0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Bolivar

Simón Bolívar nació en 1783 en Caracas en el seno de una familia acomodada. Quedó huérfano de niño y fue educado por su tío y el maestro Simón Rodríguez. En 1805 juró en Roma liberar a Hispanoamérica del dominio español. A su regreso a Venezuela en 1807, presenció el inicio del movimiento independentista. En 1813 lideró la exitosa Campaña Admirable que lo consolidó como líder independentista. Tras años de luchas logró la independencia de Venezuela, Colombia

Cargado por

mary mujika
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

Bolivar

Simón Bolívar nació en 1783 en Caracas en el seno de una familia acomodada. Quedó huérfano de niño y fue educado por su tío y el maestro Simón Rodríguez. En 1805 juró en Roma liberar a Hispanoamérica del dominio español. A su regreso a Venezuela en 1807, presenció el inicio del movimiento independentista. En 1813 lideró la exitosa Campaña Admirable que lo consolidó como líder independentista. Tras años de luchas logró la independencia de Venezuela, Colombia

Cargado por

mary mujika
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1783 Nace el 24 de julio en Caracas, en el seno de una familia acomodada.

1792 Queda huérfano y pasa al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios.

1799 Viaja a España para completar sus estudios.

1802 Se casa en Madrid con María Teresa Rodríguez del Toro.

1803 Regreso a Caracas. María Teresa muere de fiebre amarilla. Bolívar emprende un nuevo viaje por Europa.

1805 Asiste a la coronación como rey de Italia de Napoleón. Decidido a liberar las colonias hispanoamericanas del y

1807 Regresa a Caracas.

1811 Se incorpora como coronel al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda.

1812 Tras la rendición de Miranda, se traslada a Curazao.

1813 Reconquista Venezuela en la llamada Campaña Admirable. Es nombrado capitán general de los ejércitos de Ve

1814 Derrotado de nuevo, se retira a Jamaica. Escribe la Carta de Jamaica.

1821 Tras diversas expediciones y batallas, obtiene el triunfo definitivo en la batalla de Carabobo, que asegura la ind
había de comprender los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

1822 Junto con Antonio José de Sucre, en acción coordinada, consigue la liberación del Ecuador.

1824 Victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. Sucre, por su parte, vence a los realistas en la decisiva batalla

1825 Las provincias del Alto Perú se constituyen en República Bolívar, embrión de la República de Bolivia.

1826 Regresa a Caracas para sofocar La Cosiata, el movimiento separatista venezolano liderado por José Antonio Pá

1827 En el Congreso de Panamá se evidencian las ansias separatistas entre las jóvenes repúblicas libertadas.

1830 En medio de un avanzado proceso de disolución de la Gran Colombia, fallece el 17 de diciembre.


ASPECTOR MAS DESTACADOS EN LA VIDA DE SIMON BOLIVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació el


24 de julio de 1783, en Caracas, Capitanía General de Venezuela, perteneciente
al imperio español. Era descendiente de una familia de destacable linaje de origen
español y fundadora de la ciudad de Caracas, por lo que ocupaba un puesto alto
en la clase social de la época.

Los padres de Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Aponte-Andrade y María de la


Concepción Palacios y Blanco murieron cuando él apenas era un niño, por lo
quedó bajo la tutoría de su tío materno, Carlos Palacios y Blanco.

Al parecer tuvo una infancia feliz; sin embargo, tuvo un carácter rebelde que a los
12 años lo impulsó a escapar hasta la casa de su hermana María Antonia

Tras este hecho, el tío de Bolívar decidió enviarlo forzosamente a vivir como
interno en casa de Simón Rodríguez, maestro de la Escuela de Primeras Letras
de Caracas. Rodríguez resultó ser el profesor más adecuado, era reconocido por
ser un educador autodidacta y recto que contaba con gran habilidad para la
educación. Entre ambos surgió una excelente relación que Bolívar siempre
recordó con notorio cariño.

En 1800 Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien
se casó en mayo de 1802. Al poco tiempo, el matrimonió se trasladó para
Venezuela. Sin embargo, María Teresa se enfermó y falleció en enero de 1803.

VIAJE DE BOLÍVAR A EUROPA

Bolívar volvió para Europa a finales de 1803 y se estableció en París tras la


lamentable muerte de su esposa. Durante ese tiempo se dedicó a la lectura y se
contagió de los ideales liberales de la Revolución Francesa.

Por fortuna, Bolívar se encontró nuevamente con su maestro Simón Rodríguez,


con el cual compartió en varias ocasiones. Merece ser destacado su paso por
Roma en agosto de 1805, cuando realizó el Juramento del Monte Sacro, en
presencia de su maestro y de Fernando Rodríguez del Toro, primo de su fallecida
esposa.

En este juramento, Bolívar se comprometió a liberar a Hispanoamérica de la tutela


española. A continuación las palabras de Bolívar:

“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi
honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma,
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español!”.

BOLÍVAR Y SU REGRESO A VENEZUELA EN 1807

En 1806, Bolívar decidió regresar a Venezuela y luchar por alcanzar la libertad de


su país. Ese mismo año, Francisco de Miranda había hecho un intento por invadir
Coro en la costa venezolana; sin embargo, no lo logró, acontecimiento que motivó
aún más a Bolívar a iniciar una lucha independentista.

Cuando Bolívar llegó a Caracas en 1807, la ciudad tenía un orden político y social
diferente por causa de lo que ocurría en España, donde se vivían momentos
tensos. El rey Carlos IV había abdicado al poder y cedido el puesto a su hijo
Fernando VII, quien más adelante sería sustituido por José Bonaparte, tras la
invasión que llevó a cabo Napoleón Bonaparte, en 1808.

Estos acontecimientos desencadenaron la guerra por la independencia española y


repercutieron en las colonias americanas.

El 19 de abril de 1810 los criollos obligaron a Emparan a dirigirse al cabildo, desde


cuyo balcón se asomó para interrogar al pueblo acerca de continuar en el mando.
Los ciudadanos enardecidos respondieron con un rotundo “no”, por lo cual éste
tuvo que abandonar su cargo junto con los demás funcionarios españoles.

Estos acontecimientos conllevaron más adelante a la firma del Acta de


Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811 e inició un período
denominado como la Primera República.

LA CAMPAÑA ADMIRABLE

Bolívar llevó a cabo la Campaña Admirable, una de las hazañas militares más
reconocidas y con la cual obtuvo el cargo de capitán general, así como el título de
Libertador.

En su paso por Trujillo, Bolívar redactó el Decreto de guerra a muerte, declaración


en la cual les participaba a los españoles que luchaban en contra de la
independencia de Venezuela que serían ejecutados.

FIN DE LA GRAN COLOMBIA

Luego de varios años de luchas, batallas y victorias, Bolívar tuvo que enfrentar la
desmembración de la Gran Colombia, la cual no pudo detener aun teniendo
poderes políticos ilimitados como dictador, lo cual, incluso, motivó un acto violento
fallido que atentó en su contra de su vida.

Finalmente, en 1830, Bolívar presenta su renuncia ante el Congreso de la Gran


Colombia y luego se desató la separación de las naciones que conformaban la
Gran Colombia. Una vez retirado de la vida política, compartió sus últimos días
con Manuelita Sáenz, su última pareja.

MUERTE DE BOLÍVAR

Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia, a causa de


una tuberculosis y las secuelas que dejaron en su cuerpo tantos años de lucha. En
1842, sus restos fueron trasladados para Venezuela.

Simón Bolívar luchó durante veinte años por la independencia de Venezuela,


Colombia, Perú y Ecuador. Es recordado como un gran héroe, político, militar y
asiduo escritor. Soñó con una gran nación llamada la Gran Colombia, la cual no se
pudo mantener en el tiempo más allá de su arduo esfuerzo y liderazgo.

También podría gustarte