Atletismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Atletismo

IAAF (1912) RFEA (1918)


Disciplinas del atletismo: Carreras y marcha, saltos, lanzamientos y pruebas
combinadas.
Elementos estructurales: Móvil o implemento, terreno, tiempo, meta, participantes y
normas.
Las carreras lisas: Velocidad, Medio fondo y fondo y Cross-country.
Velocidad: Movimiento cíclico de poca riqueza motriz. Según como se corra se utilizará
una u otra vía energética. Terminología: Apoyo, paso y zancada. Eficacia vs Eficiencia.
Factores que influyen sobre la velocidad: Fibras musculares, transmisión nerviosa,
potencia muscular, coordinación intra e intermuscular, frecuencia de movimientos,
dominio técnico.
Análisis de la zancada: Fase de amortiguación, impulso, brazos y pierna libre.
- Fase de amortiguación: Posición recta del tronco y tobillo armado.
- Fase de impulso: Encima del centro de gravedad y extensión total de la pierna
por la musculatura posterior. Termina cuando el pie abandona el suelo.
- Brazos: 90º y amplitud controlada.
- Pierna libre: Recoger al glúteo, coincidiendo con apoyo de impulso.
Los 100 metros: Puesta en acción (tiempo de reacción 1%, salida de tacos 5%),
aceleración (64%) Máxima velocidad (18%) Deceleración 12%.
*Se utilizan tacos del 100 al 400m. Los tiempos de reacción van de 130 a 150
milésimas de segundo.
Fase de aceleración: Importancia de la potencia, amplitud de zancada y frecuencia de
movimiento y coordinación.
Los 200 metros: Metabolismo anaeróbico láctico. Importancia de la velocidad media y
no perderla al final.
Los 400 metros: Mayor trabajo de resistencia, hay que medir los pasos por el 200. La
velocidad media es lo importante en este caso.

Fondo y medio fondo:


800 metros: Se sale de pie, cada uno por su calle de forma compensada, (puede haber
2 atletas en la misma calle). Al terminar la primera curva ya hay calle libre.
1.500 metros: Los atletas se sitúan en la salida, con una ligera compensación, y tras el
disparo toman la calle libre.
Las fibras musculares de estos atletas son de contracción lenta. Tienen un elevado
VO2max. y buen sentido del ritmo.
3.000 M.F, 5.000M y 10.000M: Cuando pasa por meta y le falta solo una vuelta suena
una campana indicándolo.
Maratón: 42,195 Km.
Relevos: Hay relevos cortos 4x60/4x80/4x100 y relevos largos 4x200/4x300/4x400.
*La prezona mide 10 metros, la zona 20metros.
Las técnicas de entrega son de arriba abajo y de abajo a arriba.

ERRORES FUNDAMENTALES
1. El receptor saca el brazo desde el momento que empieza a correr
2. El corredor portador, a la vez que da la señal, estira el brazo sin esperar a ver la
mano del receptor
3. El corredor receptor mira hacia atrás durante la acción del cambio
4. El corredor receptor saca el brazo contrario al que debe, creando confusión y
pérdida de tiempo.
5. el relevo es entregado fuera de la zona debido a que el receptor no ha esperado a
que el portador llegase a la referencia(o esta no es la adecuada).
6. El testigo se cae debido a que no ha habido una buena coordinación en la acción de
los brazos de ambos corredores.
Las carreras con vallas y obstáculos: La principal es la carrera de 3.000m y hay que
superar 4 obstáculos y una ría. Los competidores deben saltar por encima, pisar o
ayudarse con una mano para pasar los obstáculos. No cruzar por el agua implica
descalificación.
Vallas: 110 m.v.M(106), 100 m.v.F(84), 60m.v y 400m.v.(91,4 y 76,2)
Terminología:
Pierna de ataque: Es la pierna que se lanza hacia la valla.
Pierna de impulso: Pierna que realiza el impulso para pasar la valla.
Pierna de paso: Misma pierna que la de impulso. Se flexiona y abduce para pasar la
valla.
Técnica: Deben ser altos, rápidos y con movilidad coxofemoral. Alto grado de
coordinación, sentido del ritmo y espaciotemporal. Ser capaces de concentrarse y
tener mucha paciencia y voluntad competitiva.
El tronco se inclina para compensar el centro de gravedad. Cuando flexiona la pierna
de impulso se extiende la de ataque. Hay que envolver la valla. Los brazos ayudan a
equilibrar.
Hay que hacer rotación externa con abducción con flexión de rodilla pasándola
paralela al suelo. Se dan 3 pasos hasta que vuelve a atacarse la valla otra vez. Siempre
coincide la misma pierna de ataque. La longitud de los pasos no va aumentando
progresivamente, el segundo es más largo que el primero pero el tercero es de menor
amplitud.
Un corredor será descalificado por pasar el pie o la pierna por el exterior de la valla,
pasar una valla que no está en su calle o si derrumba intencionadamente con la mano
o el pie la valla.

ERRORES FUNDAMENTALES

1. Superar la valla saltando en lugar de pasarla.


2. La pierna de ataque no pasa extendida sobre la valla, se desvía dirigiéndose hacia
dentro o hacia fuera.
3. No coordinar la acción de brazos y el tronco con las piernas en el momento de pasar
la valla.
4. Una vez que la pierna de ataque ha pasado la valla, mantenerla en al aire en lugar de
llevarla rápidamente al suelo.
5. El atleta se hunde después de pasar la valla, debido a que flexiona la pierna de
ataque al caer al suelo.
6. Recoger la pierna de impulso antes de completar este.
7. Una vez la rodilla de la pierna retrasada sobrepasa la valla, es llevada adelante abajo
en lugar de llevarla adelante arriba.
8. El atleta cambia de pierna de ataque durante la carrera
La marcha atlética
Características: Es una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se
mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto
visible (vuelo). La pierna que se avanza tiene que estar recta, desde el momento del
primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical (doblar rodilla).
Hay que incrementar la amplitud y la frecuencia.
Destacan las pruebas de 20km y 50kms. En las olimpiadas, hombres y mujeres
compiten en la de 20km mientras que la de 50 km es solo masculina.
Reglamento: El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera
durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia. Los
jueces pueden avisar a un corredor, advertirlo y/o descalificarlo. No podrán ser objeto
de un segundo aviso del mismo Juez por la misma infracción.
Una advertencia es una propuesta de descalificación de un Juez.
Un atleta que reciba 3 advertencias provenientes de 3 Jueces diferentes será
descalificado.
En ninguna circunstancia 2 Jueces de la misma nacionalidad tendrán la facultad de
descalificar.
Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba si durante la misma no
hubiera podido notificarse.
El indicador amarillo significa advertencia, el rojo descalificación.
Doble apoyo: Fase de ejecución obligatoria pero de escasa duración. Los dos pies se
apoyan en contacto con el suelo. El adelantado sobre el talón y el retrasado sobre el
metatarso. Si la acción de las caderas ha sido correcta, deberán encontrarse en línea.
Tracción: Se inicia en el momento que el pie toma contacto con el suelo y finaliza
cuando el centro de gravedad se encentra sobre la vertical del apoyo.
Relajación: Momento en el que el centro de gravedad del marchador se encuentra
sobre la vertical del punto de apoyo.
Impulso: Momento en el que el centro de gravedad rebasa la vertical del apoyo. La
misma pierna que ha realizado la fase de tracción impulsa hacia delante con una
marcada extensión del tobillo.

ERRORES FUNDAMENTALES

1. Apoyar los pies en dos líneas separadas, desplazando con ello el peso del tronco de
un lado a otro.
2. Realizar la acción de brazos en un plano lateral
3. No impulsar sobre el terreno por falta de acción del pie retrasado
4. No extender la pierna, bloqueando la rodilla, durante la fase activa de la pierna de
apoyo
5. Marchar elevando el cuerpo a cada paso por dirigir el impulso hacia arriba en lugar
de hacerlo hacia delante.
6. Marchar elevando el cuerpo a cada paso por no relajar y bajar la cadera al llevar la
pierna hacia delante.
7. Flexionar el tronco adelante para lograr así adelantar aún más el cg
8. No mover atrás los brazos
9. No mover las caderas.
El salto de longitud
El salto de longitud y el triple son los únicos saltos de tipo horizontal.
La pista de aceleración tiene 45M la tabla de batida está a 1 o 3 Metros del foso y este
tiene de largo 10 Metros.
No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. Es fallido si se toca el
indicador (plastilina), se salta desde fuera de la plancha de despegue, realiza una
voltereta, toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más cercana
a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena o camina de espaldas por
el área de aterrizaje.
Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación. Si se produce empate, el segundo
mejor intento determina la victoria. Cuando haya más de 8 concursantes, cada uno
tendrá derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros 3 intentos de mejora. El
tiempo que tienen para saltar es de 1 minuto y de 2 si es una fase final de una
competición.
La distancia total del salto dependerá de: La antropometría del saltador, la velocidad
de llegada a la tabla de batida, el ángulo de batida y las evoluciones que los
segmentos corporales hagan en el aire.
Técnica básica: Carrera + implantación + despegue + vuelo + Adaptación + Recepción
o caída.
Carrera de aproximación: Debe ser equilibrada y rítmica. Hay 3 fases.
- Puesta en acción: Romper la inercia.
- Progresión o aceleración: Diez-doce apoyos.
- Preparación de la batida: Sinking o running
Junto con la batida constituye la base del salto. Es previamente talonada. El penúltimo
apoyo es más largo que los demás y el último es más corto.
Factores fundamentales de la carrera de aproximación:
- Talonamiento
- Obtención de velocidad óptima para una buena batida
- Correcta colocación del cuerpo en la batida
La técnica de carrera en el salto de longitud difiere de la del velocista en que el tronco
está más recto (Centro de gravedad más alto) y las rodillas más elevadas.
El talonamiento variará por el estado de forma, pista cubierta o al aire libre y viento a
favor o en contra.
Batida:
Sinking: Se caracteriza por un aumento de la longitud del penúltimo paso y un último
paso más corto. Es utilizado por los saltadores potentes.

Running: Aumento en la frecuencia de los tres últimos pasos de la carrera. Saltadores


veloces.
Fase de vuelo
Técnica natural: Saltos de poca longitud y principiantes. Durante la suspensión la
pierna de batida se une a la pierna libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la
traslación.
Técnica en extensión: La pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma
altura que la de batida. Brazos por arriba o lateralmente van también atrás, flexión
dorsal del tronco. Posteriormente acción global en sentido inverso “golpe de caderas”
para la caída.

Técnica de paso o tijeras: Continúa corriendo en el aire, en función del número de


pasos podrá denominarse “salto de 2 y medio” o de “e y medio”. Para propiciar el
equilibrio los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro de atrás
adelante, totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Finaliza la
secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas.

Fase de caída
Hay 3 tipos, se diferencian en los movimientos que realiza el atleta
Rotación: El cuerpo realiza un giro sobre los pies lateralmente.
Rodillas: El cuerpo realiza un adelantamiento de la cadera al contactar con los pues en
la arenas y después se clavan las rodillas.
Hoyo: El cuerpo entra en el hoyo hecho por los pies al deslizarse en la arena.

Errores comunes:
Perder velocidad en los últimos pasos
Dar pasitos cortos debidos a un desajuste del talonamiento
Descoordinación de piernas y brazos en los movimientos de vuelo.
Falta de extensión en la pierna de batida.
Precipitación en la búsqueda del suelo con los pies.
Caer al foso con la espalda por no buscar la flexión del tronco.

ERRORES FUNDAMENTALES

Talonamiento desajustado, perdiendo parte del salto o haciendo salto nulo e incluso
llegando con la pierna contraria.
Perder velocidad en los últimos apoyos en carrera.
No realizar correctamente las modificaciones de los últimos pasos, acortándolos para
no hacer nulo, o alargándolos buscando la tabla.
Acción descoordinada de brazos-piernas en la batida.
Falta extensión en la pierna de batida en la fase de impulso.
Posición incorrecta del tronco en fase de vuelo, inclinándolo excesivamente hacia
delante.
Falta de coordinación brazos. Piernas en los movimientos aéreos
Precipitar la caída buscando el suelo con los pies
Caer en el foso de espaldas por no llevar los brazos adelante o por no flexionar las
piernas en el momento de la toma de contacto.
Triple salto
La longitud mínima de la pista de aceleración es de 40 metros. La tabla está a 13
metros del comienzo del foso en hombres y 11 en mujeres.
El reglamento dice que en el despegue, se impulsa y aterriza con el mismo pie (pata
coja) el segundo salto con el pie contrario. Entonces salta con ese pie hacia la arena. Es
decir, “Derecha, derecha, izquierda)
HOP, STEP, JUMP
En el HOP se da un paso completo y amplio en el aire (talón al glúteo) y la pierna de
batida busca el suelo de forma activa delante del centro de gravedad.
En el STEP la amortiguación es larga y hay que procurar no flexionar en exceso.
TANDEM.
En el JUMP Se implanta casi sobre el centro de gravedad, despega en posición de
tándem y se cae con técnica natural.

ERRORES FUNDAMENTALES
Carrera sin ajustar el talonamiento
Velocidad excesivamente elevada respecto al nivel técnico de fuerza del atleta
Realizar la batida del segundo salto con el pie contrario al de batida
Realizar el primer salto con una parábola excesivamente alta.
Deficiente acción de la pierna de batida (step y Jump) en los instantes previos a la
llegada del pie al suelo. Acción pasiva.
Acción pasiva del pie durante la acción de batida. Falta de tracción
Excesiva inclinación del tronco hacia delante motivada por una deficiente acción de la
pierna libre en cada una de las acciones de batida.
Salto de altura
El listón pesa máximo 2g y los saltómetros están separados por 4 metros.
La pista de arranque tiene forma de abanico. El listón puede ser un bastón de madera
o una vara de metal con los extremos planos. Puede caer hacia delante o hacia atrás.
Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no
menos de 2 cm. Los competidores optan por saltar a la altura señalada o pasar su
turno e intentar saltar una altura superior más tarde.
Deben despegar con un solo pie, pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o
de espaldas, por encima de ella. Se considera nulo si la barra cae o si traspasa o se toca
cualquier área más allá de los postes antes de pasar por encima de la barra.
Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un
segundo o tercer salto a esa altura. Tres renuncias consecutivas, en la misma o en
diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman entre la parte
inferior del borde superior de la barra y el suelo.
Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la altura ganadora gana. Si
aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.
Rodillo ventral: Pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo.
Fase de carrera: Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los 3
últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión
de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto.
Fase de batida: Se realiza de forma violenta y explosiva, los brazos realizan una acción
ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque en el aire, paralelo al listón.
Fase de envolvimiento: Salvándolo después mediante un movimiento envolvente
Fase de recepción: Sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida
y terminando de rodar sobre la colchoneta.
Fosbury flop
Fase de carrera: Carrera de 16 a 20 metros de entre 8 y 12 pasos en total. Se
caracteriza por 2 partes bien definidas. Carrera en recta y carrera en curva. En la
carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a
continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta parte de 3 a 5 pasos.
Enlace carrera-batida: Descenso del centro de gravedad, último apoyo por delante del
centro de gravedad, apoyo de talón y brazos hacia atrás.
Batida: Pierna de batida, se flexiona para extenderse potente y totalmente a
continuación. Antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro
del pie de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída.
La pierna libre se flexiona adelante y arriba. El tronco va dirigido hacia arriba. Los
brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo
y, en acción coordinada con hombros y pierna libre, hacia arriba.
Suspensión: Relajación total y colocación de espaldas al listón.
Franqueo del listón: Posición arqueada; hombros por detrás del listón; talones cerca
de glúteos. Pretensión para elevación de piernas final.

ERRORES FUNDAMENTALES
Carrera sin ajustar el talonamiento
Velocidad excesivamente elevada respecto al nivel técnico de fuerza del atleta
Realizar la batida del segundo salto con el pie contrario al de batida
Realizar el primer salto con una parábola excesivamente alta.
Deficiente acción de la pierna de batida (step y Jump) en los instantes previos a la
llegada del pie al suelo. Acción pasiva.
Acción pasiva del pie durante la acción de batida. Falta de tracción
Excesiva inclinación del tronco hacia delante motivada por una deficiente acción de la
pierna libre en cada una de las acciones de batida.
Salto de pértiga:
La pista no tiene una longitud reglamentada, pero suele medir 45 metros. La pértiga
puede ser de cualquier material o forma, pero suele ser de fibra de vidrio. Una
longitud mínima de 487cms. Y un peso de 2kgs. La barra tiene 5 metros de largo y los
saltómetros están separados entre sí por 4,26 metros. Si a un atleta se le rompe la
pértiga durante el salto, no se le contará como intento.
Según la Reglamentación:
- No podrá colocarse ninguna marca en el pasillo de saltos pero sí a los laterales.
- Los concursantes, tienen derecho a hacer retroceder a avanzar los saltómetros
- Es obligatorio apoyar la pértiga en el cajetín
- Se considerará nulo cuando:
o El atleta deja caer el listón de sus soportes
o Toca el suelo con el cuerpo o la pértiga más allá del plano vertical antes
de despegar
o Si después de despegar del suelo coloca la mano inferior sobre la
superior a lo largo de la pértiga
o También se considera nulo si alguien que no sea el competidor toca o
sujeta la pértiga que va a caer o si el atleta toca el listón para que no
caiga.
- El tiempo que tiene de 1,5’ y de 3’ si se trata de fases finales. Si se trata de un
solo competidor serán 6’.

Puesta en acción: Carrera de 6 a 12 zancadas. El transporte de la pértiga se hace por el


lago opuesto a la pierna de impulso. La mano posterior con la palma dirigida hacia
delante. La mano delantera agarra la pértiga por encima dirigida hacia abajo.
Agarre y transporte de la pértiga: En el inicio estará en posición casi vertical, con la
mano derecha junto a la cadera y la mano izquierda a la altura del pecho. La
separación entre las manos será de 45-60 cms. La pértiga irá descendiendo
progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador
se acerca al cajetín.
Aceleración: Progresiva con máxima aceleración en las 5 últimas zancadas.

Enlace carrera- batida:


- Primera parte: Aumento de la frecuencia de los apoyos. Cadera alta. Descenso
progresivo de la pértiga
- Segunda parte: Presentación. 4 últimas zancadas con descenso paulatino de la
pértiga. La introducción tiene lugar en los 3 últimos pasos. Derecha, pértiga,
izquierda y batida.
Batida: Pierna libre empuja hacia arriba la pértiga. Se realiza un arco tenso.
Penetración o péndulo: Unión de la pierna libre y pierna de impulso. Aumenta la
flexión de la pértiga.
Inversión: Las rodillas suben a la altura de las manos y el saltador se coloca de espaldas
al listón.
Giro: Comienzo de enderezamiento de la pértiga, extensión de las piernas, giro del eje
longitudinal.
Franqueo: Apoyo sobre la pértiga para último impulso
Recepción

ERRORES FUNDAMENTALES
Fase de carrera:
Falta de progresión
Talonamiento erróneo
Separación incorrecta de las manos en el transporte de la pértiga (demasiado juntas o
separadas)
Fase de presentación y batida
Presentación de la pértiga de forma tardía (esperar la última zancada)
Batir en un punto de batida adelantado (metidos), lo que provoca un doblado
prematuro de la pértiga y una batida incompleta
Batida incompleta (brazo derecho flexionado /o pierna de batida sin extenderse al
completo)
Flexionar en exceso el brazo del agarre bajo después de la clavada en el cajetín
dejando que la pértiga contacte prácticamente con el pecho del saltador.
Fase de vuelo
Tirar de forma prematura del brazo correspondiente al agarre alto
Dirigir la acción de las piernas hacia la horizontal en lugar de la vertical después del
máximo agrupamiento
Precipitar la acción de giro final del cuerpo para colocarse en la posición de franqueo.
Lanzamiento de peso
Tiene un reborde de madera en el círculo que tiene de circunferencia 2,14 metros. Los
pesos son 7,26 kgs hombres 4 kgs mujeres.
Los competidores seguirán las siguientes normas:
- Empezar desde una posición inmóvil, de espaldas al sector marcado
- Solo puede usarse una mano
- El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
- No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el lanzamiento
debe realizarse por encima de la altura de los hombros
- Permanecer en el círculo hasta que el peso haya aterrizado
Se realizarán 3 lanzamientos de clasificación y luego, los finalistas realizarán 3 intentos
finales. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.
Posición inicial: Palma hacia arriba, sobre tres dedos centrales y el pulgar. Meñique
equilibrador. Brazo izquierdo arriba, pierna derecha extendida con apoyo de la planta,
pierna izquierda semiflexionada y apoyada sobre la punta de los dedos. Bascula su
tronco hacia delante, su pierna izquierda se eleva por detrás y mirada se mantiene en
punto fijo. Talón derecho se levanta, todo el peso sobre el antepie. Pierna izquierda se
recoge sobre la derecha al mismo tiempo que se flexiona. Brazo izquierdo equilibra.
Desplazamiento: Impulsión pie derecho con planta (no talón). Pierna derecha se
extiende por completo a la vez que pierna izquierda se extiende bruscamente hacia
atrás buscando el contenedor. No se realiza salto, no deshacer la angulación del
tronco. El pie derecho cae a la mitad del círculo sobre el antepie y el pie izquierdo en el
contenedor.
Fase final: Brazo derecho avanza girando y empujando en la dirección del lanzamiento.
El tronco comienza a elevarse. Brazo izquierdo se abre para abrir camino y marcar la
dirección del lanzamiento. Cuando el hombro izquierdo llega a la perpendicular, el pie
izquierdo se fija formando un eje de lanzamiento fijo. Hasta que el peso no ha salido
de la mano hay que mantener los pies en el suelo.

Errores fundamentales:
Desequilibrio en la posición inicial
Realizar un salto vertical en el desplazamiento que hace perder aceleración.
Acción final de la cadera anterior a la de las piernas
Realizar pausa entre el desplazamiento y la fase final, deben encadenarse ambas
acciones.
Lanzar en suspensión, sin contacto con el suelo
En la fase final, mala trayectoria del brazo lanzador con la bola, bajando el codo.
Lanzar antes de tiempo, no siguiendo la secuencia de desplazamiento delante del
hombro, brazo y, por último mano.
ERRORES FUNDAMENTALES
Movimientos de las piernas en el desplazamiento de poca amplitud
Rotar los hombros hacia la zona de lanzamiento durante el desplazamiento
Tomar contacto con el pie derecho sobre el talón después del desplazamiento
Extender de forma prematura la rodilla derecha en la acción final de lanzamiento
Lanzar sobre un apoyo en el suelo
Inclinar excesivamente el tronco adelante durante la proyección el peso
Falta de extensión del codo del brazo lanzador en la proyección del peso.
El lanzamiento de disco
Se lanza desde la misma zona que el martillo (jaula) y el círculo tiene 2,5 metros de
diámetro. El disco pesa 2 kg en la prueba masculina y 1 en la femenina.
Hay que seguir las siguientes normas:
- Empezar desde una posición inmóvil, de espaldas al sector marcado
- Evitar tocar la parte alta de la alambrada, ni el terreno fuera del mismo durante
el lanzamiento.
- Permanecer en el círculo hasta que el disco haya aterrizado
- El lanzamiento puede interrumpirse y depositar el disco en el suelo
Se realizan 3 lanzamientos de clasificación y luego, los finalistas realizan 3 intentos
finales. Se declara ganador al competidor con el lanzamiento de mayor longitud. El
desempate se decide por el segundo mejor lanzamiento.
Agarre del disco: Sujetado sobre la última falange de los dedos. Para asegurar más la
sujeción del disco, se flexiona ligeramente la muñeca y de esta forma descansa sobre
el antebrazo.
Los pies se colocan paralelos y separados a la anchura de los hombros y piernas
ligeramente flexionadas
Posición inicial: Crear una pretensión muscular y romper la inercia. Al finalizar, los
movimientos deben provocar una rotación profunda del tronco, llevando el disco muy
atrás, con el peso cargado sobre la pierna derecha.
Entrada en giro: Rodillas en flexión, disco siempre atrasado
Giro (suspensión): Tronco no se flexiona, pie al centro del círculo, apoyo del pie en la
parte delantera y disco retrasado.
Llegada al doble apoyo: Disco retrasado, hombros retrasados y peso del cuerpo sobre
el lado derecho.
Final, cadena cinética: Piernas y cadera en extensión, tronco extendido y hombro se
adelanta pasando el brazo a continuación de la línea del hombro. El disco sale en
sentido de las agujas del reloj y por el dedo índice.
ERRORES FUNDAMENTALES
En la salida, no pasar por la vertical del apoyo del pie izquierdo.
Iniciar el desplazamiento con la acción del tronco y no de las piernas
Falta de giro de las caderas en la fase de desplazamiento
Realizar oscilaciones del disco arriba-abajo durante la fase de desplazamiento por
acción incorrecta del brazo portador
Toma de contacto del pie derecho en el suelo sobre el talón después del
desplazamiento
Adelantamiento de la línea de los hombros respecto a la de las caderas en la fase de
doble apoyo.
Extender prematuramente la rodilla de la pierna derecha durante la fase de doble
apoyo.
Flexionar la rodilla de la pierna izquierda durante la fase de proyección.
Lanzamiento de jabalina
La pista de lanzamiento tiene una longitud entre 32m y 36,5m y un ancho de unos 4m.
La jabalina puede ser de madera, metal ligero o fibra de carbono. Está permitido
utilizar resina pero no guantes.
El procedimiento reglamentario será el siguiente:
- Empezar en una posición parada, sosteniendo la jabalina por la parte de agarre
con la mano
- Lanzar la jabalina por encima de un hombro o la parte superior del brazo de
lanzamiento
- Permanecer en la pista de carrera hasta que la jabalina aterrice. La jabalina
debe clavarse hacia abajo, de lo contrario el lanzamiento será nulo
Los participantes realizarán 3 intentos de clasificación y 3 lanzamientos finales. El
desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.
Posición de partida: El lanzamiento se coloca dando cara a la dirección de
lanzamiento, con la mirada al frente, tronco erguido y con la jabalina sujeta por la
encordadura, descansando sobre la palma y eje longitudinal de la mano, y a la altura
de la sien, o algo más alta. La jabalina paralela al suelo y apuntando algo hacia adentro.
El brazo de transporte, debe ir flexionado por el codo y abierto.
Carrera de aproximación. Fase cíclica: 8 a 12 pasos. La jabalina se va colocando hacia
atrás lo que producirá un giro de hombros y por lo tanto la cadera gira produciéndose
pasos de cruce.
Carrera de aproximación. Fase acíclica: 3-5 pasos laterales con la jabalina extendida a
la altura de los ojos.
Fase preparatoria: Doble apoyo con la jabalina retrasada
Fase final: Arco tenso, Peso del cuerpo en el lado derecho, cadena cinética piernas,
caderas y tronco, bloqueo del lado izquierdo. Codo por encima del hombro

Aspectos críticos del lanzamiento de jabalina

- Carrera con la jabalina (o pelota), con el brazo atrás y los hombros a 90 grados de la
dirección de lanzamiento.
- Realización de los pasos cruzados.
- Enlace de pasos cruzados con posición final de lanzamiento.
- Rotación de la rodilla derecha y cadera hacia la dirección de lanzamiento de forma
previa al tronco y al brazo de lanzamiento.
- Realización de la cadena cinética.
- Bloqueo de la parte izquierda del cuerpo.
- Dirigir la jabalina hacia la línea de lanzamiento con el codo elevado por encima del
hombro.
- Cambio de pierna tras el lanzamiento.
Lanzamiento de martillo
El martillo pesa 7,26kg y está formado por 3 partes. La cabeza, el alambre y el grip o
agarradero. La cabeza del martillo puede tocar el terreno durante el lanzamiento. Si el
martillo se rompe durante el tiro, el lanzamiento no cuenta. Se realizan 3 intentos de
clasificación. Luego, los finalistas realizan 3 lanzamientos. El desempate se resuelve por
el segundo mejor lanzamiento.
Agarre y posición de salida: Toma el martillo por el asa con la mano izquierda,
sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha
se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo
sobre el derecho. El lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo
mirando en dirección contraria a la del lanzamiento con los pies a la anchura de los
hombros.
Volteos: Se trata de romper la inercia, balanceándolo adelante o a la izquierda
desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.
Una vez que éste llega a la derecha se producirá un punto muerto a partir del cual se
inician los volteos propiamente dichos. El número de volteos suele ser normalmente
de uno o dos.
Giros: Son tres o cuatro. El pie izquierdo gira. La pierna derecha, una vez abandona el
suelo, trata de recuperarlo rápidamente, girando alrededor y cerca de la izquierda,
apoyándose de punta o de planta cuando el pie izquierdo está apoyando de punta. Los
brazos totalmente estirados.
Final y suelta: En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo,
el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto
bajo; se inicia la fase final del lanzamiento. Se realiza el doble apoyo y arco tenso, con
el martillo detrás del cuerpo y se procede a extensión de piernas, tronco y brazos
haciendo que el martillo salga con una angulación de unos 45º.
ERRORES FUNDAMENTALES
En los volteos, pasar las manos por detrás de la cabeza sin girar los hombros.
Mantener los brazos flexionados durante los giros.
Realizar los giros sobre el apoyo de las puntas de ambos pies.
Tendencia a flexionar las rodillas (descender) durante la fase bipodal y/o a extender las
rodillas (elevarse) durante la fase unipodal
Entrada en fase unipodal prematura por adelantar la pérdida de contacto del pie
derecho con el suelo.
Mantener el punto bajo del martillo a la derecha del lanzador
Adelantamiento de la línea de los hombros a la de las caderas durante la fase unipodal.
Acción final de proyección del martillo incompleta por falta de extensión de las piernas
y de elevación de los brazos.
Las pruebas combinadas
El resultado final no se expresa en unidades físicas, sino en puntos. Los resultados
parciales, se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atletismo.
Vence quién mayor número de puntos alcance.
Hombres – Decathlon – 100 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto
de altura y 400 metros. 110 metros valla, disco, pértiga, jabalina y 1.500 metros.
Mujeres – Heptathlon – 100 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso,
200m. Salto de longitud, jabalina 800m.
En pruebas combinadas no se realiza la fase de mejora por lo que únicamente se
realizan 3 intentos. Hay un mínimo de 30 minutos entre la finalización de una prueba y
el comienzo de la otra y un máximo de 48 horas desde el inicio de la primera prueba
hasta la finalización de la última. Entre saltos y lanzamientos se incrementa el tiempo
mínimo que debe pasar entre las distintas participaciones del atleta.

En cualquier prueba de las anteriormente citadas si el viento es superior a 1,9m/s si se


realiza una marca de la competición no contará como record. En las pruebas
combinadas se permitirá hasta 4m/s.

En caso de que un atleta no inicie una prueba, el atleta queda descalificado. En el caso
de que el atleta se retire de una prueba, no se le descalifica y puede seguir
compitiendo.

En caso de empate, será vencedor el atleta que en mayor número de pruebas haya
obtenido más puntos que el otro u otros atletas empatados. Si esto no bastara para
deshacer el empate, será vencedor el que haya obtenido la mayor puntuación en una
cualquiera de las pruebas y si esto no deshace el empate, el vencedor será el que haya
obtenido mayor puntuación en una segunda prueba, etc...
Salida de tacos
ASPECTOS CLAVES DE LA SALIDA DE TACOS

1. Posición de preparados (hombros sobre manos)

2. Posición de listos (cadera por encima hombros y hombros delante de manos)

3. Salida (extensión de la pierna de impulsión hacia delante)

4. Salida (primeros apoyos cortos y rápidos

5. Incorporación progresiva (mirada abajo).

ERRORES FUNDAMENTALES

1. Las manos están apoyadas demasiado juntas o excesivamente separadas

2. En la posición a sus puestos, tener ambas rodillas apoyadas en el suelo

3. En la posición de listos los brazos soportan demasiado peso, lo que provoca crispaciones
y pequeñas oscilaciones

4. En la posición de listos colocar la pierna retrasada casi completamente estirada

5. En la posición de listos, colocar la línea de hombros más lata que las caderas

También podría gustarte