Sem 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

INTEGRANTES:

Dávila Villar Ramón Walter


Yarlaque Damián Verónica
Ramírez Pérez Cesar
Malqui Jara Roiber

DOCENTE:
Campos Nilson Deonil

CHICLAYO – PERU
MODIFICACIONES AL DL 1278 (2016) POR EL DL 1501 (2020)

Artículo 9.- Aprovechamiento de material de descarte proveniente de


actividades productivas
Con la modificatoria se señala la definición de “material de descarte”, la
forma de su recolección, y su transferencia. Asimismo, indica que si este
material de descarte es usado en otra actividad económica distinta a la de su
origen podrá ser entregado gratuitamente, intercambiado o comercializado.
Además, el nuevo artículo precisa que no nos encontramos con un material de
descarte, cuando estos subproductos, mermas u otros de similar naturaleza,
de un proceso productivo, reingresan al mismo proceso de la actividad del
mismo titular. 

Por otro lado, se señala que los titulares de las actividades que pretendan
realizar el aprovechamiento del material de descarte en su actividad o en otra
actividad, en caso que requieran realizar cambios sobre las infraestructuras e
instalaciones implementadas, estarán sujeto a las normas sobre el Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). De no involucrar
cambios, el aprovechamiento de material de descarte deberá ser puesto en
conocimiento de la autoridad ambiental competente y de la autoridad ambiental
fiscalizadora, con anterioridad a su implementación.

Respecto a las autoridades sectoriales, el nuevo artículo precisa que pueden


establecer los alcances para lograr el aprovechamiento de material de descarte
de actividades productivas, extractivas y de servicios. Por su parte, aquellas
autoridades sectoriales que cuenten con normas específicas referidas al
aprovechamiento de los descartes generados en sus actividades productivas,
continúan aplicando sus disposiciones de carácter sectorial.

Finalmente, respecto a los supuestos en los que el material de descarte deberá


ser considerado residuo sólido, el nuevo artículo agrega que, además de tener
que perder su utilidad como insumo por el transcurso del tiempo, detrimento de
su calidad o razones sanitarias, su destino deberá ser la disposición final en
rellenos sanitarios, de seguridad, u otra infraestructura. Asimismo, se agrega
que será considerado residuo sólido cuando, sin haber perdido su utilidad, sea
destinado a una infraestructura de tratamiento o valorización residuos sólidos,
de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS).
Artículo 13.- Régimen especial de gestión de residuos de bienes
priorizados
Con la modificación se señala la competencia
del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre la
gestión de los bienes priorizados.

Al respecto, el Minam aprueba mediante


decreto supremo la normativa de los bienes
priorizados, así como las obligaciones de los
actores de la cadena de valor, el sistema de manejo y los plazos para la
implementación de dicho régimen.

Finalmente, se indica que el transporte de los residuos de bienes priorizados


puede ser realizado por los propios medios logísticos del productor
(generador), los cuales deberán estar establecidos en la normativa que
apruebe el Minam.

   Artículo 16.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


Con la modificación se precisan y agregan funciones al OEFA. El OEFA tendrá
la función de supervisión, fiscalización y sanción, sobre los responsables de las
áreas degradadas por residuos sólidos para recuperación o reconversión,
cuenten o no con instrumentos de gestión ambiental, e independientemente si
están bajo responsabilidad del sector público o privado.

Asimismo, se señala que el OEFA deberá elaborar, administrar y actualizar,


el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos y de
infraestructuras de residuos sólidos, que forma parte del SINIA.

Las funciones adicionales son las siguientes: i) Supervisar, fiscalizar y


sancionar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco del
régimen especial de gestión de residuos de bienes priorizados, este es el
régimen a cargo del Minam, ii) Supervisar, fiscalizar y sancionar respecto de la
implementación y operación de las celdas transitorias instaladas en el marco de
la declaratoria de emergencia en la gestión y manejo de los residuos sólidos, iii)
Gestionar la información que se generen como resultado del ejercicio de sus
competencias e ingresarla al Sistema de Información para la Gestión de
Residuos Sólidos (Sigersol) para el ámbito municipal y no municipal, como
componente del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y iv)
supervisar, fiscalizar y sancionar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el marco del régimen especial de gestión de residuos solidos
o bienes priorizados.
 Artículo 19.- Ministerio de Salud (MINSA)
DIGESA
Normar el manejo de los residuos solidos de establecimientos de salud,
servicios….y en la atención medica de los pacientes realizada en los
domicilios.
Controlar los riesgos sanitarios generados en campañas sanitarias y en la
atención médica de los pacientes realizada en los domicilios.
Supervisar y fiscalizar centros médicos de apoyo, así como de aquellos
generados en campañas sanitarias.

 Artículo 23.- Municipalidades Provinciales


Las Municipalidades Provinciales se comprometen a:
Con la modificatoria se indica que en caso la ubicación de la infraestructura se
encuentre en un área sin zonificación, el procedimiento será definido según el
Reglamento la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por
Decreto Supremo N˚ 014-2017-MINAM.

Por otro lado, se le reconocen tres nuevas funciones a las municipalidades


provinciales tales como: i) Consolidar las acciones de fiscalización en residuos
de la construcción en un informe anual a ser remitido al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, ii) Reportar a través del Sigersol (Sistema de
Información de Gestión de Residuos Sólidos) la información solicitada por el
Ministerio del Ambiente, relativa a la gestión de los residuos y iii) Apoyar en la
prestación del servicio de limpieza pública a aquellas municipalidades
distritales que no puedan hacerse cargo de uno o más procesos del
servicio de limpieza pública o que hayan sido declarados en emergencia
por la gestión y el manejo inadecuado de residuos sólidos municipales.

Finalmente, se precisa que las municipalidades provinciales podrán


implementar infraestructuras de gestión de residuos no municipales,
cuyas condiciones son establecidas en el Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Artículo 24.- Municipalidades distritales


Con la modificatoria se incorporan funciones a las municipalidades distritales,
tales como: i) Implementar programas de segregación en la fuente y la
recolección selectiva, facilitando la valorización de los residuos y asegurando
una disposición final técnicamente adecuada; ii) Promover la formalización de
asociaciones de recicladores y comunicarlo al Ministerio del Ambiente, para su
inclusión en el Registro Nacional de Recicladores; iii) Supervisar, fiscalizar y
sancionar las actividades realizadas por recicladores formales e informales,
que operen en su jurisdicción.

Asimismo, respecto de las municipalidades distritales y provinciales, se señala


que son responsables de: i) Implementar obligatoriamente programas de
segregación y de recolección selectiva de los residuos sólidos, ii)
Ejecutar programas para la formalización de recicladores, operadores y
demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin
las autorizaciones correspondientes y iii) Supervisar, fiscalizar y
sancionar a los generadores de residuos del ámbito de su competencia
por incumplimiento del decreto legislativo y su reglamento.

Artículo 28.- Gestión de residuos municipales especiales


Con la modificatoria se consideran residuos municipales especiales a los
residuos de la construcción o demolición generados en obras menores, entre
otros, salvo los que están dentro del ámbito de competencias sectoriales. La
responsabilidad de su gestión está a cargo de los generadores de los mismos.

Por otro lado, el artículo precisa que las municipalidades establecerán una
tarifa para la gestión y manejo de los residuos sólidos especiales, en caso
cuenten con la capacidad para brindar este servicio de manera adecuada y sus
generadores decidan su entrega al servicio de limpieza pública.

Finalmente, indica que el manejo de los residuos sólidos municipales


especiales debe estar incluido en los Planes de Gestión de Residuos
Sólidos de los Gobiernos locales.

Artículo 32.- Las operaciones de los residuos sólidos


El manejo de los residuos sólidos comprende las siguientes operaciones:
a) Segregación
b) Barrido y limpieza y espacios públicos
c) Recolección selectiva
d) Transporte
e) Almacenamiento
f) Acondicionamiento
g) Valorización
h) Transferencia
i) Tratamiento
j) Disposición final
  Artículo 34.- Segregación en la fuente

Con la modificatoria se señala que la segregación de residuos de gestión


municipal y no municipal es obligatoria y debe realizarse en la fuente de
segregación, la cual se constituye como una segregación primaria. Asimismo,
se añade que las asociaciones de recicladores formalizadas podrán recibir los
residuos sólidos debidamente segregados de los generadores de residuos
municipales y no municipales, con la aclaración de que, en caso de recibir
residuos no municipales, estos deben ser similares a los municipales.
Finalmente, se indica que el generador de residuos sólidos municipales
está obligado a separar y entregar los residuos debidamente clasificados
para facilitar su aprovechamiento posterior.

 Artículo 52.- Coprocesamiento


Con la modificatoria se señala que los titulares de actividades productivas que
cuenten con Instrumentos de Gestión Ambiental aprobado y requieran realizar
pruebas previas para la implementación del coprocesamiento de residuos
sólidos para el desarrollo de sus actividades, deben presentar, previamente,
una declaración jurada indicando la descripción y cronograma de las
actividades a realizar, ante la autoridad ambiental competente y la entidad de
fiscalización ambiental. Si de los resultados obtenidos de las pruebas, los
titulares decidan realizar el coprocesamiento y para ello requieren realizar
cambios en su actividad, deberán solicitar una modificación de instrumento de
gestión ambiental ante la autoridad
competente. 

Finalmente, se debe tener en cuenta que el artículo 68 de la Ley, indica los


residuos que no son materia de coprocesamiento.
    Artículo 65.- Infraestructura de residuos sólidos

Con la modificación ya no se consideran infraestructuras para el manejo de


residuos sólidos a los centros de acopio de residuos municipales y se modifica
la denominación de “planta de valorización” a “infraestructuras de
valorización” conforme al artículo 37 de la ley.

 Artículo 70.- Gestión de recursos en las municipalidades

Con la modificatoria se explica los convenios interinstitucionales entre las


municipales y las empresas que brindan servicios públicos con la finalidad
de fortalecer la sostenibilidad del servicio de limpieza pública y las
inversiones en infraestructuras de residuos sólidos. Dichos convenios
deben ser puestos en conocimiento del Minam. Las mencionadas empresas
están facultadas para recaudar el cobro de arbitrios referidos al servicio de
limpieza pública, que se destinan única y exclusivamente para los servicios
prestados. 

Asimismo, con relación al referido arbitrio, se hace mención al fraccionamiento,


los descuentos y los montos mínimos y máximos de recaudación, lo cual será
determinado en el reglamento.
La presente norma señala las siguientes incorporaciones: 
 Artículo 35-A.- Barrido y limpieza de espacios públicos

Mediante el presente artículo, se señala que para lograr que los espacios
públicos queden libres de residuos sólidos, ya sea en el ámbito urbano como
rural, se desarrolla en dos componentes: el barrido en vías públicas y la
limpieza de espacios públicos. Finalmente, el almacenamiento de residuos
municipales y no municipales deben cumplir con la Norma Técnica Peruana
NTP 900.058:2019 Gestión Dde Residuos o su versión actualizada.
Artículo 84.- Instrumentos de gestión ambiental de infraestructuras de
residuos sólidos

Mediante el presente artículo se dispone que en caso el Estado decrete una


situación de emergencia, no será necesario cumplir con el trámite de
evaluación ambiental para implementar infraestructuras de residuos
sólidos, así como la incorporación de nuevos elementos que sean requeridos
en la mencionada infraestructura, siempre que la nueva infraestructura o sus
modificaciones se encuentren vinculadas de manera directa con la mitigación o
minimización de los efectos negativos de la mencionada actividad y se cumpla
con las disposiciones establecidas en la presente ley y su reglamento. No
obstante, es importante señalar que el titular de dicha ejecución deberá tomar
en cuenta lo siguiente: i)
Deberá informar previamente a la autoridad competente, ii) Será responsable
de implementar las medidas de manejo ambiental necesarias, iii) Deberá
informar a la entidad de fiscalización ambiental sobre lo actuado.

Cabe resaltar que la implementación se dará sin perjuicio a una posterior


evaluación ambiental y aprobación de un instrumento de gestión ambiental
complementario, por parte de la autoridad competente, una vez culminada la
situación de emergencia. 
Artículo 85.- Continuidad del servicio integral de residuos sólidos

Mediante el presente artículo, el servicio público de gestión de residuos sólidos


es un servicio básico, esencial y prioritario, por lo que debe ser garantizada su
continuidad durante la emergencia por parte de los Gobiernos locales. En ese
sentido, los Gobiernos regionales, de oficio o a pedido de parte, podrán apoyar
a las municipalidades provinciales y distritales en lo que resulte necesario para
dar continuidad a las actividades de manejo de residuos sólidos. Asimismo, en
caso que una municipalidad no pueda hacerse cargo de esta prestación
durante la situación de emergencia, podrá recibir apoyo de otras
municipalidades provinciales y distritales. Es importante señalar que la
municipalidad que se encuentre impedida de cumplir con la prestación de
servicio de limpieza pública deberá acreditarlo y emplear los mecanismos
previstos en su ley especial para solicitar el apoyo de otra entidad.
Artículo 86.- Intervención del Ministerio del Ambiente

Mediante el presente artículo se dispone que, el Minam deberá elaborar y


aprobar diferentes instrumentos que serán de obligatorio cumplimiento por los
actores involucrados en la gestión de residuos sólidos durante una situación de
emergencia, con la finalidad que realicen un adecuado manejo de los mismos,
en las operaciones y procesos que correspondan.

También podría gustarte