La Conflictiva Construcción Del Estado Liberal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ENTRE 1833 Y 1868

VALORACIÓN GLOBAL (0,5 PUNTOS)


Durante el reinado de Isabel II se produjo el tránsito definitivo del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués,
que se tradujo en cambios en todos los ámbitos: se configuró una monarquía constitucional, inspirada en los
principios del liberalismo político; se sentaron las bases de una economía capitalista; y como consecuencia,
desapareció la vieja sociedad estamental y se estructuró una nueva sociedad de clases (el único criterio de
división social es el económico. Hay movilidad vertical entre clases y es la alta burguesía la nueva clase
dominante).
Pero la monarquía isabelina se fue volviendo cada vez más reaccionaria, y acabó sin más apoyos que el Partido
Moderado y la oligarquía económica del país.

NACIMIENTO DE LA MONARQUÍA ISABELINA (0,75 PUNTOS)


El reinado de Isabel II (1833-1868) constituye uno de los periodos más convulsos de la historia de España.
Comenzó una una larga primera Guerra Carlista (1833-1840) entre isabelinos (partidarios de Isabel II, hija de
Fernando VII) y carlistas (defensores de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII). Fernando VII había
aprobado la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica que excluía del trono a las mujeres.
Pero, más allá de una cuestión dinástica, era un enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el carlismo defendía
el absolutismo del Antiguo Régimen. Esto hizo que los defensores de Isabel II buscasen el apoyo de los liberales
(muy numerosos en el ejército). Los isabelinos se acabaron imponiendo y la guerra terminó con el Convenio de
Vergara (1839).
La monarquía se vio en la necesidad de apoyarse en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla de las
amenazas del carlismo: los militares liberales, cuyo protagonismo militar se trasladó también al ámbito político.
Tanto la regente María Cristina como la reina Isabel II asumieron el liberalismo por necesidad y no por convicción,
y siempre tendieron a favorecer a moderados frente a progresistas. El rasgo dominante de todo el reinado fue la
gran inestabilidad política, acentuada por los pronunciamientos militares.

DIFÍCIL CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARLAMENTARIO REPRESENTATIVO (0,75 PUNTOS) + MODERNIZACIÓN


LIBERAL (0,75 PUNTOS) + CONSTITUCIONES DEL PERIODO ISABELINO (0,75 PUNTOS)
Se diferencian dos periodos marcados por la edad de Isabel II.
PRIMER PERIODO: ISABEL II ERA MUY PEQUEÑA PARA REINAR
La regencia de María Cristina (1833-1840)
Debido a la minoría de edad de Isabel II, se hizo cargo de la regencia su madre Maria Cristina desde la muerte de
Fernando VII hasta su abandono del gobierno en 1840. Fue una etapa difícil, condicionada por la amenaza del
carlismo, que mantuvo al país en estado de guerra durante toda la regencia.
Se promulgó el Estatuto Real de 1834, carta otorgada cuyo contenido se centraba en la reforma de las Cortes del
Antiguo Régimen (se dividieron en Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores) y que pretendía
representar una solución de compromiso entre absolutismo y liberalismo.
Dos años más tarde, el pronunciamiento progresista de la Guardia Real en la Granja en 1836, obligó a la reina
regente a proclamar la Constitución de 1837, con un ideario progresista (soberanía nacional, división de
poderes...) que implantaba definitivamente el régimen constitucional en España. En este contexto surgieron los
primeros partidos políticos, el Partido Progresista (Espartero) y el Partido Moderado (Narváez), y se implantaron
las primeras medidas de liberalización económica: la supresión de los mayorazgos, la abolición del régimen
señorial y la desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-49).
Cuando se publicó la Ley de Ayuntamientos, las provincias se alzaron en su contra. A raíz de estos altercados,
Maria Cristina nombró a Espartero (progresista-héroe de la primera guerra carlista) presidente del gobierno para
que pacificara la situación. Al año siguiente fue elegido regente por las Cortes.
La regencia de Espartero (1840-1843): su gobierno se caracterizó por la dura represión contra los intentos de
pronunciamientos e incluso llegó a bombardear Barcelona (había motines porque se perjudicaba a los
trabajadores textiles de Barcelona). Su autoritarismo le hizo perder el apoyo progresista y terminó en un nuevo
pronunciamiento encabezado por el general Narváez (moderado), que puso fin a su regencia en 1843.

SEGUNDO PERIODO: EL REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)


Para evitar la inestabilidad de otra nueva regencia, las Cortes decidieron anticipar la mayoría de edad de Isabel II,
que estaba a punto de cumplir trece años y se iniciaba así una nueva etapa política caracterizada por el
predominio de los moderados. Surgieron dos nuevos partidos políticos: Partido Demócrata y Unión Liberal
(liderada por O´Donnell).
Durante la Década moderada (1844-1854) se promulgó la Constitución de 1845, de corte moderado, se estableció
la soberanía compartida (reina-Cortes), el catolicismo como religión de Estado, sufragio censitario... Ese mismo
año, entró en vigor la Reforma de Hacienda, que simplificaba y racionalizaba el sistema de impuestos, y estos se
extendían de manera general a todos los ciudadanos del país. Además, hubo un acercamiento a la Santa Sede con
el Concordato de 1851 que restableció las relaciones, muy deterioradas hasta entonces.
Durante este periodo ocurrió la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), que no llegó a tener el impacto de la
primera y terminó, una vez más, con el triunfo de los liberales.

El Bienio progresista (1854-1856) bajo la presidencia del general Espartero, se inició con un nuevo
pronunciamiento militar (la “Vicalvarada”) encabezado por el general O'Donnell. Se pretendió dar un nuevo
impulso a la economía con medidas como la desamortización general de Madoz (1855-1867), relacionada con la
Ley General de Ferrocarriles en 1855 y la Ley Bancaria. Además, se incorporó la Primera Ley de Instrucción Pública
(ley Moyano)(de educación).

Tras otro Bienio moderado de Narváez (1856-1858), comenzó el gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863),
encabezado por O'Donnell, que supuso un periodo de relativa tranquilidad. Destaca la activa política exterior que
pretendía devolver a España el prestigio internacional, lo que llevaría a cuantiosas pérdidas económicas en la
guerra de Marruecos o en la expedición de la Conchinchina.

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866 con una aguda crisis, económica (crisis financiera,
crisis agraria y un aumento del paro); y política, el régimen cada vez más excluyente, estaba en manos de una
camarilla de moderados hacia los cuales la reina no ocultaba su favoritismo.
En ese marco, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende (1866), para derrocar a la reina y establecer
un nuevo sistema político. Al año siguiente se añadió la Unión Liberal.
El 18 de septiembre de 1868 estalla la revolución de 1868 (“La Gloriosa”) que causará la caída de la monarquía
isabelina y su exilio a Francia y que, tras introducir una dinastía italiana en el trono español (Amadeo de Saboya
reinó sólo dos años), dará comienzo a la I República española.

ISABEL II ---- Regencia de su madre Maria Cristina


Regencia del Gral. Espartero
Reinado de Isabel II--------- Década moderada
Bienio progresista (Presidente: Gral. Espartero)
Bienio moderado (Presidente: Gral. Narváez)
Unión Liberal (Presidente: O´Donnell)
Vuelta moderados (Narváez)
1868- cae la monarquía de Isabel II

También podría gustarte