Usac
Usac
Usac
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA
Mis hermanos Lizardo Arturo y Gladis Margarita por ser los remos
de mi vida y que en todo momento me han ofrecido
su apoyo incondicional, ánimos e inspiración.
Mis amigos de la Facultad Pablo Ríos, Raúl Girón, Lubín Solares, Rony
Jucub, Josué del Valle (q.e.p.d.), Aldo
Orozco, Julio López, Erick Orrego, Alexander
Velásquez y los demás que se me escapan
de la lista, por las luchas, desvelos,
sacrificios.
I
2.4. Texto estructurado .................................................................... 26
2.5. Diagrama de contactos ............................................................. 26
2.6. Organización de funciones ........................................................ 27
2.7. Bloques de funciones ................................................................ 27
II
3.8.2. Bomba de aguas residuales .................................... 51
3.8.3. Temperaturas de confort ......................................... 55
3.9. Ventajas al utilizar un microcontrolador .................................... 56
3.10. Desventajas al utilizar un microcontrolador .............................. 58
3.11. Evaluación de Impacto Ambiental ............................................. 58
III
5.2. Principales porcentajes de ahorros obtenidos con elementos
de gestión de ahorro energético .............................................. 85
5.2.1. La gestión de la iluminación .................................... 86
5.2.2. El control de la climatización ................................... 89
5.2.3. Otros sistemas de control ........................................ 91
5.3. Contribución de la domótica al ahorro y eficiencia
energética ................................................................................. 91
5.3.1. Cómo ahorrar electricidad ....................................... 92
5.3.1.1. Iluminación ......................................... 92
5.3.1.2. Climatización ...................................... 93
5.3.1.3. Electrodomésticos .............................. 93
5.3.2. Cómo ahorrar combustibles .................................... 93
5.3.2.1. Climatización ...................................... 93
5.3.2.2. Fugas de gas...................................... 94
5.3.3. Cómo ahorrar agua.................................................. 94
5.3.3.1. Fugas de agua ................................... 95
5.3.3.2. Control de riego .................................. 95
5.3.3.3. Griferías inteligentes .......................... 95
5.4. Un caso práctico de ahorro energético en una vivienda con
microcontrolador ....................................................................... 96
5.5. En qué tipo de vivienda se puede instalar un sistema
domótico ................................................................................... 97
5.6. Una buena inversión ................................................................. 97
5.7. Amortización del sistema .......................................................... 97
5.8. Análisis de ahorro energético del sistema ................................ 99
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
24. Bomba de aguas residuales por microcontrolador ............................... 53
25. Esquema de la solución del microcontrolador ...................................... 54
26. Modelo de residencia ............................................................................ 63
27. Esquema de cableado de la aplicación ................................................ 76
28. Diagrama de bloques general ............................................................... 77
29. Diagrama unifilar del modelo del sistema ............................................. 79
30. Consumidores energéticos en una vivienda en Guatemala ................. 83
TABLAS
VI
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
A Amperios
σ Conductividad eléctrica
E/S Entradas/salidas
I Intensidad en Amperios
Ω Ohmios
Q Quetzales
V Tensión en voltios
W Vatios
VII
VAC Voltaje de Corriente Alterna
VIII
GLOSARIO
IX
CPU Central Processing Unit (Unidad Central de Proceso).
X
Medio de Nivel físico de transporte de la información entre los
transmisión dispositivos. En la mayoría de los sistemas se
permite la combinación entre varios medios.
XI
Software Programa o aplicación programada para realizar
tareas específicas de un sistema informático. Este se
ejecuta dentro del hardware.
XII
RESUMEN
XIII
XIV
OBJETIVOS
General
Específicos
XV
XVI
INTRODUCCIÓN
XVII
XVIII
1. INTRODUCCIÓN A LA DOMÓTICA
En primer lugar nacen los mecanismos, que a su vez dan lugar a los
automatismos, elementos que hoy en día forman parte del sistema domótico
pero entendidos de forma conjunta. En su origen eran elementos aislados (un
elemento conecta o desconecta a otro de manera independiente),
funcionando de forma autónoma y sin necesidad de comunicarse con otros
dispositivos; los equipos poseían grandes prestaciones pero con funciones
propias.
1
La domótica puede ser definida como un concepto de vivienda, la cual
permite una mejor calidad de vida a través de la tecnología, ofreciendo la
reducción de tareas domésticas, un aumento de bienestar en cuanto a confort
y seguridad, y una racionalización automatizada de los diferentes consumos,
proporcionado así un ahorro considerable de energía.
2
1.1. Vivienda domótica y vivienda inteligente
3
1.2. Conceptos básicos de domótica
Sensores
o Sensor de temperatura
o Sensor de humedad
o Sensor de incendios
o Sensor de intrusión
o Sensor de presencia
o Sensor de iluminación
4
Actuadores
Controladores
En muchas ocasiones, las señales que envían los sensores no son aptas
para ser leídas por el controlador y en estos casos es necesario que un
dispositivo entre ambos elementos que interprete las señales de entrada y las
modifique de tal manera que el controlador las pueda usar. Estos dispositivos
son los condicionadores de señal.
Transmisión con cable: par trenzado, cable coaxial, red eléctrica, fibra
óptica.
5
Tecnología inalámbrica (sin cable), se presentan distintos tipos:
radiofrecuencia, infrarrojos, ultra-sonido. Destacan Bluetooth y las
diferentes versiones del estándar IEEE 802.11 proporcionan movilidad
total por la vivienda pero con un ancho de banda para transmisión de
información limitado.
1.2.3. Topologías
6
1.2.4. Arquitectura
7
Figura 2. Arquitectura domótica descentralizada
8
1.2.5. Protocolos de comunicación
9
Estas características pertenecen al orden social, cultural y personal.
Serán todas aquellas que se orienten a lograrla:
1.3.1. Reglamentación
10
Tabla I. Normalizaciones internacionales más importantes
Fuente: GONZÁLEZ, Eddy. Domótica Utilizando Estándar CEBUS Sobre la Red Eléctrica
Residencial. p. 7.
1.3.2. Antecedentes
12
Actualmente existen una gran variedad de sistemas centralizados,
llamados controladores programables o microcontroladores, orientados a
instalaciones de viviendas y pequeños edificios.
13
de estar dotado como mínimo de escaleras, puertas, ascensores,
climatización, sistema de detección de incendios y de intrusos; todo
automático.
14
b. En el ámbito del nivel de confort:
Simulación de presencia.
Detección de conatos de incendio, fugas de gas, escapes de agua.
Cerramiento de persianas puntual y seguro.
15
16
2. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
17
Ejemplos de señales de salida son las órdenes digitales todo o nada o
analógicas en tensión o corriente, que se envían a los elementos
indicadores y actuadores del proceso, tales como lámparas,
contactores, válvulas.
18
Aparte de las cuatro etapas descritas anteriormente, el autómata
eventualmente puede establecer comunicación con periféricos exteriores,
para sacar datos por impresora, comunicación con otros autómatas u
ordenadores, conexión con la unidad de programación, etc.
19
Para las salidas: utilizando elementos semiconductores en sustitución
de relés electromecánicos.
20
Por otra parte, las débiles señales de control generadas por el autómata
han de actuar, generalmente previa amplificación, sobre la parte de potencia
de la planta. A los elementos finales que actúan sobre la parte de potencia de
la planta se les denomina accionamientos, y a los elementos intermedios que
interpretan las señales de control y las amplifican se les denomina
preaccionamientos.
21
Finalmente, los procesadores periféricos inteligentes son tarjetas o
módulos que disponen de su propio procesador, memoria y puntos auxiliares
de E/S. Tales procesadores incorporan de origen un programa o intérprete de
programa especializado para la ejecución de una tarea específica, al que solo
se le han de fijar las consignas y los parámetros de aplicación para que, de
forma autónoma y sin intervención de la CPU principal ejecute el programa de
control.
2.3. Programación
22
Enviar otras variables que modifiquen tal estado en un determinado
sentido, y que se denominan señales de salida.
23
En esencia, el usuario introduce su secuencia de instrucciones
(programa) en la unidad de programación, en un lenguaje que entienden
ambos. La unidad de programación compila las instrucciones del programa a
unos códigos binarios, únicos que entiende el autómata y los almacena en la
memoria. Finalmente el sistema operativo residente interpreta tales códigos
binarios para activar los recursos físicos que requiere la ejecución del
programa: procesador, interfaces E/S, etc.
24
Bloques secuenciales básicos: aquellos que son de uso generalizado
en todo tipo de autómatas, incluidos los de la gama baja (contadores,
biestables, temporizadores y registros de desplazamiento).
25
corre sobre un PC. Los dispositivos específicos, genéricamente denominados
Unidades de Programación y Servicio, proporcionan la comunicación entre la
planta y el usuario en la fase de observación y control (explotación).
26
2.6. Organización de funciones
27
28
3. MICROCONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE
29
c. Fuente de alimentación: no podía faltar el poder, porque sin esto, no
funciona nada. El PLC tiene una entrada análoga para 240 VAC y/o
120 VAC. Adicionalmente tiene salidas de 24 VAC o VDC para
alimentar sensores.
30
Existen varios lenguajes de programación, tradicionalmente los más
utilizados son: el diagrama de escalera, preferido por los electricistas, lista de
instrucciones y programación por estados, aunque se han incorporado
lenguajes más intuitivos que permiten implementar algoritmos complejos
mediante simples diagramas de flujo más fáciles de interpretar y mantener.
3.1. Desarrollo
31
memoria como un todo, aunque existan distintos dispositivos físicos en el
sistema (HDD, RAM, CD, FLASH).
32
segregados, de modo que cada tipo de memoria tiene un bus de datos, uno
de direcciones y uno de control.
Control de iluminación
Control de climatización
33
Control de seguridad
Control de riego
Control de puertas, persianas y toldos
3.2.2. Componentes
Control.
Unidad de operación y visualización.
Fuente de alimentación.
Interface para módulos de programa y cable de PC.
Ciertas funciones básicas usuales en la práctica, p. ej. Para
activación/desactivación retardada y relé de impulsos.
Reloj temporizador.
Marcas binarias.
Determinadas entradas y salidas según el tipo del equipo.
34
escaparates, etc.), así como en la construcción de armarios de distribución,
de máquinas y de aparatos (p. ej. Controles de puertas, instalaciones de
ventilación, bombas de agua residuales, etc.).
35
1) Alimentación de tensión
2) Entradas
3) Salidas
4) Receptáculos de módulo con revestimiento
5) Panel de manejo
6) Display
1) 8 entradas
2) Alimentación módulos de expansión
3) 4 entradas
4) Slider para conexión eléctrica de ampliaciones
5) RUN/STOP
6) 4 salidas
7) 4 salidas
8) Conector al PC
36
3.3. Montaje y desmontaje del microcontrolador
37
3.4. Cableado del microcontrolador
38
3.4.2. Conexión de las entradas del microcontrolador
39
3.4.4. Conexión de las salidas del microcontrolador
Las salidas del microcontrolador tipo R son relés. En los contactos los
relés está separado el potencial de la tensión de alimentación y de las
entradas.
40
Figura 13. Conexión de la carga a las variantes del microcontrolador R
41
Para la carga conectada al microcontrolador la corriente máxima de
conmutación es de 0,3 amperios por cada salida.
AND (Y)
OR (O)
Relé de impulsos
Contador
Retardo de activación
42
Figura 15. Representación de un bloque en la pantalla del
microcontrolador
43
Figura 16. Ejemplo de representación de un circuito en el esquema
44
sentidos: del microcontrolador al PC y del PC al microcontrolador,
visualización de cambios de estado y variables de proceso en modo RUN.
45
Solución hasta ahora
o Mediante un relé de impuestos
o Mediante un interruptor automático de escalera
Componentes utilizados
o Pulsadores
o Interruptor automático de escalera o relé de impulsos.
46
Instalación alumbrado mediante el microcontrolador
47
El cableado externo de una instalación de alumbrado mediante el
microcontrolador no se distingue del de alumbrado de pasillo o de escalera
convencional. Solo es sustituido el interruptor automático de escalera o, en
su caso, el relé de impulsos. Las funciones adicionales se introducen
directamente en el microcontrolador.
48
En el esquema (vea figura 21) se muestra el circuito para una entrada
con su salida correspondiente.
49
Estos circuitos pueden introducirse repetidas veces para las demás
entradas y salidas. En vez de 4 interruptores automáticos de escalera o 4
relés de impulsos se utiliza entonces un solo microcontrolador, por otro lado,
las entradas y salidas aún libres también pueden preverse para funciones
completamente diferentes.
50
3.8.2. Bomba de aguas residuales
51
Requisitos impuestos al control de una bomba de agua residuales
o Debe haber disponible agua en cualquier momento. En caso
necesario, el control debe conmutar automáticamente al
abastecimiento de agua potable.
o Al conmutarse a agua potable, no debe penetrar agua pluvial en
la canalización de agua potable.
K1 Contactor principal
Y1 Válvula magnética
S1 (contacto cierre) Interruptor de presión
S2 (contacto cierre) Interruptor de flotador
S1 (contacto apertura) Interruptor de flotador
S4 (contacto apertura) Interruptor de flotador
53
Figura 25. Esquema de la solución del microcontrolador
54
3.8.3. Temperaturas de confort
55
3.9. Ventajas al utilizar un microcontrolador
56
o Instalaciones frigoríficas: mediante un microcontrolador son
descongelados los frigoríficos automáticamente a intervalos
regulares, ahorrándose así gastos de energía.
57
3.10. Desventajas al utilizar un microcontrolador
58
a personas e instituciones por parte del órgano ambiental. Se prolonga en un
proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. Es
decir, es un procedimiento administrativo para identificar, prevenir e
interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en un entorno
en caso de ser ejecutado es:
59
60
4. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
61
La industria turística en Guatemala ha ido en ascenso en los últimos
años y uno de los mayores costos lo representa el consumo energético que
genera su propia actividad. La electricidad es el portador de mayor incidencia
en los gastos y toda acción encaminada a la reducción de su consumo,
incrementaría indudablemente las utilidades de sus instalaciones.
Por otro lado, las sofisticadas tecnologías que cada vez con mayor
fuerza se orientan hacia el campo en la domótica, junto al desconocimiento de
los beneficios reales que ésta reporta a la sociedad, hacen parecer muy
complejas y costosas sus aplicaciones. Teniendo en cuenta estos
antecedentes se realizó el diseño de un sistema de control inteligente para
una residencia genérica utilizando la tecnología de los microcontroladores
lógicos programables debido a su popularidad, potencialidad y bajo costo.
62
4.1.1. Descripción del emplazamiento
63
Área dimensionada de la residencia:
Cocina, 12 m2.
Lavandería, 10 m2.
Comedor, 16 m2.
Sala, 24 m2.
Jardín, 16 m2.
Baños 6 m2.
Garaje, 26 m2.
Dormitorio Principal, 28 m2.
Dormitorio 2, 20 m2.
Dormitorio 1, 20 m2.
64
aislamiento no debe ser inferior a 1 000 V, y la secciones mínimas
suelen ser de 35 mm2.
o Tipo
o Fabricación
o Intensidad nominal
o Tensión nominal
o Intensidad
o Tensión nominal de los cartuchos
o Poder de corte de cortocircuito
o Tipo de cartuchos de los fusibles
o Valor ensayo dieléctrico
o Material de construcción
65
Derivación individual: la derivación individual, enlaza el contador de
energía con los dispositivos privados de mando y protección, no
permitiéndose el empleo de conductor neutro común para varios
abonados. El tipo de montaje es bajo tubo empotrado con conductores
de aislamiento 750 V tipo (2 x 10 mm2) según cálculos justificativos.
66
Circuitos de otros usos; sección mínima de los conductores según
REBT es de 2,5 mm2 y tensión nominal de 750 V, pero como
normalmente estos circuitos son los utilizados para las líneas de
calefacción, y estas tienen un consumo elevado de intensidad, se
suelen elevar los valores de sección y de los tubos alojadores de 16
mm a 23 mm2.
67
cálculos y prescripciones reglamentarias los límites en potencias e
intensidades a utilizar.
68
Control de la bomba de agua: mediante el microcontrolador, un
interruptor de presión y los interruptores del flotador se utiliza un motor
de corriente trifásica el cual debe preverse un contactor principal para
conectar y desconectar la bomba.
69
Continuación de la tabla II.
70
Tabla IV. Variables a controlar, seguridad
R = 24 / Is
71
Dónde:
R = resistencia en Ohmios
Is = sensibilidad del interruptor diferencial (normalmente 300 mA)
24 = tensión considerada de seguridad en voltios
4.6. Cálculos
Dónde:
S = sección en mm2.
L = longitud en metros.
P = potencia en vatios.
72
El cálculo de la mayoría de las líneas se realizará en función de la caída
de tensión máxima, y según potencias. Algunos datos serán según compañía
suministradora. Se realizarán cálculos desde:
Acometida
Líneas alumbrado
Líneas circuito cocina
Líneas tomas de corriente otros usos (calefacción, aire, etc.)
Línea bomba de agua, calentador eléctrico
4.7.1. Calefacción
73
exteriores, interiores, sensores de viento, etc. Y probablemente la forma más
innovadora es la de utilizar un módem telefónico para poder conectar y
desconectar la calefacción vía teléfono desde cualquier parte del mundo.
4.7.3. Iluminación
74
4.7.5. Persianas y celosías
4.7.6. Garaje
4.7.7. Seguridad
75
Se incluye además las ayudas o trabajos que serán necesarios realizar
por personal auxiliar. En esta partida del presupuesto se considera:
76
Figura 28. Diagrama de bloques general
On/Off
automático por
detector de
Toda la casa presencia y
umbral de luz
exterior
Iluminación Regulación
Habitaciones iluminación
dimmer
Programación
Sala
horaria
On/Off
automatico
mediante detector
de temperatura
Regulación de
Habitación temperatura
Alimentación PLC Climatización
Principal y Sala automática
Programación
horaria
On/Off bomba
centrifuga.
Sistema de
agua Control de niveles
de agua del
tanque
Seguridad y Cocina y
ahorro de agua Detector de fuga
Garage de Gas, CO2
y combustibles (combustibles)
Simulación de
presencia en
Toda la casa ambientes de la
(seguridad) residencia por
iluminación
programada
77
4.8.1. Estudio de ahorro energético
78
Figura 29. Diagrama unifilar del modelo del sistema
79
Tabla VIII. Ahorro obtenido mediante sistema automatizado
Ahorro Q 300,00
4.8.2. Presupuesto
80
Tabla IX. Materiales
Fuente: Tiendas: SIEMENS Guatemala, CELASA Guatemala, DGI Delta Group International
Guatemala. Consulta: agosto de 2014.
81
Tabla X. Mano de obra
82
5. ANÁLISIS DE AHORRO ENERGÉTICO CON SISTEMAS
AUTOMATIZADOS
18% Climatización
5%
49% Iluminación
28%
Agua caliente
83
Así pues, parece evidente que, si se quiere reducir el consumo
energético en un edificio o vivienda, será interesante una implantación que
nos permita gestionar adecuadamente la calefacción, el aire acondicionado, y
la iluminación.
84
Aprovechamiento de la tarifa económica en el suministro eléctrico.
Programa de gestión y control de suministro.
Centralización en el control de aire acondicionado y calefacción.
Iluminación
o Con regulación constante de LUX 50 %
o Con regulación (I/O) por presencia 15 %
Climatización
o Calefacción
Con regulación por tiempo o presencia 25 %
Con regulación apertura de ventanas 15 %
o Aire acondicionado
Con regulación por tiempo o presencia 15 %
Con regulación de persianas 10 %
Bomba de agua
o Con regulación por tiempo de uso 15 %
o Con regulación del uso de agua pluvial 10 %
o Con regulación de niveles de agua 10 %
Calentador de agua
o Con regulación de niveles de temperatura de agua 30 %
85
Energía solar
o Foto Voltaica (rendimiento) 10 %
Generalmente las instalaciones de captación de la
energía solar fotovoltaica están destinadas a la venta de
la misma a una compañía suministradora, a un precio
superior al de compra establecido.
o Térmica
Cobertura en ACS (agua caliente sanitaria) 70 – 80 %
Calefacción por suelo radiante 25 – 30 %
86
En el cálculo de la carga de iluminación: el factor de demanda listado a
continuación será aplicado a la carga general de alumbrado y tomas de
servicio general, calculado de los circuitos ramales, pero no se aplicarán para
calcular la cantidad de circuitos ramales.
87
Si a una instalación automatizada le sumamos una iluminación eficiente
con bombillas de bajo consumo y bombillas LED, se puede conseguir un
ahorro energético en la iluminación de hasta un 70 %.
42 % CONSUMO REAL 42 %
88
Ahorro con iluminación y apagado de luces por presencia: 15 %.
Ahorro con regulación de luz y aprovechamiento de luz natural: 43 %.
Ahorro con luminarias y bombillas eficientes: 12 %.
Ahorro total: 70 %
89
Tabla XIV. Ahorro con sistemas de climatización
50 % CONSUMO REAL 50 %
90
Ahorro con el control presencial de la climatización: 20 %
Ahorro con el control de cerramientos: 30 %
Ahorro total: 50 %
91
La domótica gestiona elementos de control que contribuyen al ahorro de
agua, electricidad y combustibles, notándose sus efectos tanto en el aspecto
económico (menos coste) como en el ecológico (menos consumo de energía).
5.3.1.1. Iluminación
92
5.3.1.2. Climatización
5.3.1.3. Electrodomésticos
5.3.2.1. Climatización
93
Detección de la apertura y cierre de ventanas: avisan al usuario de si
hay ventanas abiertas cuando está activada la climatización.
94
5.3.3.1. Fugas de agua
95
5.4. Un caso práctico de ahorro energético en una vivienda con
microcontrolador
96
5.5. En qué tipo de vivienda se puede instalar un sistema domótico
97
Partiendo del coste a asumir Q 11 407,20 (vea tabla XV) y la vida útil de
las instalaciones y dispositivos que se supone mayor a 25 años, se establece
tres períodos para analizar la amortización:
98
El sistema incorpora además mecanismos automáticos que simplifican
las labores cotidianas como subida y bajada de persianas y toldos o apertura
automática de ventas a efectos de ventilación natural controlada. En
definitiva, servicios de seguridad y confort, difícilmente valorables
económicamente (valoración de la seguridad, patrimonio y comodidad).
99
X10 ni la mayor parte de dispositivos y funciones que el sistema diseñado
contempla.
100
CONCLUSIONES
101
102
RECOMENDACIONES
103
104
BIBLIOGRAFÍA
105
6. JIMÉNEZ MACÍAS, Emilio. Técnicas de automatización avanzadas en
procesos industriales. Director: Urbano Espinosa. Universidad
de la Rioja España, Centro de Investigación Aplicada en
Informática, Estadística y Matemáticas (CIAEM), 2004. 114 p.
106