Escuela Militar de Enfermería: Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ENFERMERIA

Escuela Militar De Enfermería


"Conocimiento, Humanismo, Disciplina".

Misión:
La Escuela Militar de Enfermería es un
establecimiento de educación militar de nivel
superior, con la misión de formar Oficiales
mujeres y hombres, en Enfermería Militar
mediante la implementación del Modelo
Educativo Militar, acorde a los avances
científicos y tecnológicos, para garantizar su
liderazgo y preparación profesional y ética,
que se traduzca en una atención de
vanguardista y humanista, de calidad y con
calidez, en los diversos escalones del Servicio
de Sanidad en beneficio del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos

Visión:
Consolidarse como una institución
Educativa Militar de nivel superior,
reconocida a nivel nacional e
internacional, por su excelencia en la
formación de profesionales en
Enfermería Militar, que se distingan por
sus conocimientos, habilidades y
liderazgo en la atención brindada, así
como agentes de cambio que
coadyuven en el crecimiento del país

Objetivo:
Formar oficiales Licenciados en Enfermería Militar, mediante la implementación de
un modelo educativo acorde con los avances científicos y tecnológicos, que
garantice la excelente preparación profesional y ética, que se traduzca en una
atención humanista y de calidad a los integrantes del Instituto Armado, sus
derechohabientes y miembros de la sociedad.
Instalaciones de la Escuela Militar de
Enfermería
Cuenta con:
Edificio de Gobierno
Gimnasio
Alberca semi-olimpica
Comedor con una capacidad de 500 comensales.
Pelotòn de Sanidad
Alojamiento de personal discente y de apoyo a la educación.
Centro de Evaluación
Biblioteca
Sala de proyeccciones
Auditorio
Edificio academico.

Requisitos para estudiar en el ejército mexicano


Los requisitos para entrar a cualquier plantel educativo que pertenezca al
Sistema Educativo Militar son los siguientes de acuerdo al artículo
Convocatoria de Admisión a Planteles Militares:

Ser mexicana o mexicano por nacimiento y no haber adquirido o adquirir


otra nacionalidad.
Ser soltera o soltero, sin descendencia, no vivir en concubinato y
permanecer en esta situación hasta el término de sus estudios.
Contar con certificado o constancia de estudios de bachillerato o
equivalente, con promedio de 7.0
Estar apto física, médica y psicológicamente.
Aprobar el examen cultural (mínimo 120 puntos).
No contar con antecedentes penales o encontrarse sujeto a proceso penal.
Gozar de buena salud y no tener ningún impedimento físico o mental.
La edad máxima para la Escuela Militar de Aviación y el Heroico Colegio
Militar es de 20 años, 11 meses y 30 días. Considerados al 31 de
diciembre de 2021.
La estatura mínima para la Escuela Militar de Aviación es de 1.65 metros.
El Índice de masa corporal (IMC) mínimo para la Escuela Militar de
Aviación es de 18 y el máximo de 24.99.
La edad máxima para los demás Planteles Militares es de 22 años, 11
meses y 30 días. Considerados al 31 de diciembre de 2021.
La edad mínima para ser aceptado es de 18 años cumplidos al 1 de
septiembre de 2021.
El IMC mínimo para las demás escuelas es mayor a 18 pero menor a 25.

Convocatorias del sistema educativo militar


mexicano
Publicación de convocatoria: 18 de enero de 2022
Registro de aspirantes: 19 de enero – 17 de febrero
Examen de capacidad física: 19 de enero – 25 de febrero
Resultados del examen de capacidad: Del 21 al 25 de marzo de 2022
Aplicación del examen cultural: Del 4 de abril – 3 de mayo
Resultados del examen cultural: Del 23 al 27 de marzo de 2022
Aplicación del examen médico: Del 6 al 17 de junio
Examen aeromédico: Del 6 al 18 de junio
Resultado final del proceso: Del 11 al 22 de julio
Ingreso al plantel: 1 de septiembre de 2022
Escuela De Enfermería Naval

Pilar de carácter:
La formación del carácter es uno de los pilares fundamentales de la
Formación Naval Militar del Cadete como futuro Oficial de la Armada.

El carácter que se moldea en el Cadete lo llevara a cimentar un equilibrio


psíquico y emocional que condicione positivamente su conducta y reacción
ante diversas situaciones. Los conceptos que sustentan este pilar
representan un hilo coherente que atraviesa todos los aspectos de la
formación naval militar.

Esta área funcional inculca en el Cadete altos estándares morales y éticos


que son representados por los Valores Institucionales y Principios del
Cuerpo de Cadetes, así como por los Rasgos Característicos que todo
líder debe manifestar y actuar bajo los Principios del Liderazgo Naval.
La formación del carácter pretende que:

El Cadete con un carácter acorde a los valores y principios vinculados


demuestra integridad, veracidad y transparencia de palabra y hecho,
generando confianza en quienes los rodean.
Bajo esta dinámica, el Cadete será responsable de sí mismo, y será capaz
de responsabilizar a otros según los estándares morales y éticos definidos
en la institución.
Los Cadetes con un carácter definido mantendrán los estándares aquí
definidos en todos los aspectos de su vida, así como en la resolución de
problemas y la toma de decisiones, evitando brindar soluciones
meramente temporales, pragmáticas o convenientes
Honor:
Es la cualidad moral que lleva a la persona al estricto cumplimiento de los
compromisos establecidos con su Nación, la Institución, sus
conciudadanos y con ella misma, conduciéndose con dignidad, integridad y
espíritu de justicia en todo momento dentro y fuera del servicio.
Es entendida como la virtud naval que nos motiva a servir a las más nobles
causas, con acciones meritorias e incluso heroicas dirigidas al bien común,
siendo fieles a nuestra propia palabra y conciencia, respetando el derecho
de los demás; implica el acto voluntario para saber y hacer lo que es
correcto para la Institución, con respecto del prójimo y nosotros mismos, ya
que de nuestros actos en el servicio depende nuestra reputación
Lealtad:
Es la convicción de fidelidad hacia la Nación, la Institución, la superioridad
y subalternos.
Este convencimiento nos hace comprometernos a realizar nuestras
obligaciones aún en circunstancias adversas, anteponiendo los intereses
nacionales y el bienestar de la sociedad, sacrificando incluso nuestro
beneficio personal; cualidad que nos hace dignos de confianza ante
nuestros superiores, subordinados, compañeros y connacionales que
fortalece el espíritu de cuerpo y el trabajo en equipo, capacidades
indispensables para la cohesión y buen funcionamiento de nuestra Fuerza
Armada.
Deber:
Es la vocación que muestra el personal naval para cumplir cabalmente con
las obligaciones que la sociedad y el servicio exigen.
El deber es la virtud que nos impulsa a proceder con rectitud según los
principios de la moral y la legalidad, aceptando el compromiso de actuar
con disciplina para ejecutar con valor, desinterés y abnegación; las
responsabilidades que nos impone la jerarquía, cargo o comisión.
Patriotismo:
Es el amor, devoción y compromiso que se tiene por México y sus
símbolos, anteponiéndola siempre a cualquier interés personal y de grupo.
Se traduce en actos de entrega y sacrificio, que nos impone a cumplir con
nuestra obligación como ciudadanos, marinos y militares, luchando para
preservar nuestra Nación y defenderla hasta alcanzar la victoria o perder la
vida.
El Patriotismo es el valor supremo que hace que todos los demás valores
fundamentales estén vinculados con el servicio a México
Principios de cadetes:
De la historia y tradiciones profundamente arraigadas en la escuela han
surgido los tres principios fundamentales en el Cuerpo de Cadetes, donde
da comienzo la formación de los valores institucionales.

Los principios son básicos y son lo mínimo que se exige de un Cadete


durante su estancia en el plantel, el apego a ellos formara hábitos positivos
que sumaran competencias al objetivo de formarse como líder naval.
Respeto:
El respeto tiene un amplio significado, en el cuerpo de cadetes incluye el
respeto a los símbolos patrios (patriotismo), respeto por uno mismo y por
los demás, por los bienes y derechos de las personas.
Los cadetes como lideres en formación deben de ganarse el respeto de los
demás, esto les ayudara a preservar la autoridad moral y la confiabilidad
necesaria para influir de manera positiva en ellos.
El respeto forma parte del concepto de honor, se gana con integridad,
haciendo lo correcto inclusive cuando nadie lo ve o hay un costo individual
en ello.
El respeto a un código de honor le permitirá forjar valores que le guíen en
su actuar diario y liderear a otros con la seguridad de una causa justa
(lealtad)
Orden:
El concepto de orden en el medio naval militar puede ser entendido de
distintas maneras, ya sea como una instrucción superior para ejecutar una
acción, como la disposición que deben guardar las cosas entre sí, y como
la secuencia o sucesión de ciertas acciones.
En el Cuerpo de Cadetes el orden es una de las bases fundamentales para
la creación de hábitos positivos en la formación del cadete y futuro oficial
líder naval.
En los planteles educativos navales todo gira a partir de un orden,
establecido oficialmente o en base a la autodisciplina.
El orden es complemento de los demás principios del cuerpo de cadetes,
no sujetarse a él impacta seriamente en la disciplina y el respeto.
Diciplina:
La disciplina es un concepto muy amplio dentro de la vida militar, es la
base fundamental que sustentara sus acciones diariamente y que forma en
la persona el carácter necesario para soportar cualquier situación o reto
por difícil que se presente.
En el Cuerpo de Cadetes la disciplina es una de las bases fundamentales
del deber, inculca en el cadete el sentido de responsabilidad y entusiasmo
para guiar a otros en el cumplimiento de la misión.
La disciplina dentro del concepto del deber impulsa al cadete a ejecutar la
acción necesaria para hacer lo correcto, inclusive sin que se lo hayan
pedido u ordenado.
La disciplina permite a un líder perseverar, superar obstáculos y desafíos
para llevas a su equipo al éxito.
En etapa avanzada, la disciplina lleva a los individuos a actuar por
iniciativa propia para cumplir con la misión o visión planteada.
Código de honor:
El Cadete Naval debe asumir el reto personal de siempre vivir bajo un
código de honor.
Los objetivos para lograr bajo el código son los de la verdad, el respeto a
los derechos humanos, a la propiedad ajena, la adherencia a la justicia y
no tolerancia de actos contrarios al código.
El código de honor debe cambiar la forma en que vivimos nuestra vida en
sociedad, dentro y fuera del plantel. Está diseñado para formar en el
discente un estilo de vida honorable.
El código de honor simplemente establece que un Cadete no miente, no
roba, no hace trampa ni encubre a quienes lo hacen.
Pilar académico:
El perfil de egreso se basa en un conjunto de competencias que
caracterizan a un oficial de la Armada de México, con los conocimientos,
habilidades, destrezas, pero sobre todo, con los valores bien arraigados y
las actitudes indispensables para ejercer el mando y liderazgo de los
Buques, Aeronaves, Unidades de Infantería de Marina e Instalaciones
logísticas y administrativas de la Secretaría de Marina.
Dentro de este contexto el cadete recibe una formación en cuatro ámbitos:
académico, militar, deportivo y socio-cultural.
La Escuela de Enfermería Naval Militar es un establecimiento de
Educación Superior, cuya misión es la formación de oficiales para la
Armada de México, con los conocimientos y doctrinas inherentes a la
profesión naval militar. La formación académica es integral. La currícula
contempla asignaturas tanto del área de las ciencias físicas y matemáticas
como de las áreas de humanística, económica, administrativa y militar.

Secciones Sanitarias de Unidades de superficie.


Hospitales
Centro Médico Naval (Especialidades)

Dentro de este
contexto el cadete
recibe una

formación en cuatro ámbitos: académico, militar, deportivo y socio-cultural;


desarrollando competencias y valores claves que definen su perfil de
egreso

SERVICIOS E INSTALACIONES GENERALES


La Escuela de Enfermería Naval cumple la misión de forma oficiales de
Sanidad competentes en el ámbito de la Enfermería Naval a nivel nacional
e internacional, con una sólida preparación disciplinar, fundamentada en el
conocimiento de teorías y modelos propios y de otras disciplinas, así como
de nuevas tecnologías para el cuidado de la salud de los militares y sus
derechohabientes.
PERFIL DE EGRESO
El(la) oficial egresado(a) de la licenciatura en Enfermería Naval aplica
elementos teóricos, científicos y humanísticos, estableciendo un juicio
clínico, para diagnosticar, resolver y proporcionar cuidados de enfermería
al individuo o comunidad en la atención de los procesos de salud físico,
mental y social.
Identifica las estructuras del cuerpo humano (anatomía) y comprende el
funcionamiento normal del organismo humano (fisiología).
Evalúa el impacto del medio ambiente en la salud.
Comprende los factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la
salud del ser humano.
Identifica las etapas del proceso fisiológico de la reproducción humana
embarazo y puerperio.
Describe los niveles de prevención de la salud.
Reconoce la repuesta de pensamiento humano ante los estímulos y su
capacidad de adaptación.
Comprende los efectos del organismo sobre el fármaco (farmacocinética);
así como los efectos del fármaco sobre el organismo (farmacodinamia).
Conoce las teorías, modelos y proceso de enfermería.
Conoce el manejo del paciente en el perioperatorio y los procedimientos en
la central y equipos de esterilización.
Describe el estado nutricional del paciente con condiciones normales y
patológicas, así como la absorción y/o eliminación de los nutrientes.
Define los procesos metodológicos de investigación, epidemiológicos y
bioestadísticos en las ciencias de la salud.
Conoce la administración de la salud en el país y en la Armada de México.
Conoce las teorías y procesos de la Administración aplicables en los
servicios de enfermería.
Comprende los fundamentos para la planeación de la salud.
Conoce los métodos y técnicas de liderazgo para el ejercicio del mando
naval militar.
Conoce el marco normativo y ético que regula el ejercicio de la profesión
de enfermería naval.
Conoce las teorías de la personalidad y dinámica psicológica.
Universidad de Guadalajara:
La Licenciatura en Enfermería es la responsable de formar Licenciados en
Enfermería con la habilidad de desarrollar estrategias de prevención,
promoción, cuidado integral, recuperación y mantenimiento de la condición
de salud de los grupos poblacionales y personas en edad reproductiva;
que actúen con espíritu de colaboración, solidaridad, respeto, honestidad y
una visión transformadora e integral del individuo, para responder a las
necesidades sociales del país, a las políticas nacionales en salud y al
desarrollo de su disciplina; que sean capaces de gestionar y generar
conocimiento científico, con referencia al marco nacional de salud y al
escenario de la globalización. Son los promotores de estilos de vida
saludable y de la atención primaria a la salud.
Perfil del aspirante:
El aspirante debe demostrar las competencias reconocidas por la
educación media superior en el perfil de egreso del bachillerato y mostrar
capacidad para resolver exitosamente las habilidades que se evalúan en
los aspirantes a estudios universitarios de la Universidad de Guadalajara.
Lo anterior se realiza a través de la Prueba de Aptitud Académica (PAA)
del College Board e incluye tres áreas fundamentales del desarrollo
cognoscitivo: razonamiento verbal y lectura crítica; razonamiento lógico-
matemático y la redacción en español. Se evalúa la capacidad del
estudiante para manejar el conocimiento adquirido en sus años de
estudios y clasifica la aptitud o habilidad cognoscitiva para orientar sus
decisiones.
Perfil del egreso:
Comprende al ser humano desde una perspectiva holística que le permita
desarrollar proyectos educativos e intervenciones de enfermería que
coadyuven a resolver la problemática de salud de su entorno; evalúa,
planifica e implementa acciones para la promoción, prevención y
protección a la salud, desde una perspectiva de autocuidado, con
aplicación de principios, métodos y estrategias de la promoción de estilos
de vida saludable y de la atención primaria a la salud;
Proporciona cuidados de enfermería al atender las necesidades de salud
enfermedad de las personas mediante intervenciones independientes o de
colaboración que fortalezcan la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la persona sana o enferma, en cualquier nivel de
atención, basándose en principios filosóficos, metodológicos, técnicos,
éticos y humanísticos que privilegian el valor por la vida, la diversidad e
interculturalidad, cultura de servicio y el respeto por la normatividad
vigente;
Participa en la atención de los distintos problemas de salud del perfil
epidemiológico actual y futuro, mediante intervenciones sustentadas en el
proceso de enfermería y cuidados específicos a cada situación de salud
enfermedad, de riesgo o de bienestar de las personas, con habilidad y
dominio de procedimientos y técnicas que contribuyan a su cuidado y
recuperación;
Participa en la aplicación de políticas públicas y sectoriales dirigidas a los
distintos grupos poblacionales que den respuesta a las necesidades o
problemas de salud enfermedad, de riesgo o de bienestar; actuando con
pertinencia y calidad a través de intervenciones sustentadas en el proceso
de enfermería, en espacios comunitarios, educativos y asistenciales que
contribuyan en el cuidado de la salud reproductiva e infantil, la enfermedad
aguda o crónica, la discapacidad y envejecimiento.
Plan de estudios:
Áreas de Formación Créditos %
Área de Formación Básico Común 86 17
Área de Formación Básico Particular Obligatoria 325 67
Área de Formación Especializante Selectiva 48 10
Área de Formación Optativa Abierta 31 6
Número mínimo total de créditos para optar por el título: 490 100
Universidad De La Ciudad De México
Datos estadísticos (DGAE-UNAM):
En el ciclo escolar 2021-2022 el total de aspirantes a ingresar a esta
licenciatura fue de 7,192. La oferta de lugares disponibles para esta
carrera fue de 1,090 por lo que de cada 6 estudiantes que demandaron la
carrera ingresó 1. Del total de alumnos de primer ingreso 68% son mujeres
y 32% hombres.
Descripción:
La Enfermería es una profesión capaz de desarrollar una praxis del
cuidado basada en las necesidades de salud individual y colectiva, en el
pensamiento crítico y la reflexión en la acción que permita la toma de
decisiones tendientes a resolver problemas de salud en escenarios
institucionales, comunitarios o de manera independiente.
El egresado sustenta su ejercicio profesional en el dominio del cuidado
basado en el conocimiento científico, las tecnologías y las prácticas
terapéuticas complementarias con una actitud empática, flexible, critica y
solidaria, a fin de brindar un cuidado holístico a la persona y colectivos
durante el ciclo de vida.
El profesional de la Enfermería desarrolla asesoría educativa en el hogar y
casas de salud e instituciones educativas, asistenciales, de investigaciones
y práctica privada e independiente, destacándose por su capacidad para el
cuidado holístico del individuo, la familia y la comunidad frente a las
demandas propias del fenómeno salud-enfermedad.
Características del aspirante:
En general, los aspirantes a cursar la carrera de Enfermería, requieren de
las siguientes características:
• Haber concluido íntegramente los estudios de bachillerato,
preferentemente en el Área Químico-biológica.
• Interés por los problemas del ser humano y disposición para ayudarle, así
como por la solución de los de carácter social, en especial de la salud.
• Sentido de responsabilidad.
• Capacidad de análisis y de síntesis, así como para la toma de decisiones.
• Buen manejo de relaciones interpersonales y facilidad de comunicación.
• Tolerancia y disponibilidad para trabajar bajo presión de tiempo y en
situaciones críticas y de emergencia.
• Adecuada salud física y mental.
• Habilidad y destreza manual.
• Vocación de servicio.
También deberán ser estudiantes para los que la autorrealización y la
superación constante sean su proyecto de vida, poseer interés por la
investigación documental y clínica, honestidad, respeto y solidaridad, y alta
tolerancia al estrés en situaciones críticas
Condiciones particulares:
Los alumnos que cursan la licenciatura en FES Iztacala deberán destinar
el tiempo completo a la carrera. Preferentemente en los tres primeros
semestres tendrán que acreditar el curso de comprensión de lectura del
idioma inglés y el básico de herramientas de la tecnología de computación.
A partir del cuarto semestre cursarán materias optativas en el turno
contrario, por lo menos dos días a la semana.
Desde el primer semestre el alumno requiere asistir con bata a las
prácticas de laboratorio, a partir del tercer semestre es obligatorio el
uniforme clínico y comunitario. Quienes la cursen en la FES Zaragoza o en
la ENEO requieren dedicarle tiempo completo a la carrera, sobre todo en
los primeros semestres, además se realizan gastos para uniformes, libros
y materiales, así como para el transporte a los campos clínicos
hospitalarios y comunitarios.
Campo y mercado de trabajo:
El profesional de Enfermería puede desempeñarse en instituciones
educativas, tanto del sector público como del privado, hospitales, clínicas,
centros de salud y de asistencia social, empresas, fábricas.
La demanda de este profesionista es alta debido a que sus acciones están
orientadas al cuidado de la persona sana o enferma.
Al ser el profesional del equipo de salud que realiza acciones de
promoción de la salud,
prevención y tratamiento de
las enfermedades
y rehabilitación integral de las
personas en los distintos
ciclos de vida, sus servicios
son

fundamentalmente requeridos en instituciones oficiales del Sector Salud —


Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, DIF, así como los institutos
nacionales de salud—. Actualmente hay un incremento en la oferta de
empleo en el sector privado, así como en las instituciones educativas.
La práctica independiente, otro ámbito laboral, se realiza en consultorios,
clínicas y empresas. También trabaja en comunidades rurales.
Al realiza prácticas clínicas y comunitarias desde el segundo semestre,
esta carrera ofrece a sus alumnos la oportunidad de insertarse en el

campo laboral antes de terminar la carrera .

Universidad del Estado de hidalgo:


MISIÓN
El Programa Educativo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo forma profesionistas de enfermería
acorde a las exigencias de globalización de los servicios en salud, con una
proyección futurista y sentido humano que le permite dar respuesta a las
demandas del cuidado de la población y su entorno, mediante una
formación integral con académicos que participan en forma disciplinar e
interdisciplinar de calidad para propiciar cambios en el cuidado de salud
del individuo, familia, comunidad o grupo social y de esta manera el
reconocimiento nacional e internacional.
VISIÓN
Para el año 2020 el programa educativo de la Licenciatura en Enfermería
de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es reconocido como
líder en la formación de recursos humanos en enfermería, sus
profesionales egresan con una formación integral, desarrollan
competencias genéricas y específicas de la disciplina que les permiten
propiciar cambios en el cuidado del individuo, familia, comunidad o grupo
social en situación de salud o enfermedad, con una praxis integral,
demostrando, independencia y creatividad en los diferentes escenarios de
desarrollo profesional, orientada al mantenimiento de la salud, prevención
y atención durante la enfermedad, así como en la rehabilitación en forma
equitativa, eficiente y de calidad. En el país y a nivel internacional.

OBJETIVOS CURRICULARES
El Programa Educativo de Enfermería tiene cinco objetivos curriculares, los
cuales expresan su finalidad educativa, distinguiendo e identificando la
profesión, mismos que se presentan a continuación: Formar profesionistas
de Enfermería capaces de analizar el saber y que hacer de la enfermería,
mediante una sólida formación científica, ética, humanística y de
responsabilidad social para proporcionar servicios que contribuyan en la
solución de problemas de salud ayudando a satisfacer las demandas de
bienestar de la población.
Desarrollar una identidad profesional, crítica analítica y propositiva en el
contexto de las profesiones de la salud mediante el conocimiento de los
fundamentos teórico filosóficos de la profesión, para consolidar una
imagen disciplinar en la sociedad.
Promover el cuidado de la persona en las diferentes etapas de vida
mediante la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas,
humanísticas y disciplinares, la metodología del Proceso Atención de
Enfermería (PAE) y el uso de las Taxonomías de la disciplina con la
finalidad de favorecer el conocimiento del Licenciado en Enfermería
enfermero.
Desarrollar en los estudiantes la habilidad para participar en forma
interdisciplinar en los procesos de planeación, organización, dirección,
control y evaluación de programas mediante la aplicación de
conocimientos teóricos metodológicos de la disciplina, para llevar a cabo
funciones de administración y educación.

PLAN DE ESTUDIOS

Asignaturas

Primer semestre Bases de Enfermería

Estructura y Función del Cuerpo Humano I

Aprender a Aprender

Microbiología y Parasitología

Teoría y Proceso de Enfermería

Segundo semestre Enfermería en la Salud Enfermedad de la Mujer

Estructura y Función del Cuerpo Humano II

Salud Pública y Epidemiología

Introducción a la Farmacología

Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente

Tercer semestre Enfermería Pediátrica

Psicología del Desarrollo

Sociología de la Salud

Farmacología
México Multicultural

Cuarto semestre Enfermería en el Adulto

Bioética del Cuidado

Fundamentos de Metodología de la Investigación

Taller de Desarrollo del Potencial Humano

Tipos de Becas
La institución cuenta con una Dirección de Becas y Apoyo Académico,
cuya misión es fortalecer la formación integral de los estudiantes
universitarios en los niveles medio superior y superior que enfrente
adversidades económicas, mediante el otorgamiento de apoyo económico
y/o en especie a través de becas internas y externas que permitan ampliar
la oportunidad de continuar con sus estudios. El objetivo de esta dirección
de becas es coadyuvar en la formación integral de los estudiantes
universitarios del nivel medio superior y superior, que enfrenten
adversidades económicas, pero con capacidades y disposición para el
estudio, mediante el otorgamiento de apoyos económicos que permita
ampliar la oportunidad de acceso y permanencia de los estudiantes para
continuar los estudios universitarios en su nivel educativo correspondiente.
Para ello cumplir con esta misión y objetivos en septiembre de 2014 el H.
Consejo Universitario entra en vigor el Reglamento de Becas con el
objetivo de modernizar el sistema de becas de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Dicho Reglamento de Becas tiene por objeto
regular la selección, otorgamiento, permanencia, renovación, suspensión y
cancelación de becas que otorga y/o gestiona la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Además, la Dirección de Becas y Apoyo Académico
cuenta documentos administrativos con propósito explicar e informar cómo
se lleva a cabo las actividades en las áreas que conforman la estructura
organizacional de esta Dirección.

Beca de condonación de colegiatura: Dirigido a alumnos que sean


regulares y con promedio mínimo de 8.
Beca de condonación de idiomas: Para aquellos alumnos que deseen
fortalecer sus conocimientos en algún idioma.
Beca al mérito académico: Se entrega como reconocimiento a los alumnos
con el mejor promedio de su generación.
Beca de manutención: Dirigida a estudiantes que presentan adversidades
económicas y que tengan el compromiso de continuar con sus estudios.
Becas de movilidad nacional de licenciatura: Para aquellos alumnos de alto
rendimiento académico que deseen realizar una estancia académica en
una institución educativa distinta a la suya, como complemento y
fortalecimiento de sus estudios.
Becas de movilidad internacional de licenciatura: Dirigida a alumnos de
alto rendimiento académico, que deseen realizar una estancia académica
en el extranjero, como complemento y fortalecimiento de sus estudios.
Becas de capacitación: Para alumnos que realicen actividades
relacionadas con la ciencia y la investigación científica.
Beca de excelencia: Para aquellos alumnos que en el último periodo
escolar semestre hayan obtenido un promedio de 10.

Universidad Veracruzana
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas competentes en el ámbito de la Enfermería con una
sólida formación disciplinar, fundamentada en conocimientos de teorías
propias y de otras disciplinas, métodos y nuevas tecnologías para el
cuidado de la salud de las personas conforme a la realidad social, desde
una filosofía humanística, ética y ambiental en beneficio de los diferentes
sectores sociales.

MISIÓN
La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, forma recursos
humanos para el cuidado de la salud de las personas, con oportunidades
alternativas de una práctica profesional independiente y el fortalecimiento
de la práctica interdependiente, a través de la integración de
conocimientos científicos y de la vinculación con los sectores, que les
permiten desarrollar funciones asistenciales, docentes, administrativas y
de investigación, con énfasis en la promoción y prevención en las
diferentes etapas de la vida de la persona, utilizando tecnologías de la
información, con alto sentido de responsabilidad, respeto a la dignidad
humana y al medio ambiente.

VISIÓN
Para el año 2017, la Facultad de Enfermería de la Región Veracruz, es
reconocida a nivel nacional por difundir el conocimiento en los diferentes
campos profesionales como líder vanguardista autoridad moral y científica
en el cuidado integral a la salud a través de sus programas académicos
con criterios de excelencia y acreditación sostenida; altamente
significativos y de pertinencia social, dirigidos a atender las necesidades
sociales, de formación y actualización. Coadyuva en la conservación y
mejoramiento de la calidad de vida de la población con acciones
encaminadas a la docencia, investigación, extensión de los servicios y
difusión de la cultura, a través del desarrollo de programas institucionales.
Mantiene vinculación con los sectores públicos y privados, tanto de salud,
educativos y productivo, promueve el intercambio y otorgamiento de becas
para sus estudiantes y académicos. La planta académica pertenecen a un
cuerpo académico y está integrada por un 35% de PTC donde el 90%
cuenta con perfil deseable PRODEP, el 80% tienen el grado de doctor y el
20% con Maestría en diversas áreas

PLAN DE ESTUDIOS 2012

PERFIL DE INGRESO
Para que el profesional de Enfermería desarrolle nuevas perspectivas de
trabajo que se reflejen en una mayor competitividad en el mercado laboral;
es necesario que considere las transformaciones en los sectores político,
económico de salud y de educación entre otros.

Para lograr la formación descrita es deseable que los aspirantes a ingresar


a la carrera de Enfermería de la Universidad Veracruzana posean
conocimientos del área básica del nivel medio como son:
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Inglés
Física, química, matemáticas y estadística
Español con énfasis en redacción y ortografía
Cultura general

Habilidades y Destrezas

Observación
Razonamiento verbal y matemático
Descripción oral y escrita
Clasificación de información
Análisis
Síntesis
Evaluación
Analogías
Toma de decisiones
Creatividad
Trabajo en equipo
Comunicación
Resolver problemas
Desarrollar el auto aprendizaje
Dado que la profesión es básicamente humanística, es necesario que el
aspirante muestre actitudes y valores que le permitan tener un amplio
sentido de respeto y compromiso con la vida humana. Para esto es
necesario que posea:

Vocación
Espíritu de servicio al prójimo
Iniciativa
Responsabilidad
Saber escuchar
Estabilidad emocional
Compromiso social
Respeto así mismo y a los demás
Respeto a la vida
Interés por su persona, los demás y por los problemas presentes
Pulcritud personal
Tolerancia
Justicia

PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Licenciatura de Enfermería es un profesional con
formación teórico metodológica para ejercer, con alta calidad, su práctica
profesional. Apto para participar en forma individual y grupal en el cuidado
y la atención de las respuestas humanas de salud en las diferentes etapas
de la vida del individuo, familia y comunidad, con énfasis en el primero y
segundo nivel de atención.
Para lo cual desarrolla las siguientes:
Funciones, tareas y actividades:
Dar cuidados de Enfermería de calidad en las diferentes etapas de la vida
al individuo, familia y comunidad con énfasis al primero y segundo nivel de
atención
Desempeñar funciones técnicas, administrativas, docentes y de
investigación propias de Enfermería en los ámbitos comunitario,
hospitalario, industrial, educativo y ejercicio libre.
Fomentar la salud de la población a través de planear, desarrollar y
evaluar programas de promoción de la salud y prevención de
enfermedades en el ámbito comunitario, laboral, escolar y de salud.
Aplicar el proceso de Enfermería como herramienta teórica metodológica
en la practica profesional.
Planear, ejecutar y evaluar programas educativos para la formación y
actualización del personal de Enfermería.
Participar en proyectos de investigación inter y multidisciplinarios en el
área de la salud.
Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios en la planeación, ejecución y
evaluación de programas de salud en el ámbito comunitario y hospitalario.
Para el desarrollo de las funciones, tareas y actividades mencionadas, el
egresado posee los siguientes conocimientos, habilidades y valores:

CONOCIMIENTOS
Teórico, metodológicos e instrumentales propios de la disciplina de
Enfermería, así como de las ciencias de la salud para el cuidado individual
y colectivo
De los procesos del desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, así
como de los factores que lo afectan en las diferentes etapas de la vida,
que le permitan la valoración integral del estado de salud del individuo.
Básicos sobre aspectos sociales, económicos, políticos y ecológicos que
intervienen en el proceso salud-enfermedad del hombre.
Elementos conceptuales de la teoría de Enfermería, sistemas sociales,
desarrollo y comportamiento humano, comunicación y de las ciencias
médico-biológicas
Proceso administrativo en la atención de Enfermería a la persona,
considerando elementos de gestoría, liderazgo, relaciones laborales y
teoría del cambio.
Elementos conceptuales de diferenciación y vinculación del método
científico y las ciencias sociales.
Elementos conceptuales metodológicos del proceso enseñanza
aprendizaje.
Para el desarrollo de destrezas y habilidades con base en los avances
científicos y tecnológicos.
Específicos sobre bioética y principios legales implicados en la práctica
profesional de Enfermería.
Básicos sobre el proceso de investigación aplicados en el área de la salud
con una perspectiva social.
En las áreas de Enfermería para la atención del individuo en las diferentes
etapas de la vida y ámbitos en que se encuentra.
HABILIDADES Y DESTREZAS:
Interpretar las relaciones del proceso Salud-Enfermedad en su contexto,
para dar respuesta a problemas de salud individual y del colectivo.
Diseñar, asesorar y participar en equipos inter y multidisciplinarios en
programas de desarrollo comunitario.
Desempeñar las funciones de la enfermera en los diferentes escenarios
del primero y segundo nivel de atención, considerando los tres niveles de
prevención.
Desarrollar capacidad prepositiva con conocimiento de las condiciones
sociales, históricas, políticas y económicas de la atención de salud y de la
profesión.
Manejo de la tecnología apropiada para la atención, educación e
investigación en el área de Enfermería
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA:
Esta área se enfoca al desarrollo y adquisición de conocimientos básicos
que favorecerán la formación del alumno. Se consideran dos campos, el
general y el de iniciación a la disciplina cuyos valores crediticios equivalen
al 30 % del total del proyecto curricular.
GENERAL.- En este campo el alumno adquiere conocimientos y
habilidades de carácter ínter y multidisciplinario, metodológico,
instrumental y contextual que le permitirán comunicarse eficazmente y
sentar las bases para el estudio universitario. Está conformada por 3
talleres y 2 cursos obligatorios: Computación Básica, Inglés I , Ingles II,
Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo y
Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo. Con un valor de 30
créditos, equivalentes a 4 h.s.p. (hora/semana/periodo) teoría y 22 h.s.p.
práctica.
INICIACIÓN A LA DISCIPLINA.- Esta integrada por 13 experiencias
educativas obligatorias que se consideran necesarias para accesar al
conocimiento de la disciplina: Anatomía y Fisiología, Fisiopatología del
Niño y del Adolescente, Fisiopatología del Adulto, Microbiología y
Parasitología, Bioquímica, Salud Mental, Trastornos de la Salud Mental
Estadística en Ciencias de la Salud, Educación para la Salud, Nutrición,
Investigación I y Crecimiento y Desarrollo. Con un total de 100 créditos,
equivalentes a 49 h.s.p. teoría y 2 h.s.p. práctica; equivalentes al 30 % del
total del plan de estudios, (sumando los créditos del área de formación
básica general)
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR.- La conforman 17 experiencias
educativas de carácter obligatorio, a través de las cuales el alumno
adquirirá los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios y
distintivos de la profesión: Fundamentos de Enfermería, Enfermería
Materno Infantil, Clínica Materno Infantil, Enfermería Infantil, Clínica
Infantil, Enfermería del Adulto, Clínica del Adulto, Gerontología,
Administración en los Servicios de Salud, Investigación II, Farmacología,
Enfermería Comunitaria, Clínica Comunitaria, Desarrollo Profesional,
Educación en Enfermería, Residencia Comunitaria y Residencia
Hospitalaria. Con un total de 237 créditos, con 77 h.s.p. teoría y 83 h.s.p.
práctica; equivalentes al 55% del total del plan de estudios.
ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL.- Está conformada por 2 experiencias
obligatorias: Servicio Social y Experiencia Recepcional con 12 créditos
para cada una; e incluye 16 experiencias educativas de carácter optativo
que permitirán al estudiante orientar su perfil individual disciplinario:
Desarrollo Empresarial, Protección Civil, Medicina Tradicional, Sexualidad
Humana, Manejo de Aparatos Electromédicos, Bioética, Parto
Psicoprofiláctico, Proyectos de Vinculación, Medicina Física,
Acondicionamiento Físico, Proyectos de Investigación, Geriatría, Ecología
y Salud, Salud Laboral, Salud del Escolar y Eventos Académicos-
Culturales. El total de horas teoría es de 540 horas reales y el de prácticas
210 horas reales, de donde el alumno puede seleccionar experiencias
educativas que sumen 17 créditos. Esta área constituye el 10 % del total
créditos
ÁREA DE FORMACIÓN ELECTIVA.- El alumno seleccionará experiencias
educativas de otras áreas disciplinarias que le permitan complementar su
formación. Debe cumplir con un total de 20 créditos equivalentes al 5% del
total del currículo.
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS
El Plan de Estudios se desarrolla a través de sistema de créditos
adaptable a una estructura curricular electiva y semi-flexible, que permite a
cada alumno la oportunidad de seleccionar la carga académica que, de
acuerdo a su interés, requerimientos y oferta de cada facultad, pueda
cursar; en períodos de 15 semanas, con opción a ofrecer cursos de verano
de 6 semanas con la intención de que el alumno avance o se regularice.
El tiempo promedio de duración de la carrera es de 10 periodos (428
créditos). Del primero al octavo, el alumno cursa 52 créditos en promedio
por periodo (completando 416 créditos), en tanto que en el noveno y
décimo periodos acredita el servicio social (sumando los 12 créditos
restantes para completar los 428 requeridos para la obtención del grado).
El alumno puede cursar un mínimo de 35 créditos por período lo que
significa que estaría en posibilidad de cursar los 12 créditos restantes que
corresponden al Servicio Social después de 12 periodos
El máximo de créditos a elegir por periodo es de 70. Con esta carga
crediticia el alumno realizaría el Servicio Social después de 6 periodos . Lo
anterior significa que el tiempo máximo para concluir la carrera es de 7
años y el mínimo 4 años ya que el Servicio Social tiene una duración de un
año conforme a la reglamentación de la Secretaria de Salud y Secretaría
de Educación Pública
El estudiante que cubra el 50% de los créditos, pero que no haya
acreditado algunas de las experiencias educativas del Área de Formación
Básica General no podrá continuar la carrera hasta que cubra este
requisito.
El estudiante podrá cursar las experiencias educativas optativas cuando
haya cubierto el 40 % de créditos del plan de estudios (172 créditos).

ORIENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS


El Plan tiene una orientación teórica del 52.3% , respecto al total de las
horas que lo conforman, y un 47.7% en las prácticas. Esto, sin duda,
refleja la importancia que tiene para la profesión la aplicación del
conocimiento teórico (SABER) en un espacio concreto de la realidad para
alcanzar el objetivo de la Enfermería (SER).

Desde la perspectiva de formación humana el Plan de Estudios se ve


permeado por los ejes del modelo educativo de la Universidad
Veracruzana (epistemológico, heurístico y socio-axiológico). Para fines de
la disciplinar, el plan tiene como eje vertebral la Práctica Profesional de
Enfermería, la que le permite la comprensión de los problemas de salud
del ser humano para dar respuesta a estos, enfocada al primer y segundo
nivel de atención y con énfasis en la prevención y promoción de la salud.
Para tal efecto se conforma en cinco áreas de conocimiento

I.- Área Básica. Conformada por 13 experiencias educativas que


proporcionan al alumno conocimientos científicos y herramientas
metodológicas; y dan apoyo a las demás experiencias: Inglés I y II,
Computación Básica, Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo,
Lectura y Redacción a Través del Análisis del Mundo Contemporáneo,
Anatomía y Fisiología, Microbiología y Parasitología, Bioquímica, Nutrición,
Fundamentos de Enfermería, Administración en los Servicios de Salud,
Acondicionamiento Físico y Bioética.
II.- Área Salud Comunitaria. Conformada por 10 experiencias educativas
para desarrollar en el alumno sentido de responsabilidad social que le
permita comprender y analizar los problemas de salud de la comunidad y
desarrollar habilidades en el trabajo comunitario. Esta área permeará a
todas las experiencias durante todo el proceso educativo: Epidemiología,
Salud Mental, Estadística en Ciencias de la Salud, Educación para la
Salud, Enfermería Comunitaria, Clínica Comunitaria, Protección Civil,
Medicina Tradicional, Salud Laboral y Ecología y Salud.

III.-Área Materno Infantil. Se dirige a desarrollar capacidades profesionales


para proporcionar cuidado integral al niño durante el proceso salud
enfermedad y a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio. Las 9
experiencias educativas que la integran son: Crecimiento y Desarrollo,
Fisiopatología del Niño y del Adolescente, Enfermería Materno Infantil,
Clínica Materno Infantil, Enfermería Infantil, Clínica Infantil, Sexualidad
Humana, Parto Psicoprofiláctico y Salud del Escolar.

IV. Área Médico Quirúrgica. Esta área desarrolla capacidades


profesionales para proporcionar cuidado integral al adulto en sus diferentes
etapas, con problemas de salud médico-quirúrgicos y/o psiquiátricos en los
ámbitos institucional y comunitario. Las 9 experiencias educativas que la
conforman son: Fisiopatología del adulto, Trastornos de la Salud Mental,
Enfermería del Adulto, Clínica del Adulto, Gerontología, Farmacología,
Manejo de Aparatos Electromédicos, Medicina Física y Geriatría.
V.- Área Integradora. Esta encaminada a promover la apropiación de
conocimientos Teórico Metodológico para la investigación, la identificación
con la profesión, toma de decisiones en los problemas de salud, desarrollo
profesional y compromiso con los servicios de salud y comunidad. Las 12
experiencias que la conforman son: Investigación I, Investigación II,
Desarrollo Profesional, Educación en Enfermería, Residencia Comunitaria,
Residencia Hospitalaria, Desarrollo Empresarial, Proyectos de Vinculación,
Eventos Académicos-Culturales, Proyectos de investigación, Servicio
Social y Experiencia Recepcional.
fuentes:
Universidad Veracruzana (uv.mx)

Licenciatura en Enfermería Naval | Universidad Naval | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Escuela Militar de Enfermería | Secretaría de la Defensa Nacional | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Enfermería (unam.mx)

Escuela Superior Huejultla :: Lic. en Enfermería (uaeh.edu.mx)

Licenciatura en Enfermería – UdeG Guia de Carreras (udg.mx)

También podría gustarte