Informe 1 Propiedades de Sales Inorganicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Química General e Inorgánica (QUI 161)

Laboratorio 1: Propiedades de sales inorgánicas


Raúl Fernández y Sofía Velasco
Ingeniería Civil en Minas, Metalurgia, Química Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
___________________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN
En esta sección se debe introducir el tema tratado durante el laboratorio, de forma concisa, entregando
fundamento a la problemática con la cual se trabajará.
Una buena introducción, explica de forma clara el problema y las razones de porqué las que lo estamos
estudiando, considerando sus alcances y limitaciones

Al finalizar la introducción se deben plantear el o los objetivos que guiará(n) el trabajo durante el
laboratorio virtual y presencial, evidenciando cuáles son los logros que se quieren alcanzar comparando
con la parte introductoria de los fundamentos.

Recordar que el objetivo o los objetivos están indicados en cada guía de laboratorio virtual.

II. SECCIÓN EXPERIMENTAL


Tabla 1. Resumen materiales, instrumentos y/o equipos y reactivos utilizados durante la práctica.

MATERIALES INSTRUMENTOS/EQUIPOS REACTIVOS


Tubo de ensayo Espátula Agua destilada
Vaso de precipitado Placa calefactora Hidróxido de sodio (NaOH)
Bureta Electrodos Carbonato de sodio (Na2CO3)
Vaso de precipitado 50 mL Ampolleta Cloruro de calcio (CaCl2)
Batería Acetona CH3(CO)CH3
Cloruro de sodio (NaCl)
Nitrato de potasio (KNO3)
Sulfato de cobre (CuSO4)
Sacarosa (C12H22O11)
Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)
Ácido clorhídrico (HCl)
Yoduro de potasio (KI)
Carbonato de calcio (CaCO3)
Ácido acético (CH3COOH)
Química General e Inorgánica (QUI 161)

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS O DISCUSIÓN

Para el análisis de resultados y posterior discusión de los resultados, se dividirá en las 4 partes que
consistió el práctico.

Parte 1: Influencia de la naturaleza de soluto y disolvente


1.1: influencia de la naturaleza del soluto.
-Reacción balanceada de hidróxido de sodio con cloruro de calcio.
CaC l 2+ 2 NaOH →Ca(OH )2+2 NaCl
Se forma un precipitado blanco correspondiente a hidróxido de calcio el cual, siguiendo las reglas de
solubilidad en agua, por ser un hidróxido este es insoluble en agua. El otro producto obtenido pero no
se visibiliza es cloruro de sodio, a diferencia del hidróxido de calcio, este al estar compuesto por un
halogenuro (Cl-) y un ion de metal alcalino (Na +) es soluble en agua, ya que al entrar en contacto con
agua los iones que conforman la estructura cristalina se separan y dispersan en la disolución.

-Reacción balanceada de carbonato de sodio con cloruro de calcio.


Na 2 CO 3 +CaCl 2 → CaCO 3+ 2 NaCl
Una vez realizada la reacción, se forma un precipitado blanco correspondiente al carbonato de calcio, el
cual siguiendo las reglas de solubilidad del agua, se forma un carbonato el cual es insoluble.
En esta reacción también se obtuvo cloruro de sodio disuelto, ya que al igual que en la reacción
anterior, al ser un producto compuesto por un halogenuro y un ion de metal alcalino el cristal que
forman al estar en contacto con agua, sus iones se separan y se disuelven.

1.2: influencia de la naturaleza del disolvente.


Tabla 2: solubilidad de distintos reactivos en agua y en acetona
Reactivo Agua Acetona
NaCl Soluble Insoluble
KNO3 Soluble Insoluble
CuSO4 Soluble Insoluble
Sacarosa Soluble Insoluble
La acetona al ser un disolvente apolar, esta no logra separar los iones de los distintos reactivos
utilizados, lo cual los hace insolubles.

Parte 2: influencia de la temperatura.


En esta experiencia, se observó la influencia de la temperatura en una disolución de nitrato de potasio
en agua destilada y se llevó a una placa calefactora hasta que se disolvió completamente. Luego, se
siguió agregando nitrato de potasio en pequeñas cantidades hasta que se saturó la disolución.
Una vez saturada la disolución se procedió a enfriar la disolución dejándola en un vaso de precipitado
con agua fría, observándose la formación de cristales de nitrato de potasio.
Tras lo visto en esta experiencia, se pudo evidenciar la influencia de la temperatura en las disoluciones
y su explicación es que al aumentar la temperatura favorece el movimiento de las moléculas que se
encuentran en la disolución, conllevando que puedan disolverse con mayor facilidad.

Parte 3: influencia del pH.


En esta experiencia se llevaron a cabo dos reacciones:
Química General e Inorgánica (QUI 161)

1 ra reacción : Al( S O 4 )3 +6 NaOH → Al( OH )3+ 2 Na 2 SO 4


Se dio a lugar a una reacción de precipitación, donde se obtuvo de producto hidróxido de aluminio el
cual es una sal básica insoluble y sulfato de sodio en disolución. Esto se debe a que al trabajar con un
hidróxido el cual es unas sustancia básica, aumenta la concentración de (OH -) en la disolución y de
acuerdo al principio de Le Chatelier, el equilibrio de solubilidad se desplazara hacia la izquierda,
haciendo que disminuyera la solubilidad obteniendo como producto hidróxido de aluminio el cual es
insoluble.

2 da reacción : Al(OH )3 +3 HCl → AlCl 3+ 3 H 2 O


Se dio a lugar una reacción de neutralización, en donde el hidróxido de aluminio en contacto con ácido
clorhídrico se neutralicen, obteniéndose como producto cloruro de aluminio en disolución. Esto ocurre
debido a que se hizo una neutralización con ácido clorhídrico, este aumenta la concentración de (H +) en
el medio y de acuerdo al principio de Le Chatelier, el equilibrio de solubilidad se desplazara hacia la
derecha haciendo que aumentara la solubilidad obteniendo cloruro de aluminio en disolución ya que
este es soluble.

Parte 4: conductividad eléctrica.


Tabla 3. Reactivos, conductividad eléctrica y tipo de electrolito.
Reactivo Conductividad eléctrica ¿Es un electrolito fuerte, débil o
no electrolito?
Carbonato de potasio (K2CO3) No conduce No electrolito
Sacarosa (C12H22O11) No conduce No electrolito
Sulfato de cobre (CuSO4) Si conduce Electrolito fuerte
Ácido acético (CH3COOH) Si conduce Electrolito débil
Cloruro de sodio (NaCl) Si conduce Electrolito fuerte
Yoduro de potasio (KI) Si conduce Electrolito fuerte
Agua destilada No conduce Electrolito débil
Agua potable Si conduce Electrolito fuerte
Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) Si conduce Electrolito fuerte

IV. CONCLUSIONES

El propósito de esta sección es contrastar o comparar los resultados obtenidos con los objetivos
planteados inicialmente, sintetizando los resultados principales y sus respectivas discusiones. Recuerde
escribir las conclusiones como enunciados cortos fundamentados en la teoría.

En resumen en esta sección se responden las siguientes preguntas: ¿se han cumplido los objetivos
planteados inicialmente? ¿por qué?

REFERENCIAS
Química General e Inorgánica (QUI 161)

1. Chang, R., Rodolfo Álvarez Manzo, Silvia Ponce López, Rosa Zugazagoitia Herranz, & Jasso,
E. (2010). Química. McGraw-Hill.

2. Brown, T. L., H Eugene Lemay, Bruce Edward Bursten, Murphy, C. J., Woodward, P. M., &
Elizabeth, A. (2014). Química: la ciencia central. Pearson Educación.

EVALUACIÓN INFORME LABORATORIO

Nombre(s) estudiante(s):
Laboratorio Nº:

Puntaje

INTRODUCCIÓN Máximo 5

SECCIÓN EXPERIMENTAL Máximo 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS Máximo 10

CONCLUSIONES Máximo 6

REFERENCIAS Máximo 2

FORMATO Máximo 2

Comentarios:
Química General e Inorgánica (QUI 161)

Puntaje máximo: 30 puntos

Puntaje obtenido:

Calificación obtenida:

Escala de evaluación 50%

También podría gustarte