Tema I El Derecho Familiar Grupo 05 Seccion 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO
UNIDAD CURRICULAR.- DERECHO FAMILIAR

TEMA I: DERECHO FAMILIAR


.

Autores:
Blanco Rosmarielys 25.447.987
Esteves Cesar 18.854.150
Martínez Yonathan 20.819.127
Lima Haibelca 12.123.821
Rojas Fidel 29.628.413
Derecho III Sección 8 Grupo # 05
Facilitador (a):
Abg. Ignamar Torrealba

San Juan de los Morros, Febrero 2022.


Derecho Familiar

Para Osorio, “La familia es la rama del Derecho Civil relativa a los derechos
y deberes y, en general a la institución fundamental que la familia constituye en
toda la sociedad”. (Diccionario de Ciencias Jurídicas). La cual, la conforman
madre, padre e hijos. El Derecho a la Familia, se encuentra tipificado en la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Capitulo V de los
Derechos Sociales y de la Familia en el artículo 75: “El estado protegerá a las
familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutual y el respeto reciproco entre sus integrantes. El estado
garantizara la protección a la madre, al padre o quienes ejerzan la jefatura de la
familia…..”.

En este sentido, este articulo nos establece la protección a la familia por el


estado por ser considerado que es la célula fundamental de la sociedad, ya que, la
familia es el pilar fundamental del individuo, por cuanto de allí parten los valores
morales que solo la familia puede impartir al niño, niña o adolescente siento esta
indispensable para su formación emocional y la educación escolar. Así, según el
artículo 77, “se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el
libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges”.

Grisanti (2002) al referir la familia desde lo sociológico afirma que la familia


es “una especie del género grupo social”, entiéndase por este último, “un conjunto
de personas que viven unidas por vínculos de naturaleza diferente y
organizadamente”. Aristóteles, por su parte, consideraba que los hombres se unen
por necesidad: “así, pues, la asociación natural y permanente es la familia, y
Corondas ha podido decir de los miembros que la componen “que comían a la
misma mesa”, y Epiménides de Creta “que se calentaban en el mismo hogar”.
Aquí se enmarca dentro del ámbito del Derecho Civil, que regula los
principales aspectos de esta especialidad, y se complementa con una serie de
leyes específicas que se han promulgado para adaptar la regulación de esta
institución a la realidad social.

Caracteres Del Derecho De Familia

Es una noción compleja, visto que se trata de un término multívoco dado su


desarrollo histórico y la multiplicidad de formas, funciones y estructuras que
presenta y que están en constante cambio, o como lo expresan Díez-Picazo y
Gullón (2012): No hay un concepto intemporal de familia. Más exacto que hablar
de familia en singular, como institución universal y única, sería hablar de
«familias» en plural para designar modelos con arreglo ha los cuales los grupos
humanos se han organizado históricamente. La propia evolución de este concepto
evidencia que lo que hoy comprendemos como familia no se corresponde con su
concepción originaria y se avizora un futuro de extensión ilimitada en este sentido.
Pluriétnica, ciertos modelos de familias se caracterizan porque sus miembros
comparten elementos socioculturales, valores y tradiciones que los distinguen de
otros, como sus idiomas, culturas, usos y costumbres, religiones y sucesos
históricos, tal es el caso de las familias indígenas, que coexisten con otras formas
familiares.

Venezuela ha sido foco de procesos migratorios en distintos momentos de


su historia lo cual ha generado un importante intercambio, produciendo el
mestizaje cultural, con una relevante influencia en la institución familiar por la
combinación de tradiciones, usos y costumbres, dando lugar a la familia
multicultural.

Ya que, es la fórmula primaria de la sociedad o como lo concibió la


Constitución de la República de Venezuela de 1961 en su artículo 73, es la “célula
fundamental de la sociedad”. En este mismo orden, Juan Pablo II (1994) la
consideró como la "célula vital de la grande y universal familia humana", así "como
la expresión primera y fundamental de la naturaleza social del hombre". Como
explican Padrón de Melet y González de Goizueta (1991), “la sociedad no puede
subsistir si no existe una fuerza cohesiva entre sus miembros”, fuerza ésta que no
surge de manera espontánea, sino como consecuencia de la experiencia y el
aprendizaje que adquiere el individuo en el seno de su familia, que es el lugar de
socialización primaria.

Conforma una asociación natural, responde a las necesidades fisiológicas,


espirituales y materiales del hombre. Es una colectividad natural que existe antes
que el Estado, insustituible y necesaria para el desarrollo y bienestar integral de
sus miembros y de la sociedad. Constituye el espacio para el desarrollo integral de
la persona, la familia es el escenario idóneo para el ejercicio del derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad, en cada una de las etapas y situaciones de
vida del individuo, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los
demás y del orden público y social (artículo 20 de la CRBV). Así por ejemplo, la
LPPJ en su artículo 6 resalta la importancia del apoyo familiar a los jóvenes, y el
deber de la familia de proveer y asegurar a estas condiciones idóneas y un
ambiente afectivo y adecuado para el desarrollo de su personalidad y el ejercicio
democrático de sus derechos y deberes.

Autonomía y Ubicación del Derecho de Familia

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la


solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre
sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia.

Como se ha explicado, el ordenamiento jurídico venezolano se caracteriza


por reconocer la pluralidad de formas y estructuras de las familias, pero no acoge
todos los tipos de familias que coexisten en la sociedad, como es el caso de la
familia que gira en torno a una pareja homosexual o alrededor de una pareja en
adulterio, de allí la necesidad de tipificar las formas de familias de las cuales
nuestro derecho positivo deriva efectos jurídicos:

Familia biparental o tradicional, integrada por ambos progenitores (padre y


madre) y procreados. Reconocida en al artículo 76 de la CRBV, al mismo tiempo
que consagra el principio de coparentalidad: “El padre y la madre tienen el deber
compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o
hijas”. También se acoge este concepto en el artículo 345 de la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y el artículo 3 de la
LPFMP.

Familia monoparental o uniparental: conformada por un progenitor y sus


descendientes. El reconocimiento constitucional de este tipo de familia se halla en
el artículo 75 de la CRBV: “El Estado garantizará protección a la madre, al padre o
a quienes ejerzan la jefatura de la familia”, y a nivel legal está referida en los
artículos 345, 394, 399 y 411 de la LOPNNA y el artículo 3 de la LPFMP. Familia
de origen o biológica: determinada por la presencia de vínculos sanguíneos entre
sus miembros. Este tipo de familia esta destacado en el artículo 75 de la CRBV,
cuando consagra el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a vivir, ser
criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen.

Ahora bien, la LOPNNA en su artículo 345 ofrece un concepto técnico para


limitar los efectos jurídicos que genera el vínculo sanguíneo, según el grado de
parentesco:

Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la


madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad. Familia Sustituta: entre sus miembros existen
vínculos de diversa índole, también está referida en el artículo 75 de la CRBV y es
definida en la LOPNNA en su artículo 394.
División del Derecho De Familia

En el Derecho de familia se regulan las relaciones personales y


patrimoniales de sus miembros, lo establecido por Grisanti, Isabel (2002).
Lecciones de Derecho de Familia, 11ª Edición. Vadell Hermanos Editores.
Caracas, Venezuela.

Aquí entra la parte mas importante de la División (Patrimonial-Personal);


que no es más que el conjunto de relaciones jurídicas de contenido económico,
que surgen como consecuencia de los vínculos familiares o de los estados
personales consagrados en el Derecho de familia; este derecho patrimonial
familiar, que a veces viene a reproducir figuras del derecho patrimonial común,
otras veces constituyen instituciones espaciales con caracteres muy particulares;
por lo que para estudiarlo no puede recurrirse a los principios que rigen al derecho
común; especialmente porque, como ocurre en general en el Derecho de Familia,
en el derecho patrimonial familiar se tiene en cuenta, antes que el individuo, el fin
superior de protección y defensa del grupo familiar.

Así pues, el Derecho de familia, puede considerarse separado en dos


aspectos: el personal que regula las relaciones personales en el campo de la
familia y otras de contenido puramente económico, pues queda amparado por las
leyes que van en defensa de la familia, citamos la LOPNNA, ley de amparo y
resguardo que va en defensa de los derechos del niño y adolescentes.

Normas que Rigen el Derecho de la Familia

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):


Claramente lo expresa en su Artículo 75 “El Estado protegerá a las familias
como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. ... Cuando ello sea imposible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley.”
 Código Civil Venezolano.
En su artículo 282.- El padre y la madre están obligados a mantener, educar
e instruir a sus hijos menores. Estas obligaciones subsisten para con los hijos
mayores de edad, siempre que éstos se encuentren impedidos para atender por sí
mismos a la satisfacción de sus necesidades.

 Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente.


Según artículos: Artículo 5. Obligaciones generales de la familia e igualdad


de género en la crianza de los niños, niñas y adolescentes. La familia es la
asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben
fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En
consecuencia, las familias son responsables de forma prioritaria, inmediata e
indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos
compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar,
mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.

El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para


que la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que
el padre y la madre asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes,
responsabilidades y derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

 LOTTT. La Ley orgánica del trabajo, trabajadores y trabajadoras protege la familia


venezolana en ocho artículos, garantizando la estabilidad laboral de madres y
padres ya sea por embarazo, nacimiento, adopción y en especial si el trabajador o
trabajadora tiene hijos o hijas con alguna discapacidad o enfermedad.
El Parentesco

Generalmente se define el parentesco como el vínculo jurídico que une a


las personas que integran una misma familia. El parentesco es el vínculo jurídico
que existe entre dos personas, bien porque una desciende de la otra, bien porque
ambas descienden de un autor o ascendiente común, bien porque una es pariente
por consanguinidad del cónyuge de la otra, o bien porque entre ellas se ha creado
un parentesco legal que no coincide con la realidad biología (parentesco creado
por la adopción plena).

Desde que los modos sociales limitaron el concepto de familia a los padres
y los hijos “familia en sentido escrito, familia moderna o conyugal” es lógico que el
derecho tome en consideración los lazos existentes entre quienes, excluidos del
círculo estricto que conforma la familia moderna, tampoco pueden considerarse
extraños a él. Es por lo que en el nexo jurídico existen entre los descendientes de
un progenitor común, entre un cónyuge y los parientes de otro consorte, o entre el
adoptante y el adoptado.

El parentesco por consanguinidad o afinidad.

Según el artículo 37 del código civil venezolano vigente: "El parentesco


puede ser por consanguinidad o por afinidad".

 El parentesco por consanguinidad: Es la relación que existe entre las


personas unidas por vínculo de la sangre. Es el vínculo que existe entre
dos personas cuando desciende una de la otra o ambas de in autor o
ascendiente común. Las personas son parientes consanguíneos unas de
otras porque llevan en parte, al menos, la misma sangre. Y llevan en parte,
al menos, la misma sangre porque desciende una de otra (el hijo del
padre, el nieto del abuelo) o descienden ambos de un antepasado común
(como dos hermanos que proceden del mismo padre, o dos primos, que
proceden de un mismo abuelo).
 Parentesco de afinidad: Es el vínculo que existe entre un cónyuge y los
parientes consanguíneos del otro cónyuge.
En muchos sistemas jurídicos la consanguinidad se equipara a la relación de
adopción, de forma que no existe diferencia entre un pariente de sangre y uno
adoptado. De esta forma, el hijo adoptivo tiene los mismos derechos que el hijo
natural e, incluso, un nieto adoptivo tiene los mismos derechos que uno natural
(casos de herencia, alimentos, etc.), a pesar de que esos parientes más lejanos en
la línea sucesoria no hubiesen prestado su consentimiento en el momento de la
adopción.
En el Título III Código Civil Venezolano, establece, en su artículo 40:
“La afinidad es el vínculo entre conyugue y los parientes consanguíneos del
otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es
pariente consanguíneo del otro. En la misma línea y en el mismo grado en
que una persona es pariente consanguíneo de uno de los conyugues, es a
fin del otro. La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio,
aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos
especialmente determinados por la Ley”.

Generación

Se conoce como generación en genealogía al total de seres, que forman parte


de la línea de sucesión anterior o posterior de un ser de referencia y se
encuentran a la misma diferencia. Art. 37 CC. Cada Generación forma un grado.
La proximidad del parentesco se determina por el número de generaciones

Grados

El grado es la cantidad de generaciones que distancian a un pariente de otro,


así los hermanos carnales son parientes consanguíneos colaterales en segundo
grado.
 El parentesco por afinidad es aquel que se tiene con la familia del
cónyuge.
 Los hermanos también admiten una clasificación entre carnales (doble
conjunción) y paternos o maternos (simple conjunción)

En este sentido, la consanguinidad tiene grados en función del número de


generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es
de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado.

También se diferencia entre:


 Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre
personas que descienden una de otra.

Ascendente (progenitores, abuelos, etc.).


Descendente (hijos, nietos, etc.).

 Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que


no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común
(hermanos, tíos, primos, etc.). Cómo lo interpreta CHALBAUD ZERPA, R.

Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y
después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el
hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o
madre, cuatro del primo hermano, y así en adelante. Tal como se expresa en las
lecciones de derecho de familia de Grisanti.

También podría gustarte