0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Taller N°1 Maritimo

Este documento presenta un resumen de un taller sobre derecho marítimo realizado por 5 estudiantes. Define 3 características del derecho marítimo como internacional, autónomo y uniforme. Luego elabora una línea de tiempo de los antecedentes del derecho marítimo hasta 1856. Finalmente, muestra cómo se encuentra organizado el derecho marítimo en Colombia dentro de la Dirección General Marítima. Identifica también los tratados más relevantes para la fijación de límites marítimos de Colombia, incluyendo acuerdos con Ecuador, Panamá, Costa Rica y Repúblic

Cargado por

Laura Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Taller N°1 Maritimo

Este documento presenta un resumen de un taller sobre derecho marítimo realizado por 5 estudiantes. Define 3 características del derecho marítimo como internacional, autónomo y uniforme. Luego elabora una línea de tiempo de los antecedentes del derecho marítimo hasta 1856. Finalmente, muestra cómo se encuentra organizado el derecho marítimo en Colombia dentro de la Dirección General Marítima. Identifica también los tratados más relevantes para la fijación de límites marítimos de Colombia, incluyendo acuerdos con Ecuador, Panamá, Costa Rica y Repúblic

Cargado por

Laura Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TALLER N°1 DERECHO MARÍTIMO

INTEGRANTES: LEIRY LAURA GÓMEZ, XIMENA ESCOBAR LUBO, EVELIN


LASCANO, ANDERSON CABARCAS Y LUIS ACOSTA

1) Definir 3 características del derecho marítimo.


R/=
•Internacional: Se considera internacional ya que la gran mayoría de relaciones
marítimas se relacionan en alta mar el cual es un bien común mundialmente hablando,
razón por la cual no existe una legislación nacional única sobre este espacio territorial.
Adicionalmente, la movilidad de las naves permite que estas atravieses distintas
legislaciones y jurisdicciones, es por ello por lo que existen conflictos de leyes al
respecto, por tanto, se deben tener en cuenta distintos factores tales como el lugar de
los hechos, la nacionalidad del buque que está determinada por el país donde fue
matriculado, la nacionalidad de los tripulantes del mismo, los puertos donde haya
cargado y descargado, etc.
• Autónomo: Puesto que en el Derecho Marítimo se maneja una normativa especial y
distinta al derecho común. Esta autonomía está dada porque el Derecho Marítimo no
nace sobre el derecho Romano, sino mediante las distintas costumbres del mar y uso
de los navegantes.
• Uniformidad: Teniendo en cuenta las características anteriormente mencionadas, se
llega a una nueva característica: La uniformidad. En base al conflicto de leyes que se
llegasen a presentar, se procura que el derecho aplicable en estas situaciones sea el
mismo, que este trascienda las distintas legislaciones locales y brinde soluciones de
manera uniforme ya que, si las leyes en conflicto son similares y uniformes, el conflicto
se hace inocuo. La uniformidad también es una respuesta al carácter internacional
dada la relación estrecha entre el Derecho Marítimo y el Derecho Internacional
Privado.
2) teniendo en cuenta los antecedentes del derecho marítimos, elabore una línea del
tiempo hasta 1856.
R/=
‌3) En un cuadro sinóptico ubique cómo se encuentra organizado el derecho marítimo en Colombia.
1. Gente de Mar.
R/= 2. Naves.
‌ 3. Empresas de Servicios Marítimos
Subdirección de Marina 4. Transporte Marítimo y Fluvial
Mercante. Internacional.
5. Inspecciones Marinas.
6. Apoyo a la Gestión.
7. Reglamentación Técnica Marina.

Área de Seguridad Integral


Marítima y Portuaria.
Dirección General
Marítima 1. Grupo Inv. Científica y
Señalización marítima.
Decreto 5057 de 2009.
2. Centro de Inv. Oceanográficas e
Res. 046 de 2013, Res.0499 de Hidrográficas del Caribe y
2016 y Res. 1279 de 2017-Dimar. Pacifico.
Subdirección de Desarrollo 3. Señalización Marítima del Caribe
Marítimo. y Pacifico.
4. Señalización del Río Magdalena.

1. Grupo de coordinación
General.
2. Grupo de Planeación. 1. Grupo de Desarrollo Humado-
3. Grupo Legal Marítimo. Área Material.
4. Grupo de Asuntos Subdirección 2. Grupo de Informática Y
Internacionales. Administrativa y Comunicaciones
5. Grupo de Control Financiera. 3. Grupo de intendencia Regional 1,
Interno. 3 y 4.
4) Identificar los tratados de mayor relevancia de fijación de límites marítimos.
R/=
“TRATADOS DE MAYOR RELEVANCIA EN CUANTO A LA FIJACION DE LIMITES
MARITIMOS”

Las fronteras y la fijación de límites marítimos de un Estado podrían llegar a


representar una ventaja aprovechable desde el punto de vista estratégico, pero a la
vez, si el tema no tiene un manejo adecuado por parte del Estado, se constituirían en
una condición de gran vulnerabilidad para la Seguridad Nacional y la propia soberanía.
Colombia ha tenido, históricamente, unas fronteras internacionales permeables e
inseguras, que son resultado de la ausencia de una política de Estado sostenible,
permanente y de alcance estratégico con respecto al perímetro nacional; ello se ha
visto reflejado en las pérdidas del territorio patrio heredado de España, desde el
mismo momento de la independencia y en aplicación del Utis Possidetis Juris de 1810.
Varias publicaciones y análisis sustentan un estimado de un millón de km² en pérdidas
de territorio en los 207 años de vida independiente.
La Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo e Integración, tiene a su
cargo el seguimiento de los tratados de delimitación marítima. Esto implica la vigilancia
sobre el cumplimiento de estos acuerdos bilaterales y, en coordinación con las
entidades competentes, velar por el ejercicio soberano de las autoridades colombianas
en las aguas jurisdiccionales y en el espacio aéreo sobre ellas. Implica igualmente
propender por políticas y acciones de integración y buena vecindad con los países con
los cuales el país comparte fronteras.
Colombia fijó sus fronteras marítimas con los países vecinos, mediante siete (7)
acuerdos en el Mar Caribe (Nicaragua, Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica,
República Dominicana y Panamá) y tres (3) en el Océano Pacífico (Costa Rica,
Ecuador y Panamá).
Los tratados en materia de fronteras marítimas tanto en el Mar Caribe como en el
Océano Pacífico, en orden cronológico de su suscripción, son los siguientes:
En 1975 el Convenio Liévano -Lucio con la República del Ecuador.
Convenio sobre delimitación de áreas marinas y submarinas y cooperación marítima
entre las Repúblicas de Colombia y del Ecuador, suscrito en Quito el 23 de agosto de
1975, por los Plenipotenciarios Indalecio Liévano Aguirre de Colombia y Antonio José
Lucio Paredes de Ecuador (aprobado mediante ley 32 de 1975), y vigente para ambos
Estados desde el 22 de diciembre de 1975.
En este Tratado se estableció más allá de las 12 millas, una zona común (franja) de 10
millas náuticas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo
entre los dos países, para tránsito de embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal.
Colombia ratificó el tratado mediante la ley 32 del 15 de noviembre del mismo año y
fue promulgado por Decreto número 117 del 23 de enero del siguiente año.
1. En 1976 el Tratado Liévano -Boyd con la República de Panamá.
En 1976 el Tratado Liévano -Boyd con la República de Panamá.
Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas y asuntos conexos entre la
República de Colombia y la República de Panamá, suscrito en Cartagena el 20 de
noviembre de 1976, por los Plenipotenciarios Indalecio Liévano Aguirre de Colombia y
Aquilino E. Boyd. Incluye la delimitación en el Mar Caribe y el Océano Pacífico.
(Aprobado mediante ley 4 de 1977), y vigente para ambos Estados desde el 30 de
noviembre de 1977.
Colombia ratificó este tratado por medio de la Ley 4 del 21 de enero de 1977 y se
canjearon las ratificaciones en Panamá el 30 de noviembre del mismo año.

2. En 1977 el Tratado Fernández - Facio con la República de Costa Rica (en el


Caribe)
En 1977 el Tratado Fernández - Facio con la República de Costa Rica (en el Caribe)
En el mar Caribe
Delimitación de áreas marinas y submarinas y cooperación marítima entre la
República de Costa Rica y la República de Colombia, suscrito en San José el 17 de
marzo 1977, por los Plenipotenciarios Heraclio Fernández Sandoval de Colombia y
Gonzalo J. Facio de Costa Rica. (Pendiente de ratificación por Costa Rica). (Aprobado
mediante ley 8 de 1978).
Colombia ratificó este tratado mediante la Ley 8 del 4 de agosto de 1978, y hasta la
fecha no se han canjeado instrumentos a razón de que Costa Rica aún no lo ha
ratificado. Pendiente de ratificación por Costa Rica.

3. En 1978 el Acuerdo Liévano -Jiménez con la República Dominicana


Acuerdo sobre delimitación de fronteras marinas y submarinas y cooperación marítima
entre la República de Colombia y la República Dominicana, suscrito en Santo Domingo
el 13 enero de 1978, por los Plenipotenciarios Indalecio Liévano Aguirre, por
Colombia, y Ramón Emilio Jiménez, por la República Dominicana. (aprobado mediante
ley 38 de 1978), y vigente para ambos Estados desde el 15 de febrero de 1979.

4. En 1978, el Acuerdo Liévano -Brutus con la República de Haití.


Acuerdo sobre delimitación de Fronteras Marítimas entre la República de Colombia y
la República de Haití, suscrito en Puerto Príncipe el 17 de febrero de 1978, por los
Plenipotenciarios Indalecio Liévano Aguirre de Colombia y Edner Brutus en
representación de Haití (aprobado mediante ley 24 de 1978). Vigente para ambos
Estados desde el 20 de febrero de 2001. Este tratado fue ratificado por Colombia
mediante la Ley 54 del 6 de junio de 1985 y depositados los instrumentos de
ratificación el 20 de febrero de 2001.
5. En 1984 el Tratado Lloreda -Gutiérrez con la República de Costa Rica en el
Océano Pacífico.
El tratado establece formalmente el límite fronterizo en el océano Pacífico entre estos
dos países, y es el primer reconocimiento internacional de las áreas marinas y
submarinas que Costa Rica declara que le pertenecen, tomando como base la isla del
Coco.

6. En 1986 el Tratado Ramírez -López con la República de Honduras.


Tratado sobre delimitación marítima entre las Repúblicas de Colombia y Honduras,
suscrito en San Andrés el 2 de agosto de 1986, por los Plenipotenciarios Augusto
Ramírez Ocampo de Colombia y Carlos López Contreras de Honduras, (aprobado
mediante ley 539 de 1999), y vigente para ambos Estados desde el 20 de diciembre
de 1999.
Colombia ratificó este tratado mediante la Ley 539 del 13 de diciembre de 1999, y los
instrumentos de ratificación fueron depositados el 21 de diciembre del mismo año.

7. En 1993 el Tratado Sanín-Robertson con Jamaica.


Tratado sobre la delimitación marítima entre la República de Colombia y Jamaica,
suscrito en Kingston el 12 de noviembre de 1993, por los Plenipotenciarios Noemí
Sanín de Rubio de Colombia y Paul Douglas Robertson de Jamaica. (Aprobado
mediante ley 90 de 1993), y vigente para ambos Estados desde el 14 de marzo de
1994.
Paralelamente el país siguió avanzando en la ruta del mar expidiendo la Ley 10 de
1978 por medio de la cual se dictan normas sobre Mar Territorial, la Zona Económica
Exclusiva y la Plataforma Continental, incorporando con ello a la legislación nacional
material del nuevo derecho del mar. Así mismo, se emitió la Ley 1436 de 1984 que fijó
las Líneas de Base Rectas, a partir de las cuales se miden las áreas marítimas
consagradas en el Derecho del Mar.
Paralelamente el país siguió avanzando en la ruta del mar expidiendo la Ley 10 de
1978 por medio de la cual se dictan normas sobre Mar Territorial, la Zona Económica
Exclusiva y la Plataforma Continental, incorporando con ello a la legislación nacional
material del nuevo derecho del mar. Posteriormente, se emitió la Ley 1436 de 1984
que fijó las Líneas de Base Rectas, a partir de las cuales se miden las áreas marítimas
consagradas en el Derecho del Mar.

5) Defina los conceptos de: zonas marítimas y submarinas, mar territorial, zona
contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental.
R/=
Zonas marítimas y submarinas
Áreas marinas y submarinas bajo jurisdicción nacional. En estas se encuentran, el Mar
Territorial, la Zona Contigua, la Zona Económica Exclusiva y la Plataforma Continental.
Mar territorial
Soberanía del Estado sobre el espacio marítimo y aéreo, permitiendo el paso inocente
de embarcaciones de terceros Estados. Con una delimitación de 12 millas náuticas a
partir de línea media equidistante de la costa o línea base del Mar Territorial. Tiene en
esta zona derecho a la persecución.
Zona contigua
Jurisdicción del Estado para prevenir infracciones de sus leyes, reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios. Tiene una amplitud de 12 millas
náuticas a partir de la finalización del Mar Territorial.
Zona económica exclusiva
Jurisdicción del Estado de 200 millas a partir de la costa, donde el Estado puede
explotar y explorar los recursos pesqueros allí existentes.
Plataforma continental
Lecho y subsuelo marino hasta una distancia de 200 millas a partir de la costa, donde
el Estado ribereño puede explotar de manera exclusiva los recursos allí existentes.

También podría gustarte