Bolivar
Bolivar
1792 Queda huérfano y pasa al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios.
1803 Regreso a Caracas. María Teresa muere de fiebre amarilla. Bolívar emprende un nuevo viaje por Europa.
1805 Asiste a la coronación como rey de Italia de Napoleón. Decidido a liberar las colonias hispanoamericanas del y
1811 Se incorpora como coronel al ejército bajo las órdenes de Francisco de Miranda.
1813 Reconquista Venezuela en la llamada Campaña Admirable. Es nombrado capitán general de los ejércitos de Ve
1821 Tras diversas expediciones y batallas, obtiene el triunfo definitivo en la batalla de Carabobo, que asegura la ind
había de comprender los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
1822 Junto con Antonio José de Sucre, en acción coordinada, consigue la liberación del Ecuador.
1824 Victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. Sucre, por su parte, vence a los realistas en la decisiva batalla
1825 Las provincias del Alto Perú se constituyen en República Bolívar, embrión de la República de Bolivia.
1826 Regresa a Caracas para sofocar La Cosiata, el movimiento separatista venezolano liderado por José Antonio Pá
1827 En el Congreso de Panamá se evidencian las ansias separatistas entre las jóvenes repúblicas libertadas.
Al parecer tuvo una infancia feliz; sin embargo, tuvo un carácter rebelde que a los
12 años lo impulsó a escapar hasta la casa de su hermana María Antonia
Tras este hecho, el tío de Bolívar decidió enviarlo forzosamente a vivir como
interno en casa de Simón Rodríguez, maestro de la Escuela de Primeras Letras
de Caracas. Rodríguez resultó ser el profesor más adecuado, era reconocido por
ser un educador autodidacta y recto que contaba con gran habilidad para la
educación. Entre ambos surgió una excelente relación que Bolívar siempre
recordó con notorio cariño.
En 1800 Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien
se casó en mayo de 1802. Al poco tiempo, el matrimonió se trasladó para
Venezuela. Sin embargo, María Teresa se enfermó y falleció en enero de 1803.
“¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi
honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma,
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español!”.
Cuando Bolívar llegó a Caracas en 1807, la ciudad tenía un orden político y social
diferente por causa de lo que ocurría en España, donde se vivían momentos
tensos. El rey Carlos IV había abdicado al poder y cedido el puesto a su hijo
Fernando VII, quien más adelante sería sustituido por José Bonaparte, tras la
invasión que llevó a cabo Napoleón Bonaparte, en 1808.
LA CAMPAÑA ADMIRABLE
Bolívar llevó a cabo la Campaña Admirable, una de las hazañas militares más
reconocidas y con la cual obtuvo el cargo de capitán general, así como el título de
Libertador.
Luego de varios años de luchas, batallas y victorias, Bolívar tuvo que enfrentar la
desmembración de la Gran Colombia, la cual no pudo detener aun teniendo
poderes políticos ilimitados como dictador, lo cual, incluso, motivó un acto violento
fallido que atentó en su contra de su vida.
MUERTE DE BOLÍVAR