Texto Plan Operativo Anual
Texto Plan Operativo Anual
Texto Plan Operativo Anual
INDICE
P R E S E N T A C I O N ............................................................................................................................ 2
2.2. DEMOGRAFIA............................................................................................................................. 16
Página 1 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
PRESENTACIÓN
Desde el mes de mayo la gestión municipal está encarando el reto de generación de espacios de
concertación y acercamiento con las vecinas, vecinos y sus representantes, al igual que con la
representación de padres de familia, gremiales, artesanos, trabajadores en salud, organizaciones
sociales que no fueron considerados en su derecho de participación en la construcción de nuestra
Ciudad, durante los últimos años. Es así que de acuerdo a nuestras políticas de gestión, hoy el
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Ley de “Gobiernos Autónomos
Municipales”, Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado, lineamientos y políticas de largo
plazo establecidos en la “Agenda Patriótica 2025”, el “Plan de Gobierno Ajayu”, Directrices
Presupuestarias 2022 y otras disposiciones que rigen la administración pública, presenta el Plan
Operativo Anual Ajustado I correspondiente a la gestión fiscal 2022, en el cual se plasman el conjunto
de programas, proyectos y actividades, priorizadas a través del proceso de planificación participativa.
Es así que para la gestión 2022, se consideró por la coyuntura actual el “Plan de Gobierno AJAYU”
propuesto a la población alteña por su Máxima Autoridad Ejecutiva y cuya visión de mediano y largo
plazo se expresa en cuatro lineamientos estratégicos, que son "Ciudad Verde y Acogedora",
"Garantía de Derechos con Salud, Educación sin Violencia", "Desarrollo Municipal con Empleo y
Dignidad" y "Gobierno Abierto y Transparente", instrumento marco de planificación estratégico para
la gestión de mediano plazo con el fin de proporcionar bienestar a la población y el desarrollo integral
y sustentable del municipio.
El Plan Operativo Anual Ajustado I 2022, plasmado en acciones de mediano y corto plazo,
operaciones y los recursos necesarios para lograr los productos establecidos, se constituyen en una
herramienta técnica de gestión municipal anual que aporta también al proceso de fortalecimiento
institucional, conteniendo las acciones de la gestión, la estructura orgánica, escala y curva salarial,
el presupuesto de recursos y gastos, enmarcados en la eficiencia, eficacia y transparencia de la
gestión pública municipal.
Desde el inicio de nuestra gestión, de igual manera venimos aplicando medidas para hacer frente a
coyuntura sanitaria, en el marco de nuestras competencias municipales, y ahora en coordinación
con el nivel central de Gobierno, nuestra meta ambicionada es de cubrir a toda la población alteña
en edad de vacunación.
Página 2 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
1. MARCO INSTITUCIONAL
El Plan de Operaciones Anual Ajustado I Gestión 2022, se elaboró tomando en cuenta las
siguientesdisposiciones legales:
CPE
Página 3 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Se establece, en el Art. 39, que los Gobiernos Autónomos Municipales deberán presentar
al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el pronunciamiento del Control Social para
la formulación del Plan Operativo Anual y Presupuesto.
Página 4 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
En su Art. 1. Que, Regula los sistemas de Administración y de control de los recursos del
estado y su relación con los sistemas de Planificación e Inversión pública, con el objeto
de:
En su Art. 1. Establece las normas generales a las cuales debe regirse el proceso de
administración presupuestaria de cada ejercicio fiscal que comprende del 1º de
enero al 31 de diciembre de cada año.
Página 5 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Esta norma clasifica y define los impuestos de dominio tributario nacional, departamental
y municipal, en aplicación del Artículo 323, parágrafo III de la Constitución Política del
Estado. Como parte de la legislación básica, regula la creación y/o modificación de
impuestos atribuidos a los gobiernos territoriales autónomos en la clasificación definida
en sus Artículos 1 y 9.
Delimita las competencias y los mecanismos idóneos para que las gobernaciones y
municipios puedan actuar y poner en aplicación de manera directa, tanto en la creación
normativa como en su cobro coactivo, como sujeto acreedor de las deudas tributarias.
Obliga a remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas cada propuesta de
proyecto de creación y/o modificación tributaria.
La presente Ley, tiene por objeto establecer la Renta Universal de Vejez dentro del
Régimen de Seguridad Social no contributivo. La Renta Universal, es una prestación
vitalicia de carácter no contributivo que el estado boliviano otorga a todos sus
beneficiarios. Cuya fuente de financiamiento es el 30% de los recursos percibidos por el
IDH de las Prefecturas, (hoy Gobernaciones), Municipios, Fondo Indígena y Tesoro
General de la Nación y, dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas, en la
proporción accionaria que corresponde a los bolivianos.
Esta Ley tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de
riesgos, que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y
recuperación; la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta,
respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas
naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas y ambientales.
El objeto de esta Ley es la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales. Regula las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promueve el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población,
entendiendo por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades
de las generaciones futuras.
Página 6 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Esta Ley establece que los municipios destinarán los recursos recibidos según el Art.
57. (Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). El Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), será coparticipado de la siguiente manera:
a) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a
favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los
Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.
Todos los beneficiarios destinarán los recursos recibidos por Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), para los sectores de educación, salud y caminos, desarrollo
productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de trabajo.
Ley que regula las actividades minero metalúrgico, estableciendo principios, lineamientos
y procedimientos para la otorgación, conservación y extinción de derechos mineros,
desarrollo y continuidad de las actividades minero metalúrgico de manera responsable,
planificada y sustentable. Determina la nueva estructura institucional, roles y atribuciones
de las entidades estatales y de los actores productivos mineros y disponelas atribuciones
y procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme alos preceptos
dispuestos en la Constitución Política del Estado. En su parte de DISPOSICIONES
ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS, SEGUNDA, deroga la Ley Nº
3787 de 24 de noviembre de 2007, manteniéndose vigentes los Artículos 101 y 102.
Ley que tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la
tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida
con el propósito de alcanzar el Vivir Bien, a través del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana “Para una Vida Segura”, en coordinación con los diferentes niveles de Estado.
Página 7 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Ley que tiene como eje Central la Participación Social en la Gestión Pública (incluidos los
asuntos ambientales) en Bolivia. La Ley establece el marco general de la Participación y
Control Social definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y
formas de su ejercicio. La participación es definida como un derecho, condición y
fundamento de la democracia que se ejerce de forma individual o colectiva, directamente
o por medio de sus representantes. Se reconoce expresamente el derecho a participar
en la gestión ambiental, y ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas,
así como a participar y ejercer control social en el desarrollo energético, hidrocarburiferos
y forestal, a empresas, instituciones y comunidades. Sus formas de su ejercicio, en
aplicación de los Artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia.
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto modificar la Ley Nº 475 de
30 de diciembre de 2013, de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, modificada por Ley Nº 1069 de 28 de mayo de 2018, para ampliar
la población beneficiaria que no se encuentra cubierta por la Seguridad Social de Corto
Plazo, con atención gratuita de salud, en avance hacia un Sistema Único de Salud,
Universal y Gratuito. ARTÍCULO 4 (ÁMBITO DE APLICACIÓN) La Presente ley tiene
como ámbito de aplicación el nivel central del estado, las entidades territoriales
autónomas y las entidades del subsector público de salud.
LEY Nº 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA
Ley que tiene aspectos muy importantes como su integralidad, ya que incluye aspectos
de prevención, atención, protección, y reparación, así como la persecución y sanción a
los agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es discriminación. Por
otro lado sume la violencia contra las mujeres como un tema de prioridad nacional y
reclama la participación de los sectores políticos sociales e institucionales del estado
incluyendo las naciones indígenas, superando la visión de violencia intrafamiliar y
tomando en cuenta la violencia que sufren las mujeres en los ámbitos educativo, laboral
de la publicidad y los mensajes, la salud, el ejercicio político, las instituciones públicas y
la comunidad y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
Ley que tiene por objeto lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga
un enfoque integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles
de gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales. Orientar la
asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado
Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la
planificación y realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en
metas, resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de
decisiones de gestión pública.
Crear un Bono mensual para Personas con Discapacidad grave y muy grave.
Modifica el Artículo 8 del Decreto Supremo N° 28223, cambiado por el Decreto Supremo
N° 28333, en cuanto a la distribución del IDH y asignación de competencias a municipios,
entre otros.
Decreto Supremo que Modifica la distribución del IDH realizada por el Decreto Supremo
28421 para las Prefecturas, Municipios y Universidades, con el objetivo de fomentar el
desarrollo productivo local y profundizar el proceso de descentralización en el marco del
Página 9 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Plan Nacional de Desarrollo. Para este efecto las instituciones beneficiarias deberán
elaborar sus planes territoriales e institucionales priorizando la asignación de estos
recursos a proyectos productivos.
Decreto Supremo que tiene por objetivo de aclarar y ampliar el objeto del gasto que
pueden realizar los Gobiernos Municipales con los recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH y, autorizar la asignación de los mismos a las mancomunidades.Con
el Objetivo de destinar los recursos a los sectores de educación, salud, caminos,
desarrollo productivo y a todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo.
Decreto Supremo que Reglamenta las transferencias de los recursos provenientes del
pago de patentes petroleras, dispuestas en el Artículo 51 de la Ley Nº 3058 de 17 de
mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos.
Decreto Supremo que establece que el Estado garantiza la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres en los ámbitos político, económico, social y cultural, así como la
incorporación transversal de contenidos de género en las políticas públicas para lograr
una verdadera equidad, promoviendo acciones específicas en las siguientes áreas:
Página 10 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Decreto Supremo que tiene por objeto racionalizar el parque automotor de las entidades
públicas, a través de la calificación, clasificación, disposición y baja de los remanentes y
autorizar la compra y/o alquiler de vehículos para las entidades públicas, previo
cumplimiento de requisitos.
Decreto Supremo que Modifica los Artículos 12 y 14 del Decreto Supremo Nº 0283 de 2
de septiembre de 2009 y establece regulaciones específicas sobre uso y registro de los
vehículos.
Decreto Supremo que establece la obligación de registrar las donaciones que reciben las
personas o entidades privadas de organismos financiadores multilaterales, agencias de
cooperación, gobiernos y organizaciones no gubernamentales ONG´s.
Decreto Supremo que establece los procedimientos para elaborar, presentar, aprobar y
registrar las modificaciones presupuestarias en el Presupuesto General del Estado.
Decreto Supremo que tiene por objeto en Art.1, inciso b) Establecer la obligatoriedad de
registrar las donaciones que reciben las personas o entidades privadas de organismos
financieros multilaterales, agencias de cooperación, gobiernos y Organizaciones no
Gubernamentales – ONG’s.
Las Directrices, tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos para
la formulación y gestión de los presupuestos institucionales de las entidades del sector
público para el corto y mediano plazo, articulado al Plan de Desarrollo Económico y
Social – PDES y la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
Página 13 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Resultado
Acción de corto esperado Fecha prevista de Fecha prevista
Cod. POA plazo Gestión Cargo del REACP inicio de finalización
Gestión
xxxx
Página 14 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Determinación de Requerimientos:
Fecha en
Código Acción de corto Operación Actividad Bien o Servicio Presupuesto
la que se
POA plazo Gestión demandado de gastos
requiere
A diferencia de la gran mayoría de las ciudades bolivianas, la ciudad de El Alto no nació como
resultado de una decisión formal sino como consecuencia de un proceso gradual, desde un cruce
de caminos hasta la recepción de un flujo migratorio poblacional predominantemente aymara,
quechua y de otras áreas urbanas y rurales provenientes mayoritariamente de los departamentos
de La Paz, Oruro, Potosí, así como Cochabamba y Chuquisaca, conformando una simbiosis de
diversidad cultural complejo y a la vez geográficamente estratégico.
En este proceso gradual, en fecha 6 de marzo de 1985 mediante la Ley Nº 728 de, se crea la
cuarta sección municipal de la Provincia Murillo, con su capital El Alto, tres años después,
mediante la Ley Nº 1014 de fecha 26 de septiembre de 1988, es elevada a rango de ciudad a El
Alto, que dio lugar a la división de las ciudades de La Paz y El Alto, y consolidando su
institucionalidad administrativa de gobierno municipal con la que fue la Ley 1551 de Participación
Popular.
De forma general y suscita podemos mencionar que la actividad económica del municipio de El
Alto, se encuentra concentrada en las actividades principalmente de comercio y transporte,
seguido de la industria manufacturera y un pequeño sector agropecuario.
Página 15 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
2.2. DEMOGRAFIA
Página 16 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
En una retrospectiva de los últimos censos de las ciudades más pobladas del país,podemos
observar que El Alto ocupaba el cuarto lugar para el censo de 1992, subiendo a un tercer
lugar para el Censo 2001, ubicándose de esta manera por encima de la ciudad de
Cochabamba, este asenso continuo con el Censo de 2012, alcanzando ser la segunda
ciudad con mayor población después de Santa Cruz. Es así, que El Alto se constituye en el
municipio más poblado del departamento de La Paz y la segunda ciudad más poblada de
Bolivia, dinámica poblacional que acompaña a los cambios poblacionales ocurridos en las
ciudades del eje central del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que muestra la rapidez
del proceso de urbanización, observándose un cambio significativo de concentración de
población en este eje con respecto al resto del país.
Sin embargo, se debe considerar que este dato de población del municipio de El Alto,
correspondiente al Censo 2012, no refleja la realidad de la población total, debido a dos factores
importantes:
Página 17 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Poca concientización de la población alteña, por la migración temporal por efecto del Censo,
se trasladó a sus comunidades de origen para ser censadas y no permaneció en el municipio
que es el lugar en el que reside, ocasionado de esta manera un registro menor de la
población con la que cuenta y por ende, una disminución de los recursos que recibe por
concepto poblacional.
El INE, para el Censo 2012, no consideró toda la jurisdicción del municipio de El Alto,
rigiéndose a las coordenadas geográficas referenciales del Artículo 1º de la Ley 2337 y
omitiendo el Art. 3 de la mencionada Ley que establece que el Instituto Geográfico Militar
queda encargado de la demarcación correspondiente; demarcación con la que actualmente
está definida la jurisdicción del municipio de El Alto. En consecuencia, los distritos afectados
en disminución de superficie son el 7, 8, 9, 10, 11 y 13 aunque con mayor incidencia en los
distritos 7, 8, 9 y 10. Por consiguiente, no se cuenta con la población que corresponde a las
superficies afectadas de estos distritos.
Estos factores tienen su repercusión en los recursos que deben ser transferidos por el Gobierno
Central al GAMEA, como es el caso de la coparticipación tributaria, que está en función a los
datos de población, afectando la inversión pública municipal. Razón por la cual el Comité
Impulsor para el Censo 2022, deberá llevar acciones de concientización a la poblaciónalteña
para que sea censada en el lugar que reside.
Son fines de la Ley del SPIE lograr la planificación de largo, mediano y corto plazo, y sea el
resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación con los actores
sociales. Orientando a la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no
financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones
identificadas en la planificación, con el respectivo seguimiento y evaluación, contribuyendo con
información oportuna para la toma de decisiones de gestión pública.
Sin embargo, las directrices de formulación presupuestaria Gestión 2022, establece que las
Página 18 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
instituciones y entidades deberán formular los planes de mediano y corto plazo en función a la
estructura programática del ciclo de planificación anterior, conformada por “Pilar, Metas,
Resultado, Acción” la que permite identificar y articular las acciones y resultados que contribuyen
a lograr las Metas del PGDES 2025.
Es así, que las acciones de mediano plazo para su articulación para las gestiones 2022 – 2025
están con base al Plan de Gobierno “Ajayu” futuro PEI, a efecto de coadyuvar al cumplimiento de
las mencionadas acciones.
PSDI PEI
PDES
Mediano Plazo PEM PTDI Plan de Gobierno
(Ciclo Anterior)
PMDI “Ajayu”
GAMEA - POA
Corto Plazo
Gestión 2022
Articulación
La Agenda Patriótica 2025 se constituye en el plan de largo plazo del Estado Plurinacional
de Bolivia, y se constituye en la máxima directriz para el diseño y la aplicación de las políticas
públicas y todos los instrumentos, donde se expresa lineamientos que se requieren
implementar para alcanzar la visión de desarrollo del país, enmarcados en elVivir Bien
del mandato Constitucional.
Los lineamientos que orientan la planificación de mediano plazo son los pilares de la Agenda
Patriótica 2025, que plantea 13 pilares que son:
Se estructura en cuatro ejes, que están destinados a promover el desarrollo del municipio en
sus diversas dimensiones: desarrollo humano, económica plural, ordenamiento urbano
territorial, de forma ordenada, coherente e integral, estableciendo objetivos estratégicos y
programas (quinquenal).
EJES DE DESARROLLO
- Eje de Desarrollo Humano: "Garantía de Derechos con Salud, educación sin violencia"
Página 20 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
El objetivo de la "Garantía de Derechos con Salud, educación sin violencia” es: contribuir a la
formación del ser humano integral, con dignidad, mediante la equidad e igualdad de
oportunidades, con garantía a sus derechos fundamentales, con identidad cultural, asentada en
los valores comunitarios.
El objetivo del "Desarrollo Municipal con Empleo y Dignidad" es: dinamizar y dignificar la
producción, el comercio y el empleo generando un entorno institucional, legal, financiero y socio
productivo favorable para la construcción de la economía plural.
El Plan Ajayu, asume el desafío de trabajar en una gestión coordinada, donde todos los niveles de
gobierno involucrados realicen una planificación articulada y complementaria, ejecutando proyectos
concurrentes, y suscribiendo acuerdos intergubernamentales para responder a soluciones integrales
a las demandas sociales y sectoriales, y así mismo alianzas estratégicas con organismos
internacionales y el sector privado en apoyo al desarrollo productivo del municipio.
Página 21 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
VISIÓN Y MISIÓN
En el horizonte de mediano a largo plazo con base a los ejes de desarrollo nuestra Visión y Misión
son las siguientes.
Visión
El Alto, con identidad, unido, acogedora, con liderazgo renovado, seguro, con garantía
a los derechos fundamentales, con empleo digno para el desarrollo sustentable y
planificado, articulador de la región.
Misión
Página 22 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los Gobierno Abierto y Transparente
principios de no robar, no mentir y no ser flojo.
4. PRESUPUESTO PLURIANUAL.
De acuerdo a las Directrices Presupuestarias para la gestión 2022, los objetivos principales
que persigue el presupuesto plurianual son:
Entre las características más importantes del Presupuesto Plurianual: Es Indicativo y referencial,
integra la Planificación Estratégica Institucional con la Operativa (PEI y POA).
Página 23 de 24
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto Secretaría Municipal de Administración y Finanzas
Modificación al Plan Operativo Anual 2022 (Ajustado I) Dirección de Planificación
Análisis Organizacional
Diseño o Rediseño Organizacional
Implantación del diseño Organizacional
Página 25 de 24