09 Fauna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del

Valle del río Apurímac - VRA

Informe temático

FAUNA

Rolando Aquino Yarihuamán


María Torres
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo


Sostenible del Valle del rio Apurímac-VRA

Informe temático: FAUNA


Rolando Aquino Yarihuamán
María Torres

© Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente – PROTERRA

Av. José Abelardo Quiñones Km. 2.5


Teléfonos: (+51) (65) 265515 / 265516 Fax: (+51) (65) 265527
www.iiap.org.pe/poa@iiap.org.pe
Iquitos-Perú, 2010

El presente estudio fue financiado con fondos del Plan de Impacto Rápido.

Cita sugerida:
Aquino, R. y Torres, María. 2010. Fauna, Informe temático. Proyecto Mesozonificación
Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac - VRA.
Iquitos - Perú

La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente


siempre y cuando se mencione la fuente de origen.

2 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................ 5
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 7
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 8
III. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................... 8
3.1. Área de estudio ................................................................................................................................... 8
3.2. Materiales… .......................................................................................................................................... 9
3.3. Métodos .................................................................................................................................................. 9
IV. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 13
4.1. Hábitats y asociaciones de hábitats .......................................................................................... 13
4.2. Comunidades de fauna y uso de asociaciones de hábitats .............................................. 18
4.3. Abundancia de la fauna silvestre ............................................................................................... 22
4.4. Potencialidades y limitaciones de la fauna silvestre ......................................................... 25
4.5. Especies endémicas ......................................................................................................................... 27
4.6. Especies en categorías de conservación ................................................................................ 28
4.7 Principales amenazas ..................................................................................................................... 29
4.8. Áreas prioritarias para la conservación ................................................................................. 32
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................... 34
5.1. Conclusiones ...................................................................................................................................... 34
5.2. Recomendaciones ............................................................................................................................ 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................... 36

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 3
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

PRESENTACIÓN

El documento contiene diversos aspectos relacionados a la fauna silvestre del Valle del Río
Apurímac, información que puede servir para la aplicación de estrategias orientadas a la
conservación. En el documento se hace un enfoque de los tipos de hábitats agrupados en
asociaciones de hábitats y las comunidades de fauna silvestre que habitan, con énfasis en
mamíferos y aves de importancia económica y ecológica. También contiene una descripción
acerca de la distribución de las comunidades de fauna silvestre en función de los
requerimientos de hábitats y el grado de perturbación por las actividades antrópicas. Para
una comprensión sencilla sobre el estado actual, las especies más conocidas fueron
agrupadas en categorías de abundancia de tipo cualitativo. También se hace un enfoque
desde el punto de vista económico y ecológico en función a la calidad de los bosques
influenciados por los medios físicos y las actividades humanas. Se enfatiza el estado de
conservación de las especies de acuerdo a la última categorización promulgada en la
legislación peruana (D. S. 034-2004-AG). Se mencionan las amenazas que podrían estar
contribuyendo a la disminución de las poblaciones, en particular para aquellas especies
endémicas y que se encuentran incluidas en las categorías de conservación nacional e
internacional. Finalmente, se hace referencia y se recomienda algunas áreas para su
conservación por su alto valor bio ecológico sustentado en la calidad del bosque y la alta
diversidad de especies.

4 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

RESUMEN

El Valle del Río Apurímac cuya extensión es de 1 568 202 ha se encuentra en el sector centro
oriental del territorio peruano. En el área de estudio se encuentra habitando gran diversidad
de especies de la fauna silvestre que caracterizan principalmente a las Eco regiones de los
yungas o de selva alta y del Páramo, pero también se encuentran algunas especies de la Eco
región Amazónica o de selva Baja, muchas de ellas utilizadas indistintamente por las
comunidades nativas, particularmente a lo largo de la margen derecha del río Apurímac. El
diagnóstico en cuanto a diversidad de especies, hábitats que ocupan y el estado actual de
sus poblaciones facilitan al levantamiento de mapas de ZEE.

Para el diagnóstico fueron planteados como objetivos : a) elaborar una base de datos de las
especies de fauna silvestre que habitan en el área de estudio, b) determinar el estado actual
de los componentes de la fauna silvestre, c) determinar las potencialidades económica y
ecológica, d) Identificar las amenazas potenciales para la disminución y/o extinción
paulatina de las poblaciones y e) elaborar el mapa de distribución de las comunidades de
fauna silvestre relacionada con las asociaciones de hábitats. Para cumplir con los objetivos
planteados, las actividades de campo se llevaron a cabo desde el 06 de octubre al 08 de
noviembre del 2010 y comprendieron entrevistas a pobladores nativos y mestizos asentados
en diferentes localidades de la sierra, ceja de selva y selva alta de las provincias de La
Convención (Cusco), Tayacaja ( Huancavelica), La Mar y Huanta (Ayacucho) con la finalidad
de recabar información acerca de las especies de la fauna silvestre que habitan en su
entorno, así como incursiones a los matorrales, pajonales e interior del bosque para
corroborar la información recopilada de la bibliográfica disponible. Los datos obtenidos en
los distintos puntos del área de estudio fueron procesados para determinar las asociaciones de
hábitats, ampliar el listado de especies en categorías de abundancia, diferenciar comunidades
de fauna silvestre y elaborar el mapa de asociaciones de hábitats y comunidades de fauna, así
como para identificar las áreas con alto valor bioecológico, esta última conjuntamente con
los especialistas en vegetación e hidrobiología.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el campo y la información bibliográfica


recopilada, en el área de estudio habitan especies propias de Selva Alta o de los Yungas, del
Páramo o Puna y de Selva Baja, cuyas comunidades de fauna silvestre se encuentran
distribuidas de acuerdo al piso altitudinal y grado de perturbación de los diferentes tipos de
hábitats. Así, fueron diferenciados hasta cuatro tipos de asociaciones de hábitats: bosque
primario intacto (BPI), habitada por la comunidad primaria de fauna silvestre, cuyas especies
indicadoras son el oso de anteojos o ucumari (Tremarctos ornatus), sachavaca o lobo (Tapirus
terrestris), maquizapa negro (Ateles chamek), choro cenizo (Lagothrix cana), paujil de
vientre marrón (Crax tuberosa), entre otras; bosque primario moderadamente alterado (BPA),
habitada por la comunidad secundaria, diferenciada por la presencia de especies indicadoras
entre ellas el sajino o sindori (Pecari tajacu), venado colorado o luicho (Mazama americana),
venado enano o huacoluicho (Mazama chunyi), mono aullador o coto ahuaro (Alouatta
seniculus), mono martín o chipi (Cebus apella), pava de montaña (Penelope montagnii), pava
carunculada (Pipile cumanensis), entre otras; bosque primario muy alterado asociado con
bosque secundario (BPMA-BS) habitada por la comunidad terciaria, diferenciada por la
presencia de especies indicadoras como picuro maman (Dinomys branickii), samani
(Cuniculus paca), samani de montaña (Cuniculus taczanowskii), omayro o huatari (Eira
barbara), achuni o capiro (Nasuella sp.), ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris), perdiz parda
(Crypturellus obsoletus), entre otras y bosque residual asociado con purmas, chacras y
pajonales (BR-P-CH-Pa) habitada por la comunidad residual, entre ellas venado de cola blanca
(Odocoileus peruvianus), añuje o sihua (Dasyprocta variegata y Dasyprocta kalinowskii),
quirquincho (Dasypus spp.), muca (Didelphis marsupialis y D. alviventris) viscacha (Lagidium
peruvianus), zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), huachua o huallata (Chloephaga
melanoptera), quilincho (Falco femoralis), entre otros.

De las 306.7 especies registradas, 82 son de mamíferos; 202 de aves, 12 de reptiles, 7 de


anfibios y 3 de saurios. Muchos de los componentes de la fauna silvestre son utilizados
directa y/o indirectamente por laspoblaciones locales, en particular lospueblos indígenas

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 5
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

amazónicos (comunidades nativas). Por otro lado, la abundancia cualitativa de las principales
especies registradas fueron agrupadas en cuatro categorías: Muy Rara (MR) que agrupó a 9
especies, Rara (R) a 13 especies, Frecuente (F) a 15 y Común (C) a 13 especies. Asimismo,
en el área de estudio se encuentran habitando no menos de 11 especies endémicas; de ellas 6
son de mamíferos y 5 de aves. Asimismo, entre las especies registradas para el Valle del Río
Apurímac, 17 están contenidas en alguna de las tres categorías de amenazadas para el Perú
(D.S. No. 034-AG), 12 en el libro rojo de la IUCN y 28 en la Convención Internacional para el
Comercio de Especies de Flora y Fauna silvestres (CITES). Se menciona y analiza las
principales amenazas que están contribuyendo a la disminución de las poblaciones, siendo la
deforestación la principal amenaza potencial para la supervivencia de las especies, en
particular de las consideradas de tamaño grande y mediano. Finalmente, se hace referencia
a las áreas más apropiadas para la conservación por su alto valor bioecológico, para el cual se
han tomado en cuenta el grado de perturbación del bosque, presencia de especies
indicadoras para las comunidades primaria y secundaria, especies que se encuentran en las
categorías de amenazadas y especies endémicas.

6 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

I. INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre, en particular de los bosques amazónicos es considerada como una de la


más rica y variada en el mundo por su alta diversidad de especies, siendo el Perú uno de los
países amazónicos que cuenta con ese privilegio y se debe a que en sus bosques se encuentran
una amplia gama de hábitats y micro hábitats. Muchas de estas especies, en particular de
mamíferos, aves y reptiles son de alto valor ecológico porque cumplen roles importantes
dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos, pero también tienen valor económico
porque son utilizadas de manera directa como fuente de proteína animal e indirecta
generando ingreso adicional a la economía del poblador rural mediante la venta de animales
vivos para mascotas o de sus despojos con fines de artesanías y medicinal tradicional y el
turismo; por lo que en la concepción moderna de desarrollo de la Amazonía, los componentes
de la fauna silvestre deben ser aprovechados directa y/o indirectamente pero bajo el
principio del uso sostenible, de tal manera que garantice la conservación de las especies.
Para este propósito es indispensable el estudio de Zonificación Ecológica Económica (ZEE),
instrumento clave que posibilita la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales previo ordenamiento de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de los
diversos componentes del bosque, entre ellos la fauna silvestre.

Para la presente propuesta de Meso Zonificación Ecológica Económica, el área de estudio fue
el Valle del Río Apurímac que corresponde a la ecorregión de los Yungas o de selva alta, pero
también comprende parte de la ecorregión del Páramo de los departamentos de Cusco,
Huancavelica y Ayacucho, que en conjunto cuentan con una extensión de 1 568 202 ha,
donde las comunidades de fauna silvestre contempladas en el estudio fueron principalmente
los mamíferos y aves de tamaño grande, aún cuando también fueron incluidos algunas
especies de aves de tamaño pequeño así como también reptiles, anfibios y saurios, en
particular de los que se encuentran en las categorías de amenazadas y de aquellas
consideradas endémicas.

Para el análisis e interpretación los datos fueron obtenidos en el campo durante las
entrevistas a los lugareños con mayor conocimiento acerca de la fauna silvestre y mediante
observación directa y/o indirecta en las incursiones al interior del bosque así como a los
matorrales y pajonales alto andino. La información obtenida en el campo fue complementada
con la información de la revisión bibliográfica disponible para el área de estudio.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 7
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

II. OBJETIVOS

Elaborar una base de datos de las especies de fauna silvestre que habitan en el Valle del Río
Apurímac.

Determinar el estado actual de los componentes de la fauna silvestre, con énfasis en


mamíferos, aves y reptiles de importancia económica.

Determinar las potencialidades ecológica y económica de la fauna silvestre.

Identificar las amenazas potenciales para la disminución y/o extinción paulatina de las
poblaciones de la fauna silvestre.

Elaborar Mapas de comunidades de fauna silvestre relacionadas con las asociaciones de


hábitats y de alto valor bioecológico

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de estudio

El área de estudio conformada por el Valle del Río Apurímac está constituida por una franja
territorial que se extiende de Sur a Norte, desde la confluencia entre los ríos Apurímac ý
Pampas hasta la confluencia con el río Mantaro. El área está conformado por la zona oriental
de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de Ayacucho, noroeste de la provincia
de La Convención, departamento del Cusco y la provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica, que en conjunto tiene una extensión de 1 568 202 ha. El Valle del río Apurímac
se caracteriza por su gran diversidad ecológica y geográfica, cuya altitud fluctuante varió
desde los 779 msnm corresponde al denominado Ecorregión de Selva Alta o de los Yungas
hasta los 4 318 msnm correspondiente a la Ecorregíón de los Páramos (Brack, 1986a; 1986b).
En consecuencia, la fauna que habita en los diversos tipos de hábitats mayormente es del
dominio amazónico, con especies que caracterizan a la Ecorregión de Selva Alta (Brack,
1986c), pero también cuenta con especies típicas de la Ecorregión de los Páramos. El relieve
está conformado por unidades fisiográficas que variaron desde la terraza media, pasando por
las colinas altas hasta las sub montañas y montañas. La cobertura vegetal varió desde el
bosque siempre verde, bosque de neblina de tipo achaparrado, bosque seco de cactáceas
presente en algunos tramos del río Mantaro y Apurímac y los pajonales alto andinos de la
serranía. Además, en el área de estudio existen dos cuencas de importancia, río Apurímac y
río Mantaro, pues se sabe que la presencia de ríos en una localidad es una limitante para el
desplazamiento de mamíferos pequeños en la vertiente oriental. Por otro lado, la existencia
de diversos pisos latitudinales en el área de estudio asociado a los factores climáticos ha
originado un complejo sistema de ambientes o hábitats que albergan una sorprendente
diversidad biológica; de allí la importancia de este estudio, porque aparte de permitirnos
conocer los recursos faunísticos y su estado poblacional para el área en su conjunto, también
constituye el punto de partida para la formulación de programas de manejo y de conservación
sobre la base del diagnóstico y la propuesta de Meso Zonificación Ecológica Económica.

8 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

3.2. Materiales

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, los requerimientos de materiales fueron los
siguientes:

De gabinete:

 Mapa de vegetación del área de estudio, a escala de trabajo 1: 350,000.


 Mosaicos de imagen satelital a escala de 1:300,000.
 Mapa fisiográfico a escala de 1:200,000

De campo:

 De orientación y agrimensura: Brújula, GPS Garmin, binoculares y otros.


 De acopio de información: Fichas de información, libretas de apuntes, cámara
fotográfica digital, entre otros.
 Equipo de campaña: De uso personal.

3.3. Métodos

3.3.1. Fase de pre campo

Antes de dar inicio a las actividades de campo fueron revisados los estudios que fueron
ejecutados en el Valle del Río Apurímac, habiendo recopilado información sobre anfibios y
reptiles (Icochea et al., 2001); aves (Pequeño et al., 2001; mamíferos pequeños (Solari et al.,
2001) y mamíferos grandes (Rodríguez & Amanzo, 2001; Pacheco et al., 2007; 2009). Para el
caso de mamíferos, en particular para la distribución de los primates (Callitrícidos) se tomó
en cuenta el libro de Hershkovitz (1977) y para cébidos y atélidos el de Aquino y Encarnación
(1994) y para especies endémicas el de Nature Serve (2007). Para las informaciones
complementarias y como guía de campo se recurrió a las publicaciones de Emmons y Feer
(1990), Aquino et al. (2001), Pacheco (2002) y (Tirira (2007). En el caso de aves, para la
actualización de los nombres científicos y para los nombres comunes se recurrió a la lista de
aves del Perú elaborada por Plenge (2008), mientras que para mamíferos se tomó en cuenta
el de Wilson & Reeder (2005). La presencia y/o ausencia para ciertas especies consideradas
para el área de estudio fueron constatadas durante las actividades de campo que se dio
inicio el 06 de octubre en la cuenca del río Vilcabamba y culminó el 08 de noviembre del 2010
en la cuenca del río Apurímac.

Con la información proveniente de la consulta bibliográfica se elaboró una base de datos de


las especies que habitan en el área de estudio. La presencia y/o ausencia de muchas de las
especies luego fueron constatadas e incrementadas durante las actividades de campo.
Asimismo, basado en la imagen satelital fue elaborado un mapa preliminar de asociaciones
de hábitats y comunidades de fauna que habitan, habiendo incluso identificado las posibles
áreas de alto valor bioecológico, el mismo que fue modificado con los resultados obtenidos
en campo. Finalmente, se hizo una selección de localidades para las exploraciones de campo
en acción coordinada con los especialistas en vegetación y forestal y se elaboró la ficha de
campo para las entrevistas.

3.3.2. Fase de campo

Sectores de muestreo: Considerando la diversidad de hábitats diferenciados a través de la


imagen satelital a escala 1/200,000 y el mapa fisiográfico a escala 1/250,000, para los
trabajos de campo dentro de las zonas definidas se consideraron alrededor de 25
comunidades como las más representativas, todas accesibles de una u otra forma a través de
trochas, senderos y/o caminos de herraduras, carreteras y trochas carrozables. En la cuenca
del río Apurímac, por la margen izquierda los bosques montañosos y circundantes a las
comunidades de Ccentabamba, Santa Rosa, San Francisco, Chungui, Anco, San Antonio, Ayna,
San José de Cecce, Wayrapata, entre otras y por la margen derecha, los bosques montañosos

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 9
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

circundantes a las comunidades de Quimbiri, Pichari, Catarata, LLactahuamán, Lucma,


Pampaconas, Yanahuanca, Chillihua, Tarqui, por citarlos. En la cuenca del río Mantaro, los
matorrales, cactales y pajonales alto andinos circundantes a las comunidades de Casay, Lausa
chico, Casma, Surcubamba, Huachocolpa, Chihuana, Putis, entre otras. Para más detalles de
todos los lugares visitados ver Tabla 1. En total fueron visitados 27 lugares entre
comunidades, fundos y áreas intervenidas donde se realizaron 25 entrevistas y 16 censos por
transecto.

Tabla 1. Lugares visitados para el acopio de información en el Valle del Río Apurímac.

Coordenadas Número
UTM Altitud N°
Sector Comunidades Tipos de bosque de
(msnm) Entrevistas
E N censos
Matorrales y
Pampaconas 710209 8552008 3 449 pajonales 2 1
Matorrales y
Yanahuanca 711098 8533684 3 980 pajonales 1
Cusco
Matorrales y
Chillihua 714404 8537800 3 745 pajonales 1 1
Tarqui 731342 8556906 2 054 Purmas y chacras 1 1
Esmeralda 704242 8579676 1 333 Purmas y chacras 1
Casay 527880 8622036 3 662 Chacras y purmas 1 1
Champa
cocha 507066 8634940 4 129 Pajonal 1
Lausa Chico 501803 8630240 4 140 Pajonal 1
Matorrales y
Huancavelica Casma 497756 8624390 2 918 pajonales 1
Matorrales y
Surcubamba 536569 8663006 2 432 pajonales 1 1
Huachocolpa 544128 8668060 2 918 Matorrales 1
Chihuana 548188 8662458 2 692 Bosque de neblina 1 1
Coribamba 530640 8663218 1 329 Bosque seco 1 1
Putis 590389 8608160 3 441 Bosque de neblina 1 1
Matorrales y
Chungui 649333 8537866 3 880 pajonales 1
Matorrales y
Tantarpata 650388 8532308 3 332 pajonales 1 1
Chaupi
Huaicco 661178 8534736 3 682 Pajonales 1
Malvinas 663844 8552870 1 710 Bosque húmedo 1 1
Matorrales y bosque
Chiquintirca 640221 8553800 3 224 de neblina 1
Ayacucho Huallhua
pampa 666123 8556242 1 258 Bosque húmedo 1
Chinete 668130 8549956 779 Bosque húmedo 1 1
Ccentabamba 622407 8597624 1 090 Bosque húmedo 1
Triunfo Alta 623807 8594148 1 724 Bosque de montaña 1
Santo Ocopa
(Chongos) 608126 8621616 1 287 Bosque húmedo 1 1
Pitirinkini 523315 8646128 848 Bosque húmedo 1
Ciclayo (Ayna) 615179 8592952 1 639 Bosque de montaña 1 1
Pueblo Libre 625547 8629270 1 499 Bosque húmedo 1
Total 25 16

10 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Actividades propias de campo: El levantamiento de información acerca de la presencia de


especies, hábitats, distribución, abundancia, usos y otros aspectos de la fauna silvestre se
dió inicio el 06 de octubre y culminó el 08 de noviembre del 2010. Entre las actividades
realizadas figuran las entrevistas a pobladores en comunidades previamente definidas de
acuerdo a las características de hábitats y los censos por transecto. Para las entrevistas,
previamente se elaboró una ficha de información conteniendo datos referentes a la especie,
condición de la especie, tipos de hábitats que frecuentan, usos actuales, entre otros. Las
entrevistas fueron llevadas a cabo en las comunidades seleccionadas, es decir, al menos uno
por cada comunidad, habiendo entrevistado en total a 25 personas en 24 comunidades (Tabla
2). En las localidades de Champacocha y Casma no se realizaron entrevistas por que los
comuneros se encontraban laborando en sus chacras.

El perfil de los entrevistados corresponde a los varones, de entre 30 a 60 años de edad,


residentes permanentes en el lugar, que practican la cacería para el aprovechamiento de
carne para su subsistencia y/o para el uso de derivados (pieles, garras, plumas, etc.) o que al
menos, por sus desplazamientos, conocen en alguna forma de la fauna existente de su
entorno.

Tabla 2. Relación de personas entrevistadas en las diversas comunidades asentadas en el


Valle del Río Apurímac.

Comunidad y/o Actividad


Sectores Nombres y Apellidos DNI
Fundo principal
Melquiades Masías Curi Abstención Pampaconas Agricultor
Walter Condori Huamán 24978599 Pampaconas Agricultor
Luís Meza Yauri Abstención Yanahuanca Agricultor
Cusco
Zolano Pérez Huamán 24978455 Chillihua Agricultor
Darío Velarde Bolegi 24980694 Tarqui Agricultor
Efrain Grageda Seminario 24286396 Esmeralda Agricultor
Gregorio Palomino Pari 23383427 Ayna Agricultor
Leoncio Solano Felipe 23343291 Lausa Chico Agricultor
Abdón Díaz Ramírez 19849473 Surcubamba Agricultor
Huancavelica Teodulfo Palomino Torre 23664543 Huachocolpa Agricultor
Gedión de la Torre
Rodríguez 23664593 Chihuana Agricultor
Javier Carmona Quispe 23688128 Coribamba Agricultor
Wilber Quispe Yaranga 70185513 Putis Agricultor
Julio Carlos Núñez 28303038 Chungui Agricultor
Domingo Cassani Palomino 28715007 Malvinas Agricultor
Saúl Panao Berrocal 43219013 Chiquintirca Agricultor
Adrian Aspur Rivas 23968055 Huallhua Pampa Agricultor
Ayacucho Gavino Ruíz Huamán 42664363 Chinete Agricultor
Guillermo Bautista Flores 28210751 Ccentabamba Agricultor
Sergio Lapa Velasque 80170204 Triunfo Alta Agricultor
Santo Ocopa
Juan Landeo Estrada 23360554 (Chongos) Agricultor
Mao Barbosa Cera Abstención Pitirinkini Agricultor
Isaías Figueroa Tarango 43075244 Ciclayo (Ayna) Agricultor

Paralelo a las entrevistas se realizaron censos por transectos para el inventario de los
animales silvestres ya sea por observación directa y/o indirecta a través de sus huellas,
vocalizaciones, cantos, madrigueras, entre otros. Para los censos se siguió la metodología
descrita por Aquino et al. (2001). Para este propósito se utilizaron las trochas, senderos y
caminos de herraduras, carreteras afirmadas y trochas carrozables, por donde dos
investigadores provistos de imagen satelital, binocular, cámara fotográfica, GPS, brújula y
libreta de campo se desplazaron de manera silenciosa a una velocidad de 0,5 a 1,0 km/ hora y

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 11
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

con paradas por unos minutos para percibir cualquier ruido o vocalización. Los animales
observados (aves y mamíferos) de manera directa o indirecta fueron anotados en la libreta de
campo. Los censos por lo general se hicieron en horarios de mayor actividad de los animales;
es decir entre las 07:30 a 11:30 h y 14:00 a 17:00 h (hora local). La longitud recorrida
durante los censos varió desde 2 a 4 km, cobertura que dependió de las características
fisiográficas del terreno.

El área de estudio abarcó diversos tipos de hábitats existentes en el Valle del Río Apurímac
como los bosques siempre verdes de la terraza media y colina baja, los bosques de neblina
como el de Chillihua, Putis y Pampaconas, los bosques subxerofíticos de cactáceas y
algarrobos en la cuenca del río Mantaro, los matorrales y pajonales alto andinos en las
cumbres y muy cerca de los nevados, entre otros. En resumen, las altitudes de las áreas
exploradas fluctuaron desde 779 msnm que correspondió a la parte más baja del río Apurímac
hasta un límite de 4,318 msnm.

3.3.3. Fase de post campo

Durante este periodo las actividades estuvieron orientadas al procesamiento de datos de


campo para la verificación y/o diferenciación de las asociaciones de hábitats y de las
comunidades de fauna silvestre definidas de manera preliminar en base a la imagen satelital
y recopilación de información de la literatura consultada, así como para la categorización de
la abundancia de las especies más conspicuas registradas durante las actividades de campo.
Durante esta fase también se definió las áreas de alto valor bioecológico en base a los
resultados obtenidos durante las entrevistas y los censos por transecto y se elaboró el mapa
definitivo de las comunidades de fauna que habitan en las respectivas asociaciones de
hábitats diferenciados para el Valle del Río Apurímac, así como del listado de especies según
su categoría taxonómica, tipos de usos, estado de conservación, endemismos, hábitats y otros
aspectos detallados en el capítulo Resultados.

12 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

IV. RESULTADOS

4.1. Hábitats y asociaciones de hábitats

En el Valle del Río Apurímac se han diferenciado los siguientes pisos de bosques: a) bosque de
lluvias de montaña, que incluye toda la cuenca del río Apurímac y los flancos laterales desde
430 msnm hasta aproximadamente 1200 msnm; alberga especies de la selva baja y de la
selva alta; b) bosque de neblina, como el de las montañas altas de la Cordillera Oriental
desde aproximadamente 1300 a 2550 msnm, se trata del piso donde la fauna que habita es
propia y característica de selva alta y c) Bosque enano o monte chico, entre 2550 – 3,300
msnm, alberga especies propias de la selva alta y algunas de la puna y d) pajonales alto
andinos que alberga especies propias de la puna. Por otro lado, la fisiografía del suelo,
cobertura vegetal, gradiente latitudinal, grado de intervención humana, clima, entre otros
factores han modelado diversos tipos de hábitats, que son espacios o ambientes donde las
especies de fauna silvestre satisfacen sus necesidades de alimentación, refugio, descanso y
reproducción. Así, en el Valle del Río Apurímac (VRA) las diversas poblaciones de la fauna
silvestre se encuentran habitando en los siguientes tipos de hábitats:

Los bosques de terrazas altas y bosques de colinas bajas existentes en ambas márgenes del río
Apurímac, donde gran parte de la fauna terrestre típicas de selva baja como el tapir o lobo
(Tapirus terrestris), sajino o sindori (Pecari tajacu), ronsoco (Hydrochaeris hydrochaeris),
samani (Cuniculus paca), mono martín o chipi (Cebus apella), fraile (Saimiri boliviensis),
entre otros, realizan sus actividades de alimentación, desplazamiento y descanso.

Los cuerpos de agua de ríos y caños donde se encuentran los mamíferos semi acuáticos como
la nutria o mayopuma (Lontra longicauda) y los reptiles acuáticos entre ellos el lagarto enano
(Paleosuchus trigonatus).

Los bosques de montañas de la Cordillera Oriental donde se encuentran habitando el


maquizapa negro (Ateles chamek), venado enano (Mazama chunyi), quirquincho (Dasypus
sp.), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), gallina de monte (Penelope montagnii) y
ciertas especies de quirópteros, en particular los componentes de la familia Phyllostomidae.

Los bosques residuales de Polylepis o también llamado quinuales donde anidan aves típicas de
la sierra como el zorzal negro (Turdus chiguanco).

Los bosques residuales de aliso (Alnus acuminata), que son utilizadas por las aves de los valles
interandinos para la alimentación, anidación y descanso.

Los bosques de neblina perteneciente a las comunidades de Huachocollpa, Tintay, Chillihua,


Putis, entre otros, donde se encuentran habitando una gran diversidad de especies, entre
ellas la pava de montaña (Penelope montagnii), oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
samani de montaña (Cuniculus taczanowskii), añuje o sihua de montaña (Dasyprocta
kalonowskii).

Los retamales (asociación de Spartium junceum) presente en la orilla de los ríos en la serranía
donde en la época de floración acuden los picaflores para alimentarse.

Los bosques remanentes o residuales en las terrazas altas y colinas, poblados mayormente por
fauna menor entre ellas el manacaraco (Ortalis guttata).

Los bosques secundarios asociados con purmas, mayormente poblados por roedores menores
como el añuje (Dasyprocta variegata) y edentados menores como el armadillo o quirquincho
(Dasypus spp.).

Las chacras actualmente en uso, que son visitados principalmente por roedores pequeños,
entre ellos la ardilla colorada (Sciurus pyrrhinus) y aves fruteras como las oropéndolas
(Psarocolius spp.).

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 13
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Las lagunas y pantanos alto andinos donde son típicos la huachua (Chloephaga melanoptera),
pato de los torrentes (Merganetta armata), liclish (Vanellus resplendens), huallata (Larus
serranus) y otras especies de aves.

Los matorrales de arbustos y herbazales entre la ceja de selva y la puna donde usualmente
habitan el venado cenizo (Odocoileus peruvianus), zorro colorado (Pseudalopex culpaeus),
vizcacha (Lagidium peruvianus).

Las cactáceas y algarrobales del bosque semi xerofítico en el valle del Mantaro donde habitan
la urraca verde (Cyanocorax yncas), chivillo (Dives worszewiczi) y el cardenal pico grueso de
dorso negro (Pheucticus aureoventris).

Afín de facilitar la identificación y delimitación de las grandes áreas donde se encuentran


habitando la fauna silvestre, particularmente mamíferos y aves, este conjunto de hábitats
fueron combinadas para formar cuatro grandes asociaciones de hábitats representativas para
el Valle del Río Apurímac (Tabla 3):

4.1.1. Bosque primario intacto (BPI)

Abarca aproximadamente 156 382 ha, lo que representa el 9.97% del área total (Tabla 3, Fig.
1). Asociación de hábitats formada por vegetación arbórea y matorrales arbustivos no
explorados o ligeramente explorados por el hombre, de modo que la fauna existente que se
encuentra en su estado ligeramente perturbado es variada y diversa. Este conjunto de
hábitats, por su nula o ligera perturbación tiene un valor bioecológico muy alto. En la
provincia de La Convención (Cusco), sin considerar a la Reserva Comunal Asháninka, a este
conjunto de hábitats pertenecen los bosques de montaña de las nacientes del río
Concevidayoc, afluentes del río Urubamba y los bosques de montaña al este de las
comunidades de Villa Virgen, Huallhua pampa y Capiro. En las provincias de Huanta y la Mar,
la faja de bosque de neblina y de montaña de la cordillera oriental que se extiende de sur a
norte desde muy cerca de la confluencia entre los ríos Pampas y Apurímac hasta el límite con
la provincia de Satipo (departamento de Junín), apenas interrumpida por las carreteras de
penetración que une Chiquintirca – San Antonio y Huanta – Calicanto – San Francisco.

En esta asociación de hábitats se encuentran habitando una gran diversidad de especies, la


mayoría propias de la Amazonía entre los que sobresalen por su tamaño el oso de anteojos o
ucumari (Tremarctos ornatus), maquizapa negro (Ateles chamek), choro cenizo (Lagothrix
cana), sachavaca o lobo (Tapirus terrestris), puma (Puma concolor), paujil de vientre blanco
(Crax tuberosum), entre otros. Las especies mencionadas son las más susceptibles a la
intervención humana, por lo que se consideran como indicadoras de la comunidad de fauna de
tipo primaria.

4.1.2. Bosque primario moderadamente alterado (BPA)

Abarca aproximadamente 102 190 ha, lo que representa el 6,52% del área total (Tabla 3, Fig.
1). Asociación de hábitats conformada por vegetación arbórea de sub montañas y matorrales
arbustivos de montañas, así como por vegetación arbórea de colinas moderadamente
perturbados por el hombre. En estos bosques el valor bioecológico en cuanto a fauna silvestre
es alto puesto que está habitado por la comunidad de tipo secundaria y ocasionalmente
también se encuentran especies indicadoras de la comunidad de tipo primaria. En la provincia
de Vilcabamba a este conjunto de hábitats corresponde los bosques de montaña presentes
en la cabecera y margen derecha de la cuenca alta del río San Miguel,bosques de montaña al
noroeste de Pampaconas y margen derecha de las nacientes del río Concevidayoc, los bosques
de montaña del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, los bosques de
submontañas al Este de las comunidades de Porvenir y Pueblo Libre, los bosques de montaña
al Este de las comunidades de Catarata, Cashiroveni, Vista Alegre y Palma de oro. Entre las
provincias de Huanta y La Mar los bosques de montaña al sur del río Mantaro hasta muy cerca
de las comunidades de Junín, Libertad y Progreso. Entre los componentes de la fauna silvestre
que habitan en estas asociaciones de hábitats figuran el venado colorado o luicho (Mazama

14 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

americana), venado enano o huacoluicho (Mazama chunyi), sajino o sindori (Pecari tajacu),
mono aullador (Alouatta seniculus), machín negro (Cebus apella), pava de montaña (Penelope
montagnii), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), entre otras.

Tabla 3. Asociaciones de hábitats diferenciadas para el Valle del Río Apurimac.

Asociaciones de hábitats y otras


FaunaCode unidades existentes en la selva de Símbolo Superficie
Huánuco
Ha %
1 Bosque primario intacto BPI 156 382 9,97
2 Bosque primario moderadamente alterado BPA 102 190 6,52
3 Bosque primario muy alterado asociado a BPMA-BS
bosque secundario 172 099 10,97
4 Bosque residual asociado a purmas y BR-P-CH
chacras 388 145 24,75
5 Matorral arbustivo asociado a rastrojos, MA-R-CH-Pa
chacras y pajonales 710 213 45,29
6 Areas Naturales Protegidas * ANP 26 236 1,67
44 Nevados * Ne 3287 0,21
98 Islas * I 2933 0,19
99 Cuerpos de agua * Ca 6717 0,43
Total 1 568 202 100
* Las áreas de las ANP, nevados, islas y cuerpos de agua no están incluidas en las asociaciones
de hábitats.

4.1.3. Bosque primario muy alterado asociado a bosque secundario (BPMA-BS)

Abarca aproximadamente 172 099 ha, que representa el 10,97% del área total (Tabla 3, Fig.
1). Conjunto de hábitats formado mayormente por bosques naturales fuertemente
perturbados, en particular por la extracción de madera de valor comercial asociadas con
vegetación secundaria de 10 a 15 años de edad, la mayoría de ellas aisladas por terrenos de
cultivos y pastizales, pero que todavía son muy propicios como hábitats para algunas especies
de la fauna mayor, donde incluso excepcionalmente pueden encontrarse indicadoras de la
comunidad de fauna primaria como el oso de anteojos (T. ornatus) y ocasionalmente especies
de la comunidad secundaria como el sajino (P. tajacu), venado colorado (M. americana),
entre otros.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 15
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO
FAUNA APURÍMAC (VRA)]

Figura1.Mapa de asociaciones de hábitats y comunidades de fauna silvestre en el Valle del río Apurímac (VRA).

16 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

En esta asociación de hábitats la presencia humana es casi constante por las actividades
agrícolas, ganadera, transporte de productos de pan llevar como cacao, café, frutales y el
cultivo de coca, por lo que se encuentran muy alterados. En la provincia de La Convención,
comprende los bosques de montañas del lado izquierdo de la cuenca alta del río San Miguel,
bosques de submontañas de las nacientes y margen izquierda del curso superior del río
Concevidayoc, los bosques de la margen derecha del río Apurímac muy cerca de la
confluencia con el río Pampas, Los bosques al Este de Pueblo Libre Alta, San Martín y
Palestina; la faja de bosques de terraza alta y colinas bajas entre Pitirinkina y Pueblo Libre.
En Huancavelica, los bosques achaparrados y matorrales arbustivos entre Chihuana, Balcón,
San Isidro y Sanibamba.

Entre los componentes de la fauna que habitan en esta asociación de hábitats se encuentran
roedores como el machetero o satuco (Dinomys branickii) presente tanto en bosques de
colina alta como de submontañas, samani de montaña (Cuniculus taczanowskii), puerco espín
(Coendou bicolor), samani (Cuniculus paca), algunos carnívoros como el achuni o capiso
(Nasua nasua), capiso chico (Nasuella sp.) tigrillo (Leopardus pardalis) y aves como la perdiz
parda (Crypturellus obsoletus) y el manacaraco (Ortalis guttata).

4.1.4. Bosque residual asociado a purmas y chacras (BR-P-CH)

Conforma una de las áreas más extensas del VRA y abarca aproximadamente 388 145 ha que
representa el 24,75% de la superficie del área de estudio Tabla 3, Fig. 1). Conjunto de
hábitats que está formado por parches de bosque primario alternados con purmas (chacras en
abandono) y terrenos de cultivo en uso asociados con vías de acceso, particularmente cursos
de ríos, carreteras afirmadas, carreteras de penetración, trochas carrozables, herraduras y
centros poblados, de modo que los ambientes disponibles para la fauna silvestre son muy
escasos por encontrarse fuertemente perturbados, los mismos que están limitados a los
pequeños bosquecillos, los árboles frutales y los cocales que no les permite un
desenvolvimiento adecuado en sus actividades, donde la presencia del hombre es casi
constante, pero que algunos se han adaptado a este cambio brusco de hábitats. Gran parte
de este conjunto de hábitats se encuentran a lo largo de ambas márgenes del río Apurímac y
principales afluentes y ambas márgenes de la cuenca baja y media del río San Miguel.

Los componentes de la fauna que habitan en esta asociación de hábitats son en su mayoría
típicas de la selva alta, entre los que se encuentran el añuje o sihua (Dasyprocta variegata),
sihua de montaña (Dasyprocta kalinowskii), carachupa o quirquincho (Dasypus spp.),
carachupa o muca (Didelphis albiventris y Didelphis marsupialis) y los paucares u
oropéndolas (Psarocolius spp.).

4.1.5. Matorral arbustivo asociado a rastrojos, chacras y pajonales (MA-R-CH-Pa)

Corresponde la parte de la serranía del VRA y abarca aproximadamente 710 213 ha que
representa el 45,29% de la superficie del área de estudio Tabla 3, Fig. 1). Conjunto de
hábitats que está conformado por los matorrales arbustivos incluyendo las cactáceas y
algarrobales del valle del Mantaro, rastrojos (donde se pastorean los animales domésticos),
chacras en cultivo y pajonales alto andinos (donde es común el pastoreo de ovinos y
auquénidos), asociados con vías de acceso, particularmente carreteras afirmadas, carreteras
de penetración, herraduras y centros poblados, de modo que los ambientes disponibles para
la fauna silvestre son muy escasos por encontrarse fuertemente perturbados, los mismos que
están limitados a los pequeños bosquecillos y pajonales donde al igual que la anterior
asociación de hábitats la presencia del hombre es casi constante, pero que algunos se han
adaptado a este cambio brusco de hábitats. Este conjunto de hábitats está conformado por
toda la serranía de las provincias de La Convención (Cusco),Tayacaja (Huancavelica), Huanta
y La Mar (Ayacucho) y ambos lados de las diversas carreteras que unen la serranía con la
selva.

Los componentes de la fauna que habitan en esta asociación de hábitats son propios de la
serranía, entre los que se encuentran el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), , vizcacha

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 17
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

(Lagidium peruvianus), liclish (Vanellus resplendens), huallata (Larus serranus), huachua


(Chloephaga melanoptera), pato de los torrentes (Merganetta armata) entre otras.
Ocasionalmente también se encuentran el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) y la
taruca (Hippocamelus antisensis) que habitan principalmente en los matorrales arbustivos y
pajonales alto andinos. De las citadas, la taruca se encontraría en proceso de extinción en el
área de estudio como consecuencia de una enfermedad probablemente contagiada por el
ganado vacuno tal como aseguraron los entrevistados.

4.2. Comunidades de fauna y uso de asociaciones de hábitats


Como resultado de la información oral recabada durante las entrevistas, observaciones in situ
y la revisión bibliográfica disponible se reportan un total de 306 especies de vertebrados para
el Valle del Río Apurímac que incluye la provincia de Tayacaja (departamento de
Huancavelica). De ellas, 82 son de mamíferos, 202 de aves, 12 de reptiles, 7 de anfibios y 3
de saurios (Tabla 4, Anexo I). Muchas especies de mamíferos y aves y algunas de reptiles y
anfibios tienen una estrecha relación con la economía de las comunidades nativas
particularmente asentadas en la margen derecha del río Apurímac, porque sirven para el
consumo de subsistencia y también son fuentes de ingreso económico a través de la venta de
animales vivos para mascotas. Por otro lado, entre las especies registradas producto de la
revisión bibliográfica existen alrededor de 10 que están consideradas como endémicas.

Considerando las exigencias de hábitat y el estado poblacional actual de las especies


indicadoras acopiadas durante las entrevistas y por observación directa y/o indirecta
(rastros), para el área de estudio fueron diferenciadas cuatro grandes comunidades de
fauna silvestre que habitan en los diferentes tipos de asociaciones de hábitats del Valle del
Río Apurímac (Tabla 5), los mismos que a continuación se describen:

4.2.1. Comunidad primaria

Integrada por todas las especies de fauna silvestre tanto del dominio amazónico como de la
serranía que habitan los diversos tipos de hábitats en estado inalterado o con ligera
perturbación. Este tipo de comunidad es diferenciada del resto por la presencia de especies
indicadoras que generalmente son de vida larga, muy susceptibles a la presión de caza, a las
alteraciones moderadas de su hábitat y a la presencia del hombre. Ocasionalmente pueden
estar presentes en la comunidad secundaria y excepcionalmente en la comunidad terciaria,
pero nunca en la comunidad residual. Entre algunas de las especies indicadoras para esta
comunidad se pueden citar al oso de anteojos o ucumari (T. ornatus), maquizapa negro (A.
chamek), choro cenizo (Lagothrix cana), sachavaca o lobo (Tapirus terrestris), puma (Puma
concolor), paujil de vientre marrón (Mitu tuberosum), entre otras (Tabla 5). Este tipo de
comunidad de fauna se encuentra habitando en los bosques de montaña de las nacientes del
río Concevidayoc, afluente del río Urubamba, bosques de montaña al este de las comunidades
de Villa Virgen, Huallhua pampa y Capiro y bosque de neblina y/o de montaña que se
extiende de Sur a Norte desde muy cerca de la confluencia entre los ríos Pampas y Apurímac
hasta el límite con la provincia de Satipo (departamento de Junín).

4.2.2. Comunidad secundaria

Comprende la fauna silvestre en su conjunto, cuya composición fue alterada por la caza
selectiva o por la perturbación de su hábitat, de modo que es notoria la ausencia y/o escasez
de especies claves que caracterizan a una comunidad primaria. Las especies indicadoras de
esta comunidad agrupan animales desde tamaño grande a mediano y son consideradas de vida
relativamente corta. En este grupo existen algunas especies que responden
satisfactoriamente a una adecuada presión de caza y otras toleran las alteraciones moderadas
de su hábitat y la presencia ocasional del hombre. Son concurrentes en la comunidad
primaria, ocasional en la comunidad terciaria y excepcional en la comunidad residual. Entre
las especies indicadoras para esta comunidad se encuentran el venado colorado o luicho
(Mazama americana), venado enano o huacoluicho (M. chunyi), monte cuchi o síndori (Pecari
tajacu), mono aullador o coto ahuaro (Alouatta seniculus), machín negro o chipi (Cebus

18 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

apella), gallito de las rocas (Rupicola peruviana), entre otras (Tabla 5). Este tipo de
comunidad de fauna se encuentra habitando en los bosques de montaña presentes al noroeste
de Pampaconas, margen derecha de las nacientes del río Concevidayoc, cabecera y lado
derecho de la cuenca alta del río San Miguel, bosques de montaña del área de
amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, bosques de submontañas al este de las
comunidades de Porvenir y Pueblo Libre, bosques de montaña al este de las comunidades de
Catarata, Cashiroveni, Vista Alegre y Palma de oro y bosques de submontaña al sur del río
Mantaro hasta muy cerca de las comunidades de Junín, Libertad y Progreso,

4.2.3. Comunidad terciaria

Comprende la fauna silvestre en cuya composición están ausentes muchas especies


consideradas de tamaño grande que no soportan la alta presión de caza, ni toleran las
fuertes alteraciones y modificaciones de su hábitat. Las especies indicadoras son de tamaño
mediano a pequeño y de vida corta a muy corta. Los componentes de este grupo se adaptan
fácilmente a las fuertes alteraciones de su hábitat, tolerando incluso la presencia humana.
Son asiduas concurrentes de las comunidades primaria y secundaria y ocasionales de la
comunidad residual. Como indicadoras para este tipo de comunidad se pueden citar al
machetero o satuco (D. branickii), samani (C. paca), samani de montaña (C. taczanowskii),
musmuqui (Aotus sp.), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), Capiso grande (Nasua
nasua), capiso chico (Nasuella sp.), puerco espín o kichca añás (Coendou bicolor), entre otras
(Tabla 5). Esta comunidad de fauna se encuentra habitando en los manchales de bosques de
montañas existentes en el lado izquierdo de la cuenca alta del río San Miguel, nacientes y
margen izquierda del curso superior del río Concevidayoc, los bosques de la margen derecha
del río Apurímac muy cerca de la confluencia con el río Pampas, Los bosques al este de
Pueblo Libre Alta, San Martín y Palestina; los bosques de terraza alta y colinas bajas entre
Pitirinkina y Pueblo Libre y en los bosques achaparrados y matorrales arbustivos entre
Chihuana, Balcón, San Isidro y Sanibamba.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 19
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Tabla 5. Comunidades de fauna silvestre y grupo de especies indicadoras en el Valle del


Río Apurímac.

Comunidades de fauna Asociaciones de


Especies indicadoras
Primaria Secundaria Terciaria Residual hábitats
Grupo Primario
Tremarctos ornatus
Bosque primario
Puma concolor Especies Especies Especies Especies intacto
Ateles chamek Indicadoras ocasionales Excepcionales improbables
Lagothrix cana
Tapirus terrestris
Mitu tuberosum
Grupo secundario
Mazama americana Bosque primario
Mazama chunyi Especies Especies Especies Especies Intacto
Pecari tajacu Concurrentes indicadoras Ocasionales excepcionales
Bosque primario
Cebus apella moderadamente
Alouatta seniculus alterado
Penelope montagnii
Rupicola peruviana
Grupo terciario Bosque primario
intacto
Dinomys branickii
Cuniculus paca Bosque primario
moderadamente
alterado
Cuniculus
taczanowskii Especies Especies Especies Especies
Eira barbara Concurrentes concurrentes Indicadoras ocasionales
Nasua nasua
Tamandua Bosque primario
tetradactyla muy alterado
Coendou bicolor asociado a bosque
Aotus sp. secundario
Ortalis guttata
Bosque primario
Grupo residual intacto
Odocoileus
peruviensis
Dasypus spp.
Bosque primario
Dasyprocta moderadamente
kalinowskii alterado
Dasyprocta variegata Especies Especies Especies Especies
Didelphys albiventris
Bosque primario
Concurrentes
Pseudalopex culpaeus concurrentes Concurrentes indicadoras muy alterado
asociado a bosque
Conepatus chinga secundario
Bosque residual
Psarocolius asociado a Purma,
angustifrons chacra, pajonal
Falco femoralis
Fuente: información acopiada en este estudio.

20 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

4.2.4. Comunidad residual

Comprende la fauna silvestre en estado muy alterado por la modificación extrema de sus
hábitats como consecuencia de la masiva transformación en campos de cultivos (anuales o
perennes) en los matorrales y pajonales alto andinos utilizados para el pastoreo de la
ganadería tradicional. Salvo excepciones, los componentes de esta comunidad por lo general
son especies de tamaño pequeño y poco apreciado como carne de monte. Acostumbran a vivir
en todos los tipos de hábitats, aún cuando prefieren los campos de cultivo con frutales, donde
los competidores por el espacio y los alimentos son mínimos, de modo que pueden
incrementar su población sin dificultad. Los componentes de esta comunidad son
concurrentes de las comunidades primaria, secundaria y terciaria. Entre los mamíferos más
comunes figuran en selva alta el aňuje o sihua (D. variegata), sihua de montaña (D.
kalinowskii) y quirquincho o raposa (Dasypus spp.), mientras que en la serranía se encuentran
el venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) cuyos restos fueron hallados muy cerca de
Corybamba (Fig.2) y una piel en Putis producto de la caza (Fig. 3), vizcacha (Lagidium
peruvianus), zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), muca (Didelphis albiventris), zorrillo
(Conepatus chinga). Entre las aves son comunes el vaca muchacho (Crotophaga ani), los
paucares u oropéndolas (Psarocolius spp.), huallata (Chloephaga melanoptera), liclish
(Vanellus resplendens), quilincho (Falco sparverius), entre otras (Tabla 5).

Figura 2. Restos y despojos de venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) hallado


muy cerca de la localidad de Corybamba, octubre, 2010.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 21
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Figura 3. Piel de venado de cola blanca (O. peruvianus), cazado en matorral arbustivo
cerca de la comunidad de Putis, octubre, 2010.

Gran parte de este conjunto de hábitats se encuentran a lo largo de ambas márgenes del río
Apurímac, ambas márgenes de la cuenca baja y media del río San Miguel; toda la serranía de
las provincias de La Convención (Cusco), Tayacaja (Huancavelica), Huanta y La Mar
(Ayacucho) y ambos lados de las diversas carreteras que unen la serranía con la selva. Esta
comunidad de fauna es la más común en el Valle del Río Apurímac ya que se encuentra
habitando en los parches de bosques, chacras de cultivos, purmas matorrales y pajonales
altoandinos alterados.

4.3. Abundancia de la fauna silvestre

Considerando la extensión del área de estudio, el tiempo disponible para las actividades de
campo no fue suficiente, por lo que los censos de escasa cobertura mayormente se hicieron
en bosques muy cercanos a los centros poblados, de modo que la información obtenida no es
suficiente para una cuantificación (individuos/ km 2), por lo que la evaluación estuvo más bien
orientada a una determinación cualitativa de abundancia en función a los avistamientos
obtenidos durante los censos y al resultado de las entrevistadas realizadas. Se han
establecido cuatro categorías de abundancia, las mismas que estuvieron representadas por 49
especies consideradas como las más conocidas, la mayoría de ellas usadas ocasionalmente en
la alimentación o simplemente cazadas cuando éstos causan estragos a la agricultura; de
ellas, 33 son de mamíferos, 14 de aves y 1 de reptil (Tabla 6, Anexo 1).

Muy Rara (MR): Agrupa especies que son muy difíciles de observarlos directamente en su
hábitat, por lo que su presencia es a través de sus vocalizaciones, huellas, caminos, rasguños,
restos y despojos, entre otros. Para esta categoría fueron diferenciadas 9 especies: 7 de
mamíferos, 1 de aves y 1 de reptil (Tabla 6, Anexo 1). Las poblaciones de estas especies con
seguridad han sufrido drástica reducción, lo cual hace muy difícil de observarlos en su
medio natural. De hecho en el área de estudio estas especies cuentan con escasas
poblaciones y se debería entre otros factores a la destrucción y/o fuerte alteración de su
hábitat en lo que corresponde al flanco occidental y a la alta presión de caza en el flanco
oriental habitado mayormente por comunidades nativas. A este grupo pertenecen la

22 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

sachavaca o lobo (T. terrestris), oso de anteojos o ucumari (T. ornatus), maquizapa negro (A.
chamek), choro cenizo (L. cana), puma colorado (P. concolor), otorongo o tigre (P. onca),
venado enano o huacoluicho (M. chunyi), cóndor andino (Vultur gryphus), lagarto enano
(Paleosuchus trigonatus), entre otros. La mayoría de las especies citadas son consideradas
como indicadoras de la comunidad de fauna primaria.

Rara (R): Agrupa especies que son ocasionalmente observados de manera directa, aún cuando
en la mayoría de los casos son verificados a través de huellas, marcaciones, cantos,
vocalizaciones, caminos, madrigueras, bañaderos, entre otros. Estas especies están presentes
con poblaciones relativamente reducidas. La escasez en algunos casos tendría relación con la
caza y en otras con la alteración de su hábitat. Dentro de esta categoría fueron consideradas
13 especies: 11 de mamíferos y 2 de aves (Tabla 6. A nexo 1), Algunas son indicadoras de la
comunidad de fauna de tipo primaria, mientras que la mayoría son indicadoras de la
comunidad secundaria. Por su sensibilidad a la caza y a las moderadas alteraciones de su
hábitat son difíciles de observarlos en la mayor parte del área de estudio. Entre algunas
especies de mamíferos que pertenecen a este grupo se encuentran el mono aullador o coto
ahuaro (A. seniculus), venado colorado (M. americana), venado de cola blanca (O.
peruvianus), monte cuchi o síndori (P. tajacu), tigrillo (L. pardalis), gato montés (L. tigrinus),
ronsoco (H. hydrochaeris), samani de montana (C. taczanowskii), mientras que entre las aves
figuran el paujil de vientre marrón (M. tuberosum) y la pava carunculada (Pipile cumanensis).

Frecuente (F): Agrupa especies cuyas poblaciones son relativamente abundantes en el área
de estudio, por lo que son observadas con cierta frecuencia de manera directa o indirecta a
través de sus huellas, caminos, madrigueras, vocalizaciones y cantos. Agrupa especies de
tamaño pequeño y la mayoría de ellas son componentes de la comunidad de fauna terciaria.
Se trata de especies de fácil adaptación a las fuertes alteraciones de sus hábitats. A esta
categoría corresponden 15 especies: 8 de mamíferos y 7 de aves (Tabla 6, Anexo 1). Entre
algunos de los mamíferos se encuentran el achuni o capiso grande (N. nasua), capiso chico
(Nasuella sp.), mono martín o chipi (C. apella), machetero o satuco (D. branikii), nutria o
yacu león (L. longicaudis), manco o huatari (E. barbara), chosna (P.flavus) y tuta mono (Aotus
sp.), mientras que entre las aves figuran el pato de los torrentes (Merganetta armata), pato
silvestre (Anas flavirostris), pava de montana (P. montagnii), gallito de las rocas (R.
peruviana) quilincho (Falco sparverius), huallata (Chloephaga melanoptera ), perdiz parda
(Crypturellus obsoletus).

Común (C): Agrupa especies cuyas poblaciones son abundantes, por lo que a menudo son
observadas dentro del bosque e incluso en las chacras abandonadas y con frutales, carreteras,
caminos, así como en las playas y bosque ribereño. La mayor abundancia de estas especies se
debe entre otros factores a la fácil adaptación a diferentes condiciones ambientales, entre
ellas los hábitats fuertemente alterados, donde han encontrado suficientes recursos
alimenticios y escasos competidores en el espacio vertical y horizontal. Además, estas
especies se caracterizan por su fácil recuperación a una caza moderada. Para esta categoría
fueron diferenciadas 13 especies: 9 de mamíferos y 4 de aves (Tabla 6, Anexo 1). La mayoría
de ellas son componentes de la comunidad residual. Entre las más representativas para esta
categoría se encuentran el añuje o sihua de montaña (D. kalinowskii), quirquincho o raposa
(Dasypus spp.), fraile (S. boliviensis), muca (D. albiventris) (Fig. 4), ardilla colorada (Sciurus
pyrrhinus), ardilla gris (Microsciurus oscura), vizcacha (L. peruvianus), zorrillo (Conepatus
chinga) muy común en los valles interandinos y ceja de selva, por lo que en más de una
oportunidad fue encontrado muerto (Fig. 5), manacaraco (O. guttata), liclish (Vanellus
resplendens), pato aguja (Plegadys ridgwayi), entre otras.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 23
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Figura 4. Ejempar de muca (Didelphis albiventris), hallado muerto en la carretera Lúcma


- Tarqui, octubre 2010.

Figura 5. Zorrillo (Conepatus chinga) encontrado muerto al costado de la carretera cerca


de la localidad de Corybamba, octubre, 2010.

24 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

4.4. Potencialidades y limitaciones de la fauna silvestre


4.4.1. Valor económico

En la Amazonia el valor económico de la fauna silvestre generalmente está relacionado con el


uso de la fauna silvestre como “carne de monte” de donde el poblador ribereño obtiene la
fuente de proteína animal, el mismo que es costumbre tradicional mayormente en selva baja,
mientras que en gran parte de selva alta, ceja de selva y en particular en la serranía tienen
más bien por costumbre dedicarse a la agricultura y la cría de animales domésticos para su
subsistencia. La fauna silvestre también tiene un potencial económico muy alto si son
comercializados para mascotas, zoológicos y las investigaciones biomédicas, pero la venta de
animales vivos en el Perú se realiza en la mayoría de los casos de manera ilegal. Por otro
lado, es oportuno recalcar que la mayor biomasa/km2 de la fauna silvestre se encuentra en el
bosque primario de terrazas (media y alta) y de colinas baja y son proporcionados en gran
parte por ungulados, roedores de tamaño grande y mediano y primates de tamaño grande,
cuyas poblaciones desafortunadamente fueron reducidas, porque en el Valle del Río
Apurímac los tipos de bosques antes mencionados fueron transformados en campos de cultivo,
de modo que actualmente son escasas para las pretensiones de aplicar programas de manejo
sostenible con participación comunitaria. Las únicas áreas donde podrían aplicarse este tipo
de programa son en bosques primarios correspondientes al área de amortiguamiento de la
Reserva Comunal Asháninca existentes en la margen derecha del río Apurímac y bosques de
submontaña presente al Sur del río Mantaro hasta muy cerca de las comunidades de Junín,
Libertad y Progreso, en el resto del área de estudio, los animales terrestres antes
mencionados hacen uso de las hondonadas de las montañas altas hasta aproximadamente
1,500 msnm, desafortunadamente estos ambientes son muy escasos, por lo que las especies
estarían representadas en densidades muy bajas, por lo tanto en ellas no se podrían
desarrollar planes de manejo con participación comunitaria para fines de uso.

En cuanto a los otros conjuntos de hábitats, conformados mayormente por bosques residuales,
purmas, bosques secundarios entremezclados con chacras presentes mayormente en ambas
márgenes del rio Apurímac, la aptitud productiva de la fauna es baja, por lo que no justifica
la aplicación de planes de manejo para el uso sostenible, teniendo en cuenta que estos tipos
de hábitats son habitados por especies de pequeña biomasa pertenecientes a las comunidades
terciaria y residual, entre los que sobresalen los roedores y edentados. La aptitud productiva
también es baja en los bosques de montaña por su fisiografía accidentada. Si bien en estos
bosques habitan especies consideradas de tamaño grande como el oso de anteojos (T.
ornatus), choro cenizo (L. cana), mono aullador o coto ahuaro (A. seniculus) y maquizapa
negro (A. chamek). Sin embargo, la densidad de estos animales con seguridad son muy bajas,
por lo tanto el valor económico de estos bosques es también muy bajo, aparte de que no está
permitido la caza de estos animales por encontrarse en categorías de amenazadas según la
legislación nacional (D.S. 034-2004-AG; pero su valor puede ser muy alto cuando estos
bosques son utilizados con fines de turismo científico y de aventura, ya que los animales por
su rareza y/o vistosidad como el oso hormiguero (T. ornatus), venado de montaña (M.
chunyi), gallito de las rocas (R. peruviana), pava de montaña (P. montagnii), entre otras,
constituyen la máxima atracción para aquellos que quieren observarlos en su medio natural,
generando así ingreso económico que puede ser muy alto si existe un elevado flujo turístico.
Para este ultimo propósito existen bosques apropiados como los cerros de Huayllán
perteneciente al distrito de Chiquintirca, Putis, Chillihua, bosques cercanos a los centros
poblados de Chupón, Belén Chapi, entre otros, donde según los entrevistados se encuentran
habitando especies indicadoras de la comunidad de fauna primaria como el oso de anteojos,
tigre americano, tigre colorado o puma, sachavaca o lobo, huacoluicho o venado enano y el
siempre infaltable gallito de las rocas.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 25
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

4.4.2. Valor bio ecológico

Basados en la calidad de los hábitats, diversidad de especies, presencia de especies en


categorías de conservación, especies endémicas y la apreciación cualitativa del estado de
conservación de las poblaciones de fauna, fue asignada una valoración bio ecológica a cada
una de las asociaciones de hábitats diferenciadas para el área de estudio. Es oportuno
mencionar, que el valor bioecológico está referido al tema de fauna que es diferente del
mapa intermedio (modelamiento), el mismo (mapa de valor bioecológico) incluye datos de
valoración de fauna y flora.

Valor bioecológico muy alto: Se asigna este valor a los diversos tipos de hábitats intactos y/o
ligeramente alterados que están habitados por la comunidad primaria de fauna, con especies
en la categoría de amenazadas según la última legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) y
endémicas. A esta categoría pertenecen los bosques de montaña de las nacientes del río
Concevidayoc, afluente del río Urubamba, bosques de montaña al este de las comunidades de
Villa Virgen, Huallhua pampa y Capiro, bosque de montaña de la cordillera oriental que se
extiende de sur a norte desde muy cerca de la confluencia entre los ríos Pampas y Apurímac
hasta el límite con la provincia de Satipo. En estos bosques se encuentran habitando el oso de
anteojos (T. ornatus), maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo (L. cana), machetero o
satuco (D. branickii), taruca (H. antisensis), venado enano (M. chunyi) y la pava andina (P.
montagnii); mientras que entre las más llamativas se encuentran el gallito de la roca (R.
peruviana). Al margen de si están o no contenidas en alguna de las Areas Naturales
Protegidas, lo cierto es que estas especies en otras partes de su distribución son raramente
observadas o incluso están ausentes, por lo que amerita la creación de uno ó más áreas de
conservación, quizá con fines de investigación y con alcances para el turismo ecológico y
científico.

Valor bioecológico alto: Se asigna este valor a los diversos tipos de hábitats moderadamente
alterados por la extracción selectiva de la fauna silvestre y por la destrucción parcial de
hábitats; no obstante, la población de algunas especies indicadoras de la comunidad
secundaria todavía es representativa e incluso ocasionalmente se encuentran especies
indicadoras de la comunidad primaria y porque en algunos habitan especies endémicas,
particularmente pequeños roedores y aves y muy probablemente anfibios. A esta categoría
pertenecen los bosques de montaña cercano a las comunidades de Chupón, Amaru, Chihuana,
Marcavalle y Balcón; los bosques de montaña existentes desde Quimbiri alto aguas abajo
hasta Chancavine: los bosques de montaña de la margen izquierda del curso superior del río
Concevidayoc; los bosques de montaña del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal
Asháninca: los bosques de montaña entre la margen derecha del curso inferior del río Mantaro
y las comunidades de Junín, Progreso y Libertad. En los mencionados, todavía existen alta
diversidad de especies, particularmente de los considerados de tamaño grande como el
venado colorado o luicho (M. americana), monte cuchi o sindori (P. tajacu), otorongo (P.
onca), mono martín o chipi (C. apella) venado enano (M. chunyi), pava de montana (P.
montagnii), gallito de las rocas (R. peruviana), entre otras. Ocasionalmente también se
encuentran sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek), choro cenizo
(L. cana), oso de anteojos o ucumari (T. ornatus), entre otros.

Valor bio ecológico medio: Se asigna este valor a los diversos tipos de hábitats
moderadamente alterados que todavía cuentan con especies indicadoras de la comunidad
secundaria y algunas de carácter endémico. En el Valle del río Apurímac, comprende los
bosques de submontañas existentes en las nacientes y margen izquierda del curso superior del
río Concevidayoc, los bosques de la margen derecha del río Apurímac muy cerca de la
confluencia con el río Pampas, Los bosques al Este de Pueblo Libre Alta, San Martín y
Palestina; los bosques de terraza alta y colinas bajas entre Pitirinkina y Pueblo Libre y los
bosques achaparrados y matorrales arbustivos entre Chihuana, Balcón, San Isidro y
Sanibamba. En estos bosques todavía se encuentran especies de tamaño grande como monte
cuchi (P. tajacu), venado colorado (M. americana), mono aullador o coto ahuaro (A.
seniculus), mono martín o chipi (C. apella), entre otras.

26 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Valor bioecológico bajo: Se asigna este valor a los hábitats que han sufrido serias
alteraciones por efecto de las actividades antrópicas, en tanto que la fauna silvestre, salvo
excepciones está mayormente representada por especies de tamaño mediano a pequeño. A
esta categoría pertenece gran parte del área de estudio, en particular las áreas aledañas de
ambas márgenes del río Apurímac y gran parte de los arbustales, herbazales y pajonales de la
serranía.

Considerando la diversidad de especies registradas para los diversos tipos de hábitats que
varió desde fuertemente perturbados a ligeramente alterados se puede sostener que en el
Valle del rio Apurímac el valor bioecológico es de medio a muy alto.

4.5. Especies endémicas

Como resultado del inventario y la revisión bibliográfica disponible, en el área de estudio se


encuentran habitando no menos de 10 especies endémicas (Tabla 7). De ellas, 6
corresponden a los mamíferos y 4 a las aves. Entre los mamíferos, el venado enano (M.
chunyi) es el único animal de tamaño grande en tanto que el resto corresponden a pequeños
animales entre ellas el aňuje o sihua (D. kalinowskii) y la ardilla colorada (S. pyrrhinus), cuya
distribución hasta antes de este estudio fue considerada únicamente en la selva del
departamento de Junín. Los roedores fueron registradas en Yanamonte y Ccentabamba por
Pacheco et al. (2009) y la ardilla colorada en Progreso en este estudio. En cuanto a las aves,
las tres primeras fueron registradas en LLactahuamán por Pequeño et al. (2001), mientras que
el Carpintero de cuello negro (Colaptes atricollis) y Cola cardo de Vilcabamba (Schizoeaca
vilcabambae) durante el presente estudio en Surcubamba y Putis, respectivamente. Es muy
probable que existan muchas otras especies de carácter endémico, por lo que se deberían de
realizar inventarios más detallados, en particular de aves, anfibios y reptiles. Es oportuno
precisar, que no habiendo suficiente información sobre la distribución de estas especies no es
recomendable cartografiarlos.

Tabla 7. Especies endémicas que habitan en el Valle del Río Apurímac.

Clase/Orden Familia Especie Nombre común


Mammalia/Artiodactyla
(1) Cervidae Mazama chunyi Venado enano
Dasyproctidae Dasyprocta kalinowskii Sihua, aňuje
Thomasomys cf. Ratón montaráz de
kalinowskii kalinowski
Mammalia/Rodentia (4) Cricetidae Akodon aerosus Ratón campestre rojizo
Akodon torques Ratón campestre
yungano
Sciuridae Sciurus pyrrhinus Ardilla colorada
Aves/Apodiformes (1) Trochilidae Amazilia viridicauda Colibrí verde y blanco
Colaptes Carpintero de cuello
Aves/Piciformes (1) Picidae (Chrysoptilus) negro
atricollis
Cotingidae Pipreola pulchra Frutero enmascarado
Aves/Passeriformes(2) Schizoeaca Cola cardo de
Furnariidae vilcabambae Vilcabamba

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 27
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

4.6. Especies en categorías de conservación

4.6.1. Especies en categorías de amenazadas según la legislación nacional

En los diversos tipos de hábitats diferenciados para el Valle del Río Apurímac habitan no
menos de 17 especies que están incluidas en alguna de las tres categorías de amenazadas de
la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG). De ellas, 12 son mamíferos, 3 de aves, 1 de reptil y
1 de sauria (Tabla 8, Anexo I). Como podrá notarse, no hay ninguno de anfibios, lo que
indica la escasa información disponible cuando se clasificaron las especies. A continuación se
detallan las especies contenidas en cada una de las categorías:

En Peligro (EN): En esta categoría se encuentran cuatro especies y se tratan del oso de
anteojos (T. ornatus) y el machetero o satuco (D. branickii) entre los mamíferos y cóndor
andino (Vultur gryphus) y Torito de pecho cenizo. (Anairetes alpinus) entre las aves. De
acuerdo a las informaciones recabadas la población del oso de anteojos en el Valle del Río
Apurímac habría sufrido drástica reducción por la masiva deforestación de sus hábitats que
son los bosques de sub montañas y montañas por encima de los 1500 msnm, en tanto que para
el machetero o satuco su principal amenaza es la caza, ya que se adapta muy bien a las
campos de cultivo, donde se alimenta de los productos de pan llevar, ocasionando pérdidas al
agricultor por lo que es sometido a la caza.

Vulnerable (VU): En esta categoría se encuentran siete especies y todas corresponden a los
mamíferos, entre los que se encuentran la taruca (H. antisensis), venado enano o huaco
luicho (M. chunyi), sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek), choro
cenizo (L. cana) y dos de murciélagos. Es oportuno mencionar que la principal amenaza para
la supervivencia de las especies mencionadas en el área de estudio es la pérdida de los
hábitats.

Casi Amenazada (NT): En esta categoría se encuentran seis especies. De ellas, 3 son
mamíferos, 1 de aves, 1 de reptil y 1 de saurio. Entre los mamíferos se encuentran el
otorongo (P. onca), puma (P. concolor) y el mono aullador (A. seniculus), siendo cazados los
dos primeros para evitar el exterminio de sus animales domésticos, por lo que en gran parte
del área de estudio ya es muy raro observarlos en su hábitat natural. Entre las aves se
encuentra el paujil de vientre marrón (M. tuberosum).

4.6.2. Especies en categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (IUCN)

No menos de 12 especies que habitan en el área de estudio están incluidas en alguna


categoría de conservación de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN) del 2010; 10 corresponden a los mamíferos y 2 a las aves (Tabla 8, Anexo
I), tal como a continuación se detallan:

En Peligro (EN): En esta categoría se encuentran cuatro especies y corresponden al oso de


anteojos (T. ornatus), maquizapa negro (A. chamek), machetero (Dinomys branickii) y el
torito de pecho cenizo (A. alpinus), coincidiendo así en gran parte con las especies
consideradas en la legislación peruana para esta categoría.

Vulnerable (VU): En esta categoría están consideradas cinco especies pertenecientes a los
mamíferos y estos corresponden a la taruca (Hippocamelus antisensis), venado enano (M.
chunyi), sachavaca o lobo (T. terrestris), murciélago longirostro de handley (Lonchophylla
handley) y el gato montés (L tigrinus). De las mencionadas, la última no está contenida en
ninguna de las categorías de la legislación nacional, quizá por desconocimiento de su estado
actual en su hábitat natural.

Casi Amenazado (NT): En esta categoría se encuentran tres especies y se trata del tigre u
otorongo (P. onca), tigre colorado ó puma (P. concolor) y el cóndor andino (V. gryphus)

28 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

observado en Pampaconas, coincidiendo así con la legislación peruana en cuanto a estas


especies.

4.6.3. Especies contenidas en la Lista de la Convención sobre el Comercio Internacional


de Especies Silvestres (CITES)

No menos de 28 especies que habitan en el Valle del Río Apurímac están contenidas en la lista
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de Fauna y
Flora del 2010; de ellas, 6 de mamíferos y 1 de aves se encuentran en el Apéndice I, lo que
quiere decir, están consideradas en vías de extinción, por lo que está prohibida su
comercialización, en tanto que 9 de mamíferos y 12 de aves se encuentra en el Apéndice II;
quiere decir, que por el momento no están en peligro de extinción pero que podrían llegar a
esa situación (Tabla 8, Anexo I). Estas cifras son aproximaciones por cuanto no se hizo
inventarios detallados que indudablemente requería de la participación de especialistas en
aves, roedores, marsupiales y quirópteros.

4.6.4. Otras especies de importancia para su conservación

Existen especies que no están en ninguna de las tres categorías de amenazadas de la


legislación nacional (D.S.034-2004-AG), cuyas poblaciones ya estarían sufriendo los estragos
por la pérdida de hábitats debido a la masiva deforestación con fines agrícolas y de ganadería
tradicional; a ellos debemos adicionar la extracción de pichones para la comercialización
como mascotas. Entre las especies registradas para la selva del Valle del Río Apurímac
tenemos al gallito de las rocas (R. peruvianus) especie relativamente común, de amplia
distribución, habita en los bosques rocosos de submontaña y montaña por encima de los 1500
msnm; se trata de una de las aves de símbolo nacional, cuyo macho se caracteriza por su
vistoso plumaje y porque estos realizan un ritual de cortejo muy peculiar ya que se reúnen
para realizar danzas y cantos afín de atraer a las hembras (leks), es considerada como el ave
nacional del Perú. Esta peculiaridad y el color de plumaje del macho bastaron para
convertirse en una de las especies más observadas en su medio natural por los turistas
extranjeros y nacionales; desafortunadamente sus pichones son extraídos en varios lugares
del área de estudio para venta o para alimentación, particularmente por niños y adolescentes
que desconocen el valor ecológico y económico de estos animales. También se deben de
tomar en cuenta a la pava andina (P. montagnii), especie que fue mencionado en varios
sectores del área de estudio. A estas especies es oportuno adicionar al capiso chico (Nasuella
sp.) que Pacheco et al. (2008) lo determinó como N. olivacea, sin embargo, su distribución
comprende los bosques montanos desde Venezuela hasta el Ecuador Central, por lo se
requiere más comparaciones con especímenes de Vilcabamba para la validación de la especie,
cuyas poblaciones en muchos sectores se encuentran en bosques residuales, por lo tanto están
aisladas y está demás pronosticar lo que les espera en el futuro cercano.

4.7. Principales amenazas

La fauna silvestre que habita en los diversos tipos de hábitats del Valle del Río Apurímac es
muy diversa, puesto que no solamente alberga especies típicas de selva alta, sino también de
la región andina. Entre su composición, un número apreciable está incluida en alguna de las
categorías de amenazadas de carácter nacional e internacional, en tanto que no menos de 11
especies son consideradas endémicas. Desafortunadamente, la fauna en su conjunto está
sujeta a las constantes amenazas que derivan de las actividades del hombre, muchas veces
poniendo en grave riesgo su existencia. De acuerdo con las informaciones recabadas durante
las actividades de campo, para el área de estudio se han identificado hasta cuatro tipos de
amenazas, algunas con mayor impacto que otras que a continuación se mencionan:

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 29
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

4.7.1. Deforestación

Constituye la principal amenaza para la supervivencia de la fauna silvestre del Valle del Río
Apurímac. La tala y destrucción de los bosques está en estrecha relación con la actividad
agrícola, de extracción de madera de valor comercial y apertura de carreteras; de ellas, la
actividad agrícola se puede considerar como la más importante en selva alta, habiendo
alcanzado niveles alarmantes en la cuenca del río Apurímac, donde la deforestación comienza
desde ambas orillas hasta más de 12 km al interior, así como en ambos lados de las
principales carreteras de penetración. Este mismo fenómeno ya se viene visualizando entre
los principales afluentes como las micro cuencas de los ríos Piene, Tinquy y Pichari y margen
derecha del curso inferior del rio Mantaro. La fauna silvestre que está refugiada en estos
relictos de bosques, así como en las chacras y purmas es por lo general muy pobre, apenas
representado por la comunidad terciaria y residual que han logrado adaptarse a los cambios
bruscos de su hábitat.

La deforestación para la construcción de carreteras de penetración hacia el Valle del Río


Apurímac fue otra de las actividades que contribuye a la deforestación. Estas vías construidas
con maquinaria pesada constituyen una seria amenaza para el bosque, porque facilitan el
acceso a extractores de diversos recursos y al asentamiento de colonos y migrantes. La
intensa actividad para la construcción de carreteras de hecho está originando serias
alteraciones a los hábitats; no obstante, todavía existen bosques como de Ccentabamba y
Yanamonte donde hay poblaciones aunque reducidas de ciertas especies de mamíferos de
tamaño grande, entre ellos el maquizapa negro (A. chamek), oso de anteojos (T. ornatus),
sachavaca o lobo (T. terrestris), mono martín o chipi (C. apella), entre otras. Caso similar
ocurre en las micro cuencas de los ríos Piene, Pichari y Tinquy.

En lo que corresponde a la sierra y ceja de selva, también se ha notado la tala de los


matorrales arbustivos para el incremento de chacras de cultivo como se observó en Chihuana,
Putis, Chupón, Calicanto, Tintay, entre otras.

4.7.2. Caza

Constituye la segunda amenaza potencial para la supervivencia de las especies de fauna


silvestre, particularmente de los denominados animales de caza. En el área de estudio la
presión de caza varía de acuerdo al número y a las costumbres de sus habitantes. Así, la
mayor presión de caza ocurre en la margen derecha del río Apurímac y sus afluentes, sector
donde están concentradas las comunidades nativas, quienes por tradición hacen uso de los
animales para su subsistencia, lo que al parecer no ocurre con mucha frecuencia en la
margen izquierda por cuanto las poblaciones humanas asentadas son en un 100% de
procedencia andina, por lo tanto tienen por actividad tradicional la agricultura y la crianza
de animales domésticos, de modo que la caza pasa a un segundo plano y lo hacen en la
mayoría de los casos para proteger a sus cultivos y animales domésticos. En lo que se refiere a
la margen derecha del río Apurímac, la caza se practica con regularidad para el consumo de
subsistencia, por lo que de hecho está contribuyendo a la sobrecaza de los animales mayores,
entre ellos los primates de tamaño grande como los maquizapas, mono aulladores y roedores
grandes, que prácticamente habrían desaparecido en los bosques cercanos a las comunidades,
mientras que los ungulados como la sachavaca, sajino y venados, todavía están presentes,
pero en cantidades muy reducidas, los mismos que son buscados por los cazadores,
particularmente durante la época de invierno, coincidente con la carencia de recursos
hidrobiológicos por la crecida de las aguas del río Apurímac y sus afluentes.

30 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

4.7.3. Quema

Constituye la tercera amenaza para la supervivencia de las especies, en particular en la zona


andina y ceja de selva. La quema que mayormente lo realiza en época de verano es práctica
tradicional de la gente andina y tiene como propósito ampliar las áreas de pastoreo o
mejorar la calidad del pasto. En los pajonales alto andinos es muy común la quema del ichu,
puesto que la ganadería tradicional compuesto por los caprinos, lanares y vacunos no utilizan
en la alimentación al ichu seco, por lo que es renovado con la quema para obtener los
rebrotes tiernos. En ceja de selva los matorrales arbustivos son igualmente quemados para el
sembrío de pasto o para la agricultura (Fig. 6). Desafortunadamente estas quemas tienen sus
consecuencias puesto que son eliminados los roedores pequeños, reptiles y anfibios, pero
cuando estos incendios alcanzan grandes proporciones, también mueren mamíferos mayores
como la alpaca, vicuña, vizcacha, venado de cola blanca, entre otros.

Figura 6. Quema de matorrales arbustivos en ceja de selva del departamento de


Ayacucho, Octubre 2010.

4.7.4. Elaboración de pasta básica

Esta actividad podría convertirse en el mediano plazo en una amenaza potencial para la fauna
acuática, puesto que la mayoría de los pozos de maceración son construidos muy cerca de los
cuerpos de agua, de modo que los residuos líquidos conteniendo restos de productos químicos
como el kerosene, cal y acido sulfúrico son vertidos a las ríos y quebradas, lo que ya estaría
originado la muerte de animales acuáticos y semi acuáticos, entre ellos el lagarto enano
(Paleosuchus trigonatus) y nutria o yacu león (Lontra longidaudis). Las aguas contaminadas no
solamente estarían afectando a los animales sino también al ser humano de manera directa
cuando es utilizada para el consumo e indirecta al utilizar el recurso pesquero contaminado.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 31
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

4.8. Áreas prioritarias para la conservación

Los criterios para la selección de áreas sugeridas para la conservación están basados en la
calidad de los bosques, presencia de especies indicadoras de la comunidad primaria de
fauna, de especies endémicas y de especies en categorías de conservación. Así, en el Valle
del Río Apurímac todavía existen bosques que reúnen las cualidades citadas para su creación
como áreas de conservación puesto que fueron diferenciados del resto por su valor bio
ecológico alto a muy alto, los mismos que a continuación se mencionan:

Los bosques de montaña entre el Suroeste de la Reserva Comunal Asháninka, y Este de las
comunidades de Pueblo Libre y Catarata donde habitan especies contenidas en categorías de
conservación como el oso de anteojos (T. ornatus), choro cenizo (L. cana), gato montés (L.
tigrinus), puma (P. concolor) y también endémicas como el añuje o sihua de montaña (D.
kalinowskii) y colibrí verde y blanco (Amazilia viridicauda).

Los bosques de submontañas y montañas localizados entre la margen derecha del curso medio
del río Mantaro y las comunidades de Junín, Progreso y Libertad, donde de acuerdo a la
información recabada habitan especies como el oso de anteojos (T. ornatus), maquizapa
negro (A. chamek), mono aullador (A. seniculus) y especies endémicas como el venado enano
(M. chunyi) y la ardilla colorada (S. pyrrhinus).

Los bosques de montaña presentes al este de Villa Virgen, Huallhua Pampa y Capiro donde
además ya existe una Reserva Municipal de más de 100 hectáreas y que esta al cuidado de las
comunidades antes mencionadas, por lo tanto no está permitido la caza y tala de árboles.
Aquí habitan especies como el oso de anteojos (T. ornatus), sachavaca o lobo (T. terrestris),
venado colorado o luicho (M. americana), venado enano o huacoluicho (M. chunyi), mono
aullador o coto ahuaro (A. seniculus), choro cenizo o comago (L. cana) pava andina (P.
montagnii), paujil (M. tuberosum), otorongo (P. onca), gallito de las rocas (R. peruviana),
montecuchi (P. tajacu), machetero (D. branickii), entre otras, mientras que entre las plantas
existen especies de alto valor comercial como el cedro (Cedrella odorata).

Los bosques de montaña al Este de las comunidades de Quimbiri Alto, Ivankiriari, Vista Alegre
y Palma de Oro, donde habitan las mismas especies mencionadas en el párrafo anterior, así
como aves endémicas como el colibrí verde y blanco (Amazilia viridicauda), carpintero de
cuello negro (Colaptes atricollis), frutero enmascarado (Pipreola pulchra), entre otras.

Los bosques de montaña y matorrales arbustivos al Noroeste y Sureste de las localidades de


Yanamonte, Ciclayo, Ccentabamba, Ayna y Triunfo Alta, donde se han reportado especies
como la sachavaca (T. terrestris), mono martín (C. apella), maquizapa negro (A. chamek),
samani de montaña (C. taczanowskii), venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus), venado
enano (M. chunyi), mono aullador o coto ahuaro (A. seniculus), musmuqui o pitoni (Aotus
sp.), gato montés (L. tigrinus), paujil de vientre marrón (M. tuberosum), pava carunculada o
sangati (Pipile cumanensis), gallito de las rocas (R. peruviana), pava de montana (P.
montagnii), entre otras.

Los bosques de montaña y matorrales arbustivos entre los ríos Pampas y Apurímac donde ya
existe una Reserva Municipal que comprende desde muy cerca de Puctuna hasta muy cerca
de Villa Aurora y Malvinas. En el cuidado de esta reserva participan siete anexos que se
encuentran en los alrededores. En ella se ha prohibido realizar cualquier tipo de actividad
incluyendo la caza y tala de árboles. Aquí existen una gran diversidad de especies como el oso
de anteojos (T. ornatus), sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek),
venado enano (M. chunyi), puma o tigre colorado (P. concolor), mono aullador o coto ahuaro
(A. seniculus), samani de montaña (C. taczanowskii), pava de montana (P. montagnii), gallito
de las rocas (R. peruviana), entre otras.

Los bosques de montaña y matorrales arbustivos cercanos al distrito de Chiquintirca, donde


por iniciativa del distrito mencionado y sus anexos fueron creados la Reserva Municipal Los

32 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Cerros de Huayllán. En estos bosques y matorrales se encuentran habitando especies muy


similares al de los bosques existentes entre los ríos Pampas y Apurímac. Si bien las áreas que
se acaban de mencionar son cartografiables, este aspecto se trata de modo separado en el
informe del modelo intermedio de Valor Bioecológico, donde también se consideran los
enfoques temáticos de vegetación e hidrografía (cabeceras de cuencas).

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 33
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Para el Valle del Río Apurímac fueron diferenciados cuatro grandes asociaciones de hábitats y
cuatro comunidades de fauna: el bosque primario intacto intacto (BPI) habitado por la
comunidad primaria de fauna, el bosque primario moderadamente alterado (BPA) habitado
por la comunidad de fauna secundaria, el Bosque muy alterado asociado al bosque secundario
(BPMA-BS) donde habita la comunidad de fauna terciaria y el Bosque residual asociado a
purmas, chacras y pajonales (BPMA-P-CH-Pa) habitado por la comunidad de fauna residual.
De las asociaciones de hábitats diferenciadas, el bosque residual asociado a purmas, chacras y
pajonales (BPMA-P-CH-Pa) es el más representativo, seguido por el Bosque primario muy
alterado asociado al Bosque secundario (BPMA-BS).

En el área de estudio, fueron registradas 306 especies; de ellas, 82 son de mamíferos, 202 de
aves, 12 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de saurios.

Un gran porcentaje de los componentes de la fauna silvestre registrados para el área de


estudio son habitualmente utilizados como carne de monte por las comunidades nativas
asentadas en la margen derecha del río Apurímac, por lo que este recurso cumple un rol muy
importante en la alimentación.

En el área de estudio la diversidad de especies es relativamente alta pero por la destrucción


de gran parte de los hábitats las poblaciones son escasas, en particular de las llamadas de
tamaño grande como la sachavaca o lobo (T. terrestris), maquizapa negro (A. chamek), choro
cenizo (L. cana), mono aullador o coto ahuaro (A. seniculus), oso de anteojos o ucumari (T.
ornatus), taruca (H. antisensis), venado colorado (M. americana), venado enano (M. chunyi),
venado de cola blanca (O. peruvianus), entre otras.

Entre los componentes de la fauna silvestre que habitan en los diversos tipos de bosques del
Valle del Río Apurímac, no menos de 11 especies son endémicas, correspondiendo la mayoría
de ellas a los mamíferos entre los que se encuentran los denominados de tamaño grande
como el venado enano (M. chunyi), sihua de montana (D. kalinowskii), samani de montana (C.
taczanowski), ardilla colorada (S. pyrrhinus); mientras que entre las aves se encuentran el
colibrí verde y blanco (Amazilia viridicauda), carpintero de cuello negro (Colaptes atricollis)
y el frutero enmascarado (Pipreola pulcra), entre otras.

Del total de especies registradas, no menos de 17 especies están clasificadas como


amenazadas según la legislación peruana (D.S. No. 034-2004-AG); de ellas, 12 son de
mamíferos, 3 de aves, 1 de reptil y 1 de sauria. Del total, 4 se encuentran en Peligro (EN); 7
en situación de Vulnerable (VU) y 6 en situación de Casi Amenazada (NT).

Con excepción de los bosques primarios correspondientes al área de amortiguamiento de la


Reserva Comunal Asháninca y bosques de submontaña al Sur del río Mantaro hasta muy cerca
de las comunidades de Junín, Libertad y Progreso, en el resto no existen áreas apropiadas
para llevar a cabo programas de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria.

En el Valle del Rio Apurímac existen bosques y matorrales arbustivos que ameritan su
conservación por su valor bioecológico entre muy alto y alto como los bosques de montaña
existentes al Este de las comunidades de Pueblo Libre y Catarata; Este de Villa Virgen,
Huallhua Pampa y Capiro, incluyendo la Reserva Municipal, Noroeste y Sureste de las
localidades de Yanamonte, Ciclayo, Ccentabamba, Ayna y Triunfo Alta y bosques entre los ríos
Pampas y Apurímac incluyendo la Reserva Municipal de Villa Aurora que agrupa siete
comunidades.

34 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

De las cuatro amenazas identificadas para la sobrevivencia de la fauna silvestre en el Valle


del Río Apurímac, la deforestación con fines agrícolas y de apertura de carreteras de
penetración al VRA son las más importantes, en tanto que la caza se convierte en la principal
amenaza en la margen derecha del río Apurímac, mayormente poblado por comunidades
nativas de la etnia Asháninka, quienes tradicionalmente utilizan a este recurso para su
subsistencia.

Tomando en consideración la diversidad de especies registradas para los diversos tipos de


hábitats, en el Valle del rio Apurímac el valor bioecológico es de medio a muy alto.

5.2. Recomendaciones

Realizar estudios más detallados sobre presión de caza y densidad poblacional de la fauna
silvestre en áreas correspondientes a la margen derecha del río Apurímac para determinar el
impacto de la caza, información que podría ser útil para la toma de decisiones en cuanto al
desarrollo de programas de manejo con participación comunitaria. Debe entenderse que el
conocimiento de la densidad poblacional de especies apropiadas para el manejo y la
valorización económica son aspectos importantes para el desarrollo de cualquier programa de
manejo sostenible.

Realizar talleres sobre educación ambiental y uso sostenible de los recursos naturales, de
modo que se mitiguen las amenazas que actualmente se ciernen sobre la fauna silvestre ya
sea por sobrecaza y deforestación en selva alta y por quema en ceja de selva y la serranía.

En el área de estudio, los bosques primarios de sub montañas y montañas son los más
indicados para el ecoturismo científico, pues en ellos habitan especies indicadoras del bosque
primario intacto como el oso de anteojos (T. ornatus), venado enano (M. chunyi), maquizapa
negro (A. chamek), pava andina (P. montagnii), así como de especies muy atractivos como el
gallito de las rocas (R. peruviana), pava de montaña (P. montagnii), colibrí verde y blanco
(Amazilia viridicauda), carpintero de cuello negro (Colaptes (atricollis) y el frutero
enmascarado (Pipreola pulcra), entre otras.

A fín de evitar el aislamiento de poblaciones como del oso de anteojos, monos aulladores,
maquizapas, choros y otras especies producto del fraccionamiento de bosques como las
advertidas en ambos flancos del Valle del Río Apurímac, se deberían de desarrollar
programas de reforestación con especies maderables oriundas de la región, así se evitaría la
interrupción del intercambio genético por ruptura del corredor biológico.

En el área de estudio existe un gran interés por la conservación de los recursos naturales, la
creación de al menos cuatro Reservas Municipales así lo demuestran, por lo que los gobiernos
regionales de Cusco y Ayacucho deberían de preocuparse para que estas áreas tengan la
categoría de Reservas Regionales.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 35
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquino, R.; Bodmer, R. y G. Gil. 2001. Mamíferos de la cuenca del río Samiria: Ecología
Poblacional y Sustentabilidad de la Caza. Imprenta Rosegraf, Lima, Perú. 108 pp.

Aquino, R. & F. Encarnación. 1994. Primates of Peru/ Los Primates del Perú. Primate Report
40: 1 - 130.

BirdLife International (1992) Aves Amenazadas de las Américas. (Libro rojo IUCN). Cambridge,
UK.

Brack, A. 1986a. Las Ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 8 (44): 57 – 70.

Brack, A. 1986b. Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y
Hombre, Vol. II. Manfer – J. Mejía Baca (coed.). España, pp. 175 – 315..

Brack, A. 1986c. La fauna. En: Gran Geografía del Perú: Naturaleza y Hombre, Vol. III.
Manfer – Juan Mejía Baca (coed.). España, pp. 1 – 247.

CITES. 2010. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and
Flora. Appendices I, II, III. Official web site: http://www.cites.org.

Emmons, L. H. & F. Feer. 1990. Neotropical Rainforest Mammals: A field guide. The University
of Chicago Press. Chicago and London. 281 pp.

Hiram Abi S.A. 2006. Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Empresa Regional de Servicio
Público de Electricidad del Centro S.A., Electrocentro S.A. Official web site:
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/elect
rocentro.pdf.

Icochea, J. E. Quispitupac; A. Portilla & E. Ponce. 2001. Amphibians and reptiles of the
southern Vilcabamba región, Peru. En: Biological and social assessment of the
Cordillera de Vilcabamba, Peru. L.E. Alonso, T. Schulemberg, & F. Dallmeier (eds.).
Rapid Assessment Program. Smithsonian Institution, pp. 131 - 137.

INRENA, 2004. Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Publicación en el


diario oficial el Peruano (D. S. 034-2004-AG). Año XXI Nº 8859, pp. 276854 –
276857.

IUCN, 2010. Red list of threatened species. The IUCN species survival commission. IUCN. The
World Conservation Unión. Official web site: http://www.iucn.org.

Wust, W. 2001. Vida Silvestre. En: Choqequirau: Santuario Histórico Ecológico. Servicios
Editoriales del Peru, pp. 45 – 49.

NatureServe, 2007. Distribucion de las especies endemicas en la vertiente oriental de los


Andes en Peru y Bolivia. Arlington, Virginia. 88 pp.

Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. En: Diversidad y Conservación de los Mamíferos
Neotropicales. G. Ceballos y J. Simonetti (eds). CONABIO-UNAM, Mexico City,
Mexico, pp 503 - 550,

Pacheco, V.; E. Salas; L. Cairampoma; M. Noblecilla; H. Quintana; F. Ortiz; P. Palermo & R.


Ledesma. 2007. Contribución al conocimiento de la diversidad y conservación de los
mamíferos del río Apurimac, Perú. Rev. Per. Biol. 14(2): 169 – 180.

36 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Pacheco, V.; R. Cadenillas; E. Salas; C. Tello & H. Zeballos. 2009. Diversidad y endemismo de
los mamíferos del Perú. Rev. Per. Biol. 16(1): 5 – 32.

Pequeño, T.; E. Salazar & C. Auca. 2001. Birds of the Southern Vilcambaba región. En:
Biological and social assessment of the Cordillera de Vilcabamba, Peru. L.E. Alonso, T.
Schulemberg, & F. Dallmeier (eds.). Rapid Assessment Program. Smithsonian
Institution, pp. 98 – 104.

Plengue, M. 2008. List of the birds of Peru. Official web site:


http://www.perubirdingroutes.com/download/Listadeaves_mplenge.pdf.

Rodriguez, J. J. & J. M. Amanzo.2001. Medium and large mammals of the southern


Vilcabamba región. En: Biological and social assessment of the Cordillera de
Vilcabamba, Peru. L.E. Alonso, T. Schulemberg, & F. Dallmeier (eds.). Rapid
Assessment Program. Smithsonian Institution, pp. 117 -126.

Solari, S.; E. Vivar; P. Velazco & J. J. Rodriguez. 2001. Small mammals of the southern
Vilcabamba región, Peru. En: Biological and social assessment of the Cordillera de
Vilcabamba, Peru. L.E. Alonso, T. Schulemberg, & F. Dallmeier (eds.). Rapid
Assessment Program. Smithsonian Institution, pp. 110- 116.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador. 576 pp.

Wilson, D. E. & D. M. Reeder 2005. Mammals Species of the World. A Taxonomic and
Geographic Reference. Third Edition. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 2142
pp.

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 37
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

ANEXOS

38 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Tabla 4. Especies de fauna silvestre registradas para el Valle del río Apurimac (VRA).

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Mammalia/ Artiodactyla
Cervidae
Mazama americana Venado colorado, luicho Pampaconas Información oral
Mazama chunyi Huacoluicho Pampaconas, Chihuana Información oral
Odocoileus peruvianus Venado gris, venado cola Varias localidades en Restos y despojos en
blanca pajonal altoandino y Coribamba
bosque seco
Hippocamelus antisensis Taruca Varias localidades Informaciòn oral
Tayassuidae
Pecari tajacu Monte cuchi, sindori Varias localidades Información oral
Mammalia/ Carnívora
Felidae
Leopardus pardalis Tigrillo, chinchaco Llactahuamán, Catarata Rodriguez y Amanzo, 2001;
Pacheco et al. 2009
Puma concolor Puma Pampaconas, Chihuana Información oral
Panthera onca Otorongo Chihuana Informaciòn oral
Leopardus tigrinus Gato montés, osco Pampaconas, Chihuana Informaciòn oral
Herpailurus yagouaroundi Pantera negra Chihuana Informaciòn oral
Procyonidae
Nasua nasua Capiso grande Llactahuamán Rodriguez & Amanzo, 2001
Nasuella sp. Capiso chico Tarqui, Chihuana Informaciòn oral
Potos flavus Chosna Llactahuamán Rodriguez & Amanzo, 2001
Bassaricyon gabbii Chosna pericote, Mochori Llactahuamán Rodriguez & Amanzo, 2001
Mustelidae
Eira barbara Omayro, huatari Tarqui, Chihuana Informaciòn oral
Lontra longicaudis Nutria, mayopuma Varias localidades Probable
Musteala frenata Lobillo, unchuchuco Varias localidades Informaciòn oral
(serranía)
Mephitidae
Conepatus chinga Añás, zorrillo Varias localidades Sustancia odorífera
Canidae
Pseudalopex culpaeus Zorro Colorado Varias localidades Informacióm oral
Ursidae
Tremarctos ornatus Oso de anteojos Pampaconas, Chihuana Información oral
Mammalia/Didelphimorph
ia
Didelphidae
Metachirus nudicaudatus Rata marsupial de cuatro Catarata Pacheco et al. 2009
ojos
Monodelphis peruviana Colicorto marsupial Yanamonte Pacheco et al. 2009
peruano
Didelphis albiventris Muca, carachupa Yarajcancha Observación directa
Didelphis marsupialis Muca, carachupa Pichari Observación directa
Caluromys lanatus Zorrillo Wayrapata Rodriguez & Amanzo, 2001
Chironectes minimus Ratón de agua Diversas localidades Probable

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 39
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Mammalia/ Perissodactyla
Tapiridae
Tapirus terrestris Sachavaca, lobo Ccentambamba Pacheco et al. 2009
Mammalia/ Primates
Cebidae
Saimiri sciureus Fraile, mono ardilla Ccentambamba Pacheco et al. 2009
Cebus apella Mono martín, chipi Pueblo Libre Observación directa
Aotidae
Aotus sp. Pitoni Diversas localidades Pacheco et al. 2009
Atelidae
Ateles chamek Maqui zapa negro, mono Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
araña
Lagothrix cana Choro cenizo Capiro (río Apurímac) Observación directa
Alouatta seniculus Coto ahuaro, mono Capiro (río Apurímac) Observación directa
aullador
Mammalia/ Rodentia
Hydrochaeridae
hidrochaeris hidrochaeris Ronsoco Pueblo Libre (Río Observación directa
Apurímac)
Cricetidae
Akodon aerosus Ratón campestre rojizo Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
Akodon torques Ratón campestre yungano Yanamonte Pacheco et al. 2009
Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo Yanamonte Pacheco et al. 2009
Euryoryzomys nitidus Ratón arrozalero lustroso Ccentambamba Pacheco et al. 2009
Hylaeamys perenensis Ratón arrozalero cabezudo Catarata Pacheco et al. 2009
Microryzomys altissimus Ratoncito arrozalero de Yanamonte Pacheco et al. 2009
altitude
Neacomys spinosus Ratón espinoso común Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
Oecomys phaeotis Ratón arrozalero pardo Catarata Pacheco et al. 2009
Oligoryzomys microtis Ratón arrozalero de oreja Catarata Pacheco et al. 2009
pequeña
Thomasomys cf. kalinowskii Ratón montaraz de Yanamonte Pacheco et al. 2009
kalinowski
Echimydae
Proechimys sp. Sachacuy Varias localidades Imformación oral
Muridae
Oryzomys megacephalus Ratón Silvestre Varias localidades Observación directa
Erethizontidae
Coendou bicolor Kichca añás Varias localidades Imformación oral
Sciuridae
Sciurus pyrrhinus Ardilla colorada Junín-Progreso Observación directa
Microsciurus flaviventer Ardilla colorada Llactahuamán Rodriguez y Amanzo, 2001
Microsciurus oscura Ardilla gris Pueblo Libre Observación directa
Dinomydae
Dinomys branickii Machetero, satuco Yanamonte Pacheco et al. 2009
Cuniculidae

40 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Cuniculus taczanowskii Samani o sihuayro de Pampaconas, Chihuana Informacióm oral
montaña
Cuniculus paca Samani o sihuayro de Catarata Pacheco et al. 2009
montaña
Dasyproctidae
Dasyprocta kalinowskii Añuje o sihua de montaña Pampaconas, Chihuana Informacióm oral
Dasyprocta variegata Sihua Chongos Observación directa
Mammalia/ Lagomorpha
Leporidae
Lagidium peruvianum Vizcacha Varias localidades Observación directa
Mammalia/Pilosa
Mirmecophagidae
Tamandua tetradactyla Oso hormiguero Varias localidades Imformación oral
Megalonychidae
Cyclopes didactylus Intipelejo Wayrapata Rodriguez & Amanzo, 2001;
Pacheco et al. 2009
Mammalia/ Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Quirquincho, raposa
Dasypus sp. Raposa chico Llactahuamán,Ccentamba Rodriguez & Amanzo, 2001;
maba Pacheco et al. 2009
Mammalia/Chiroptera

Phyllostomidae
Murciélago longirostro Ccentambamba Pacheco et al. 2009
Anoura caudifer menor
Murciélago longirostro sin Yanamonte, Pacheco et al. 2009
Anoura geoffroyi cola Centambamba
Artibeus lituratus Masho, murciélago frutero Catarata Pacheco et al. 2009
mayor
Murciélago frutero Yanamonte, Pacheco et al. 2009
Artibeus glaucus plateado Centambamba, Catarata
Artibeus obscures Masho, murciélago frutero Catarata Pacheco et al. 2009
mayor
Artibeus planirostris Masho, murciélago frutero Catarata Pacheco et al. 2009
planirostro
Carollia benkeithi Murciélago frutero Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
castaño
Carollia perspicillata Masho, murciélago frutero Centambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
común
Chiroderma trinitatum Murciélago menor de Catarata Pacheco et al. 2009
listas
Glossophaga soricina Murciélago longirostro de Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
Pallas
Lonchophylla handleyi Murciélago longirostro de Centambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
Handley
Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de lanza Catarata Pacheco et al. 2009
Platyrrhinus helleri Murciélago de listas claro Ccentambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
Platyrrhinus nigellus Murciélago de listas Centambamba, Catarata Pacheco et al. 2009
peruano
Sturnira erythromos Murciélago frugívoro Yanamonte Pacheco et al. 2009
oscuro
Sturnira lilium Masho, murciélago de Ccentambamba Pacheco et al. 2009
charreteras amarillas
Sturnira oporaphylum Masho, murciélago de Yanamonte, Pacheco et al. 2009

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 41
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


charreteras del oriente Centambamba, Catarata
Uroderma bilobatum Masho, murciélago Catarata Pacheco et al. 2009
constructor de toldos
Vampyrodes caraccioli Murciélago de listas Catarata Pacheco et al. 2009
pronunciadas
Vespertilionidae
Eptesicus brasiliensis Murciélago parduzco Catarata Pacheco et al. 2009
Myotis keaysi Murciélago negruzco Catarata Pacheco et al. 2009
Myotis nigricans Murciélago negruzco Ccentambamba Pacheco et al. 2009
común
Desmodontidae
Desmodus rotundus Vampiro Varias localidades Observación directa
Aves/Tinamiformes
Tinamidae
Perdiz parda Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Crypturellus obsoletus
Perdiz andina, pucuy Pampas, Surcubamba Observación directa
Nothoprocta pentlandii
Aves/ Anseriformes
Anatidae
Merganetta armata Pato de los torrentes Lagunas alto andinas Información oral
Anas flavirostris Pato Silvestre Laguna Abra Chucuito Observación directa
Chloephaga melanoptera Huallata Lagunas de Pentacucho Información oral
Aves/ Galliformes
Cracidae
Penelope montagnii Pava andina Chihuana Información oral
Pipile cumanensis Pava carunculada Varias localidades Información oral
Mitu tuberosum Paujil de vientre marrón Varias localidades Información oral
Ortalis guttata Manajaraco Varias localidades Observación directa
Aves/ Pelecaniformes
Phalacrocoracidae
Phalacrocorax brasilianus Cushuri Varias localidades Observación directa
Anhingidae
Anhinga anhinga Sharara Chinete (R. Apurímac) Observación directa
Aves/Ciconiformes
Threskiornithidae
Plegadis ridgwayi Pato aguja Pampaconas Observación directa
Ardeidae
Casmerodius albus Garza grande Chinete (R. Apurímac) Observación directa
Ardea cocoi Puma Garza San Antonio (R. Observación directa
Apurimac)
Tigrisoma fasciatum Garza tigre oscura San Antonio (R. Observación directa
Apurimac)
Cathartidae
Vultur gryphus Cóndor andino Yanahuanca Observación directa
Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra Varias localidades Observación directa
Cathartes aura Buitre cabeza roja Varias localidades Observación directa

42 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Aves/ Falconiformes
Accipitridae
Buteo polyosoma Aguilucho variable Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Buteo magnirostris Aguilucho caminero Coribamba (B. seco) Observación directa
Spizaetus isidori Aguila negra y castaña Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Geranoaetus melanoleucus Aguilucho de pecho negro Coribamba (B. seco) Observación directa
Ictinia plumbea Elanio plomizo Huallhua pampa Observación directa
Falconidae
Falco rufigularis Halcón caza murciélagos Pampaconas Observación directa
Falco sparverius Cernícalo americano, Casay Observación directa
quilincho
Falco femoralis Halcón aplomado o Casay Observación directa
quilincho
Phalcoboenus megalopterus Caracara de montaña Pampaconas, Ayna Observación directa
Milvago chimachima Caracara chimachima Malvinas Observación directa
Caracara de vientre blanco Llochehua Observación directa
Ibycter americanus
Aves/Gruiformes

Eurypygidae
Tanrilla Capiro (río Apurímac) Observación directa
Eurypyga helias
Observación directa
Rallidae
Unchala Pichari (R. Apurímac) Observación directa
Aramides cajanea
Aves/Charadriformes
Laridae
Larus serranus Gaviota andina Pampaconas, Observación directa
Champacocha
Charadriidae
Vanellus resplendens Liclish Laguna Abra Chucuito Observación directa
Vanellus cayanus Ave fría pinta Challua mayo Observación directa
Scolopacidae
Playero coleador San Antonio (R. Observación directa
Actitis macularius Apurimac)
Playero pata amarilla Sivia (R. Apurimac) Observación directa
Tringa melanoleuca
Jacanidae
Tuqui tuqui Aguas estancadas Observación directa
Jacana jacana (llochegua)
Aves/ Columbiformes
Columbidae
Patagioenas subvinacea Paloma rojiza Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Patagioenas maculosa Paloma de ala moteada Malvinas Observación directa
Metriopelia ceciliae Tarqui Observación directa
Tortolita moteada
Cenaida meloda Varias localidades Observación directa
Tórtola melódica
Aves/ Psittaciformes
Psittacidae
Pionus tumultuosus Loro tumultuoso Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Aratinga mitrata Cotorra mitrada Tarqui, Coribamba Observación directa

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 43
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Perico cordillerano Ciclayo Observación directa
Psilopsiagon aurifrons
Aves/ Cuculiformes
Cuculidae
Piaya cayana Chicua Pueblo libre Observación directa
Crotophaga ani Vaca muchacho Varias localidades Observaciòn directa
Aves/ Strigiformes
Strigidae
Megascops (Otus) choliba Lechuza tropical Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pulsatrix perspicilata Buho de anteojos Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Aves/Caprimulgiformes
Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris Chotacabra de ala Llactahuamán Pequeño et al. 2001
bandeada
Aves/ Apodiformes
Trochilidae
Doryfera ludoviciae Pico lanza de frente verde Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Eutoxeres condamini Pico de hoz de cola canela Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Colibri thalassimus Oreja violeta verde Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Colibri coruscans Oreja violeta de vientre Llactahuamán Pequeño et al. 2001
azul
Amazilia viridicauda Colibrí verde y blanco Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Adelomyia melanogenys Colibí jaspeado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pterophanes cyanopterus Ala zafiro grande Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Coeligena coeligena Inca bronceado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Coeligena torquata Inca acollarado Tarqui. Chihuana Observación directa
Heliangelus amethysticollis Angel del sol de garganta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
amatista
Phaetornis stuarti Hermitaño de ceja blanca Tarqui Observación directa
Phaethornis guy Hermitaño verde Chihuana Observación directa
Amazilia chionogaster Colibrí de vientre blanco Tarqui Observación directa
Oreotrochillus estella Estrella andina Tarqui Observación directa
Patagona gigas Colibrí grande Putis Observación directa
Schizoeaca vilcabambae
Aves Trogoniformes
Trogonidae
Trogon collaris Trogón acollarado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Trogon personatus Trogón enmascarado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Aves/ Coraciiformes
Momotidae
Electron platyrhynchum Momota de pico ancho Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Momotus momota Pájaro relojero Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Aves/Galbuliformes
Bucconidae
Malacoptila fulvogularis Buco listado de negro Llactahuamán Pequeño et al. 2001

44 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Aves/Piciformes
Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus Tucancillo esmeralda Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Rhamphastos vitellinus Tucán de pico acanalado Malvinas Observación directa
Arazari de oreja castaña Chinete (R. Apurímac) Observación directa
Pteroglossus castanotis
Picidae
Picumnus dorbygnianus Carpintero ocelado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Colaptes (Chrysoptilus) Carpintero de cuello negro Surcubamba Observación directa
atricollis
Colaptes rupicola Carpintero andino, acacllo Lausa chico, Huachocolpa Observación directa
Campephilus melanoleucus Carpintero de cresta roja Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Campephilus pollens Carpintero poderoso Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Melanerpes cruentatus Carpintero de penacho Challua pampa Observación directa
Amarillo
Capitonidae
Eubucco versicolor Barbudo versicolor Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Barbudo brilloso Kitirinkini Observación directa
Capito auratus
Aves/ Passeriformes
Furnariidae
Synallaxis azarae Cola espina de azara Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Premnoplex brunnescens Cola púa moteada Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Syndactyla subalaris Limpia follaje lineado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Anabacerthia striaticollis Limpia follaje montano Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Xenops rutilans Pico lesna rayado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Xenops minutus Pico lesna simple Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Lochmias nematura Riachuelero Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Asthenes dorbignyi Canastero de pecho Casma
cremoso Observación directa
Schizoeaca vilcabambae Cola cardo de Vilcabamba Putis
Observación directa
Trepador tiranino Malvinas
Dendrocincla tyrannina Observación directa
Xiphorhynchus triangularis Trepador de dorso olivo Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Campylorhamphus Pico-guadaña de pico rojo Llactahuamán Pequeño et al. 2001
trochilirostris
Thamnophilidae
Thamnophilus aethiops Batará de hombro blanco Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Thamnophilus caerulescens Batará variable Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Thamnophilus doliatus Batará barrado Malvinas
Observación directa
Thamnophilus murinus Batará murino Malvinas
Observación directa
Dysithamnus mentalis Batarito de cabeza gris Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Myrmotherula schisticolor Hormiguerito pizarroso Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Drymophila caudata Hormiguero de cola larga Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Cercomacra nigrescens Hormiguero negruzco Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Cercomacra cerva Hormiguero negro Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pyriglena leuconota Ojo de fuego de dorso Llactahuamán Pequeño et al. 2001
blanco

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 45
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Formicariidae
Chamaeza campanisona Rasconsuelo de cola corta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Grallariidae
Grallaria guatimalensis Tororoi escamoso Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Grallaricula flavirostris Tororoi de pecho cráceo Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Conopophagidae
Conopophaga castaneiceps Jejenero de corona castaña Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Rhinocryptidae
Scytalopus unicolor Tapaculo unicolor Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tyrannidae
Phyllomyas cinereiceps Moscareta de cabeza Llactahuamán Pequeño et al. 2001
ceniza
Camptostoma obsoletum Mosquerito silbador Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Mionectes olivaceus Mosquerito rayado de Llactahuamán Pequeño et al. 2001
olivo
Leptopogon superciliaris Mosquerito de gorro Llactahuamán Pequeño et al. 2001
pizarroso
Phylloscartes ventralis Moscareta de mejlla Llactahuamán Pequeño et al. 2001
moteada
Pseudotriccus pelzelni Tirano pigmeo bronceado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Lophotriccus pileatus Tirano pigmeo de cresta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
escamosa
Rhynchocyclus fulvipectus Pico plano de pecho Llactahuamán Pequeño et al. 2001
leonado
Platyrinchus mystaceus Pico chato de garganta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
blanca
Myiotriccus ornatus Mosquerito adornado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Myobius barbatus Mosquerito de lomo Llactahuamán Pequeño et al. 2001
azufrado
Pyrrhomyias cinnamomeus Mosquerito canela Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Lathrotriccus euleri Mosquerito de euler Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Knipolegus poecilurus Viudita de cola roja Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Knipolegus aterrimus Viudita-negra de ala Chihuana (B. de neblina) Observación directa
blanca
Myarchus ferox Copetón de cresta corta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Myarchus cephalotes Copetón de filos pálidos Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Myarchus tuberculifer Copetón de cresta oscura Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Myiophobus fasciatus Mosquerito de pecho Surcubamba Observación directa
rayado
Anairetes alpinus Torito de pecho cenizo Chillihua Observación directa
Muscisaxicola griseus Dormilona de taczanowski Casay Observación directa
Elaenia gigas Fío fío moteado Yaraccancha Observación directa
Polioxolmis rufipennis Ala rufa canela Yaraccancha Observación directa
Myiodynastes luteiventris Mosquero de vientre Malvinas Observación directa
azufraso
Mecocerculus poecilocercus Tinaillo de cola blanca Malvinas Observación directa
Víctor Días Challuamayo Observación directa
Pitangus sulphuratus
Mosquero de agua Challuamayo Observación directa
Sayornis nigricans
Pibí occidental Kitirinkini Observación directa
Contopus sordidulus

46 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Cotingidae
Pipreola pulchra Frutero enmascarado Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Rupicola peruviana Gallito de las rocas Varias localidades Observación directa
Pipridae
Xenopipo (Chloropipo) Saltarín azabache Llactahuamán Pequeño et al. 2001
unicolor
Pipra pipra Saltarín de corona blanca Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Lepidothrix (Pipra) coronate Saltarín de corona azul Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Corvidae
Cyanocorax yncas Urraca verde Coribamba (bosque seco) Observación directa
Hirundinidae
Notiochelidon cyanoleuca Pampaconas Observación directa
Golondrina azul y blanco
Notiochelidon murina Golondrina de vientre Pampaconas Observación directa
pardo
Hirundo rustica Chihuana (B. neblina) Observación directa
Golondrina Andina Malvinas Observación directa
Orochelidon andecola
Golondrina de faja blanca Challuamayo Observación directa
Atticora fasciata
Golondrina ribereña San Antonio (R. Observación directa
Riparia riparia Apurimac)
Golondrina de ala blanca San Antonio (R. Observación directa
Tachycineta albiventer Apurimac)
Troglodytidae
Thryothorus einsenmanni Cucarachero inca Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Thryothorus coraya Cucarachero coraya Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Troglodytes solstitialis Cucarachero montañés Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Henicorhina leucophrys Cucarachero montés de Llactahuamán Pequeño et al. 2001
pecho gris
Cucarachero de pecho Triunfo Alta Observación directa
Microcerculus marginatus escamoso
Turdidae
Turdus chiguanco Zorzal negro, chihuaco Pampaconas
Observación directa
Turdus fuscater Zorzal negro, chihuaco Pampaconas,Catar
Observación directa
Thraupidae
Hemispingus frontalis Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Hemispingo leaginoso
Thlypopsis ornata Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara de pecho rufo
Creurgops dentatus Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara pizarrosa
Thraupis cyanocephala Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara de gorro azul
Thraupis palmarum Chinete (R. Apurímac) Observación directa
Tangara de palmeras
Iridosornis analis Tangara de garganta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
amarilla
Iridosornis jelskii Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara de collar dorado
Tangara xanthocephala Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara de corona azufran
Tangara parzudakii Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara cara de fuego
Tangara cyanicollis Malvinas Observación directa
Tangara de cuello azul
Chlorochrysa calliparaea Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara de oreja naranja
Chlorophanes spiza Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Mielero verde
Diglossa caerulescens Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pincha flor azulado

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 47
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Diglossa glauca Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pincha flor de azul intenso
Conirostrum alfibrons Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Pico de cono coronado
Conirostrum Pico de cono de ceja Putis Observación directa
ferrugineiventre blanca
Anisognathus igniventris Chihuana (B. de neblina) Observación directa
Tangara de montaña
Anisognathus lacrymosus Chihuana (B. de neblina) Observación directa
Tangara de montaña
Anisognathus somptuosus Kitirinkini Observación directa
Tangara de montaña
Thlypopsis ruficeps Malvinas Observación directa
Tangara rufa y amarilla
Malvinas Observación directa
Ramphocelus carbo Tangara de pico plateado
Challua pampa Observación directa
Cissopis leverianus Tangara urraca
Llochehua Observación directa
Paroaria gularis Cardenal de gorro rojo
Kitirinkini Observación directa
Tersina viridis Golondrina azulejo
Incertae sedis
Chlorospingus ophthalmicus Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara montesa común
Emberizidae
Oryzoborus angolensis Semillero de vientre Llactahuamán Pequeño et al. 2001
castaño
Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo Varias localidades Observación directa
Phrygilus fruticeti Fringilo de pecho negro Chillihua Observación directa
Catamenia analis Semillero de cola Casay Observación directa
bandeada
Cardinalidae
Pheucticus chrysogaster Pico grueso de vientre Llactahuamán Pequeño et al. 2001
dorado
Pheucticus aureoventris Pico grueso de dorso Coribamba (bosque seco) Observación directa
negro
Chlorothraupis carmioli Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Tangara aceitunada
Piranga flava Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Piranga bermeja
Piranga olivacea Malvinas Observación directa
Piranga escarlata
Parulidae
Myioborus miniatus Candelita de garganta Llactahuamán Pequeño et al. 2001
plomaza
Myioborus melanocephalus Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Candelita de anteojos
Basileuterus tristriatus Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Reinita de cabeza listada
Basileuterus coronatus Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Reinita de corona rojiza
Icteridae
Psarocolius angustifrons Paucar Tarqui Observación directa
Cacicus cela Paucarillo Llochehua Observación directa
Amblycercus holocericeus Cacique de pico amarillo Llactahuamán Pequeño et al. 2001
Psarocolius decumanus Paucar, Chihuaco Varias localidades Observación directa
Dives warszewiczi Chivillo Corybamba Observación directa
Fringilidae
Euphonia xanthogaster Varias localidades Observación directa
Eufonia de vientre naranja
Euphonia chlorotica Eufonia de garganta Malvinas Observación directa
pérpura
Carduelis magellanica Yarajcancha Observación directa
Jilguero
Carduelis magellanica Llactahuamán Pequeño et al. 2001

48 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Especies Nombre común Localidad de registro Fuente de información


Reptilia/ Crocodylia
Alligatoridae
Paleosuchus trigonatus? Caimán enano Río Apurimac y afluentes Información oral
Reptilia/Serpentes
Boidae
Boa constrictor Mantona Varias localidades Información oral
Epicrates cenchria Boa verde Varias localidades Información oral
Colubridae
Chironius exoletus. Diversas localidades Informaciòn oral
Chironius fuscus Llactahuamán Icochea et al.,2001
Chironiusmonticola Wayrapata Icochea et al.,2001
Atractuscf peruvianus Llactahuamán Icochea et al.,2001
Liophis andinus Wayrapata Icochea et al.,2001
Liophis taeniuruss LLactahuamán Icochea et al.,2001
Oxyrhopusmarcapatae Wayrapata Icochea et al.,2001
Elapidae
Micrurus annellatus Llactahuamán, Wayrapata Icochea et al.,2001
Viperidae
Bothrops andianus Jergona Wayrapata Icochea et al.,2001
Amphibia/ Anura
Bufonidae
Rhinella marina Sapo Varias localidades Observación directa
Rhinella typhonius Sapo Varias localidades Icochea et al.,2001
Atelopus sp. Sapo Wayrapata Icochea et al.,2001

Centrolenidae
Ranita Llactahuamán Icochea et al.,2001
Cochranella cf pluviatilis
Microhylidae
Eleutherodactylus cruralis Ranita Icochea et al.,2001
peruvianus Llactahuamán, Wayrapata
Eleutherodactylus toftae Icochea et al.,2001
Ranita Llactahuamán, Wayrapata
Eleutherodactylus Icochea et al.,2001
rhabdolaemus Ranita Llactahuamán, Wayrapata
Squamata/Sauria
Gimnophthalmidae
Icochea et al.,2001
Neusticurus ecpleopus Llactahuamán
Icochea et al.,2001
Proctoporus guentheri Llactahuamán, Wayrapata
Tropiduridae
Icochea et al.,2001
Stenocercus crassicaudatus Llactahuamán
Stenocercus fimbriatus Malvinas Observación directa

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 49
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Tabla 6. Abundancia cualitativa de las principales especies de fauna silvestre en


el Valle del Río Apurimac.
Abundancia
Clase/ Orden Familia Especie
MR R F C
Mazama americana X
Mazama chunyi X
Cervidae
Mammalia/Artiodactyla Odocoileus peruvianus X
Hippocamelus antisensis X
Tayassuidae Pecari tajacu X
Panthera onca X
Puma concolor X
Felidae
Leopardus pardalis X
Leopardus tigrinus X
Canidae Pseudalopex culpaeus X
Mammalia/Carnívora Nasua nasua X
Procyonidae
Nasuella sp. X
Eira barbara X
Mustelidae
Lontra longicaudis X
Ursidae Tremarctos ornatus X
Mephitidae Conepatus chinga X
Mammalia/Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiventris X
Mammalia/Perissodactyla Tapiriidae Tapirus terrestris X
Alouatta seniculus X
Atelidae Ateles chamek X
Lagothrix cana X
Mammalia/Primates
Aotidae Aotus sp. X
Cebus apella X
Cebidae
Saimiri sciureus X X
Dinomydae Dinomys branickii X
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris X
Cuniculus paca X
Agoutidae
Cuniculus taczanowskii X
Mammalia/Rodentia
Dasyprocta variegata X
Dasyproctidae
Dasyprocta kalinowskii X
Sciurus pyrrhinus X
Sciuridae Microsciurus oscura X
Mammalia/ Lagomorpha Leporidae Lagidium peruvianum X
Mammalia/Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. X
Anatidae Anas flavirostris X
Aves/Anseriformes
Merganetta armata X
Mitu tuberosum X
Pipile cumanensis X
Aves/Galliformes Cracidae
Penelope montagnii X
Ortalis guttata X
Falconiformes Falconidae Falco femoralis X
Lariidae Larus serranus X
Ave/Charadriformes
Charadriidae Vanellus resplendens X
Aves/Ciconiformes Threskiornithidae Plegadis ridgwayi X
Aves/ Falconiformes Cathartidae Vultur gryphus X
Aves/Psitaciformes Psittacidae Pionus tumultuosus X
Aves/Passeriformes Cotingidae Rupicola peruviana X
Aves/Tinamiformes Tinamidae Crypturellus obsoletus X
Reptilia/ Crocodylia Crocodilidae Paleosuchus trigonatus X
Total 9 13 15 13

50 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)] FAUNA

Tabla 8. Especies de fauna silvestre registradas e incluidas en las categorías de


amenazadas nacional e internacional.

Categorización
Especies Nombre común Legis.
Peruana (D.S IUCN-2010 CITES-2010
034-2004-AG)
Mammalia/Artiodactyla
Cervidae
Hippocamelus antisensis Taruca VU VU I
Mazama chunyi Venado enano VU VU
Tayassuidae
Pecari tajacu Sajino II
Mammalia/ Carnívora
Felidae
Panthera onca Tigre americano NT NT I
Puma concolor Tigre colorado, puma NT NT II
Leopardus pardalis Tigrillo I
Leopardus tigrinus Gato montés VU I
Mustelidae
Lontra longicaudis Nutria, yacu leon I
Ursidae
Tremarctos ornatus Oso de anteojos EN EN I
Mammalia/Perissodactyla
Tapiriidae
Tapirus terrestris Sachavaca VU VU II
Mammalia/Primates
Atelidae
Lagothrix cana Choro cenizo VU II
Alouatta seniculus Mono aullador NT II
Ateles chamek Maquizapa negro VU EN II
Cebidae
Cebus apella Machín negro II
Saimiri sciureus Fraile II
Aotidae
Aotus sp. Musmuqui II
Mammalia/ Rodentia
Dinomydae
Dinomys branickii Machetero, satuco EN EN
Cricetidae
Thomasomys kalinowskii Ratón montaráz de VU
Kalinowskii
Chiroptera
Phyllostomidae
Lonchophylla handleyi Murciélago longirostro VU VU
de Handley
Aves/Galliformes
Cracidae
Mitu tuberosum Paujil de vientre marrón NT
Aves/Falconiformes
Accipitridae
Buteo polyosoma Aguilucho variable II
Buteo magnirostris Aguilucho caminero II
Spizaetus isidori Aguila negra y castaña II
Geranoaetus Aguilucho grande II

Convenio | IIAP – PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE -AMUVRAE 51
[MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL
FAUNA DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁMBITO DEL RÍO APURÍMAC (VRA)]

Categorización
Especies Nombre común Legis.
Peruana (D.S IUCN-2010 CITES-2010
034-2004-AG)
melanoleucus
Falconidae
Falco rufigularis Halcón caza II
murciélagos
Falco sparverius Cernícalo americano II
Falco femoralis Halcón plomado II
Phalcoboenus Caracara de montaña II
megalopterus
Ictinia plumbea Elanio plomizo II
Cathartidae
Vultur gryphus Cóndor andino EN NT I
Aves/Psittaciformes:
Psittacidae
Pionus tumultuosus Loro tumultuoso II
Aves/Passeriformes
Tyrannidae
Anairetes alpinus Torito de pecho cenizo EN EN
Cotingidae
Rupicola peruviama Gallito de las rocas II
Reptilia/Crocodylia
Alligatoridae
Paleosuchus trigonatus Lagarto enano, bola NT
bola
Reptilia/Serpentes
Boidae
Boa constrictor Mantona II
Squamata/Sauria
Tropiduridae
Stenocercus fimbriatus NT
Total 17 12 28

52 IIAP - PLAN DE IMPACTO RÁPIDO - ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL VRAE - AMUVRAE | Convenio

También podría gustarte