Adolescencia Kimmel
Adolescencia Kimmel
Adolescencia Kimmel
El desarrollo cognitivo afecta al modo en que pensamos sobre otras personas, nuestros
amigos, nosotros mismos, o los valores sociales, morales y políticos. A este tema se lo ha
denominado cognición social.
La cognición social es cognición sobre personas y sobre lo que estas hacen y deben hacer.
Incluye el pensamiento y el conocimiento sobre el yo y los otros como individuos, sobre las
relaciones, los grupos y las costumbres sociales.
1. De los superficial a lo profundo: Los niños tienden a juzgar los objetos según su
apariencia superficial, se inclinan a prestar atención a las características externas de las
interacciones sociales, de las otras personas y de sí mismo; por el contrario, los
adolescentes hacen deducciones sobre los motivos y el significado de la conducta y las
apariencias; miran debajo de las características de la superficie visible hasta llegar a los
procesos más profundos y secretos de la conducta.
2. Atención a los aspectos espaciales y temporales: los niños prestan atención a
situaciones presentes; por el contrario, los adolescentes pueden centrar su atención
en todo tipo de influencias abstractas sobre la conducta o las apariencias, así como
considerar posibles consecuencias abstractas.
3. Formación Invariable: a medida que avanza el desarrollo cognitivo los niños
comienzan a reconocer que muchos atributos de la persona no cambian, por ejemplo,
la personalidad, el rol de género, entre otras; por el contrario, en la adolescencia se
acaba teniendo en abstracto cada una de estas características de tal modo que se
puede evaluar y sintetizar una amplia gama de conductas en función de estas
características personales.
4. Pensamiento Cuantitativo: los niños se acostumbran a creer que las recompensas y
los castigos están determinados por los merecimientos del individuo, acá están
implicadas las nociones de justo e injusto; por el contrario, en la adolescencia los
criterios para determinar lo merecido se vuelven más abstractos y la medida de justicia
también se vuelve menos concreta.
5. pensamiento sobre pensamientos (meta cognición): los adolescentes se centran en
pensar en sus propios pensamientos y en el de los otros, pueden cuestionarse los
propios valores y creencias, la preocupación por la importancia de otras personas en la
vida de uno, entre otros.
6. Pensamiento abstracto e hipotético: en la adolescencia los individuos se vuelven
capaces de pensar en posibilidades abstractas, entre las que incluye uno mismo,
individuos concretos, grupos y otras personas en general, se convierten en objetos
sociales del propio pensamiento, no solo posibles sino también precisos.
7. Egocentrismo: lo analiza en el capítulo 4.
8. Comprensión del sentido del juego: los adolescentes y los adultos saben que otras
personas adoptan perspectivas distintas de las suyas y estas perspectivas distintas
pueden afectar a su percepción de la realidad. A menudo, se lo pasan bien en juegos
que implican comprender o intentar adivinar la perspectiva de los demás.
Según Flavell, hay diferentes aspectos de la cognición social que están afectados por el
desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: percepciones, sentimientos, ideas,
intenciones, personalidad, el yo y la moralidad; también señalo las capacidades artísticas, la
amistad, la empatía y el humor. Nosotros solo incluiremos los temas más relevantes para la
adolescencia.
Empezaremos con un análisis del desarrollo del concepto que tiene un adolescente sobre las
otras personas. Abordaremos dos aspectos: las percepciones de las otras personas y el
desarrollo del concepto de amistad.
Un estudio realizado por Livesley y Bromley con 320 chicos y chicas ingleses entre 7 a 15 años
mostro:
Shantz también observo que durante la adolescencia existe la tendencia a describir a las
personas (y su conducta) como un producto de la interacción de características personales y
situacionales, lo que refleja la conciencia del adolescente sobre los factores que interactúan
para dar lugar a la conducta humana.
El enfoque del procesamiento de la información también ha centrado sus investigaciones en la
percepción de las personas. No adopta una perspectiva evolutiva, sino que estudia el proceso
por el que los individuos se valen de la información almacenada para formas opiniones sobre
las personas.
El concepto de amistad.
La amistad implica una relación entre individuos que se agradan unos a otros: los amigos son
compañeros que se ayudan entre sí. La secuencia evolutiva de fases en la manera en que los
niños y los adolescentes piensan sobre la amistad representa un aspecto importante para la
cognición social.
Autopercepción.
Las ideas que un individuo tiene sobre sí mismo parecen reflejar el desarrollo de las
capacidades cognitivas. Por una parte, el tractas y diferenciadas de uno mismo como persona
y, por otra, los adolescentes llegan a ser más conscientes y a preocuparse más de su yo “real”
o “falso” y de la incoherencia de uno mismo en diferentes situaciones sociales.
Auto descripciones.
Los niños de 9 años se describen de un modo más abstracto y sofisticado que los niños más
pequeños, y no percibían al yo como un concepto unificado; por el contrario, los adolescentes
hacen descripciones de sí mismos mejor organizadas y más estructuradas, coherentes y
consistentes, además, se centraban más en creencias, actitudes y valores.
Los adolescentes tienden a mostrar una mayor conciencia social que los niños más pequeños.
Se centraban en la manera en que los demás los veían, en lo que los demás pensaban de ellos
y en los efectos que su conducta tenía en los demás.
Damon y Hart describieron cuatro niveles evolutivos en la forma en que los niños y los
adolescentes se describen a sí mismo:
El logro evolutivo consiste en integrar una variedad de “yo” diferente en una concepción
coherente de uno mismo con personas multidimensional que se comporta de forma distinta
pero adecuada en cada situación.
Harter describió los hallazgos de su investigación siguiendo una secuencia de tres fases en el
desarrollo de un auto teoría coherente. En esta investigación el adolescente enumeraba
características de sí mismos en diversos soles sociales, y después identificaban las
características que entren en conflicto entre sí.
El aumento de conflictos experimentado por los individuos en la adolescencia media sugiere
que pueden percibirlos pero no integrarlos. Están especialmente preocupados cuando adoptan
una conducta determinada en un papel concreto pero otra distinta en otro papel. Es decir, que
los adolescentes desarrollan la capacidad de detectar incongruencias entre las características
sociales en la adolescencia media, pero no son capaces de integrarlas en un sistema abstracto,
en el que las contradicciones que consideren como algo normal, hasta la adolescencia tardía.
Identidad.
Por otro lado, Marcia que definió cuatro modos de abordar los problemas de identidad en la
adolescencia tardía, sugirió que las operaciones formales constituyen una condición necesaria
para el logro de la identidad. De modo similar, Berzonsky y Barclay plantearon que los
individuos que no usaban el pensamiento operacional formal en la resolución de problemas de
identidad estaban adoptando roles y valores prescriptos socialmente en lugar de desarrollar su
propia identidad particular.
Ideas políticas.
Joseph Adelson advirtió que ni el género ni la clase social eran tan importantes en el
pensamiento político como las diferencias de edad: En el carácter del pensamiento político hay
un cambio profundo que parece iniciarse al principio de la adolescencia y que se completa
básicamente al llegar el joven a los 15 o 16 años. El cambio es visible desde tres puntos de
vista:
Los adolescentes más jóvenes pensaban que, si acababa con el delito, cualquier medida era
adecuada; en comparación, los puntos de vista más críticos y abstractos de los adolescentes
mayores conducían a comprender los derechos individuales, los conflictos de intereses, que los
resultados a largo plazo tienen mayor peso que las ventajas a corto plazo, y el equilibrio entre
los objetivos y los medios usados para alcanzarlos.
Adelson señalo que la gran mayoría de los adolescentes no elaboraban conceptos idealizados
de una sociedad perfecta, ni participaban en la crítica amplia y seria de la sociedad actual; Sim
embargo, si entendían los principios que eran la base de una serio más o menos organizada de
actitudes políticas y constituían una ideología política básica. Estos principios incluían derechos
individuales y colectivos que eran más trascendentales para las soluciones más concretas e
inmediatas. Normalmente, el contenido de estas ideologías reflejaba la influencia de los
valores parentales, así como el aumento de la información sobre la positiva a través de varias
fuentes.
Estos estudios, ilustran la relación entre ideas políticas y capacidades del pensamientos
adolescente. Por otra parte, reflejan la importancia de la cognición para entender la relación
de un individuo con la estructura de la sociedad en su sentido más amplio.
La cognición social ayuda a los adolescentes a comprender sus emociones, a sí mismos y sus
relaciones. A su vez, estas relaciones y experiencias emocionales intensifican el desarrollo
cognitivo reduciendo el egocentrismo y proporcionando oportunidades para el crecimiento de
la cognición social