percutor flotante,
solidario con el soporte del cierre, sale por el grano de fogón causando el disparo.
-El movimiento hacia adelante del conjunto formado por el pistón y el soporte del
cierre se para, cuando el reborde en la parte trasera del pistón entra en contacto con
la pieza de bloqueo.
3. a. 3. DESBLOQUEO.
-La presión del gas que actúa en la cabeza del pistón, fuerza el conjunto formado por
el pistón y el soporte del cierre hacia atrás.
-La cabeza del cierre se retira entonces de la pieza de bloqueo y, movida por el
soporte del cierre, continúa su desplazamiento hacia atrás.
3. a. 4. EXTRACCIÓN.
-Se consigue mediante un breve retroceso de baja velocidad de la cabeza del cierre
para evitar la rotura de la vaina.
-Las caras traseras de los dos tetones de acerrojamiento son curvadas. La cabeza del
cierre podrá liberarse de la pieza de bloqueo cuando su giro esté casi completo.
-El cierre completo se desplaza hacia atrás, incluyendo la vaina que todavía está
sostenida por la uña extractora.
3. a. 5. EXPULSIÓN.
-Cuando el fogón llega casi en línea con el lado trasero de la ventana de expulsión, el
reborde del culote de la vaina choca con el extremo anterior del expulsor, lanzando la
vaina fuera del cajón de los mecanismos por su lado derecho.
-Al final de este movimiento, el extremo posterior del pistón entra en contacto con el
resorte amortiguador, que absorbe la energía cinética residual.
-Al final de este movimiento, el extremo posterior del pistón entra en contacto con el
mecanismo de transferimiento del conjunto amortiguador y recuperador. El
mecanismo de transferimiento es empujado hacia atrás contra el tampón del
amortiguador hidráulico, el cual sale del bloque de cierre. El tampón se aprieta en el
amortiguador, absorbiendo la energía restante de los elementos móviles. El
amortiguador no devuelve ninguna energía para desplazar hacia adelante a los
elementos móviles.
3. a.1.-CON CINTA.
-Después de que los dos tetones hayan pasado el pico de su cara inclinada, el
interruptor de disparo avanza merced a su muelle quedando los tetones enclavados
en el hueco anterior del interruptor de disparo.
-Los elementos móviles se liberan, y por acción del muelle recuperador avanzan para
dar paso al ciclo de funcionamiento.
-En el retroceso, el tacón de la parte trasera del pistón, gira al interruptor de disparo
hacia atrás sobre su eje, el cual se desengrana de los tetones del brazo anterior de la
palanca de retenida. El muelle de la palanca de retenida empuja el brazo posterior de
la palanca de retenida hacia arriba, de tal manera que supera la cara inferior de la
parte trasera del pistón.
La parte inferior trasero del pistón ha sido provista de dos muescas. Solamente la
muesca anterior se usa como diente de disparo.
4.-SEGUROS.
La simplicidad del diseño no impide que esta ametralladora esté dotada de seguros
contra manipulaciones o montajes incorrectos.
MANUAL.
DE CAÑÓN.
DE PERCUSIÓN ADELANTADA.
-El diseño del arma impide que pueda producirse la percusión del cartucho hasta
que no se confirme el bloqueo.
DE AUTOENCENDIDO.
-Por construcción del arma, al final de cada ráfaga, el cierre queda retenido en su
posición posterior, dejando la recámara abierta. El cartucho no se introduce en la
recamara hasta el momento del disparo, evitándose así el autoencendido cuando la
recámara esté muy caliente.
PRECAUCIÓN:
-En ningún caso debe ser usado el arma sin una limpieza a fondo.
NOTAS:
-El cañón no puede ser retirado o sustituido mientras las piezas móviles están
adelante.
5. a.-CHEQUEO DE SEGURIDAD.
La extensión.
La retracción.
-Tire de la culata atrás, girar 90º hacia la izquierda y empujar hacia delante.
-Tire hacia atrás y doble hacia abajo el asa porta arma. Para levantarla tira hacia
arriba.
6.-DESMONTAJE.
6. a.-DESPIECE DE CAMPO.
-Tire del pasador trasero superior por su izquierda hasta su límite y deje que baje la
culata pivotando sobre el pasador trasero inferior.
-Empuje hacia adelante y hacia arriba de la parte posterior de la varilla del muelle
recuperador. Retirar la varilla y el muelle.
-Separe el pistón del soporte del cierre empujando el pasador imperdible que los
mantiene unidos (para esto puede ser utilizada la varilla guía del muelle
recuperador).
6. b.-DESPIECES ADICIONALES.
-Empuje el pasador del guardamano por la derecha utilizando la varilla guía del
muelle recuperador (solo 5,56).
-Desabroche los clips del interior del guardamano utilizando la varilla guía del muelle
recuperador y retire los útiles de limpieza según sea necesario (solo 5,56).
-En el modelo 7,62 oprima el botón de retenida del bastidor de los mecanismos de
alimentación con la herramienta universal y deslícelo hacia abajo.
(a) Desmontaje.
-Tire el eje hacia la izquierda hasta que sea liberado del cajón, pero sin sacarlo de la
tapa, para que no se pierda el muelle de retorno.
(b) Montaje.
-Alinee los agujeros de la tapa, del cajón y de la teja, luego introduzca el eje en el
agujero del cajón hasta que se coloque en su lugar.
(a) Desmontaje
(b) Montaje
-Posicione las dos piernas cruzadas del resorte contra la cara lateral de la tapa de
alimentación.
(a) Desmontaje.
NOTA: Mantenga las aldabas bajo presión con el pulgar para impedir que los muelles
escapen.
-Después de haber retirado el eje de las aldabas, záfelas con precaución, para que los
muelles no salten de su alojamiento y luego quite las aldabas frontal y trasera.
-Quite los dos muelles de las aldabas de la parte inferior de la tapa de alimentación.
(b) Montaje
-Presione en las aldabas frontal y trasera con el pulgar para alinear los agujeros con
el eje de las aldabas, ya parcialmente insertado en la tapa de alimentación.
(a) Desmontaje.
(b) Montaje.
6. d.-MONTAJE.
-Coloque el bípode en su lugar. Inserte el cilindro de gas en orificio inferior del cajón
de los mecanismos empujando hacia abajo y atrás para vencer la fuerza del muelle
de retenida, girando el cilindro hasta que coincidan los planos de su parte anterior y
se enclave el muelle.
-Colocar el pistolete y culata, alinear el orificio del pistolete con su anclaje del cajón
de los mecanismos y el ojal de la culata, entonces pulse el pasador inferior hacia la
derecha.
-No se debe usar el tambor de corrección lateral por viento para la puesta a cero del
arma. Esa colimación serviría solo para el cañón que lleva puesto en ese momento.
-Para desplazar el guion hacia la izquierda, la herramienta debe ser colocada desde
el lado frontal, con la manivela del tornillo a la izquierda.
-Para desplazar el guion hacia la derecha, debe ser colocada desde el lado trasero,
con la manivela del tornillo a la derecha.
-No mueva el guion demasiado lejos lateralmente. Si no puede obtener una buena
puesta a cero haga el ajuste en el alza.
-La corrección del alcance se lleva a cabo en el guion del punto de mira o en el propio
alza mediante la herramienta OREA 255.
-Los valores de las distintas correcciones que se aplican en alza o punto de mira se
resumen en una tabla.
-Presione el gatillo.
9. d.-DESCARGA.
-Descargue el siguiente:
Caja o cinta.
El tirador debe mantener el arma asida con una mano por el pistolete y la otra por la
empuñadura trasera. Los codos, apoyados en el suelo, equidistantes del arma.
NOTA: Al desplegar el bípode por acción de su muelle se puede escapar de las manos
del tirador provocando lesiones por golpes en la cara u otros lugares.
Para cambiarlo:
-Monte el arma.
-Presione la palanca de fijación del cañón. Coja el asa de transporte y tire hacia
adelante para extraer el cañón.
-En caso de que vuelva a fallar monte el arma, póngala en seguro, abra la tapa y la
teja de alimentación y compruebe que el cargador o la cinta están bien colocadas y
no hay obstrucciones.
13.-TRÍPODES Y AFUSTES.
Las ametralladoras MINIMI pueden ser usadas sobre afustes montados en vehículos
o bien sobre trípodes en tierra. Con ello mejora la precisión y se pueden realizar
fuegos de apoyo lejano.
14.-LIMPIEZA Y CUIDADOS.
NOTA: Los instrumentos de limpieza vienen alojados en una bolsa de lona, para el
modelo 7,62 o dentro del guardamano en el modelo 5,56. Un pequeño frasco de
aceite puede ser alojado dentro de la empuñadura del pistolete.
Cañón: limpiar por fuera con un trapo ligeramente lubricado; limpiar el ánima
utilizando OREA 1184/OREA 258
NOTA: Para disparar; cañón, pistón y regulador de gas deben estar secos.
-Las partes móviles deben estar ligeramente aceitadas; tapa de alimentación, guías
del cajón de los mecanismos, incluyendo las partes móviles del cierre, bípode y
ajuste de alzas. Lubricante LMIL-L-634601 (OTAN S-758)
El estuche del arma incorpora brocales de salvas bien visibles para el uso con
munición de fogueo. Cada modelo incorpora un tipo distinto de brocal, ambos de
fácil colocación.
NOTA: No debe usarse munición de guerra con los brocales de salva puestos.
ametralladora
"browning" m2
de 12,7 mm
1.- GENERALIDADES.
Se dispara por medio de una palanca situada en la placa posterior de culata o bien
mediante solenoide.
Las ametralladoras pesadas pueden definirse como armas automáticas con calibre
entre 12,70 y 20mm.
Dentro de esta gama de calibres existen muy pocas armas que considerar, pero todas
son interesantes y se han fabricado en cantidades importantes.
Las razones del éxito no son difíciles de descubrir. El cartucho disparado por la
BROWNING sigue siendo uno de los más potentes disponibles para el soldado de
infantería.
TRÍPODE MOD. M3
PESO 19,950 Kg
ALTURA 35,5cm
ANCHO 155mm
ALTURA 185mm
3.2.- CAÑÓN.
El extremo posterior presenta un sector roscado para unión con el mecanismo del
cañón, así como un rayado para su inmovilización mediante la uña del pestillo de
fijación del cañón.
En su parte posterior presenta una meseta para alojamiento del fijador del bloque
de culata, que se fija a él mediante pasador y un vástago para unión con el bastidor-
amortiguador.
Se compone del bastidor del amortiguador y del conjunto amortiguador. Este grupo
tiene las siguientes misiones:
a.- Frenar el movimiento hacia atrás del tubo cañón y mecanismo del cañón
amortiguando su retroceso.
b.- Transmitir la energía de retroceso del tubo y mecanismo del cañón a través del
acelerador para elevar la velocidad del bloque de cierre.
Constituye el cierre posterior del cajón de mecanismos al cual se fija por dos ranuras
existentes en las placas laterales del cajón de mecanismos.
1. Placa posterior.
2. Fiador del pestillo.
3. Pestillo.
4. Amortiguador a base de muelles “Belleville” (22 discos) con sus tapas
anterior y posterior.
5. Disparador.
6. Seguro.
7. Fiador del cierre.
8. Bloqueo del fiador.
El grupo de la tapa móvil tiene por misión tirar de la cinta de munición y hacer
posible que el extractor saque un cartucho de la cinta.
1. La tapa.
2. Pestillo para fijación al cajón de los mecanismos.
3. Palanca de alimentación con su pitón y muelle.
4. Muelle de lámina del extractor.
5. Muelle de lámina del pestillo.
6. Corredera de alimentación.
7. Transportador de cinta con su muelle.
8. Brazo del transportador de cinta.
9. Depresor del extractor.
Se denomina así al conjunto de piezas unidas entre sí para hacer que algo se mueva
o funcione.
A) Mecanismo de alimentación.
B) Mecanismo de cierre.
C) Mecanismo de disparo.
D) Mecanismo de percusión.
E) Mecanismo de desbloqueo.
- Extractor.
- Muelle de lámina del extractor.
- Depresor del extractor.
- Cambiavía del extractor.
- Parte anterior del cierre en forma de “T”.
- Expulsor.
G) Mecanismo de armado.
I) Mecanismo de montar.
J) Mecanismo de seguridad.
1- Seguro de disparo:
2- Seguro de acerrojamiento:
- Palanca de armado.
- Ranura en forma de "V" del bloque de la palanca de armar.
El alza consta de una chapa que se puede colocar en posición vertical. Si esta chapa
se encuentra en posición horizontal presenta un orificio de puntería llamado de
"combate", que se utiliza para distancias inferiores a los 300 metros. No es necesaria
su regulación.
Estas marcas representan cada una de ellas 100 yardas, y nos permiten la
regulación entre 100 y 2.600 yardas.
La deriva del arma se corrige con el mando de corrección en deriva que mueve la
chapa del alza sobre la base de la misma.
6.- TRÍPODE.
Cuando se hace uso del arma en tierra, se coloca sobre el trípode M3, que monta dos
anclajes para el cajón de los mecanismos de la ametralladora: uno trasero o de
dirección y elevación, y uno delantero de giro.
Cañón.
Tirar hacia atrás de la palanca de retracción hasta que el resalte del diente de
pestillo de fijación del cañón asome por un orificio practicado en la cara derecha del
cajón de mecanismos, una vez asomado mantener la palanca de retracción en esa
posición y desenroscar el cañón.
Placa posterior.
Desplazar hacia atrás el fiador del pestillo, y simultáneamente desplazar hacia arriba
el pestillo.
Ahora la placa posterior está libre y podemos retirarla empujando hacia arriba.
Bloque de cierre.
Primero hay que retirar el muelle recuperador, para ello lo empujaremos con el
pulgar un poco hacia dentro y lo giraremos a la izquierda para liberarlo de su
alojamiento, tirando hacia atrás de él.
Una vez retirado el botón de armar sacaremos el bloque de cierre tirando de él hacia
atrás.
8.- FUNCIONAMIENTO.
Con el mecanismo de disparo armado y dispuesto para hacer fuego. El muelle del
percutor está comprimido dentro del prolongador del percutor, y este, engarza con el
fiador.
8.2.- Retroceso.
El muelle se mantendrá comprimido por la acción del vástago del mecanismo del
cañón, que ha sido inmovilizado por el diente del acelerador al girar durante el
retroceso del mecanismo del cañón.
El bloque de cierre tiene un retroceso total de 18cm, durante el cual los muelles
recuperadores se comprimen, deteniéndose finalmente cuando choca con la placa
amortiguadora que se halla en la parte posterior.
8.3.- Recuperación.
Cuando ha recorrido unos 12,5cm, el bloque de cierre golpea las puntas del
acelerador y le hace girar hacia adelante, haciendo que sus dientes salgan del
reborde del vástago del mecanismo del cañón y deje en libertad al muelle del
amortiguador de aceite que estaba comprimido, incrementando con su fuerza la
energía de recuperación del bloque de cierre, impulsando al cañón y al mecanismo
del cañón hacia adelante.
El aceite que antes había pasado a la cabeza del émbolo del pistón, al separarse la
válvula del émbolo, deja descubiertos seis orificios, por los que pasa con facilidad a
la parte posterior del tubo sin ejercer ninguna acción de frenado en la recuperación.
A medida que el mecanismo del cañón se mueve hacia adelante, el fijador de bloque
de culata entra en contacto con su elevador, que le hace subir.
8.4.- Armado.
Después del disparo empieza a retroceder el bloque de cierre, que arrastra la palanca
de armar, cuyo extremo superior está introducido en una ranura en forma de V
practicada en el bloque de la palanca de armar.
La palanca de armar está sujeta por un eje sobre el cual gira en el movimiento de
retroceso.
El extremo inferior encaja en una muesca del prolongador del percutor, y al girar la
palanca, arrastra al percutor hacia atrás, haciendo que su muelle se comprima
contra su tope.
Mientras la palanca del disparador mantenga al fiador forzado hacia abajo, hace que
se libere el percutor cada vez que el cierre llega a su posición más avanzada.
8.6.- Alimentación.
Esto lleva implícito el cambio de otras piezas, como más adelante se explicará.
Como las superficies de contacto del fijador del bloque de culata y hendidura del
bloque de cierre en su parte anterior son achaflanadas, la separación del bloque de
cierre y extremo posterior del cañón, cuando ambos se separan durante el
movimiento de retroceso, es relativamente lenta y hace que el comienzo de la
extracción de la vaina también lo sea, evitando la rotura que podría producir un
tirón brusco del bloque de cierre.
A medida que el extractor baja, un resalte en el lado del extractor se mueve contra la
parte superior del "cambiavía del extractor", haciéndole girar hacia atrás en su parte
posterior.
Al recuperar el cierre, el extractor es forzado más hacia abajo por el resalte que se
mueve por debajo del "cambiavía del extractor ", y esta acción lleva al próximo a su
posición en la ranura en T, al mismo tiempo que el nuevo cartucho hace salir la
vaina vacía al entrar en el lugar que le corresponde.
El bloque de cierre lleva un tope que limita el recorrido hacia abajo del extractor y
permite que el cartucho guiado por el expulsor, entre en la recámara.
- De holgura de culote.
- De reglaje.
Este ajuste debe comprobarse cada vez que se arme la ametralladora y en cualquier
ocasión en que se sospeche que no es el debido.
El mal ajuste puede provocar que no dispare o lo haga con retardo, rotura o
separación de la vaina, malos agrupamientos de impactos en el blanco por el escape
de los gases de la pólvora por el cierre y desperfectos en el mecanismo de
alimentación y disparo.
Puede hacerse con calibrador o sin él; en el primer caso, proceder como sigue:
Con calibrador:
3) Se llevan hacia atrás las piezas, que retroceden hasta que el mecanismo del
cañón se separe del bloque de unión aproximadamente 1,6mm. Entonces, la
superficie de fijación del fijador y del bloque de cierre estarán en contacto, siendo
ésta, la posición que tomarán cuando se halle el cartucho alojado en la recámara.
Dejar que el mecanismo del cañón vuelva a aproximarse 1,6mm al bloque de unión
y probar con el calibrador. Continuar este procedimiento hasta que se pueda
introducir.
5) Se intenta introducir el otro extremo del calibrador, marcado NO-GO (no pasa),
en la ranura en forma de T. Si entra este extremo, existe holgura excesiva, y para
corregirla se debe atornillar el cañón una muesca cada vez que el extremo citado
del calibrador no entre; entonces la holgura es correcta.
El punto en que el percutor queda libre cuando las piezas que retroceden alcanzan la
posición de batería durante la recuperación es lo que se denomina reglaje.
Este punto se determina midiendo la distancia entre la cara frontal del mecanismo
del cañón y la cara posterior del bloque de unión, que para el correcto
funcionamiento debe estar comprendida entre 0,5 y 2,94mm. Este reglaje se debe
medir y ajustar cada vez que se compruebe y ajuste la holgura de culote.
Cuando sea necesario cargar los cartuchos en los eslabones para formar cintas,
unirlas, o reponer los cartuchos en ellas, puede hacerse por medio de las máquinas
cargadoras o descargadoras de cintas o a mano.
12.2.- Alimentación.
Sea cual sea su tamaño, una cinta de cartuchos presenta dos extremidades
diferentes. En un extremo, el medio eslabón vacío presenta un anillo y del otro
presenta dos.
Introducir el primer cartucho por la ranura de alimentación hasta que pase más allá
del retenedor de la cinta. Se retrocede el bloque de cierre completamente y se le
suelta para que vaya libremente hacia adelante. Con esto se consigue que el primer
cartucho de la cinta llegue a su debida posición en la guía de alimentación, donde es
agarrado por el extractor.
12.3.- Carga.
Llevar el bloque de cierre otra vez completamente hacia atrás y soltarlo para que
arrastre un cartucho a su debida posición en la recámara y el extractor agarre el
siguiente en la cinta.
Presionar a fondo el fiador del cierre y retenerlo accionando el mando de bloqueo del
fiador hacia la izquierda.
El arma está alimentada y cargada, bloque de cierre hacia adelante y lista para el
tiro. El fiador del cierre está retenido en posición baja. Presionar el disparador de
doble palanca. Eso provoca el inicio del tiro automático.
Si el fiador del cierre no está liberado, desbloquearlo haciendo girar el bloqueo del
fiador hacia la derecha.
Para cada disparo, presionar primero el fiador del cierre para liberar el bloque de
cierre y después presionar el disparador doble.
12.6. Descarga.
Halar la corredera de retracción dos veces a fondo hacia atrás sin tocar el disparador
doble (si es necesario actuar sobre el fiador del cierre) para permitir al bloque de
cierre efectuar libremente sus movimientos de vaivén.
12.7. Precauciones.
No se debe cerrar la tapa móvil si el cierre ocupa su posición trasera. Controlar con
regularidad el reglaje del disparador y de la holgura, del culote. Un cambio o un
desmontaje del cañón implican obligatoriamente un reglaje de la holgura del culote.
Asegurarse que el arma está vacía y que las piezas móviles están en la posición
delantera antes de desarmar la placa posterior.
13.1.- Precaución.
Para quitar el cañón es necesario hacer retroceder todo el conjunto, bloque de cierre,
mecanismo del cañón y cañón, tirando de la palanca retracción hacia atrás hasta
que un saliente del pestillo de fijación aparece en un orificio de la placa lateral, que
le permite zafarse, dejando girar el cañón, y roscarse o desenroscarse del mecanismo
del cañón. Fuera de esta posición, el pestillo se mantiene forzado contra el cañón, al
que inmoviliza al entrar en una de sus estrías.
sistema c90
SISTEMA C90
BREVE HISTORIA.
El explosivo, para que una carga hueca sea efectiva contra blindajes, debe ser de un
tipo especial que reúna dos características específicas:
El tren de fuego debe iniciarse en la parte trasera del artefacto para que pueda
proyectar toda su fuerza al frente. Por esta razón, todas las granadas contracarro
montan espoleta de culote.
La disposición en carga hueca del explosivo, hace que el calibre necesario para batir
un blanco de esas características sea grande, por lo que para evitar el problema del
retroceso, la munición se diseña en forma de cohete generando otras dos cuestiones:
-La totalidad del propelente debe consumirse dentro del tubo lanzador para
no afectar al tirador.
La guerra de Corea.
El LAW M72 tiene 66mm de calibre, 67cm en transporte y 1 metro extendido y pesa
2,5Kg siendo capaz de perforar 300mm de acero. En nuestro Cuerpo fue utilizado
con profusión en los años 80 conviviendo con el lanzacohetes Instalaza. A finales de
esa década empezó a ser reemplazado por los sistemas C- 90.
1.- INTRODUCCIÓN.
El disparo puede efectuarse con los mecanismos del arma desde el hombro del
tirador, o se puede remotar.
Según el propósito que se persiga existe una variedad de C90-CR con las
características que en las siguientes tablas se detallan.
2.- ENVASE-LANZADOR.
Es básicamente una pieza cilíndrica fabricada con resinas reforzadas con fibra de
vidrio y diseñada de forma que mantiene el cohete en posición hasta el momento del
disparo, soporta el resto de los elementos que componen el sistema y guía al cohete
durante la fase de lanzamiento.
Cada envase-lanzador puede identificarse por un número de serie situado delante del
visor. Cerca de la boca de fuego presenta la nomenclatura y colores OTAN de su tipo
de carga.
El envase-lanzador queda cerrado por ambos extremos por medio de dos tapas. La
delantera se fija al envase con una banda adhesiva que asegura la estanqueidad de
la unidad. Solo la tapa delantera debe quitarse antes de disparar. Sin embargo si por
cualquier circunstancia se disparase sin haberla quitado, el tirador no corre ningún
riesgo de accidente, pero la precisión del disparo puede verse reducida.
Cada sistema va equipado con su propio visor óptico, que sale alineado de fábrica.
Este diseño permite la puntería con el ojo izquierdo o derecho, a la vez que se reduce
a un montaje compacto, que sin espejos sería de grandes dimensiones.
-un retículo para alcances hasta 800m con marcaciones cada 50m. Y las de
hectómetros se distinguen fácilmente por tener los números correspondientes a los
alcances.
Todos los visores de la familia C90 disponen de una línea horizontal que sirve para
detectar ladeos.
El retículo está permanentemente iluminado con unas barras de luz beta que dejan
ver las marcaciones en cualquier condición de iluminación, permitiendo por tanto al
tirador apuntar a cualquier blanco con el mínimo de luz necesario para distinguirlo.
Para armar este mecanismo lo único que tiene que hacer el tirador es quitar la cinta
precinto y la tapa del mecanismo, comprimir un resorte y presionar el pulsador de
armado.
El conjunto del mecanismo de disparo se hace estanco por medio de una junta de
goma, que sella los diferentes componentes y recubre el gatillo por el exterior.
C90-CR Y C90-CR-RB.
Tanto la cabeza de combate como el tren de iniciación, se han diseñado de forma que
se obtenga el mejor efecto de perforación.
C90-CR-AM.
La carga está dispuesta también en forma de carga hueca con la misma composición
B.
C90-CR-FIM.
C90-CR-BK.
En este modelo, la cabeza de combate es de tipo doble o en tándem con una cabeza
de carga hueca “precursora” y otra de fragmentación “rompedora”, que es empujada
al interior del carro o construcción que fue blanco, por el orificio practicado por la
carga principal, y que al hacer explosión de forma retardada, produce daños
personales y materiales.
6. ESPOLETAS.
El seguro de Inercia está formado por un dispositivo mecánico de triple hoja. Cada
una de estas hojas, que se mueve por efecto de la inercia producida en el disparo,
impide el movimiento de la siguiente hoja hasta que ha terminado su propio
recorrido. De esta forma se requiere una aceleración de un valor adecuado y con una
duración mínima. En caso de producirse una caída accidental, este seguro vuelve
por sí mismo a las condiciones de reposo.
FUNCIONAMIENTO:
La aceleración del proyectil hace que las tres hojas del Seguro de Inercia tiendan a
retroceder. Debido al diseño de estas hojas, solo la primera puede retroceder
libremente para, al final de su recorrido, liberar la segunda. De forma similar, hasta
que la segunda hoja no ha terminado su recorrido de retroceso, no queda liberada la
tercera. Cuando la tercera hoja completa su recorrido es cuando el Seguro de Inercia
queda liberado.
Una vez retirados los Seguros de Inercia y de Ánima, el rotor del Seguro de
Desalineado gira, merced a un muelle espiral precargado en fábrica.
Una vez alcanzada esta posición (10 metros), el seguro de desalineado queda retirado
y la espoleta está preparada para responder al impacto del proyectil contra el blanco.
La deceleración producida por el impacto del proyectil contra el blanco, hace que el
percutor avance hasta incidir en el detonador, causando su funcionamiento.
El seguro de Inercia está formado por un pasador que se interpone al giro del rotor.
Este pasador es mantenido en su posición por una bola cuyo desplazamiento lateral
está impedido por un casquillo de inercia. Un muelle flexor recto impide el
movimiento de retroceso de este casquillo.
FUNCIONAMIENTO:
La aceleración del disparo hace que el casquillo del Seguro de Inercia venza la
resistencia del muelle flexor recto y retrocede.
Al retirarse el casquillo, la bola que impedía el avance del pasador del seguro se
aparta, con lo que este pasador avanza empujado por su muelle, quedando retirado
del Seguro de Inercia.
Una vez retirados los Seguros de Inercia y de Ánima, el rotor del Seguro de
Desalineado gira.
El motor cohete está fabricado de acero aleado y tratado hasta una resistencia de
aproximadamente 190 Kg/mm2.
La tobera es una parte integral del motor cohete, esta se estrecha para multiplicar la
presión en la salida del motor. El propulsante está compuesto por un conjunto de
barras cilíndricas de pólvora, fijadas por la parte anterior, que completan su
combustión en un tiempo aproximado de 0,008sg. La totalidad del propelente debe
consumirse en el envase lanzador en pro de la seguridad del tirador. En la tobera del
motor cohete va encajado un encendedor que es iniciado por el sistema pirotécnico
descrito en el punto 4 de este capítulo.
8.1.- C90-CR-AM.
8.1.- C90-CR-FIM.
8.2.- C90-CR-BK.
El tiempo de retardo está estudiado para que la cabeza rompedora haga explosión a
entre dos y cinco metros detrás de la pared, aunque esta distancia depende
siempre de la resistencia de la pared del blanco.
9.- ENTRENADOR.
Está previsto que el tirador realice única y exactamente las mismas operaciones
que tendrá que llevar a cabo en el tiro real.
- Tirar hacia arriba de la llave del cerrojo y girarla hasta que la recámara se abra. El
extractor saca parcialmente el cartucho usado. Quitarlo y reemplazarlo por uno
nuevo.
- Comprobar mirando por detrás, que el cañón del entrenador no tiene ninguna
obstrucción.
- Colocar en su caso las bandas simuladas, que representan las bandas adhesivas
del sistema real.
Efectuadas estas operaciones entregará el entrenador al tirador para que este efectúe
un nuevo disparo.
9.2. OBSERVACIONES.
Para ello, con el alicate de puntas dobladas que se entrega con cada entrenador, se
extrae la grupilla, se saca el estabilizador usado, se introduce uno nuevo y se vuelve
a insertar la grupilla con los mismos alicates.
Una vez la grupilla en su alojamiento, se tira del estabilizador hacia detrás de forma
que se apoye sobre la propia grupilla con lo que la flecha queda de nuevo en
situación de ser disparada nuevamente. Debe comprobarse la correcta introducción
de la grupilla en su ranura, pues si dicha grupilla no estuviera bien alojada, el
estabilizador se desprendería en el disparo y la flecha perdería totalmente su
precisión.
El tirador deberá efectuar las siguientes operaciones antes de hacer fuego con el
sistema C90-CR.
b.- Con el lanzador bajo el brazo derecho, y orientado hacia el blanco, operar de
delante atrás como se indica.
c.- Quitar la cinta adhesiva de la tapa protectora delantera del envase lanzador,
mediante un brusco giro a derechas (desenroscando 1/6 de vuelta). Retirarla hacia
delante.
e.- Quitar la tapa del mecanismo de disparo, despegando las bandas adhesivas que
los fijan.
f.- Encarar el arma, asegurándose que el trazo diametral del visor queda en posición
vertical y los números de distancia en posición horizontal, sujetando firmemente el
arma con la mano izquierda bajo el visor óptico y la derecha abrazándola por la zona
del mecanismo de disparo. Asegurarse que ninguna parte del cuerpo, especialmente
los pies, queda dentro de la zona de seguridad.
i.- Hacer una puntería fina mientras se aprieta el gatillo con el dedo índice o corazón
de la mano derecha, manteniendo abrazado el envase-lanzador.
OBSERVACIONES.
C.6.) Transcurrido este tiempo, puede cortarse el conducto de plástico que se ve por
la boca posterior del sistema y extraer completamente la mecha que va por su
interior, con lo que el mecanismo de disparo ya no puede actuar sobre el cohete.
11.1.- Almacenamiento.
Un cajón de madera contiene tres sistemas C-90-CR listos para su uso. Cada uno de
ellos está envuelto en una bolsa sellada de género impermeable. Esta bolsa se debe
abrir con una cuchilla que a tal efecto lleva cada disparo.
11.2.- Mantenimiento.
El intensificador de luz VN-38c ha sido diseñado para dotar a la familia de los C-90
de capacidad operativa por la noche o en condiciones de poca luz.
Este es un sistema pasivo de bajo consumo de energía que se acopla mediante una
zapata al visor óptico del C-90 y que no requiere ningún ajuste, pues la puntería se
realiza con la óptica del propio C-90.Este sistema se puede usar para vigilancia
nocturna mediante la extracción del colimador e introduciendo donde estaba este,
un ocular (3,3X) que permanece en un hueco de la parte de abajo del VN- 38c, en ese
mismo hueco se pone el colimador que hace la función de empuñadura.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
-Campo 13º.
-Operación: -30ºC/+55ºC.
Una de las características distintivas de la familia C90 es que, para evitar las
servidumbres de mantenimiento asociadas a los elementos eléctricos, su sistema de
disparo es pirotécnico por lo que, para realizar el disparo de modo remoto, cada
sistema C90 incorpora en su cadena pirotécnica de disparo un alojamiento para
colocar el cebo eléctrico.
-Peso enchufe (con tapón) y cable conductor (sin conexión a controlador). 100g.
Empaque.
El extremo del cuerpo que contiene el Iniciador encaja en el Alojamiento para DM39
existente en el cruce de mechas de los sistemas C90. En este extremo del cuerpo
existe también un orificio guía.
Hasta el momento de usar el cebo eléctrico, ambos extremos del cuerpo están
protegidos por tapones.
El tapón de mayor diámetro, que protege el extremo del conector eléctrico hembra,
incorpora en su exterior una llave hexagonal adaptada al tapón del alojamiento en el
cruce de mechas del sistema C90.
La energía mínima para iniciar el cebo eléctrico es de 6V / 10mA (por ejemplo, cuatro
baterías AA –R6– comerciales, a través de 50m de cable del usado normalmente en
telefonía).
Está formado por un cuerpo que aloja el conector eléctrico macho, y del que sale un
cable conductor.
Conectores eléctricos queda asegurada. El enchufe está dotado de un pitón guía que
encaja en un orificio del cebo eléctrico e impide el giro del enchufe durante su
colocación.
Del cuerpo del enchufe sale el cable conductor que, tanto por su longitud como por
el conector que se encuentre en su extremo opuesto, se adaptará al controlador que
se vaya a usar.
Cuando se conoce un punto de paso obligado para los carros de combate enemigos
en el que no se puede mantener una vigilancia constante, se coloca uno (o más)
sistemas anti-tanque C90-CR o C90-CR-RB apuntando hacia ese punto y, por medio
de los cebos eléctricos DM39 correspondientes, se conectan a un sensor específico.
Este sensor podría ser capaz de realizar automáticamente las tareas de auto-
activación retardada, evaluación de diferentes parámetros para identificar el paso de
un carro de combate, disparar un arma en el momento más adecuado, y auto-
desactivación tras un tiempo previamente seleccionado.
Cuando se conoce un punto de paso obligado para los carros de combate enemigos
en el cual resulta peligroso mantener una vigilancia próxima, se coloca uno (o más)
sistemas antitanque C90-CR o C90-CR-RB apuntando hacia ese punto y, por medio
de un cebo eléctrico y un cable de prolongación, se conectan a un disparador.
Este disparador puede ser tan simple como tocar a mano con los extremos del cable
de prolongación en los bornes de las pilas eléctricas de una linterna.
a.- Elegir un emplazamiento que, dentro del alcance del sistema C90 permita la
visión del punto a batir y, al mismo tiempo, el enmascaramiento de todos los
elementos a emplear.
• Extraer la tapa anterior, para lo cual hay que girarla ¿un cuarto de vuelta? en
sentido antihorario y tirar.
• Utilizando el tapón/llave del cebo eléctrico, aflojar el tapón del alojamiento para el
cebo eléctrico, en el cruce de mechas.
e.- Emplazar el sistema C90 utilizando una cuna adecuada. Debe cuidarse de que la
ubicación permita una fácil puntería. En caso de no disponer de una cuna adecuada,
el sistema C90 se puede utilizar con un acomodo de fortuna (de circunstancia),
siempre que se asegure que el eje del arma queda a una altura mínima de 25cm
sobre el terreno.
f.- Desenroscar y extraer el tapón del alojamiento para el cebo eléctrico en el cruce
de mechas del sistema C90. Deben tomarse las precauciones necesarias para no
dañar el tabique que aparece al fondo de este alojamiento.
h.- Introducir el cebo en el alojamiento del sistema C90 y roscarlo con la mano.
l.- Colocar el enchufe en el cebo eléctrico cuidando de que el pitón guía del enchufe
coincida con el orificio de guía del cebo eléctrico. Roscar el enchufe con la mano.
El conjunto preparado para el tiro remoto se puede retirar sin riesgos. Para ello:
g.- Asegurarse de que el tabique del fondo del alojamiento en el cruce de mechas del
sistema C90 no ha sido dañado. Si está dañado, habrá de tenerse en cuenta que la
cadena de encendido del sistema C90 ha dejado de ser estanca. Colocar el tapón del
alojamiento y roscarlo con fuerza.
• Colocar la tapa anterior y fijarla, para lo cual hay que introducirla hasta su tope y
girarla un cuarto de vuelta en sentido horario. La estanqueidad del
contenedor/lanzador ya no está garantizada.
Después de estas operaciones, el sistema C90 queda disponible para ser usado, bien
para volver a colocarle un cebo eléctrico, o bien disparándolo desde el hombro.
los morteros
de 60 y 81mm
mod. ll
BREVE HISTORIA.
En su término típico, consiste en una boca de fuego, de avancarga, cuyo tubo suele
tener una longitud inferior a diez veces su calibre y que está destinada a efectuar
tiros curvos por el segundo sector, entre 800ºº y 1.600ºº.
Los primeros morteros, llamados apecheros, cuyo uso se remonta al S. XV, eran de
bronce, de ánima lisa, y disparaban bolaños. Su parecido con el instrumento de
cocina del mismo nombre, hizo que este tomara esa denominación.
El mortero Gomer disparaba balas huecas rellenas de pólvora, a la que daba fuego
una mecha azufrada que se encendía en el momento del disparo (S. XVII).
Hasta 1918 se llamó mortero a la pieza cuya longitud de cañón era inferior a diez
calibres; posteriormente prevaleció el de obús para las piezas de tiro curvo de
artillería, pasando el de mortero a designar las armas de tiro curvo y ánima lisa, sin
freno ni recuperador, utilizadas por la infantería.
Durante la primera guerra mundial aparecieron los morteros rayados (7-8 calibres,
200-400m/s); los alemanes llegaron a disponer de morteros de hasta 420mm; la
artillería francesa contó, a partir de 1916, con el mortero Filloux, de 370mm y con
el Schneider, de 220 y 280mm.
A partir de ese diseño, los morteros de los calibres 120, 81 y 60mm se impusieron en
todos los ejércitos y señalaron el fin de los grandes morteros de artillería.
El mortero dispone de una capacidad única para batir zonas ocultas, modificando los
alcances gracias a sus ángulos de elevación y a la carga de proyección, que puede
constar de uno o varios suplementos de pólvora.
DATOS TÉCNICOS
2.- GENERALIDADES.
Los morteros de 60 y 81 mm. Modelo "LL" son armas de avancarga, ánima lisa y tiro
curvo por el 2º sector.
Las especiales características del arma, permiten asentarla y hacer fuego con rapidez
sin necesidad de preparar el terreno, gracias a sus posibilidades de nivelación.
El goniómetro es fijo, por lo que no sufre los efectos del viento, pero como
contrapartida, necesita de un tercer mando de nivelación que lo coloque paralelo al
plano de tiro, así como la comprobación de la homogeneización del eje del arma con
el eje de tiro.
1. Cañón.
2. Cierre.
3. Bocacha.
4. Placa base.
5. Afuste.
6. Aparato de puntería.
3.1.- CAÑÓN.
3.2.- CIERRE.
Tiene aspecto de copa y termina en forma de bola para su unión con la placa base.
Interiormente el vaso tiene un sector roscado para su unión con el cañón. Dicho
vaso tiene un taladro roscado para paso del tornillo de fijación al cañón.
El percutor fijo es una pieza de acero de alta resistencia. Tiene una cabeza de
forma cónica de punta redondeada, un cuerpo cilíndrico roscado en toda su longitud
y su extremo de forma prismática para poder aplicar la llave de montaje.
3.3.- BOCACHA.
- Disminuir el fogonazo.
- Disminuir el estampido.
Diseñada con cinco arados y con cuatro vanos, que facilitan su anclaje y evita la
excesiva adherencia de tierra.
Consiste en un aro circular al cual van soldados por la parte inferior los arados, y
del que salen cuatro nervios que se unen en el cuerpo de apoyo del cierre, formando
un conjunto.
El apoyo del cierre es una pieza cilíndrica con un hueco hemisférico central para el
apoyo de la rótula del cierre. Encima del mismo se encuentra la tapa del apoyo del
cierre, que tiene forma semiesférica con un vaciado en forma de "U", por donde se
introduce la rótula del cierre gracias a sus caras planas. Tanto el apoyo del cierre
como su tapa se hacen solidarios a la placa por medio de un anillo de fijación
elástico.
3.5.- AFUSTE.
Consiste en un bípode con figura asimétrica en forma de "K" invertida, con los
mecanismos de elevación, deriva, nivelación y amortiguación, todos ellos protegidos
para evitar la acumulación de polvo tierra, etc., impidiendo defectos de
funcionamiento.
- El mando de elevación sube al mismo tiempo que se eleva el ángulo de tiro del
mortero, con lo cual se facilita el manejo al tener más a mano dicho mando.
En las dos ramas que forma la U lleva unos orificios para el mecanismo del husillo
transversal y el mecanismo de nivelación.
Sirve para hacer la puntería fina en dirección. Consta de un volante con su manilla
abatible, un tubo guía, un tubo tuerca y un husillo. Dicho husillo va protegido por el
tubo tuerca para evitar que se deposite sobre él polvo o suciedad.
3.5. g. HORQUILLA.
3.5. h. AMORTIGUADORES.
Son dos tubos concéntricos que se deslizan uno dentro del otro, realizando el trabajo
de amortiguación por medio de un muelle en su interior, que a su vez queda fijado
por un eje central.
3.5. i. COLLARÍN.
- En uno de sus extremos tiene una bisagra que la une a la otra mitad. El otro
extremo tiene el alojamiento para el bulón de cabeza esférica de la palanca de la
mitad móvil.
- La mitad móvil tiene un mecanismo de leva, accionado por una palanca que
termina en un bulón de cabeza esférica.
Es una pieza de acero sobre la que gira el armazón. Lleva en uno de sus extremos
una cola de milano macho para encajar en la horquilla del bípode. En su parte
interior lleva un mecanismo con muelle y trinque para fijación del aparato de
puntería.
Pieza cilíndrica perforada por un extremo en el cual lleva practicada por su parte
exterior una corona dentada que engrana con el husillo del mando de deriva
(micrómetro de deriva). En el extremo opuesto lleva unos orificios roscados para
acoplamiento mediante tornillo del soporte óptico.
Esta corona cuenta con un embrague para cambios bruscos en dirección y también
con iluminación propia (luz beta) para tiro nocturno. Va alojada directamente en el
armazón, fijándose mediante tuerca.
Esta corona cuenta con un embrague para cambios bruscos de elevación, así como
con iluminación propia (luz beta) para tiro nocturno.
Es una pieza cilíndrica que en su parte superior lleva el óptico del aparato de
puntería. En su parte inferior se aloja la corona de deriva, fijándose a esta mediante
tornillos.
4.1.5.- ÓPTICO.
Anteojo acodado con un prisma de reflexión total en el codo. Consta del armazón del
óptico, que soporta al prisma, uniéndose a este lateralmente el tubo portaobjetivo.
El retículo lleva una cruz filar graduada en las cuatro direcciones de los ejes de 0
a 75, estando numeradas tan solo la de 50. Este retículo cuenta con una sola lente.
4.1.6.- ARMAZÓN.
Pieza de duraluminio que porta los mandos de deriva y elevación del aparato de
puntería. En su parte inferior va taladrado transversalmente para paso de la corona
de elevación. Cuenta con otro taladro menor, tangente al armazón, en donde se
acopla el husillo del mando de elevación. En su parte superior lleva un alojamiento
cilíndrico donde se aloja el husillo de la corona de deriva.
Es una pieza de acero sobre la que gira el armazón, llevando en uno de sus extremos
una cola de milano macho para encajar en la horquilla del bípode. En su parte
interior lleva un mecanismo con muelle y trinque para fijación del aparato de
puntería.
Pieza cilíndrica perforada por un extremo en el cual lleva practicada, por su parte
exterior una corona dentada que engrana con el husillo del mando de deriva. En el
extremo opuesto lleva unos orificios roscados para acoplamiento mediante tornillos
del soporte óptico.
Pieza cilíndrica que en su parte inferior aloja la corona de deriva, a la que se fija
mediante tornillo. En la parte superior lleva el óptico del aparato de puntería. Por su
parte exterior lleva un limbo graduado y fijado por prisioneros.
4.2.4.- ÓPTICO.
Anteojo acodado con un prisma de reflexión total en el codo. Consta del armazón del
óptico, que soporta al prisma, al cual se une por un lado el tubo portaobjetivo.
Perpendicularmente al tubo portaobjetivo, el armazón del óptico lleva el portaocular,
que monta convenientemente colocadas las lentes oculares.
En el interior del armazón, además del prisma, va dispuesto el portarreticulo con sus
correspondientes retículos.
4.2.5.- ARMAZÓN.
Pieza de duraluminio que porta los mandos de deriva y elevación del aparato de
puntería, así como una regleta vertical con un sector angular que va de 0 a 60
positivas y de 0 a 60 negativas, siendo su movimiento solidario con el de la corona
de alcance (elevación).
Una vez hecho esto, se actúa sobre los mecanismos de puntería en dirección, alcance
y nivelación del bípode, con lo cual se calarán los niveles haciendo coincidir, al
mismo tiempo, la cruz filar del retículo del óptico con la referencia de puntería.
5.- ACCESORIOS.
Consiste en una base rectangular con un rebaje interior a media caña, con cuatro
resaltes para fijarlo al tubo del mortero.
Su fijación al tubo se realiza mediante una abrazadera con orejetas en cada extremo,
y con una correa que dispone de dos tornillos para amarre en las orejetas de la
abrazadera.
Exteriormente cuenta con una caja con nivel en el plano vertical fijo a la base
rectangular por dos tornillos. Asimismo cuenta con una caja con nivel en el plano
horizontal, que va unida al soporte de un prisma ocular que lleva pintada una
estadía vertical para alineación con la referencia.
Dicho conjunto está unido a la base rectangular por un eje que permite su giro en el
plano vertical.
5.2.- ESCOBILLONES.
Ambos morteros disponen de dos escobillones, siendo uno de púas de cerda y el otro
de púas de metálicas. Los escobillones se adaptan a los jalones de puntería para
facilitar la limpieza del ánima.
Cada uno de los morteros dispone de una bolsa con los elementos necesarios para
desmontar las piezas que componen el arma, así como para el mantenimiento y
sustitución de las partes defectuosas.
Tanto las bolsas del M-81mm, como las del M-60mm, contienen:
Los jalones están divididos por la mitad, encontrándonos con secciones inferiores
dotadas de punta en un extremo y de un taladro roscado en el otro.
Para el tiro nocturno dispone de tres lámparas de luz beta, de colores rojo y verde,
lo que permite evitar, alternando dichos colores, la confusión de los jalones entre
piezas contiguas. Cada lámpara tiene un soporte para su unión a los extremos
superiores de los jalones.
Los M-60 disponen de tres secciones inferiores, una superior, un mango y tres
soportes con lámpara.
Los M-81 disponen de tres secciones inferiores, dos superiores, un mango y tres
soportes con lámpara.
Mortero de 81mm.
Caja rectangular de material de fibra. Aloja en una de sus tapas al goniómetro del
mortero, el cual se encuentra inmovilizado por medio de goma espuma. En esta tapa
lleva un saquete de absorción de humedad; en la otra tapa se aloja la pieza soporte
del periscopio, señalándose ambos compartimentos por una lámina de fibra.
Mortero de 60mm.
Es una caja acampanada con una base en la que se une exteriormente mediante
unas trincas de presión; interiormente lleva un resalte a cola de milano donde se
fija el goniómetro.
Es una pieza cilíndrica que exteriormente presenta un resalte circular con dos
tetones diametralmente opuestos en la cara inferior de dicho resalte, que sirven de
fijación en la pieza soporte del periscopio.
Dispone de una pieza para unión al anteojo del goniómetro. Dicha pieza tiene forma
acodada, llevando en uno de los brazos una pieza circular con dos rebajes
diametralmente opuestos para encastre de los tetones del periscopio y fijación del
mismo.
Para su transporte cuenta con un tubo cilíndrico metálico en cuyo interior se aloja el
periscopio, cerrándose con una tapa roscada.
Son los elementos donde se cargan las distintas partes del mortero para su
transporte por los sirvientes del arma.
Cada mochila está formada por un armazón metálico al que se acopla un correaje.
Los armazones de transporte son:
Es muy importante que cada vez que se finalice un ejercicio de tiro se prevea que el
mortero no se va a utilizar durante un período de tiempo, se proceda a aflojar el
tornillo de fijación y desenroscar un par de vueltas el cierre, a fin de evitar el
agarrotamiento al enfriarse dichas piezas.
Para separar el cañón del cierre primero se aflojará el tornillo que fija dichas piezas.
Después, con ayuda del bulón que introducimos por el taladro de la bola del cierre
para que nos sirva de palanca, se procederá a girar fijando el tubo o aguantándolo
entre varios auxiliares.
Con la placa asentada, se introduce la bola del cierre en el conjunto de apoyo del
mismo, y se gira 90º para que la tapa de dicho conjunto la fije a la placa.
1. Se afloja el tornillo prisionero que permite el giro del anteojo hasta los 90º,
con lo que se conseguirá comodidad para el apuntador en el momento de
visar la referencia.
2. Se introducen los datos en el limbo de deriva y en su correspondiente
micrómetro o husillo.
3. Se cala el nivel de elevación, actuando sobre la manivela de elevación del
bípode hasta centrar la burbuja de nivel.
4. A continuación, actuar sobre la manivela de dirección del bípode, o
mecanismo de movimiento transversal, y sobre la manivela del mecanismo
de nivelación del soporte de la horquilla del bípode, se llevará la cruz filar a
la referencia, a la vez que calamos los niveles tanto longitudinal como
transversal.
Esta maniobra es preferible que la realicen dos sirvientes del arma, uno atendiendo
al mecanismo de nivelación y al nivel del mismo, el otro con el mecanismo de
dirección, llevando la cruz filar a la referencia.
Hay que tener en cuenta que el movimiento del husillo de dirección en busca de la
referencia es completado por el movimiento del husillo de equilibrado (nivelación),
por lo que es interesante mover el primero (dirección) hasta mitad de recorrido
dejando que el husillo de equilibrado (nivelación) termine la puntería.
En fuego de eficacia, una vez efectuado el primer disparo, se deberá volver a calar
el nivel de elevación y visar la referencia.
Una vez unido al tubo el aparato de colimación y fijado por las correas, se visa una
referencia vertical a una distancia superior a ser posible a 1.500m, manipulando los
mandos de elevación y nivelación para conseguir calar los niveles del aparato.
Se comprueba que los niveles del goniómetro están también nivelados, en caso
contrario se procederá a nivelarlos moviendo los husillos de elevación y deriva. Una
vez conseguido se aflojan los tornillos y palometas de dichos mandos y se colocaran
los índices a 0 en el husillo elevación, 1.200 en el limbo de elevación y 0 en el limbo
deriva.
1. Falta de limpieza.
2. Rotura del percutor.
3. Percutor sin enroscar totalmente.
4. Rotura del tapón del cartucho de proyección.
5. Existencia de cuerpos extraños en la recamara (rotura de aletas
estabilizadoras).
Cuando se produce un fallo de disparo se dejan pasar dos minutos por si se hubiera
producido un retardo en la toma de fuego.
Para la limpieza del arma se empleara aceite purificado o grasa neutra, utilizando
para ello el escobillón de cerda, el de carda, brochas, espátulas de madera y trapos o
cotón para maquina.
Ejecución de la limpieza
Se procede a la limpieza del tubo y del cierre con los escobillones. Si es necesario se
puede lavar el tubo con agua jabonosa, secándolo después.
Terminada la limpieza, se recubrirá todo el interior del tubo con una ligera capa de
RUST-VETO 20 (aceite ceroso) o con GULF NO-RUST C o similar. Las manchas de
óxido se recubrirán cierto tiempo con aceite, frotándolas después con un trapo algo
engrasado.
Para quitar el barro es necesario proceder a un lavado pero sin frotar, secándolo
correctamente.
Los goniómetros sólo podrán ser reparados por el personal cualificado en los talleres
adecuados.
la granada
de mano
alhambra
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- DESCRIPCIÓN.
2.1.- CUERPO.
Está formado por una envuelta exterior, de material plástico y color verde, que
protege la carga explosiva principal alojada en su interior e incorpora bolas de acero,
uniformemente distribuidas, hasta casi un 30% del peso total de la granada.
Tanto su forma como sus dimensiones exteriores permiten una sujeción cómoda en
la mano del lanzador, al tiempo que su superficie rugosa evita que se pueda deslizar
accidentalmente de la mano aun usando guantes.
2.2.- ESPOLETA.
Se suministra junto con el cuerpo, pero en caso necesario se puede separar de éste
para poder usarla independientemente, conservando sus condiciones de
estanqueidad.
a.- Detonador eléctrico. Hace cuerpo con el circuito, y cuando este sube, queda
alineado con el multiplicador.
b.- Circuito. Hace cuerpo con el husillo y con el detonador. Solo tiene capacidad de
desplazarse de forma rectilínea, sin giros.
e.- Alojamiento del muelle principal. Caja circular que contiene al muelle principal
y se cierra con la corona motriz.
f.- Muelle principal. Muelle en espiral del tipo “cuerda de reloj” precargado en
fábrica. El mecanismo de relojería al que da fuerza está inmóvil, ya que el piñón
generador se encuentra apoyado en la parte maciza del eje de retención.
i.- Tapón cabeza espoleta. Cierra el orificio por el que se precarga o se “da cuerda”
al mecanismo de relojería a través del piñón intermedio.
j.- Piñón generador. Hace cuerpo con el generador y gira con él traccionado por el
piñón intermedio, cuando, al ser lanzada la granada, se encuentra con el orificio
practicado en el eje de retención, por el que estaba retenido haciendo tope hasta ese
momento. Los dientes del piñón generador están labrados a todo lo largo de él, por lo
que irá subiendo, merced al usillo sin perder la tracción del piñón intermedio.
k.- Piñón intermedio. En fábrica, se aplica sobre él la cuerda que tensará el muelle
principal. Al ser lanzada la granada, recibe la fuerza de la corona motriz, y la
transmite acelerada al piñón generador para hacer girar con la velocidad requerida al
generador.
l.- Corona motriz. Disco con un engranaje y un paso de rosca central. Al girar
impulsado por el muelle principal cumple dos misiones: mediante el engranaje hace
girar al piñón intermedio y con el paso de rosca tracciona al husillo, con el circuito y
el detonador.
Los elementos que forman la espoleta, permiten garantizar una prolongada vida
probable.
3.- SEGURIDAD.
El detonador está aislado del circuito que lo activa y, además, está desalineado del
siguiente elemento de la cadena explosiva (del multiplicador), de forma que si
accidentalmente llegase a funcionar, la granada quedaría inutilizada, pero nunca se
iniciaría la carga explosiva principal, ni se producirían daños al portador.
Una vez que se lanza la granada de mano Alhambra, la palanca se libera y comienza
el armado de la espoleta.
4.- EMPACADO.
Cada envase táctico contiene cuatro granadas de mano. Tiene forma tubular y está
fabricado en material plástico que proporciona un nivel adecuado de protección.
El tapón roscado que cierra su extremo abierto posibilita una rápida extracción de su
contenido, al tiempo que permite volver a cerrar el Envase tantas veces como sea
necesario.
En su exterior incorpora una anilla que permite su transporte colgado, por ejemplo,
del cinturón.
Cada empaque logístico contiene doce envases tácticos, es decir, cuarenta y ocho
granadas.
5.- OPERACIÓN.
La forma y las dimensiones de estos elementos hacen que la granada de mano sea
usada fácil y cómodamente tanto por lanzadores diestros como zurdos, incluso
llevando guantes.
e) Hacer girar la anilla de seguridad 90° en sentido contrario a las agujas del reloj,
hasta conseguir que el pasador quede libre de su gancho de retención.
6.- MANTENIMIENTO.
Todos y cada uno de los elementos de la granada tienen una vida probable superior a
los 10 años.
7.- FORMACIÓN.
Está diseñada para familiarizar al lanzador con el manejo y con los efectos de la
granada de guerra.
Una vez producido este efecto, la granada queda absolutamente inerte. La granada
EJ es reutilizable. El número de lanzamientos que se puedan realizar dependerá de
la dureza del terreno sobre el que se produzcan las caídas, siendo de 10/50
lanzamientos en condiciones normales.
RECOMENDACIONES.
7.2.1.- PRECAUCIONES.
Las granadas de mano no deben colgarse de ningún equipo ni por la anilla ni por la
palanca de seguridad. Únicamente deberían usarse bolsillos granaderos.
7.2.2.- FALLO.
2.- Sujetarla por el cuerpo reutilizable sin que el cartucho, en uno u otro modelo,
quede dirigido hacia la palma de la mano o hacia uno mismo. Evitar cualquier acción
sobre el cartucho. Quitar la pila del cuerpo reutilizable.
8.- CARACTERÍSTICAS.