Hiperemia y Congestion
Hiperemia y Congestion
Hiperemia y Congestion
CONGESTIÓN
FISIOPATOLOGÍA I
Chávez Salazar Ivette
López Vázquez Cynthia Denisse
Maldonado González María José
Padilla Martinez Roberto
Sánchez Escorcia Gloria
Sotelo Gaspar José Hiquingari
HIPEREMIA Y CONGETSIÓN
*se utilizan para describir un aumento del
volumen de sangre en un órgano o tejido*
CONGESTIÓN
HIPEREMIA:
Proceso activo producido por el aumento proceso pasivo causado por la
del flujo de entrada de sangre debido a obstrucción del flujo de salida de un
una dilatación arterial (p.ej., músculo tejido. Dicha obstrucción puede ser
esquelético durante el ejercicio o en los intravascular (trombos, varices, cirrosis…)
lugares de inflamación). o extravascular (tumor, cicatriz retráctil…)
Hiperemia Congestión
Por escaso
riesgo sanguíneo
vaciamiento de la
tisular secuandario
sangre tisular
a dilatación
Ejemplo: insf
arteriolar, ejemplo:
cardiaca
inflamación
Tejidos
Tejidos
eritematosos cianóticos
CLASIFICACIÓN DE LA
HIPEREMIA
1
HIPEREMIA ACTIVA
Dlatación arterial o arteriolar -> aumento del
flujo sanguíneo lechos capilares.
*Sangre oxígenada*
Características:
Eritema
Aumento de temperatura
Aumento de volumen
PATOLÓGICA
Signo de enfermedad
Estados inflamatorios o infecciosos
HIPEREMIA PASIVA
(CONGESTIÓN)
lesiones cardiacas
PRESENTACIÓN DE LA CONGESTIÓN
1. Intravascular
2. Extravascular
MORFOLOGIA DE LA
HIPEREMIA PASIVA
La hiperemia pasiva
condiciona una
coloración azulada-
rojiza, al remansarse
sangre venosa.
7
LA CONGESTIÓN DETERMINA UN
AUMENTO DE LA HEMOGLOBINA
DESOXIGENADA EN LA SANGRE
MORFOLOGIA DE LA
HIPEREMIA PASIVA
(CONGESTION )
cardíaca
1. Cuando la insuficiencia
congestiva afecta al ventrículo
derecho aumenta la presión en
la vena cava inferior.
2. Congestión de la vena
centrolobulillar.
3. Los hepatocitos de cerca de la
vena se necrosan adquiriendo el
hígado un aspecto de nuez
moscada
MORFOLOGIA DE LA
HIPEREMIA PASIVA
6. Hipertensión portal.
Herrera, V. & Arroyo, V. (2014). TRASTORNOS HEMODINAMICOS II: HIPEREMIA, CONGESTIÓN, HEMORRAGIA Y
HEMOSTASIA. SciElo. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=pt