RCD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DECRETO SUPREMO Nº 002-2022-VIVIENDA.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de


Gestión y Manejo de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición

Tiene como objetivo regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en la construcción y
demolición, priorizando la minimización y valorización de los residuos sólidos, contribuyendo con la
sostenibilidad y la transición hacia la economía circular del sector de la construcción.
Las principales disposiciones del Reglamento RSCD son las siguientes:

Artículo 14. Municipalidades

14.1 Las municipalidades distritales en el marco de sus competencias ejercen las siguientes funciones:

a) Regular la gestión y el manejo de los residuos sólidos de la construcción y demolición de obras


menores.
b) Manejar los residuos sólidos de la construcción y demolición de obras menores, mediante el sistema
que implemente para este fin, el cual debe ser concordante con la normativa vigente.

14.2 Las municipalidades provinciales en el marco de sus competencias ejercen las siguientes funciones:

b) Implementar y operar escombreras, de acuerdo con las obligaciones, los requisitos y procedimientos
establecidos en la normativa vigente.
c) Evaluar los IGA de proyectos de inversión de infraestructura de residuos sólidos, y de recuperación o
reconversión de áreas degradadas, por residuos sólidos de la construcción y demolición, en el ámbito de
su competencia.

Artículo 15.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


El OEFA en el marco de sus competencias tiene la función de Supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo
de residuos sólidos generados en los proyectos de inversión bajo el ámbito de su competencia.

Artículo 17.- Otras entidades

La Autoridad Nacional del Agua, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre u otras
entidades supervisan, fiscalizan y sancionan, en el marco de sus competencias, el abandono de los
residuos sólidos de la construcción y demolición en las áreas bajo su protección o regulación.

Artículo 18.- Gobierno Regional


18.1 Los gobiernos regionales, con funciones para la gestión y el manejo de los residuos sólidos de la
construcción y demolición en el marco del SEIA, evalúan los IGA de las infraestructuras de residuos
sólidos, y de recuperación o reconversión de áreas degradadas, por residuos sólidos de la construcción y
demolición, en el ámbito de su competencia

DECRETO SUPREMO Nº 001-2022-MINAM. Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, y el Reglamento de la Ley Nº 29419, Ley que
regula la actividad de los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2010-MINAM
“Artículo 130.- Autoridades competentes para la supervisión, fiscalización y sanción en materia de
residuos sólidos

d) Las Municipalidades Distritales, en su calidad de EFA locales, ejercen las funciones de supervisión,
fiscalización y sanción en el manejo de residuos sólidos en su jurisdicción, respecto de los generadores
de residuos sólidos municipales, organizaciones de recicladores, así como de los generadores de
residuos sólidos de la construcción y demolición con excepción de los proyectos de inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental o un instrumento de gestión ambiental
complementario bajo el ámbito de competencia de las autoridades sectoriales.

TÍTULO IX
INFRAESTRUCTURAS Y ÁREAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
“Artículo 98.- Condiciones generales
98.1 Toda infraestructura de residuos sólidos, en forma previa a la construcción e inicio de sus
operaciones, debe contar con el IGA y el proyecto debidamente aprobado por la autoridad competente,
según corresponda; así como con la respectiva Licencia de Funcionamiento, de acuerdo con la normativa
vigente.
“Artículo 99.- Aprobación de expediente técnico de obra de las infraestructuras de residuos
sólidos municipales
99.1 El expediente técnico de obra de las infraestructuras de residuos sólidos municipales, previamente a
su construcción, debe ser aprobado por las autoridades competentes
“CAPÍTULO II
ÁREAS DE ACONDICIONAMIENTO
“Artículo 101.- Actividades en las áreas de acondicionamiento
101.1 Las áreas de acondicionamiento son espacios en los que se pueden realizar actividades tales
como: segregación, almacenamiento, limpieza, trituración o molido, compactación física, empaque y/o
embalaje, entre otros, de residuos sólidos no peligrosos, municipales y no municipales.
Artículo 102.- Condiciones mínimas y disposiciones técnicas ambientales de las áreas de
acondicionamiento
102.1 Las áreas de acondicionamiento, deben considerar las siguientes condiciones mínimas:
a) Estar ubicadas fuera de la zonificación residencial (a excepción de las zonas de vivienda taller), y estar
ubicadas en zonas compatibles definidas por las municipalidades;
b) Estar ubicadas a una distancia mayor a 100 metros de centros de establecimientos de atención de
salud;
c) Estar ubicadas a una distancia mayor de 300 metros de almacenes de insumos o materias primas o de
productos inflamables.
“Artículo 103.- Infraestructura de valorización de residuos sólidos
103.1 Son infraestructuras de valorización aquellas en las que se realiza la transformación química y/o
biológica y/o recuperación de componentes y/o materiales del residuo sólido a fin de obtener, de manera
total o parcial, insumos, materiales o recursos que se incorporan en las actividades extractivas,
productivas o de servicios. Pueden ser de titularidad de una EO-RS o de una municipalidad.
“Artículo 107.- Condiciones mínimas de las plantas de transferencia
Las plantas de transferencia de residuos sólidos deben cumplir como mínimo, con las siguientes
condiciones:
a) No deben ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional;
“Artículo 109.- Selección de áreas para las infraestructuras de disposición final
La municipalidad provincial, en coordinación con la distrital, identifica los espacios geográficos en su
jurisdicción para implementar infraestructuras de disposición final de residuos sólidos teniendo en cuenta
lo siguiente:
a) La compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana;
b) La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y ambientales negativos, que se
puedan originar por la construcción, operación y cierre de las infraestructuras;
c) Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros;
“Artículo 110.- Condiciones para la ubicación de infraestructuras de disposición final de residuos
sólidos
Las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos deben seguir las siguientes condiciones:
a) Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de las poblaciones. Por excepción, y de acuerdo con
lo que se establezca en el IGA, la autoridad ambiental puede permitir su ubicación a distancias menores
sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población;
b) No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas superficiales. Por
excepción y de acuerdo con lo que se establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su
ubicación a distancias menores, considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa
vigente de la materia;
“Artículo 118.- Recuperación y reconversión de áreas degradadas por residuos sólidos
municipales”

118.4 Para ejecutar las acciones de recuperación o reconversión del área degradada por residuos sólidos,
la municipalidad responsable de su recuperación o reconversión debe contar previamente con el IGA
respectivo aprobado por la autoridad ambiental competente. En tanto no cuente con su IGA aprobado, el
responsable de la gestión del área degradada debe implementar las acciones y/o actividades mínimas
para la operación temporal de residuos sólidos en el área degradada, señaladas en los numerales 120.4 y
120.5 del artículo 120 del presente Reglamento:

“Artículo 120.- Recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos


120.1 Para la recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales, las
municipalidades deben contar previamente con un Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por
Residuos Sólidos aprobado por la autoridad ambiental competente.
120.2 El Plan de recuperación comprende actividades como: la delimitación del área a recuperar que
incluye cerco perimétrico, diseño de estabilización del suelo, cobertura y confinamiento final de residuos
sólidos, manejo de gases, manejo de lixiviados y de aguas pluviales, e integración paisajística con el
entorno natural.
120.3 Dependiendo de las características del área degradada, se puede remover parcialmente o agrupar
los residuos sólidos dispersos con la finalidad de facilitar el confinamiento final de los residuos sólidos,
siempre que el movimiento de la masa de residuos sólidos no genere impactos significativos al ambiente.
Asimismo, se pueden incluir actividades de valorización energética a través del uso de la biomasa para la
generación de energía, o recuperación de metano mediante la captura y quema centralizada o
convencional de gases del área degradada por residuos sólidos.
120.4 En las áreas degradadas por residuos sólidos se pueden implementar celdas transitorias para la
disposición final de los residuos sólidos con una capacidad operativa de hasta tres (03) años, cumpliendo
lo establecido en el numeral anterior, así como con lo establecido en el artículo 123 del presente
Reglamento.
120.5 De manera paralela a la recuperación del área degradada, se deben desarrollar acciones que
garanticen la disposición final de los residuos sólidos en una infraestructura de residuos sólidos, al
término de la recuperación del área degradada.”

También podría gustarte