Aden Unidad 2
Aden Unidad 2
Aden Unidad 2
Profesora:
Maricela Rodríguez
Unidad 2:
Transformaciones y tratamientos
Fecha de entrega:
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Desarrollo ............................................................................................................................................ 4
Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 9
Introducción
Por eso, este trabajo consiste en desarrollar las interrogantes planteadas sobre estructuras
anatómicas, principios de transformación de materia y red de Bravais.
Desarrollo
1. Defina en sus palabras los siguientes enlaces de la estructura atómica: (30 pts.
c/u).
* Enlace covalente: unión que existe entre dos átomos (los cuales pueden ser iguales o
diferentes) con el fin de formar una molécula. Para que se forme un enlace covalente, estos
deben estar orientados de tal manera que los enlaces tengan una reacción direccional
especifica entre sí.
* Enlace iónico: se forma entre dos átomos diferentes con distintas electronegatividades. Los
iones con carga opuesta son atraídos ente si y producen el enlace iónico.
* Enlace metálico: tienen átomos más electropositivos, los cuales donan o ceden sus
electrones de valencia para formar una nube de electrones que rodean a esos átomos. Cuando
se aplica un voltaje a un metal, los electrones de la nube se mueven con facilidad.
1. La evaporación es uno de los procesos que componen el ciclo del agua. La energía
del Sol calienta la superficie libre de lagos, ríos, mares y océanos.
2. Este calentamiento hace que parte del agua se evapore a un estado de vapor. Este, al
llegar a las capas más altas de la atmósfera, se enfría y se condensa formando nubes.
3. Cuando ocurre la precipitación, el agua regresa a la superficie en forma líquida,
infiltrándose en el suelo y formando láminas subterráneas.
4. Parte de esta agua es absorbida por las plantas, que devuelven el vapor de agua a la
atmósfera por transpiración.
1. Hay muchas aplicaciones de esta transición de fase para la industria y los estudios
científicos. Uno de los más importantes es la depuración de sustancias mediante destilación.
En este proceso, un líquido se vaporiza a una temperatura donde sus impurezas permanecen
en estado líquido.
2. Haciendo que el gas trabaje contra una fuerza externa. Esto produce una pérdida de energía
y el cambio del estado gaseoso al estado líquido.
3. Haciendo trabajar el gas contra sus propias fuerzas internas, lo que se traduce en pérdida
de energía y licuefacción.
1. Fabricación de joyas.
3. Una vez en estado líquido, el metal se deja enfriar en un molde específico, del cual saldrá
sólido y resistente.
* Fusión: transición de fase de una sustancia de un sólido a un líquido. Esto ocurre cuando
aumenta la energía interna de los sólidos, típicamente por la aplicación de calor o presión, el
cual aumenta la temperatura de la sustancia al punto de fusión. En el punto de fusión, el orden
de iones o moléculas en los sólidos se devienen a un estado menos ordenado, y el sólido se
convierte en un líquido.
4. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos para
obtener una disolución líquida simple, como en el caso de las aleaciones.
La sublimación es el paso directo de una sustancia sólida al estado gaseoso sin pasar
previamente por la fase líquida. El proceso inverso es conocido como “sublimación inversa
o regresiva” y consiste en solidificar nuevamente ese gas obtenido, sin pasar por el estado
líquido.
Con frecuencia, ambos procesos se utilizan para la destilación o purificación de ciertas
sustancias sólidas. Para realizarlo se utiliza un sublimador: un recipiente especial que calienta
la sustancia sólida hasta que pasa a la fase gaseosa.
El sublimador tiene una pieza muy fría, conocida como “condensador de dedo frío”, por su
forma semejante a un dedo. El gas previamente obtenido pasa por esta sección del sublimador
para solidificarse nuevamente y depositarse en la superficie.
1. Nucleación: esta etapa se da durante la formación de los primeros iones a partir de las
moléculas que están ubicadas en el seno de la disolución.
4. Crecimiento: en esta etapa, los átomos que conforman al líquido se unen al sólido para de
esta manera poder formar estructuras cristalinas de mayor tamaño.
5. Coloque el nombre a la imagen de la red de Bravais que se muestra a
continuación: (30 pts.).