ISCP-Sonso CierreContabCONTADOR Feb2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Aspectos Introductorios

Page  2
 Debe decirse que los cierres contables ya no se hacen de la misma forma que hace 20
años…. Aunque la técnica sigue exigiendo los mismos procedimientos
 Hace 20 años no teníamos NIIF en El Salvador; es decir, SI las teníamos, pero no bajo el
contexto y alcance actual.
 Hace 20 años tampoco las TIC estaban tan desarrolladas como ahora, solo las grandes
Corporaciones tenían sistemas automatizados de Contabilidad.
 Hoy en día, basta con darle click a un botón de un sistema contable, para que mágicamente
aparezcan Cierres Contables y Estados Financieros elaborados….. Pero… el cierre en
verdad implica más que eso…
 Agreguémole el hecho que la contabilidad se ha estado llevando –por más Acuerdos que el
Consejo haya emitido y por más entes contralores que existan– de la forma más tradicional
posible, tal y como la aprendimos en las Aulas académicas, pasando poco más allá de
registrar operaciones en un Debe-Haber.
 Y finalmente, el componente fiscal que tampoco puede descuidarse, en el sentido que
incluso la misma contabilidad trabaja en función de éste componente, utilizando criterios
que atienden más a aspectos fiscales que a los criterios contables que han evolucionado
desde que nacieron como una técnica internacional desde hace 50 años aproximadamente
cuando se emitió la primera NIC.
Un conjunto de estados financieros Completos comprende:

Estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa

Un estado de resultado integral o un estado de resultado separado

Un estado de cambios en el patrimonio

Un estado de flujo de efectivo

Notas a los estados financieros (políticas contables y otra información


significativa)
Expectativa – Como pensé que sería
yo (SIN NIIF)

Como resultó en la Realidad


(YA CON NIIF + TRIBUTOS)
Experiencia
Siempre yo Máxima
Los objetivos por tanto, no serán necesariamente los mismos, aunque comparten la misma Base: La contabilidad
 El Contador, debe saber que carga con la responsabilidad de ser la persona con
más visión, en términos financieros contables, dentro de la entidad, pues previo
al cierre contable, debe tener en cuenta la perspectiva de la empresa ante todos
los contralores, por ejemplo:
 ¿Qué esperan del cierre contable los accionistas? Esta “forma”
posiblemente entre en conflicto con lo que espera la Autoridad Fiscal.
 La conciliación que debe haber entre los intereses de los usuarios es lo que
el Auditor Externo toma en cuenta para determinar que los Estados
Financieros reflejan la verdad de lo que ha ocurrido.
 El Auditor Fiscal por su parte tomará en cuenta los mismos antecedentes
para saber el camino que se ha tomado para mostrar Estados Financieros,
que independientemente de la situación financiera o desempeño mostrado,
la Ley Tributaria se cumpla liquidando los tributos que correspondan
conforme a reglas fiscales, que bien pueden diferir de las reglas contables.
Art. 38 C. Com. …el reparto de utilidades nunca podrá
Ingresos Contables y Gastos exceder del monto de las que realmente se hubieren
Financieros VRS Ingresos Fiscales y obtenido, conforme al BG y ER las utilidades que el
Deducciones Fiscales contribuyente distribuye se determinan con base a un
CRITERIOS DE VALORACIÓN estado financiero que es resultado de la contabilidad.

Diferencias en Cuantía, por aplicación de Principios


NIIF vrs requerimientos legales de reconocimiento:
Utilidad Contable VRS Utilidad sus diferencias al cierre del periodo o ejercicio fiscal,
Tributaria ocasionan también diferencias de cálculo respecto del
monto de utilidades que podrán ser consideradas
gravadas.

Permanentes: Cuando los conceptos son excluyentes


Diferencias Permanentes y entre sí y no se equiparen con el tiempo
Diferencias Temporales en las Temporales: Cuando los conceptos sólo difieren por el
Utilidades Financiera y Tributaria momento de su reconocimiento en el tiempo.

Depende: Las “Diferencias Permanentes “No se Tasan”.


Ejemplo: Rentas Financieras y No Fiscales: Rentas del
Utilidades que al Distribuirse se Tasan Exterior, ingresos excluidos.
al 5% ¿Es la Utilidad Financiera? o ¿Es Rentas Financieras y No Fiscales: Presunciones por
la Utilidad Tributaria? ajustes al precio de venta por aplicación de precios de
mercado o ingresos por sobrantes de inventarios
Llevanza de Contabilidad Art 2 - Definición de
1 411 Romano II – Obligaciones de los Comerciante Individual y
Comerciales Individuales y Sociales Social
Quiénes están
Obligados a Art. 15.- No están obligados a Llevar Art. 452 – En su lugar, llevarán un
Contabilidad los comerciantes e libro encuadernado para asentar
llevar 2 industriales individuales en pequeño separadamente los gastos, compras y
Contabilidad cuyo activo sea inferior a $12,000.00 ventas, al contado y al crédito

según C.Com
Art 437 inciso 1° 437 Inc. 2do.
los comerciantes individuales cuyo
Comerciantes Individuales con Activo activo en giro sea ≥$12,000.00 ; así
3 <$12,000.00 llevarán la contabilidad por sí como todas las Sociedades llevarán su
contabilidad por medio de contadores
mismo o por alguien de su nombramiento autorizados.

Todo relacionado con Art 139 del CT y 80 del RACT


 Art. 553.- La empresa mercantil está constituida por un
conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios.

 Art. 554.- La empresa mercantil no pierde su carácter por la


variación de sus elementos, ni por la falta de establecimiento
o de asiento permanente.
Financieramente Fiscalmente
 Artículo 209 CT.- Los libros de contabilidad del
sujeto pasivo, constituirán elemento de prueba
 P3.3 NIIF Pyme: Una entidad cuyos siempre que …cumplan con lo establecido por
estados financieros cumplan la NIIF este Código, el Código de Comercio y las leyes
para las PYMES efectuará en las notas especiales respectivas.
una declaración, explícita y sin reservas
de dicho cumplimiento.  Art. 79 RACT.- Los componentes de los estados
 Los estados financieros no deberán financieros ..deberán formularse de acuerdo a lo
señalar que cumplen la NIIF para las establecido por el CVPCPA y en su defecto por las
PYMES a menos que cumplan con NIC... Sin perjuicio de la discriminación y de las
todos los requerimientos de esta conciliaciones que fueren necesarias efectuar a las
Norma cifras para adecuarlas a las normas tributarias con el
fin de la determinación del tributo, retención,
percepción o entero respectivo.
1 2
DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD FINANCIERA
DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD FISCAL
A RESULTADOS
Ingresos de actividades ordinarias RESULTADO INTEGRAL TOTAL
- Costo de ventas INGRESOS GRAVABLES QUE EN CONTABILIDAD NO SE
+ REGISTRAN COMO INGRESOS
+ Otros ingresos
- Costos de distribución + COSTOS Y GASTOS NO DEDUCIBLES:
- Gastos de administración - INGRESOS CONTABILIZADOS NO GRAVABLES:
- Otros gastos
DEDUCCIONES FISCALES QUE EN CONTABILIDAD NO SE
- Costos financieros - REGISTRAN COMO GASTO
= Ganancia antes de impuestos
- Gasto por impuestos a las ganancias - GANANCIAS DE CAPITAL
= GANANCIA DEL PERIODO (Resultados) + PERDIDAS DE CAPITAL
B OTRO RESULTADO INTEGRAL (ORI): + GANANCIA NETAS DE CAPITAL SUJETA A TASA ORDINARIA
Resultados por Diferencias de cambio al proceder a la
UTILIDAD FISCAL SUJETA A IMPUESTO CON TASA
± conversión por negocios en el extranjero, neto de impuestos = ORDINARIA ART 41 LISR
[S30]
Resultados por Cambios en el valor razonable del instrumento de IMPUESTO CALCULADO SOBRE RESTO DE OPERACIONES
± + DE CAPITAL SEGÚN ART 42 LISR
cobertura, neto de impuestos [S12]
± Resultados Actuariales por Beneficios a Empleados [S28]
Cambios en el superávit de revaluación para las PPE medidos de = IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL EJERCICIO
±
acuerdo con el modelo de revaluación [S17].
Otro resultado integral del año, neto de impuestos
= RESULTADO INTEGRAL TOTAL Estas conciliaciones varían en función del Tipo de Sujeto
 Art. 20 C. Com.- No obstante su calidad de mercantiles, las sociedades que se constituyan como
colectivas o comanditarias simples, de capital fijo, y que tienen exclusivamente una o más de
las finalidades que se indican a continuación, una vez inscritas quedarán exentas de las
obligaciones profesionales de los comerciantes contempladas en el Libro Segundo de este
Código, excepto las mencionadas en los números I y IV del art. 411 de este mismo código.
 Las finalidades a que se refiere el inciso anterior son:
I. El ejercicio de la agricultura 1 y ganadería.
II. La construcción y arriendo de viviendas urbanas, siempre que no se construya con ánimo de
vender en forma regular y constante las edificaciones.
III. El ejercicio de las Profesiones Liberales.
 Los Requisitos son Concomitantes: Que sea sociedad – Que sea Colectiva o Comanditaria
Simple – Capital Fijo (no puede variarlo) – Que tenga un único giro (Finalidad Exclusiva) – Que
su giro sea agrícola ganadero o construcción/arriendo de vivienda urbanas No Habitual y
Profesiones Liberales.
1 Tome en cuenta que este Art 20 inc. Segundo Romano I, se refiere a Sociedades cuya actividad es la agricultura; no obstante que el Art. 14 cita que “Los agricultores y
artesanos que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos, no son comerciantes.“ refiriéndose a personas naturales.
 Artículo 139 Inc. 2° CT: Están obligados a llevar contabilidad formal los sujetos pasivos que de
conformidad a lo establecido en el Código de Comercio o en las leyes especiales están obligados a
ello.
 Artículo 140 Inc. 2° letra (a) CT: Comerciantes no obligados a llevar contabilidad formal: Al
principio de cada ejercicio o período impositivo asentarán con claridad todos sus bienes, derechos y
obligaciones en un libro encuadernado. Durante el desarrollo de sus operaciones registrará en
dicho libro con claridad y detalle las compras, gastos y ventas, ya sean al contado o al crédito, los
cobros y pagos, y harán al final de cada ejercicio una liquidación de sus operaciones.
 Artículo 209 CT.- Los libros de contabilidad del sujeto pasivo, constituirán elemento de prueba
siempre que sus asientos estén soportados con las partidas contables que contengan la
documentación de respaldo que permita establecer el origen de las operaciones registradas,
cumplan con lo establecido por este Código, el Código de Comercio y las leyes especiales
respectivas.
 Detalles de requerimientos fiscales en torno a la Contabilidad, los encuentra en los Artículos 73 al
79 del RACT.
Aspectos a Considerar
Desde la Perspectiva del Contador Público

Page  15
Antes de iniciar el cierre contable, debemos revisar los registros contables para la detección
y corrección de errores. Las cuestiones preliminares que debemos tener en cuenta son:

Comprobar la cuenta de caja. Esta cuenta Comprobar que los saldos auxiliares de proveedores
y acreedores pendientes de pago, cuadran con los
nunca debería tener un saldo negativo importes de las cuentas de balance

Comprobar que los saldos contables de los Asegurarnos que tenemos las existencias
bancos cuadran con los Estados de Cuenta a contabilizadas correctamente según su
fecha de cierre. inventario físico.

Comprobar las periodificaciones y asegurarnos que


Comprobar que todos los gastos están en el
no hay ninguna periodificación antigua que deba
debe y todos los ingresos en el haber. llevarse a gasto.

Comprobar que se han realizado todas las


amortizaciones mensuales y el inventario Comprobar las cuentas de provisiones.
cuadra con la contabilidad

Comprobar que los saldos auxiliares de clientes y Asegurarnos que los leasing están correctamente
deudores pendientes de cobro, cuadran con los contabilizados y se ha distribuido correctamente la
importes de las cuentas de balance. deuda a largo plazo y la deuda a corto
 Ya llegamos, como cada año, al el cierre contable. Es en estas fechas más que nunca
donde el contable debe poner sobre la mesa todos sus conocimientos para cerrar el
ejercicio de una manera fiable y correcta.
 Quizás sea cierto lo que muchos plantean cuando dicen que para realizar un balance
o la cuenta de pérdidas y ganancias en una empresa no hay más que pulsar un botón
pero no ocurre lo mismo con el cierre contable del ejercicio. Es cierto que las
herramientas informáticas tienen un botón “mágico” para el cierre que nos va a
hacer la regularización del ejercicio, el asiento de cierre y preparar el asiento de
apertura del año siguiente, pero para que todo esto sea posible previamente nosotros
hemos tenido que realizar una serie de tareas que no conviene menospreciar.
 Aunque ya en nuestra tribuna hemos dedicado algunos artículos referidos a las
operaciones del cierre contable, nunca está de mas recordar qué es lo que tenemos
que revisar antes de pulsar nuestro botón. Por ellos hemos considerado, al menos, 10
puntos clave a tener en cuenta, y son estos:
 A estas alturas entonces, hemos caído en la cuenta que un Contador
participa en procedimientos técnicos, que no necesitan –por decirlo
de alguna manera– abstracciones mentales complejas, ya que son
procedimientos físicos (como los conteos de inventarios) y
numéricos (como las conciliaciones, circularizaciones,
periodificaciones, y más).
 No obstante, el Contador también participa activamente –por no
cita que con mucha probabilidad será el encargado– de actividades
de Cierre más complejas, pues están referidas a nociones
cognoscitivas especializadas y complejas a veces, que tienen que
ver con “Criterios de Valoración”
Criterios de Valoración para el Cierre Contable
[Reconocimiento y Medición]

Page  27
 Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida
que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes
criterios:
a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o
salga de la entidad; y
b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
 La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante
la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.
 Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra
la selección de una base de medición. Esta Norma NIIF especifica las bases de medición que
una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.
¿Cuántos criterios de Medición conoce usted para Registrar una Operación?
procedimiento para preparar
Los estados financieros

Cumplir con los Criterios de


NIIF Implica

a b
Deben reconocerse Debe dejar de reconocer
activos y pasivos como activos o pasivos las
partidas que las NIIF
requeridos por NIIF PYMES no reconozcan
PYMES como tal

c Aplicará los Criterios de d


Debe reclasificar los activos,
pasivos y componentes de Reconocimiento, Medición,
patrimonio neto reconocidos Presentación y Revelación
según PCGA de acuerdo a las para todos los componentes
categorías bajo NIIF de EF bajo NIIF
Criterios a tomar en cuenta para el Cierre
Contable, con base en NIIF

Reconocerá activos y pasivos requeridos por Dejará de reconocer como activos o pasivos las
NIIF PYMES tales como partidas que las NIIF PYMES
no reconozcan como tal

 Provisiones no surgidas de una


 Impuestos diferidos obligación legal
 Planes de pensiones de prestación  Activos intangibles generados
definida internamente
 Activos y pasivos producto de  Impuestos anticipados y otros créditos
contratos de arrendamiento fiscales de dudosa recuperación
financiero  Pasivo Contingente que no cumple la
 Provisiones por Garantía definición de pasivo (criterio de
reconocimiento)
Criterios a tomar en cuenta para el Cierre
Contable, con base en NIIF

Reclasificará los activos, pasivos y componentes Aplicará NIIF en la medición de todos los
de patrimonio neto reconocidos según PCGA de activos y pasivos reconocidos
acuerdo a las categorías bajo NIIF

Algunos activos sujetos a reclasificación


pueden ser:
Activos y pasivos sujetos a valoración
 Inversiones de acuerdo a NIC 40 o S16 distinta a la señalada por PCGA:
 Algunos instrumentos financieros
(acciones preferentes, por ejemplo)  Cuentas por cobrar (S11)
clasificados previamente como parte del  Beneficios a empleados (S28)
patrimonio neto  Provisiones (S21)
 Activos y pasivos compensados entre si,  Instrumentos financieros (S11, S12)
sin ser procedente tal compensación según  PPE (S16)
NIIF
Costo Histórico Costo de Venta

Valor Razonable Costo Amortizado

Costo de Transacción
Valor Neto de Realización Atribuible a un AF o PF

Valor Actual Valor Contable o Valor Libros

Valor en Uso Valor Residual


Costo Histórico

 Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al


efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para
adquirir el activo en el momento de su adquisición.

 Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o


equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios
recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella,
o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los
importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para
liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios.

 El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más


o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o
ingreso.
Algunos Criterios de Valoración a Considerar (de
Cuentas Principales) durante el Cierre Contable

Page  39
RECONOCIMIENTO INICIAL MEDICIÓN POSTERIOR
N° CLASE DE INSTRUMENTO FINANCIERO
[P11.13] [P11.14]

INSTRUMENTOS DE DEUDA NO CORRIENTE (ACTIVOS O PASIVOS) COSTO AMORTIZADO UTILIZANDO EL


1 PRECIO DE LA TRANSACCIÓN
[Tasa de Mercado o Condiciones Normales de Crédito ] MÉTODO DEL INTERÉS EFECTIVO
[Se Incluyen Costos de Transacción: Si es activos
van sumados, si son Pasivos van detraidos]
Tasa de Mercado o Condiciones Normales IMPORTE NO DESCONTADO DEL
INSTRUMENTOS DE DEUDA de Crédito EFECTIVO A PAGAR/RECIBIR
CORRIENTE (ACTIVOS O AL VALOR PRESENTE DE LOS PAGOS AL VALOR PRESENTE DE LOS
2
PASIVOS) TRANSACCIÓN DE FINANCIACIÓN FUTUROS DESCONTADOS A UNA TASA DE PAGOS FUTUROS DESCONTADOS A
[Tasa que no es de Mercado o Condiciones MERCADO PARA INSTRUMENTO DE DEUDA UNA TASA DE MERCADO PARA
de Crédito NO son las Normales] SIMILAR INSTRUMENTO DE DEUDA SIMILAR
PRECIO DE LA TRANSACCIÓN
3 COMPROMISO PARA RECIBIR UN PRÉSTAMO [Se Incluyen Costos de Transacción: Si es activos COSTO MENOS DETERIORO
van sumados, si son Pasivos van detraidos]

ACCIONES QUE COTIZAN EN BOLSA


PRECIO DE LA TRANSACCIÓN AL VALOR RAZONABLE CON
[o Su Valor Razonable se puede medir con
[NO se Incluyen Costos de Transacción] CAMBIOS EN RESULTADOS
Fiabilidad sin Esfuerzo desproporc.]
INSTRUMENTOS DE
4
PATRIMONIO
ACCIONES QUE NO COTIZAN EN BOLSA PRECIO DE LA TRANSACCIÓN
COSTO MENOS DETERIORO
[Su Valor Razonable NO se puede medir con [Se Incluyen Costos de Transacción]
Fiabilidad]
1. Una entidad desembolsó $1,000 en concepto de comisión por transacción del corredor
de bolsa para comprar 500 acciones ordinarias sin opción de venta en una empresa
cotizada en el mercado, por $5,000 en efectivo. Registre la partida.
2. Un banco otorga a una entidad un préstamo a 5 años por un monto de $1.000 Los
primeros 2 años del préstamo no generan intereses. Luego, el interés se paga
mensualmente a mes vencido a una tasa de interés variable de mercado cotizada en la
jurisdicción tal como se cotiza al principio de cada mes. Se le cobra a la entidad una
comisión por adelantado de $70 por el periodo sin intereses. ¿cuál es el período de
amortización que se toma para el cálculo?
3. El 1 de enero de 2019, una entidad otorgó un préstamo sin interés de $50,000 a un
accionista por un periodo de 5 años. La tasa de interés de mercado para un préstamo
similar es del 5% (es decir, la tasa de interés de mercado para un préstamo para este
individuo). El periodo contable de la entidad finaliza el 31 de diciembre. Registre la
operación.
Los inventarios se miden al menor valor resultante de comparar: El costo
y el Valor Neto Realizable

Costo
Adquisición Transformación Otros costos

Valor Neto Realizable


Precio estimado Menos costos estimados Menos costos necesarios para
de venta para terminar su producción llevar a cabo la venta.
Costos
de transformación

Mano Costos
de obra directa indirectos

Directamente
relacionados Fijos Variables
(Mantenimientos, (Materiales,
con las unidades depreciación) mano obra indirecta)
producidas
Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de
producción entre los costos de transformación sobre la base de
la capacidad normal de los medios de producción.

CAPACIDAD NORMAL:
Producción que se espera conseguir en circunstancias normales,
considerando el promedio de varios períodos o temporadas y teniendo en
cuenta la pérdida de capacidad que resulte de las operaciones previstas de
mantenimiento
 Los costos indirectos no relacionados con la producción, como los incurridos
por actividades de administración, se contabilizan como gastos del periodo en
que hayan sido incurridos
 El proceso de producción puede dar lugar:
 Producción conjunta
 Producción de productos principales junto a subproductos.
 Cuando los costos de cada producto no sean identificables por
separado, se distribuirán entre los productos utilizando bases
coherentes y racionales.
 La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado
relativo de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el
momento en que los productos pasan a identificarse por separado, o
cuando se termine el proceso de producción.
 La mayoría de los subproductos (por su propia naturaleza, no son
significativos) se medirán al VNR deduciendo este importe del costo
del producto principal.
 Como resultado, el importe en libros del producto principal no
resultará significativamente diferente de su costo.
1. Una entidad tuvo costos indirectos fijos por $900.000 durante un
periodo de un mes en el que fabricó 250.000 unidades de
producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad
fabrica 250.000 unidades de producción por mes. ¿Cómo debe
asignarse el Costo Indirecto?
2. Los hechos son los mismos que en el ejemplo anterior. Sin
embargo, en este ejemplo, la entidad fabricó 200.000 unidades de
producción durante el mes. ¿Cómo debe asignarse el Costo
Indirecto?
3. Que pasaría si la entidad fabricó 300.000 unidades durante el mes
(siguiendo los mismos datos del ejemplo que traemos). Este nivel
de producción es anormalmente alto. ¿Cómo debe asignarse el
Costo Indirecto?
4. Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la
agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos
químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se
obtiene un producto “A” y un subproducto “C”. Los costos totales de una
fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos
indirectos) son de $100.000

Cada fase de producción genera:

 5.000 litros de producto A, valor de ventas = $250.000


 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = $2.000

¿Cuál es el Costo del Producto Principal “A”?


5. Los hechos son los mismos que en el Caso 4 anterior. Sin embargo,
en este ejemplo, no hay subproductos pero sí existe otro producto
conjunto “B” que deriva del proceso de maduración. Además, los
costos totales (incluidos los costos directos y la asignación de costos
indirectos) de una fase de producción son de $300.000

Cada fase de producción genera:


 5.000 litros de producto A, valor de ventas = $250.000
 4.000 litros de producto B, valor de ventas = $400.000.

¿Cuál es el Costo de los Productos “A” y “B”?


6. Los hechos siguen siendo son los mismos que en el Caso 4 anterior. Sin embargo, en este
ejemplo, el proceso de maduración da origen a los productos “A” y “B” y al subproducto
“C”.
El costo total (incluidos los costos directos y la distribución de costos indirectos) de una fase
de producción es de $300.000.
La entidad contabiliza el subproducto deduciendo su precio de venta del costo de los
productos principales. En este ejemplo, los costos de terminación y venta del subproducto son
insignificantes y han sido ignorados.
Cada fase de producción genera:
 5.000 litros de producto A, valor de ventas = $250.000
 4.000 litros de producto B, valor de ventas = $400.000.
 1.000 litros de (subproducto) C, valor de ventas = $2.000
¿Cuál es el Costo de los Productos “A” y “B”?

o Veamos como llegamos a este resultado:


Componentes del Costo

Honorarios legales Honorarios de


Intermediación

Precio de
Adquisición
Aranceles de
Importación Impuestos no
Recuperable

Después de Deducir los Descuentos Comerciales y las Rebajas


Componentes del Costo

Costos de Preparación
del Emplazamiento Costos de entrega
Costos
Directamente
Atribuibles al
activo
Costos de
Manipulación Inicial Costos de Instalación
y Montaje

Costos de Comprobación  De que el Activo Funciona Correctamente


1. Los componentes de un activo si estos tienen un
costo significativo en relación con el costo total del
diferentes
elemento y por ende tendrán vidas útiles diferentes
2. Inspecciones Generales Importantes, como
condición de Funcionamiento

Ejemplo (Terreno y Edificio) Activos


Separable se deben tratar como activos
depreciables independientes si sus costos y
sus vidas útiles son diferentes.
1. Una entidad que fabrica productos químicos agrícolas debe hacer
inspeccionar la membrana protectora de su planta de procesamiento
químico para detectar corrosión a intervalos de seis meses. Si una
inspección revela daños en la membrana, la entidad debe
reemplazarla de inmediato. La experiencia ha demostrado que las
membranas deben reemplazarse, en promedio, cada cuatro años. La
entidad deprecia las membranas de forma lineal a lo largo de su vida
útil estimada de cuatro años hasta un valor residual de cero. Las otras
partes de la planta se deprecian de forma lineal a lo largo de su vida
útil estimada de 20 años.
Durante el periodo contable actual, una inspección reveló que una
membrana de tres años con un importe en libros de $100.000. estaba
dañada. La membrana se reemplazó de inmediato a un costo de
$420.000
¿Cómo debería contabilizarse esta operación?
2. Cada dos años, una entidad que opera un servicio de
aviación comercial debe hacer inspeccionar su aeronave a
reacción para detectar fallas; conforme lo mandata la Ley
de Aviación Civil así como por las autoridades nacionales
de aviación. Se realizó una inspección a mitad del
actual periodo contable anual a un costo de $20.000

¿Cómo debe registrarse esta operación conforme a la


NIIF?
3) El 02/01/2016 la empresa TRUTISA adquiere a crédito (3 meses) una
balsa para verter residuos por $327.000 ($95.000 el costo del terreno
y $232.000 la construcción). A los 5 años se agota la capacidad de la
balsa y es preciso someterla a un proceso de recuperación ambiental,
no pudiendo ocuparse el terreno en el futuro.
Los precios actuales de la recuperación ambiental (al momento de la
construcción) se estiman en $50.733; pero dichos precios en el futuro
se considera que incrementarían en un valor similar a la estimación
del Índice de Precios al Consumo (estimados en un 3% por año).
La tasa de actualización, teniendo presente los riesgos específicos de
la compañía, es del 5.5%.
Suponga que al cabo de 5 años, el costo de la restauración asciende a
$54.430, liquidándose a través de cheques
¿Cuáles son los valores a registrar en concepto de PPE, Depreciación
y demás?
Caso Práctico para un Cierre Contable
[Resolveremos el Caso Práctico que se le ha proporcionado]

Page  70

También podría gustarte