ISCP-Sonso CierreContabCONTADOR Feb2020
ISCP-Sonso CierreContabCONTADOR Feb2020
ISCP-Sonso CierreContabCONTADOR Feb2020
Page 2
Debe decirse que los cierres contables ya no se hacen de la misma forma que hace 20
años…. Aunque la técnica sigue exigiendo los mismos procedimientos
Hace 20 años no teníamos NIIF en El Salvador; es decir, SI las teníamos, pero no bajo el
contexto y alcance actual.
Hace 20 años tampoco las TIC estaban tan desarrolladas como ahora, solo las grandes
Corporaciones tenían sistemas automatizados de Contabilidad.
Hoy en día, basta con darle click a un botón de un sistema contable, para que mágicamente
aparezcan Cierres Contables y Estados Financieros elaborados….. Pero… el cierre en
verdad implica más que eso…
Agreguémole el hecho que la contabilidad se ha estado llevando –por más Acuerdos que el
Consejo haya emitido y por más entes contralores que existan– de la forma más tradicional
posible, tal y como la aprendimos en las Aulas académicas, pasando poco más allá de
registrar operaciones en un Debe-Haber.
Y finalmente, el componente fiscal que tampoco puede descuidarse, en el sentido que
incluso la misma contabilidad trabaja en función de éste componente, utilizando criterios
que atienden más a aspectos fiscales que a los criterios contables que han evolucionado
desde que nacieron como una técnica internacional desde hace 50 años aproximadamente
cuando se emitió la primera NIC.
Un conjunto de estados financieros Completos comprende:
según C.Com
Art 437 inciso 1° 437 Inc. 2do.
los comerciantes individuales cuyo
Comerciantes Individuales con Activo activo en giro sea ≥$12,000.00 ; así
3 <$12,000.00 llevarán la contabilidad por sí como todas las Sociedades llevarán su
contabilidad por medio de contadores
mismo o por alguien de su nombramiento autorizados.
Page 15
Antes de iniciar el cierre contable, debemos revisar los registros contables para la detección
y corrección de errores. Las cuestiones preliminares que debemos tener en cuenta son:
Comprobar la cuenta de caja. Esta cuenta Comprobar que los saldos auxiliares de proveedores
y acreedores pendientes de pago, cuadran con los
nunca debería tener un saldo negativo importes de las cuentas de balance
Comprobar que los saldos contables de los Asegurarnos que tenemos las existencias
bancos cuadran con los Estados de Cuenta a contabilizadas correctamente según su
fecha de cierre. inventario físico.
Comprobar que los saldos auxiliares de clientes y Asegurarnos que los leasing están correctamente
deudores pendientes de cobro, cuadran con los contabilizados y se ha distribuido correctamente la
importes de las cuentas de balance. deuda a largo plazo y la deuda a corto
Ya llegamos, como cada año, al el cierre contable. Es en estas fechas más que nunca
donde el contable debe poner sobre la mesa todos sus conocimientos para cerrar el
ejercicio de una manera fiable y correcta.
Quizás sea cierto lo que muchos plantean cuando dicen que para realizar un balance
o la cuenta de pérdidas y ganancias en una empresa no hay más que pulsar un botón
pero no ocurre lo mismo con el cierre contable del ejercicio. Es cierto que las
herramientas informáticas tienen un botón “mágico” para el cierre que nos va a
hacer la regularización del ejercicio, el asiento de cierre y preparar el asiento de
apertura del año siguiente, pero para que todo esto sea posible previamente nosotros
hemos tenido que realizar una serie de tareas que no conviene menospreciar.
Aunque ya en nuestra tribuna hemos dedicado algunos artículos referidos a las
operaciones del cierre contable, nunca está de mas recordar qué es lo que tenemos
que revisar antes de pulsar nuestro botón. Por ellos hemos considerado, al menos, 10
puntos clave a tener en cuenta, y son estos:
A estas alturas entonces, hemos caído en la cuenta que un Contador
participa en procedimientos técnicos, que no necesitan –por decirlo
de alguna manera– abstracciones mentales complejas, ya que son
procedimientos físicos (como los conteos de inventarios) y
numéricos (como las conciliaciones, circularizaciones,
periodificaciones, y más).
No obstante, el Contador también participa activamente –por no
cita que con mucha probabilidad será el encargado– de actividades
de Cierre más complejas, pues están referidas a nociones
cognoscitivas especializadas y complejas a veces, que tienen que
ver con “Criterios de Valoración”
Criterios de Valoración para el Cierre Contable
[Reconocimiento y Medición]
Page 27
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida
que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes
criterios:
a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o
salga de la entidad; y
b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante
la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra
la selección de una base de medición. Esta Norma NIIF especifica las bases de medición que
una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.
¿Cuántos criterios de Medición conoce usted para Registrar una Operación?
procedimiento para preparar
Los estados financieros
a b
Deben reconocerse Debe dejar de reconocer
activos y pasivos como activos o pasivos las
partidas que las NIIF
requeridos por NIIF PYMES no reconozcan
PYMES como tal
Reconocerá activos y pasivos requeridos por Dejará de reconocer como activos o pasivos las
NIIF PYMES tales como partidas que las NIIF PYMES
no reconozcan como tal
Reclasificará los activos, pasivos y componentes Aplicará NIIF en la medición de todos los
de patrimonio neto reconocidos según PCGA de activos y pasivos reconocidos
acuerdo a las categorías bajo NIIF
Costo de Transacción
Valor Neto de Realización Atribuible a un AF o PF
Page 39
RECONOCIMIENTO INICIAL MEDICIÓN POSTERIOR
N° CLASE DE INSTRUMENTO FINANCIERO
[P11.13] [P11.14]
Costo
Adquisición Transformación Otros costos
Mano Costos
de obra directa indirectos
Directamente
relacionados Fijos Variables
(Mantenimientos, (Materiales,
con las unidades depreciación) mano obra indirecta)
producidas
Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de
producción entre los costos de transformación sobre la base de
la capacidad normal de los medios de producción.
CAPACIDAD NORMAL:
Producción que se espera conseguir en circunstancias normales,
considerando el promedio de varios períodos o temporadas y teniendo en
cuenta la pérdida de capacidad que resulte de las operaciones previstas de
mantenimiento
Los costos indirectos no relacionados con la producción, como los incurridos
por actividades de administración, se contabilizan como gastos del periodo en
que hayan sido incurridos
El proceso de producción puede dar lugar:
Producción conjunta
Producción de productos principales junto a subproductos.
Cuando los costos de cada producto no sean identificables por
separado, se distribuirán entre los productos utilizando bases
coherentes y racionales.
La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado
relativo de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el
momento en que los productos pasan a identificarse por separado, o
cuando se termine el proceso de producción.
La mayoría de los subproductos (por su propia naturaleza, no son
significativos) se medirán al VNR deduciendo este importe del costo
del producto principal.
Como resultado, el importe en libros del producto principal no
resultará significativamente diferente de su costo.
1. Una entidad tuvo costos indirectos fijos por $900.000 durante un
periodo de un mes en el que fabricó 250.000 unidades de
producción. Cuando opera a su capacidad normal, la entidad
fabrica 250.000 unidades de producción por mes. ¿Cómo debe
asignarse el Costo Indirecto?
2. Los hechos son los mismos que en el ejemplo anterior. Sin
embargo, en este ejemplo, la entidad fabricó 200.000 unidades de
producción durante el mes. ¿Cómo debe asignarse el Costo
Indirecto?
3. Que pasaría si la entidad fabricó 300.000 unidades durante el mes
(siguiendo los mismos datos del ejemplo que traemos). Este nivel
de producción es anormalmente alto. ¿Cómo debe asignarse el
Costo Indirecto?
4. Una entidad fabrica un producto químico “A” para uso en el sector de la
agricultura. El proceso productivo requiere una mezcla de productos
químicos básicos seguida de un proceso de maduración, de lo que se
obtiene un producto “A” y un subproducto “C”. Los costos totales de una
fase de producción (incluidos los costos directos y la asignación de costos
indirectos) son de $100.000
Precio de
Adquisición
Aranceles de
Importación Impuestos no
Recuperable
Costos de Preparación
del Emplazamiento Costos de entrega
Costos
Directamente
Atribuibles al
activo
Costos de
Manipulación Inicial Costos de Instalación
y Montaje
Page 70