Lab 1 Piro 2
Lab 1 Piro 2
Lab 1 Piro 2
Nombre carrera
INFORME DE LABORATORIO:
Antofagasta, Chile
2022
14
ÍNDICE
Resumen........................................................................................................................................3
Introducción...................................................................................................................................4
Procedimiento detallado................................................................................................................6
Resultados y discusiones................................................................................................................9
Anexos............................................................................................................................................1
Conclusiones..................................................................................................................................4
Bibliografía.....................................................................................................................................5
14
Resumen
Esta experiencia de laboratorio consiste en la obtención de cobre blíster a partir de metal blanco
para luego poder evaluar las variables como oxidación y dosificación de escorificante, para esto se
utilizarán cuatro muestras con pesos similares (variando los pesos de los crisoles y un poco la
cantidad de sílice) las cuatro muestras estarán en el horno a 1200°C, 3 de ellas luego de 30
minutos se aplicara aire enriquecido por 1 hora, la primera muestra no tendrá sílice o cuarzo
mineral, la segunda tendrá 2,1g de cuarzo mineral y la tercera tendrá 3.5g de cuarzo mineral por
último la cuarta muestra no tendrá escorificante y después de 30 minutos de ingresar el crisol al
horno se aplicara aire enriquecido durante 2 horas, una vez terminado el tiempo se romperán los
crisoles y mediante una lupa podremos ver el cobre ya sea atrapado en la escoria o el botón de
cobre formado exitosamente, la muestra 1 obtuvo un botón de cobre de peso 6,05g y la muestra 4
tuvo un botón de cobre con peso de 16,84g, las muestras 2 y 3 no formaron botón de cobre pero
con la lupa se pudieron aprecias pequeños rastros de cobre formado en la escoria.
14
Introducción
Cuando se habla de pirometalurgia, se describe como una rama de la metalurgia que se encarga
de la obtención y purificación de los metales a través de la utilización del calor. Este proceso
aplicado específicamente en la refinación del cobre, depende de que los minerales sean sulfuros y
tienen como objetivo, transformar el cobre contenido en los concentrados, precipitados y
minerales de fundición directa en cobre metálico y separarlo de otros metales y minerales que
constituyan impurezas.
Dentro de la pirometalurgia, uno de los subprocesos que constituye esta rama es el proceso de
conversión del cobre el cual “básicamente es una oxidación selectiva en el estado líquido, que se
lleva a cabo con la afinidad del fierro y del azufre por el oxigeno da origen a una selectividad que
puede justificarse termodinámicamente”. file:///C:/Users/nicoa/Downloads/document.pdf
“Se afirma que la conversión es una reducción en la cual el agente reductor es el azufre contenido
en la mata. A simple vista puede parecer curioso que un metal se obtenga mediante oxidación,
pero lo cierto es, que el proceso da origen a cobre metálico a partir de Cu2S y esto químicamente
se logra mediante la reducción”. file:///C:/Users/nicoa/Downloads/document.pdf
El proceso de conversión se puede dividir en dos etapas principales; la primera etapa se insufla
aire a la mata por el fondo de los convertidores, produciendo el metal blanco correspondiente al
Cu2S, mientras que esto ocurre el hierro se oxida, formándose escoria al añadirse la sílice a los
convertidores arrastrados por los gases. En la segunda etapa, se insufla aire por lo que el azufre es
oxidado formándose el SO2 dejando al cobre en el fondo del convertidor.
Las reacciones de la conversión se pueden dividir en las reacciones principales y las reacciones
secundarias.
La reacción principal en la primera etapa es la oxidación del sulfuro de fierro disuelto en el eje
hasta dejar solo sulfuro de cobre. Referida a 1 mol de oxígeno la reacción queda:
2 2 2
[ FeS ] + ( O2 ) = [ FeO ] + (SO 2)
3 3 3
La reacción principal en la segunda etapa es la oxidación del sulfuro de cobre para dar origen a
cobre bruto:
[ Cu2 S ] + ( O2 ) =2[Cu]+(SO 2)
En las reacciones secundarias nos encontramos con las reacciones heterogéneas, la más
importante es la escorificación del óxido de hierro formado en la primera etapa:
6 [ FeO ] + ( O 2 )=2( Fe 3 O 4)
14
Otra reacción heterogénea secundaria es la conocida reacción magnetita – eje:
1
( S 2 )+ (O 2 )=( SO2)
2
2 ( SO 2 ) + ( O2 ) =2(SO 3)
El propósito de la experiencia en el laboratorio consta de poder realizar el proceso de conversión
de un mineral particulado, por lo que se requiere de 4 muestras de metal blanco de 70 g con
distintas variables por crisol, las cuales serán ingresadas al horno a una temperatura de 1200°C.
Una vez terminado se pasa a analizar los resultados, realizar las tablas y gráficos comparativos.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
14
Procedimiento detallado
Se empieza con la preparación de las muestras de 4 crisoles que cada uno contendrá 70 g de metal
blanco con las siguientes variables.
Luego, se pasa a rotular los crisoles para luego ser pesados tanto como vacíos, después de carga y
después de fundida la carga.
He de asegurar que el horno alcance una temperatura óptima para el proceso de 1200°C, para
luego estos crisoles ser ingresados dentro del horno del cual se tomara el tiempo desde el ingreso
y cierre del horno.
14
Una vez que hayan pasado 30 min, se pasa a medir la temperatura del horno e iniciar el ingreso de
aire enriquecido anotando el flujo de aire y oxígeno, para realizar el cálculo del enriquecimiento de
oxígeno del gas que ingresa al horno.
Transcurrida 1 hora de oxidación por ingreso de gas, retirar del horno los crisoles 1, 2 y 3. Una
hora más tarde, retirar del horno el crisol N°4.
Estos crisoles, serán puestos en una superficie adecuada para resistir la temperatura con la que
salen del horno hasta alcanzar la temperatura ambiente.
14
Una vez que los crisoles llegan a la temperatura ambiente, se pesan para luego romper con
cuidado cada uno de ellos y así de esta manera visualizar las distintas fases formadas y realizar la
tabla correspondiente con los datos obtenidos.
N° Crisol Crisol vacío (g) Crisol con la muestra Crisol final (g)
(g)
1 320,89 390,92 386,69
2 323,94 396,01 392,76
3 328,82 402,35 401,11
4 321,95 391,95 0
Elemento Porcentaje
Cu 65%
Fe 3,2%
S 17%
SiO2 61%
Otros 8,7%
14
Resultados y discusiones
Para el crisol N°2 Y 3 no es posible visualizar a simple vista una concentración de Cu , ya que en ambos casos
no se agrego fundente y por esto fue posible eliminar la escoria .
El crisol numero 4 fue el que mayor concentración de Cu blíster , se debe a la cantidad de tiempo que se
mantuvo la muestra en el horno ( 2 horas).
El crisol numero presento mayor cantidad de Cu en el botón , se deduce que debido a la posición de este en
el horno.
14
Anexos
10
P A Si O2 60 g/mol
M Si O 2 = =M Fe 2 SiO 4 M SiO2 = ∗4.09 g M SiO2 =1.2 g
PM Fe2 Si O 4 20.3 g/mol
Suponiendo que la reacción de formación del cobre será la siguiente y sabiendo que el porcentaje de
cobre es de 65%.
Cu 2 S+O 2=2 Cu+ SO 2
Se tiene que:
Cu 2 S
M Cu 2 S=PM ∗M Cu
2∗PA Cu
57.03 g
n Cu2 S= =0.36 moles de Cu 2 S
159.2 g/ mol
Ya que n Cu2S = n O2
n 02 = 0.35 moles
Mediante la ecuación de los gases ideales se puede despejar el volumen de O2 requerido para la
obtención de blíster
14
Conclusiones
El escorificante fue crucial a la hora de eliminar la escoria del metal blanco, gracias a esto se obtuvo
un cobre libre de impurezas.
14
Bibliografía
Astorga Montaño. F,j. (ABRIL,2018) Evaluación de la influencia del contenido de escoria de cobre
en la elaboración de lechadas asfálticas. Recuperado de: Astorga Montaño, Felipe Javier -
Evaluación de la influencia del contenido de escoria de cobre en la elaboración de lechadas
asfálticas. pdf.pdf (uv.cl)
14