Escuela Militar de Enfermería: Enfermeria
Escuela Militar de Enfermería: Enfermeria
Escuela Militar de Enfermería: Enfermeria
Misión:
La Escuela Militar de Enfermería es un
establecimiento de educación militar de nivel
superior, con la misión de formar Oficiales
mujeres y hombres, en Enfermería Militar
mediante la implementación del Modelo
Educativo Militar, acorde a los avances
científicos y tecnológicos, para garantizar su
liderazgo y preparación profesional y ética,
que se traduzca en una atención de
vanguardista y humanista, de calidad y con
calidez, en los diversos escalones del Servicio
de Sanidad en beneficio del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos
Visión:
Consolidarse como una institución
Educativa Militar de nivel superior,
reconocida a nivel nacional e
internacional, por su excelencia en la
formación de profesionales en
Enfermería Militar, que se distingan por
sus conocimientos, habilidades y
liderazgo en la atención brindada, así
como agentes de cambio que
coadyuven en el crecimiento del país
Objetivo:
Formar oficiales Licenciados en Enfermería Militar, mediante la implementación de
un modelo educativo acorde con los avances científicos y tecnológicos, que
garantice la excelente preparación profesional y ética, que se traduzca en una
atención humanista y de calidad a los integrantes del Instituto Armado, sus
derechohabientes y miembros de la sociedad.
Instalaciones de la Escuela Militar de
Enfermería
Cuenta con:
Edificio de Gobierno
Gimnasio
Alberca semi-olimpica
Comedor con una capacidad de 500 comensales.
Pelotòn de Sanidad
Alojamiento de personal discente y de apoyo a la educación.
Centro de Evaluación
Biblioteca
Sala de proyeccciones
Auditorio
Edificio academico.
Pilar de carácter:
La formación del carácter es uno de los pilares fundamentales de la
Formación Naval Militar del Cadete como futuro Oficial de la Armada.
Dentro de este
contexto el cadete
recibe una
OBJETIVOS CURRICULARES
El Programa Educativo de Enfermería tiene cinco objetivos curriculares, los
cuales expresan su finalidad educativa, distinguiendo e identificando la
profesión, mismos que se presentan a continuación: Formar profesionistas
de Enfermería capaces de analizar el saber y que hacer de la enfermería,
mediante una sólida formación científica, ética, humanística y de
responsabilidad social para proporcionar servicios que contribuyan en la
solución de problemas de salud ayudando a satisfacer las demandas de
bienestar de la población.
Desarrollar una identidad profesional, crítica analítica y propositiva en el
contexto de las profesiones de la salud mediante el conocimiento de los
fundamentos teórico filosóficos de la profesión, para consolidar una
imagen disciplinar en la sociedad.
Promover el cuidado de la persona en las diferentes etapas de vida
mediante la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas,
humanísticas y disciplinares, la metodología del Proceso Atención de
Enfermería (PAE) y el uso de las Taxonomías de la disciplina con la
finalidad de favorecer el conocimiento del Licenciado en Enfermería
enfermero.
Desarrollar en los estudiantes la habilidad para participar en forma
interdisciplinar en los procesos de planeación, organización, dirección,
control y evaluación de programas mediante la aplicación de
conocimientos teóricos metodológicos de la disciplina, para llevar a cabo
funciones de administración y educación.
PLAN DE ESTUDIOS
Asignaturas
Aprender a Aprender
Microbiología y Parasitología
Introducción a la Farmacología
Sociología de la Salud
Farmacología
México Multicultural
Tipos de Becas
La institución cuenta con una Dirección de Becas y Apoyo Académico,
cuya misión es fortalecer la formación integral de los estudiantes
universitarios en los niveles medio superior y superior que enfrente
adversidades económicas, mediante el otorgamiento de apoyo económico
y/o en especie a través de becas internas y externas que permitan ampliar
la oportunidad de continuar con sus estudios. El objetivo de esta dirección
de becas es coadyuvar en la formación integral de los estudiantes
universitarios del nivel medio superior y superior, que enfrenten
adversidades económicas, pero con capacidades y disposición para el
estudio, mediante el otorgamiento de apoyos económicos que permita
ampliar la oportunidad de acceso y permanencia de los estudiantes para
continuar los estudios universitarios en su nivel educativo correspondiente.
Para ello cumplir con esta misión y objetivos en septiembre de 2014 el H.
Consejo Universitario entra en vigor el Reglamento de Becas con el
objetivo de modernizar el sistema de becas de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Dicho Reglamento de Becas tiene por objeto
regular la selección, otorgamiento, permanencia, renovación, suspensión y
cancelación de becas que otorga y/o gestiona la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Además, la Dirección de Becas y Apoyo Académico
cuenta documentos administrativos con propósito explicar e informar cómo
se lleva a cabo las actividades en las áreas que conforman la estructura
organizacional de esta Dirección.
Universidad Veracruzana
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas competentes en el ámbito de la Enfermería con una
sólida formación disciplinar, fundamentada en conocimientos de teorías
propias y de otras disciplinas, métodos y nuevas tecnologías para el
cuidado de la salud de las personas conforme a la realidad social, desde
una filosofía humanística, ética y ambiental en beneficio de los diferentes
sectores sociales.
MISIÓN
La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, forma recursos
humanos para el cuidado de la salud de las personas, con oportunidades
alternativas de una práctica profesional independiente y el fortalecimiento
de la práctica interdependiente, a través de la integración de
conocimientos científicos y de la vinculación con los sectores, que les
permiten desarrollar funciones asistenciales, docentes, administrativas y
de investigación, con énfasis en la promoción y prevención en las
diferentes etapas de la vida de la persona, utilizando tecnologías de la
información, con alto sentido de responsabilidad, respeto a la dignidad
humana y al medio ambiente.
VISIÓN
Para el año 2017, la Facultad de Enfermería de la Región Veracruz, es
reconocida a nivel nacional por difundir el conocimiento en los diferentes
campos profesionales como líder vanguardista autoridad moral y científica
en el cuidado integral a la salud a través de sus programas académicos
con criterios de excelencia y acreditación sostenida; altamente
significativos y de pertinencia social, dirigidos a atender las necesidades
sociales, de formación y actualización. Coadyuva en la conservación y
mejoramiento de la calidad de vida de la población con acciones
encaminadas a la docencia, investigación, extensión de los servicios y
difusión de la cultura, a través del desarrollo de programas institucionales.
Mantiene vinculación con los sectores públicos y privados, tanto de salud,
educativos y productivo, promueve el intercambio y otorgamiento de becas
para sus estudiantes y académicos. La planta académica pertenecen a un
cuerpo académico y está integrada por un 35% de PTC donde el 90%
cuenta con perfil deseable PRODEP, el 80% tienen el grado de doctor y el
20% con Maestría en diversas áreas
PERFIL DE INGRESO
Para que el profesional de Enfermería desarrolle nuevas perspectivas de
trabajo que se reflejen en una mayor competitividad en el mercado laboral;
es necesario que considere las transformaciones en los sectores político,
económico de salud y de educación entre otros.
Habilidades y Destrezas
Observación
Razonamiento verbal y matemático
Descripción oral y escrita
Clasificación de información
Análisis
Síntesis
Evaluación
Analogías
Toma de decisiones
Creatividad
Trabajo en equipo
Comunicación
Resolver problemas
Desarrollar el auto aprendizaje
Dado que la profesión es básicamente humanística, es necesario que el
aspirante muestre actitudes y valores que le permitan tener un amplio
sentido de respeto y compromiso con la vida humana. Para esto es
necesario que posea:
Vocación
Espíritu de servicio al prójimo
Iniciativa
Responsabilidad
Saber escuchar
Estabilidad emocional
Compromiso social
Respeto así mismo y a los demás
Respeto a la vida
Interés por su persona, los demás y por los problemas presentes
Pulcritud personal
Tolerancia
Justicia
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Licenciatura de Enfermería es un profesional con
formación teórico metodológica para ejercer, con alta calidad, su práctica
profesional. Apto para participar en forma individual y grupal en el cuidado
y la atención de las respuestas humanas de salud en las diferentes etapas
de la vida del individuo, familia y comunidad, con énfasis en el primero y
segundo nivel de atención.
Para lo cual desarrolla las siguientes:
Funciones, tareas y actividades:
Dar cuidados de Enfermería de calidad en las diferentes etapas de la vida
al individuo, familia y comunidad con énfasis al primero y segundo nivel de
atención
Desempeñar funciones técnicas, administrativas, docentes y de
investigación propias de Enfermería en los ámbitos comunitario,
hospitalario, industrial, educativo y ejercicio libre.
Fomentar la salud de la población a través de planear, desarrollar y
evaluar programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades en el ámbito comunitario, laboral, escolar y de salud.
Aplicar el proceso de Enfermería como herramienta teórica metodológica
en la practica profesional.
Planear, ejecutar y evaluar programas educativos para la formación y
actualización del personal de Enfermería.
Participar en proyectos de investigación inter y multidisciplinarios en el
área de la salud.
Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios en la planeación, ejecución y
evaluación de programas de salud en el ámbito comunitario y hospitalario.
Para el desarrollo de las funciones, tareas y actividades mencionadas, el
egresado posee los siguientes conocimientos, habilidades y valores:
CONOCIMIENTOS
Teórico, metodológicos e instrumentales propios de la disciplina de
Enfermería, así como de las ciencias de la salud para el cuidado individual
y colectivo
De los procesos del desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, así
como de los factores que lo afectan en las diferentes etapas de la vida,
que le permitan la valoración integral del estado de salud del individuo.
Básicos sobre aspectos sociales, económicos, políticos y ecológicos que
intervienen en el proceso salud-enfermedad del hombre.
Elementos conceptuales de la teoría de Enfermería, sistemas sociales,
desarrollo y comportamiento humano, comunicación y de las ciencias
médico-biológicas
Proceso administrativo en la atención de Enfermería a la persona,
considerando elementos de gestoría, liderazgo, relaciones laborales y
teoría del cambio.
Elementos conceptuales de diferenciación y vinculación del método
científico y las ciencias sociales.
Elementos conceptuales metodológicos del proceso enseñanza
aprendizaje.
Para el desarrollo de destrezas y habilidades con base en los avances
científicos y tecnológicos.
Específicos sobre bioética y principios legales implicados en la práctica
profesional de Enfermería.
Básicos sobre el proceso de investigación aplicados en el área de la salud
con una perspectiva social.
En las áreas de Enfermería para la atención del individuo en las diferentes
etapas de la vida y ámbitos en que se encuentra.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
Interpretar las relaciones del proceso Salud-Enfermedad en su contexto,
para dar respuesta a problemas de salud individual y del colectivo.
Diseñar, asesorar y participar en equipos inter y multidisciplinarios en
programas de desarrollo comunitario.
Desempeñar las funciones de la enfermera en los diferentes escenarios
del primero y segundo nivel de atención, considerando los tres niveles de
prevención.
Desarrollar capacidad prepositiva con conocimiento de las condiciones
sociales, históricas, políticas y económicas de la atención de salud y de la
profesión.
Manejo de la tecnología apropiada para la atención, educación e
investigación en el área de Enfermería
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA:
Esta área se enfoca al desarrollo y adquisición de conocimientos básicos
que favorecerán la formación del alumno. Se consideran dos campos, el
general y el de iniciación a la disciplina cuyos valores crediticios equivalen
al 30 % del total del proyecto curricular.
GENERAL.- En este campo el alumno adquiere conocimientos y
habilidades de carácter ínter y multidisciplinario, metodológico,
instrumental y contextual que le permitirán comunicarse eficazmente y
sentar las bases para el estudio universitario. Está conformada por 3
talleres y 2 cursos obligatorios: Computación Básica, Inglés I , Ingles II,
Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo y
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo. Con un valor de 30
créditos, equivalentes a 4 h.s.p. (hora/semana/periodo) teoría y 22 h.s.p.
práctica.
INICIACIÓN A LA DISCIPLINA.- Esta integrada por 13 experiencias
educativas obligatorias que se consideran necesarias para accesar al
conocimiento de la disciplina: Anatomía y Fisiología, Fisiopatología del
Niño y del Adolescente, Fisiopatología del Adulto, Microbiología y
Parasitología, Bioquímica, Salud Mental, Trastornos de la Salud Mental
Estadística en Ciencias de la Salud, Educación para la Salud, Nutrición,
Investigación I y Crecimiento y Desarrollo. Con un total de 100 créditos,
equivalentes a 49 h.s.p. teoría y 2 h.s.p. práctica; equivalentes al 30 % del
total del plan de estudios, (sumando los créditos del área de formación
básica general)
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR.- La conforman 17 experiencias
educativas de carácter obligatorio, a través de las cuales el alumno
adquirirá los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios y
distintivos de la profesión: Fundamentos de Enfermería, Enfermería
Materno Infantil, Clínica Materno Infantil, Enfermería Infantil, Clínica
Infantil, Enfermería del Adulto, Clínica del Adulto, Gerontología,
Administración en los Servicios de Salud, Investigación II, Farmacología,
Enfermería Comunitaria, Clínica Comunitaria, Desarrollo Profesional,
Educación en Enfermería, Residencia Comunitaria y Residencia
Hospitalaria. Con un total de 237 créditos, con 77 h.s.p. teoría y 83 h.s.p.
práctica; equivalentes al 55% del total del plan de estudios.
ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL.- Está conformada por 2 experiencias
obligatorias: Servicio Social y Experiencia Recepcional con 12 créditos
para cada una; e incluye 16 experiencias educativas de carácter optativo
que permitirán al estudiante orientar su perfil individual disciplinario:
Desarrollo Empresarial, Protección Civil, Medicina Tradicional, Sexualidad
Humana, Manejo de Aparatos Electromédicos, Bioética, Parto
Psicoprofiláctico, Proyectos de Vinculación, Medicina Física,
Acondicionamiento Físico, Proyectos de Investigación, Geriatría, Ecología
y Salud, Salud Laboral, Salud del Escolar y Eventos Académicos-
Culturales. El total de horas teoría es de 540 horas reales y el de prácticas
210 horas reales, de donde el alumno puede seleccionar experiencias
educativas que sumen 17 créditos. Esta área constituye el 10 % del total
créditos
ÁREA DE FORMACIÓN ELECTIVA.- El alumno seleccionará experiencias
educativas de otras áreas disciplinarias que le permitan complementar su
formación. Debe cumplir con un total de 20 créditos equivalentes al 5% del
total del currículo.
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS
El Plan de Estudios se desarrolla a través de sistema de créditos
adaptable a una estructura curricular electiva y semi-flexible, que permite a
cada alumno la oportunidad de seleccionar la carga académica que, de
acuerdo a su interés, requerimientos y oferta de cada facultad, pueda
cursar; en períodos de 15 semanas, con opción a ofrecer cursos de verano
de 6 semanas con la intención de que el alumno avance o se regularice.
El tiempo promedio de duración de la carrera es de 10 periodos (428
créditos). Del primero al octavo, el alumno cursa 52 créditos en promedio
por periodo (completando 416 créditos), en tanto que en el noveno y
décimo periodos acredita el servicio social (sumando los 12 créditos
restantes para completar los 428 requeridos para la obtención del grado).
El alumno puede cursar un mínimo de 35 créditos por período lo que
significa que estaría en posibilidad de cursar los 12 créditos restantes que
corresponden al Servicio Social después de 12 periodos
El máximo de créditos a elegir por periodo es de 70. Con esta carga
crediticia el alumno realizaría el Servicio Social después de 6 periodos . Lo
anterior significa que el tiempo máximo para concluir la carrera es de 7
años y el mínimo 4 años ya que el Servicio Social tiene una duración de un
año conforme a la reglamentación de la Secretaria de Salud y Secretaría
de Educación Pública
El estudiante que cubra el 50% de los créditos, pero que no haya
acreditado algunas de las experiencias educativas del Área de Formación
Básica General no podrá continuar la carrera hasta que cubra este
requisito.
El estudiante podrá cursar las experiencias educativas optativas cuando
haya cubierto el 40 % de créditos del plan de estudios (172 créditos).
Enfermería (unam.mx)