Adolescencia Kimmel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Texto: Kimmel. Pensamiento sobre cuestiones sociales.

El desarrollo cognitivo afecta al modo en que pensamos sobre otras personas, nuestros
amigos, nosotros mismos, o los valores sociales, morales y políticos. A este tema se lo ha
denominado cognición social.

La cognición social es cognición sobre personas y sobre lo que estas hacen y deben hacer.
Incluye el pensamiento y el conocimiento sobre el yo y los otros como individuos, sobre las
relaciones, los grupos y las costumbres sociales.

Perspectiva del procesamiento de la información.

Este enfoque sobre la cognición social subraya tres cuestiones principales:

1) ¿Qué es lo que se almacena en la memoria que afecta al pensamiento acerca de


cuestiones sociales?
2) ¿Cómo afecta la información al procesamiento de nueva información, opiniones,
opciones y conductas sociales?
3) ¿Cómo hacen la información nueva, la reflexión y la reevaluación para ampliar la
información almacenada?

1. Información almacenada en la memoria.

La cognición social depende de un enorme almacenamiento de información relevante en la


memoria.

a. Un tipo de información almacenada en la memoria son las opiniones, deducciones y


las síntesis referentes a un dominio social concreto. Algunos de estos recuerdos se
registran momento a momento; otro aprenden a partir de las enseñanzas y la
experiencia de otras personas.
b. Un segundo tipo de información almacenada son los datos brutos a partir de las cuales
se elaboran los juicios sintéticos, es decir, la memoria de un individuo consiste tanto
en abstracciones como en ejemplos específicos. Así, cuando un individuo ha de pensar
en un hombre gordo o en un bailarín de ballet puede que se represente una imagen
generalizada.
c. Por otra parte, el individuo emite respuestas emocionales sobre el objeto social.
d. Cuando el objeto social incluye a uno mismo existe también una dimensión temporal:
el individuo tiene un pasado y un futuro que se añaden al yo presente.

Información almacenada y procesamiento de información nueva.

En general, es más probable que recordemos la información congruente con la información


almacenada que la incongruente. De este modo se mantienen a menudo los estereotipos
sobre los individuos y grupos porque se recuerda la información congruente con el
estereotipo. Pero es probable que se pase por alto, o se deje de lado como una excepción, la
información que contradiga el estereotipo. De modo similar, es probable que se recuerde la
información que confirma la autopercepción de individuo.

Como se cambia la información almacenada por información nueva.

La información nueva se asimila en estructuras de conocimiento ya existentes. No obstante


cuando la información nueva es discrepante y urgente, puede hacer falta la acomodación de
dichas estructuras. El cambio de actitud, el rechazo de estereotipos y la reevaluación de uno
mismo o de los demás son ejemplos. La probabilidad de que la información nueva tenga algún
impacto depende de la naturaleza de la información del individuo y la naturaleza de su
situación.

Este enfoque del procesamiento de la información sobre la cognición es importante para


entender una gran variedad de destrezas sociales y dominios del conocimiento social. Por lo
tanto, aunque la cognición social es un campo muy activo, en la actualidad aclara poco las
formas en que los adolescentes procesan la información social de manera distinta o como lo
hacen los niño o los adultos.

Perspectiva del desarrollo.

Si el desarrollo cognitivo afecta al modo en que interpretamos al mundo físico, también


afectara al modo en que interpretamos el mundo social de nueva vida cotidiana. Según la
interpretación de Tomlinson-Keasey y Eisert las operaciones formales funcionan como una
especie de núcleo organizacional para una amplia área de funcionamiento social y emocional.
Es decir, el desarrollo cognitivo afecta a todas las áreas del pensamiento, con independencia
del contenido. No obstante este desequilibrio seria infrecuente porque tanto el desarrollo
emocional como el intelectual interactúan con el núcleo organización subyacente. Así pues,
este modelo proporciona un marco para vincular el desarrollo emocional y social con las
características generales del pensamiento adolescente. Al mismo tiempo, posibilita diferentes
niveles de comprensión en diversas áreas basadas en el interés de aptitud y la experiencia.

Según Flavell, desde la infancia a la adolescencia existen 8 tendencias en el desarrollo de la


cognición social que son paralelas a la cognición no social.

1. De los superficial a lo profundo: Los niños tienden a juzgar los objetos según su
apariencia superficial, se inclinan a prestar atención a las características externas de las
interacciones sociales, de las otras personas y de sí mismo; por el contrario, los
adolescentes hacen deducciones sobre los motivos y el significado de la conducta y las
apariencias; miran debajo de las características de la superficie visible hasta llegar a los
procesos más profundos y secretos de la conducta.
2. Atención a los aspectos espaciales y temporales: los niños prestan atención a
situaciones presentes; por el contrario, los adolescentes pueden centrar su atención
en todo tipo de influencias abstractas sobre la conducta o las apariencias, así como
considerar posibles consecuencias abstractas.
3. Formación Invariable: a medida que avanza el desarrollo cognitivo los niños
comienzan a reconocer que muchos atributos de la persona no cambian, por ejemplo,
la personalidad, el rol de género, entre otras; por el contrario, en la adolescencia se
acaba teniendo en abstracto cada una de estas características de tal modo que se
puede evaluar y sintetizar una amplia gama de conductas en función de estas
características personales.
4. Pensamiento Cuantitativo: los niños se acostumbran a creer que las recompensas y
los castigos están determinados por los merecimientos del individuo, acá están
implicadas las nociones de justo e injusto; por el contrario, en la adolescencia los
criterios para determinar lo merecido se vuelven más abstractos y la medida de justicia
también se vuelve menos concreta.
5. pensamiento sobre pensamientos (meta cognición): los adolescentes se centran en
pensar en sus propios pensamientos y en el de los otros, pueden cuestionarse los
propios valores y creencias, la preocupación por la importancia de otras personas en la
vida de uno, entre otros.
6. Pensamiento abstracto e hipotético: en la adolescencia los individuos se vuelven
capaces de pensar en posibilidades abstractas, entre las que incluye uno mismo,
individuos concretos, grupos y otras personas en general, se convierten en objetos
sociales del propio pensamiento, no solo posibles sino también precisos.
7. Egocentrismo: lo analiza en el capítulo 4.
8. Comprensión del sentido del juego: los adolescentes y los adultos saben que otras
personas adoptan perspectivas distintas de las suyas y estas perspectivas distintas
pueden afectar a su percepción de la realidad. A menudo, se lo pasan bien en juegos
que implican comprender o intentar adivinar la perspectiva de los demás.

Según Flavell, hay diferentes aspectos de la cognición social que están afectados por el
desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: percepciones, sentimientos, ideas,
intenciones, personalidad, el yo y la moralidad; también señalo las capacidades artísticas, la
amistad, la empatía y el humor. Nosotros solo incluiremos los temas más relevantes para la
adolescencia.

Concepciones sobre los otros.

Empezaremos con un análisis del desarrollo del concepto que tiene un adolescente sobre las
otras personas. Abordaremos dos aspectos: las percepciones de las otras personas y el
desarrollo del concepto de amistad.

Un estudio realizado por Livesley y Bromley con 320 chicos y chicas ingleses entre 7 a 15 años
mostro:

 Los niños más pequeños, de 6 o 7 años, se fijaban en las características generales


como el aspecto, la familia, el domicilio.
 Se observó que los sujetos en la infancia media se centraban más en los rasgos de la
personalidad.
 Los adolescentes desarrollaron retratos más organizados de la persona que describían:
en ellos se incluía una gama amplia de ideas, como las percepciones de la otra
persona, rasgos contradictorios de la personalidad y diferentes tipos de personalidad.
También se advirtió que los adolescentes empezaban a distinguir entre observación y
deducción; las interpretaciones se justificaron con pruebas.

Estos autores también señalaron 6 cambios evolutivos generales en la descripción de la


personalidad desde la infancia hasta la edad adulta:

 Un mayor número de categorías.


 Un aumento de la precisión la flexibilidad en su utilización.
 Una mayor coherencia, complejidad, organización y selectividad de ideas.
 Más términos calificativos y conectores.
 Mayor capacidad para interpretar y analizar la conducta.
 Más preocupación sobre la presentación del material de una forma convincente.

Shantz también observo que durante la adolescencia existe la tendencia a describir a las
personas (y su conducta) como un producto de la interacción de características personales y
situacionales, lo que refleja la conciencia del adolescente sobre los factores que interactúan
para dar lugar a la conducta humana.
El enfoque del procesamiento de la información también ha centrado sus investigaciones en la
percepción de las personas. No adopta una perspectiva evolutiva, sino que estudia el proceso
por el que los individuos se valen de la información almacenada para formas opiniones sobre
las personas.

Un factor importante es la accesibilidad de la información a la conciencia; por ejemplo, los


recuerdos intensos, los prejuicios y las características personales influyen en cuales son los
recuerdos a los que se recurre para interpretar la percepción que se tiene de otra persona. Un
segundo factor es la representatividad, es decir, la cualidad de que la persona represente a
algún grupo o clase más general. En tercer lugar, la utilidad predictiva de la información es
relevante porque algunas informaciones son más útiles que otras; por ejemplo, se reconoce
que ciertos estereotipos son falsos o se invalidan por aspectos del individuo. Al hacer hincapié
en la importancia de contemplar a la persona con precisión, el perceptor tiene más
probabilidades de utilizar información centrada en las particularidades del individuo. Al hacer
hincapié en la importancia de contemplar a la persona con precisión, el perceptor tiene más
probabilidades de utilizar información centrada en las particularidades del individuo.

El concepto de amistad.

La amistad implica una relación entre individuos que se agradan unos a otros: los amigos son
compañeros que se ayudan entre sí. La secuencia evolutiva de fases en la manera en que los
niños y los adolescentes piensan sobre la amistad representa un aspecto importante para la
cognición social.

Fases en el desarrollo de ideas sobre la amistad:

Fase 0 Compañeros en juegos momentáneos.


3-7 Años. El niño no distingue entre sus perspectivas y la del amigo, los amigos se
valoran por sus características físicas y materiales, por ejemplo, tal niño
dice que otro es su amigo porque tiene un Superman gigante.
Fase 1. Ayuda
4-9 Años. El niño puede adoptar el punto de vista del otro, pero no reconoce la
importancia de la reciprocidad de las condiciones mutuas, por ejemplo, el
niño dice que tal niño no es más su amigo porque no quiere ir con él.
Fase 2. Cooperación por interés
6-12 años. Se entienden las relaciones reciprocas y las perspectiva de la otra
persona, ambas partes se consideran necesarias para que la amistad
funcione; No obstante, el punto central sigue siendo el de servir a los
intereses propios, por ejemplo, somos amigos, ella me gusta y yo le gusto
a ella, hacemos cosas la una por la otra.
Fase 3 Compartir en reciprocidad e intimidad
9-15 años. Relación de colaboración con otros según intereses mutuos. Los amigos
comparten secretos, sentimientos y tratan de ayudarse unos a otros en
sus problemas personales. La limitación está en que se considera la
amistad como una relación exclusiva y posesiva, por ejemplo, él es mi
mejor amigo, nos contamos cosas que no contamos a nadie más, cada
uno comprende los sentimientos del otro.
Fase 4 Interdependencia autónoma.
12 años en Cada individuo brinda un fuerte apoyo emocional al otro, pero también
adelante. reconoce la importancia de las relaciones independientes para satisfacer
las necesidades del otro.
Concepciones sobre uno mismo.

El desarrollo de dos aspectos de las concepciones sobre uno mismo: la autopercepción y la


propia identidad.

Autopercepción.

Poseemos un yo que es relativamente consistente a través de diversas situaciones, que es


similar al yo de nuestras edades más tempranas y al que los demás contempla de formas
generalmente parecidas a aquellas en que uno mismo lo contempla. Por ello, igual que
nuestras percepciones de los otros se desarrollan y alcanzan un carácter complejo y abstracto,
también es probable que nuestra concepción de nosotros mismos se desarrolle desde la
infancia a la adolescencia.

Las ideas que un individuo tiene sobre sí mismo parecen reflejar el desarrollo de las
capacidades cognitivas. Por una parte, el tractas y diferenciadas de uno mismo como persona
y, por otra, los adolescentes llegan a ser más conscientes y a preocuparse más de su yo “real”
o “falso” y de la incoherencia de uno mismo en diferentes situaciones sociales.

Auto descripciones.

Los niños de 9 años se describen de un modo más abstracto y sofisticado que los niños más
pequeños, y no percibían al yo como un concepto unificado; por el contrario, los adolescentes
hacen descripciones de sí mismos mejor organizadas y más estructuradas, coherentes y
consistentes, además, se centraban más en creencias, actitudes y valores.

Los adolescentes tienden a mostrar una mayor conciencia social que los niños más pequeños.
Se centraban en la manera en que los demás los veían, en lo que los demás pensaban de ellos
y en los efectos que su conducta tenía en los demás.

Damon y Hart describieron cuatro niveles evolutivos en la forma en que los niños y los
adolescentes se describen a sí mismo:

1. El yo está formado por conductas simples, estados de ánimo y preferencias.


2. Durante la infancia media, el yo se describe en comparación con el de los demás.
3. En la adolescencia temprana, el joven considera el yo en función de características o
destrezas sociales que afectan a sus relaciones con los demás o a su atractivo social.
4. En la adolescencia tardía, para describir el yo se usan las creencias, la propia filosofía,
los planes para el futuro y las ideas más profundas.

Yo real versus yo falso.

El logro evolutivo consiste en integrar una variedad de “yo” diferente en una concepción
coherente de uno mismo con personas multidimensional que se comporta de forma distinta
pero adecuada en cada situación.

Harter describió los hallazgos de su investigación siguiendo una secuencia de tres fases en el
desarrollo de un auto teoría coherente. En esta investigación el adolescente enumeraba
características de sí mismos en diversos soles sociales, y después identificaban las
características que entren en conflicto entre sí.
El aumento de conflictos experimentado por los individuos en la adolescencia media sugiere
que pueden percibirlos pero no integrarlos. Están especialmente preocupados cuando adoptan
una conducta determinada en un papel concreto pero otra distinta en otro papel. Es decir, que
los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar incongruencias entre las características
sociales en la adolescencia media, pero no son capaces de integrarlas en un sistema abstracto,
en el que las contradicciones que consideren como algo normal, hasta la adolescencia tardía.

Durante la adolescencia media, la conciencia de discrepancia entre el yo “verdadero” y el yo


“falso” llega a ser una preocupación importante y es probable que el individuo sufra
enormemente por saber qué características propias constituyen el “yo real”.

Identidad.

Estrechamente relacionado con la percepción de uno mismo está el sentido de identidad.


Según Erikson la identidad implica un sentido de continuidad y coherencia del yo a lo largo del
tiempo.

Por otro lado, Marcia que definió cuatro modos de abordar los problemas de identidad en la
adolescencia tardía, sugirió que las operaciones formales constituyen una condición necesaria
para el logro de la identidad. De modo similar, Berzonsky y Barclay plantearon que los
individuos que no usaban el pensamiento operacional formal en la resolución de problemas de
identidad estaban adoptando roles y valores prescriptos socialmente en lugar de desarrollar su
propia identidad particular.

Concepciones sobre las reglas sociales.

Ideas políticas.

Los efectos durante el desarrollo cognitivo durante la adolescencia no se limitan a la


percepción de los otros y de un mismo. La creciente capacidad de los adolescentes para pensar
en abstracto también influye en su capacidad para comprender ideas sociales y políticas y
evaluar diferentes sistemas de gobierno.

Joseph Adelson advirtió que ni el género ni la clase social eran tan importantes en el
pensamiento político como las diferencias de edad: En el carácter del pensamiento político hay
un cambio profundo que parece iniciarse al principio de la adolescencia y que se completa
básicamente al llegar el joven a los 15 o 16 años. El cambio es visible desde tres puntos de
vista:

1. Un cambio en el modo cognitivo.

Implica la capacidad de utilizar ideas abstractas en lugar de esta limitado a la conducta


concreta, por ejemplo, los participantes mayores decían que el objetivo de las leyes es el de
garantizar la seguridad y reforzar el gobierno, por el contrario, los más jóvenes afirmaban que
las leyes existen para que la gente no robe ni mate. Asimismo, los de más edad revelaban
cierta conciencia del tiempo como una perspectiva importante, es decir, comenzaban a
entender la importancia del pasado y su influencia en los acontecimientos del presente, y era
capaces de imaginar posibles consecuencias futuras de los acontecimientos y opciones del
presente. Otras características del pensamiento adolescente son que los mayores
manifestaban una comprensión más compleja de las causas de la conducta, mientras que los
de menor edad se inclinaban a pensar en términos más simplificados de “buena gente” y
“mala gente”; también tenían más probabilidades de usar el razonamiento hipotético y
deductivo, en el que se incluía un análisis de los costes y las ventajas de diversas posibilidades
alternativas.

2. Una fuerte discriminación de las opiniones autoritarias respecto al sistema político.

Los adolescentes más jóvenes pensaban que, si acababa con el delito, cualquier medida era
adecuada; en comparación, los puntos de vista más críticos y abstractos de los adolescentes
mayores conducían a comprender los derechos individuales, los conflictos de intereses, que los
resultados a largo plazo tienen mayor peso que las ventajas a corto plazo, y el equilibrio entre
los objetivos y los medios usados para alcanzarlos.

3. El logro de una capacidad de tener ideología.

Adelson señalo que la gran mayoría de los adolescentes no elaboraban conceptos idealizados
de una sociedad perfecta, ni participaban en la crítica amplia y seria de la sociedad actual; Sim
embargo, si entendían los principios que eran la base de una serio más o menos organizada de
actitudes políticas y constituían una ideología política básica. Estos principios incluían derechos
individuales y colectivos que eran más trascendentales para las soluciones más concretas e
inmediatas. Normalmente, el contenido de estas ideologías reflejaba la influencia de los
valores parentales, así como el aumento de la información sobre la positiva a través de varias
fuentes.

Estos estudios, ilustran la relación entre ideas políticas y capacidades del pensamientos
adolescente. Por otra parte, reflejan la importancia de la cognición para entender la relación
de un individuo con la estructura de la sociedad en su sentido más amplio.

La cognición social ayuda a los adolescentes a comprender sus emociones, a sí mismos y sus
relaciones. A su vez, estas relaciones y experiencias emocionales intensifican el desarrollo
cognitivo reduciendo el egocentrismo y proporcionando oportunidades para el crecimiento de
la cognición social

También podría gustarte