Buen Gobeirno Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

La República del Paraguay ha puesto en marcha la implementación del Presupuesto por Resultados

Desde el año 2005 en adelante y en forma gradual se han implementado reglamentaciones,


directrices y acciones en este sentido.
Tres instrumentos: • Indicadores de Desempeño, • Evaluación de Programas Públicos • Balance
Anual de Gestión Pública

 1999 Ley Nº 1535 “De Administración Financiera del Estado” y Reglamentaciones.


 2007 Decreto Nº 10.229 “Módulo de Control y Evaluación Presupuestaria”.
 2010 Resolución del Ministerio de Hacienda (MH) N° 50. Se conforma la Comisión para la
Implementación Gradual de la Gestión y Presupuestación por Resultados.
 2010 Resolución MH N° 53 - Se crea el Departamento de Evaluación del Gasto Público.
 2011 Resolución MH N° 287. Se aprueban normas y procedimientos para la
implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación; instrumentos de control de
gestión; Indicadores de Desempeños; Evaluación de Programas y Proyectos; y Balance
Anual de Gestión Pública.
 2011 Se introducen avances en el Decreto de Lineamientos de los anteproyectos de
Presupuestos institucionales.
 2012 Ley y Decreto que aprueba el Presupuesto General de la Nación que contienen
conceptos y guías.
 2014 Ley de Transparencia No 5282
1. Tener información sobre desempeño para alimentar el proceso presupuestario.
2. Que el proceso presupuestario sea capaz de incorporar esta información para la toma de
decisiones.
3. Que el sistema presupuestario se complemente con una estructura de incentivos que motive a las
instituciones públicas a alcanzar mejores resultados.
4. Que las normas sobre administración financiera generen la flexibilidad necesaria para que los
recursos de las instituciones se utilicen con eficiencia en el logro de resultados.

Sector Nacional y Sector SubNacional.


Ministerio de Hacienda
Congreso Nacional
Otras Instituciones
Nota: se seleccionaron tres pilotos para su aplicación (Decreto de Lineamientos Generales No
4291/2010: Ministerio de Educación un Cultura, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Sistema de Monitoreo y Evaluación


En el Paraguay se ha Instalado un Sistema de Monitoreo y Evaluación con
Diferentes grados de desarrollo en diferentes instituciones.
Monitoreo
Informes de Control y Evaluación: informes que las Instituciones presentan
cada semestre al Ministerio de Hacienda. Éste consolida y envía una copia al
Congreso y a la Contraloría. En el mismo se pueden encontrar avances físicos,
así como las fundamentaciones de logros o desvíos en la ejecución.
Gobiernos Subnacionales: éstos presentan informes —cada
bimestre— que solamente se ciñen a aspectos más bien financieros. Éstos
se consolidan y envían al Congreso.
Gobierno Central: presenta informes semestrales con los avances
en cuanto a los indicadores.
Indicadores: se presentan cada semestre. Son una herramienta de
seguimiento que entrega información cuantitativa o cualitativa respecto
del logro o resultado en la provisión de los bienes o servicios generados por
las entidades públicas. Establecen una relación entre dos o más variables,
la cual, comparada con periodos anteriores, productos similares, o una
meta y/o compromiso, permite analizar el desempeño y apoyar el proceso
presupuestario, midiendo aspectos claves para la gestión presupuestaria y
la producción de bienes y servicios.
Balance Anual de Gestión Pública: documento de cuenta pública o
memoria que incorpora los principales resultados de la gestión institucional,
su asociación con los recursos presupuestarios, el nivel de cumplimiento de
las metas comprometidas, y las razones de los resultados obtenidos de los
programas de las Entidades afectadas por el Presupuesto por Resultados.

Diapositivas

ANTECEDENTES El presente material se presenta como parte de las actividades establecidas en


el marco del Convenio de Cooperación Técnica N ATN/OC PR, suscripto el 9 de abril del 2005
entre el Gobierno del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para la puesta en
marcha del Programa de Apoyo a la implementación de la Gestión para Resultados en Paraguay.
Se ha puesto en marcha la implementación del Presupuesto por Resultados, a través de tres
instrumentos: Evaluación de Programas Públicos, Indicadores de Desempeño y Balance Anual de
Gestión Pública. Desde el año 2005 en adelante y en forma gradual se han implementado
reglamentaciones, directrices y acciones en este sentido. Esta determinación responde a la
necesidad prioritaria de mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público, vinculando la asignación y
uso de los recursos a resultados de gestión de las instituciones, utilizando en forma sistemática e
institucional la información de desempeño para la toma de decisiones presupuestarias, como
alternativa al ciclo presupuestario tradicional, que se caracteriza principalmente por su carácter
incremental, basado en las asignaciones de años anteriores y compuesto por un elevado
porcentaje de gasto rígido. Con la implementación del Presupuesto por Resultados se pretende
mejorar la forma en que los bienes y servicios de las entidades públicas, lleguen a los ciudadanos,
de tal manera a otorgar mayor transparencia a la utilización de los impuestos abonados por los
mismos, con lo cual, el Ministerio de Hacienda reafirma su compromiso con la responsabilidad
fiscal. En este contexto y según Decreto de Lineamientos Generales Nº 4291/2010, han sido
seleccionadas tres entidades pilotos para su aplicación: Ministerio de Educación y Cultura,
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Estas han presentado los tres instrumentos del Presupuesto por Resultados en el Proyecto de Ley
del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2011, en programas y subprogramas
escogidos. Los cuatro Sub programas ejecutados por estas tres Entidades fueron evaluados por
consultoras externas, cuyos resultados fueron sistematizados en este trabajo que se expone a
continuación. 2

QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS ?

INTRODUCCION

Dado que los recursos públicos son escasos, en las finanzas públicas se deben
implementar estrategias que permitan garantizar la efectividad del gasto público, lo
cual se materializa a través del presupuesto por resultados. De acuerdo con el BID
(2015), este “consiste en un conjunto de procesos e instrumentos capaces de
integrar sistemáticamente el análisis sobre los resultados de la gestión pública al
proceso de asignación de los recursos”, con el objetivo de priorizar las
necesidades de la población y con ello, lograr un mayor impacto en las políticas
públicas implementadas.

Dicho de otra manera el PpR El


Presupuesto por Resultados (PpR) es una
metodología complementaria a la técnica del presupuesto por programas,
que a través de la aplicación de instrumentos utiliza la información de
desempeño para la toma de decisiones, que permitan mejorar la gestión de
las instituciones y promover la transparencia.

Presupuesto por Resultados: Debe tener como línea de base una adecuada planificación a fin
de que la presupuestacion y evaluación respondan a la satisfacción de las necesidades de la
ciudadanía. con calidad de los servicios públicos proveídos. Se centra en los resultados: Hay
una mayor conciencia de lo que los contribuyentes están recibiendo servicios de sus
impuestos. Es flexible: dando a los administradores la flexibilidad para determinar la mejor
manera de lograr resultados.Es inclusivo: a través de los planes estratégicos, la identificación
de las prioridades de gasto y la evaluación de desempeño.Perspectiva a largo plazo: se
reconoce la relación entre la planificación estratégica y de recursos de asignación, el
presupuesto centra más la atención en horizontes de tiempo largo.

Orientar la asignación de recursos a los resultados prioritarios


CUAL ES EL OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS ?Es mejorar la eficiencia
y eficacia del gasto público, vinculando la asignación y uso de los recursos con los resultados
de gestión de las instituciones, utilizando sistemáticamente la información de desempeño para
la toma de decisiones presupuestarias. ¿Qué beneficios brinda el Presupuesto por
Resultados? Gestionar mejor• Orientar la asignación de recursos a los resultados prioritarios
•Producir información “pertinente” (útil) para:Gerente públicos Decisores políticos Público•

Utilizar la información producida realimentando procesos decisorios• Rescatar el valor del


servicio civil

El objetivo a nivel del propósito se encuentra bien definido, ya que explicita la población sujeto de
atención del subprograma y expresa la forma cómo beneficiará a las mismas, a través de la
ampliación de cobertura y calidad de los servicios. Las actividades son las necesarias no así
suficientes para producir el componente, en función del presupuesto asignado para la
implementación de las Unidades de Salud Familiar (USF) ya que se requiere incorporar actividades
relacionadas con la creación de los núcleos de apoyo técnico y de fomento de la participación
ciudadana

El modelo si apunta al cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible, un ejemplo de esto, se


evidencia en los resultados obtenidos de los pilotos aplicados a las tres entidades escogidas para
iniciar este proceso. En el ministerio de Salud se formuló como uno de sus objetivos de la
“ampliación de cobertura y calidad de servicios” con la implementación de las Unidades de Salud
Familiar, de esta primer ejercicio de evaluación, surgen las recomendaciones necesarias para
continuar en el fortalecimiento de la Salud Publica en Paraguay, pensando siempre en el bienestar
de la ciudadanía, vinculando de manera transparente los recursos necesarios destinados gracias a
la información obtenida en este piloto que orienta a las entidades para la toma adecuada de
decisiones, y así los gastos sean más eficientes y eficaces, por lo tanto mejoraran su desempeño en
la asignación presupuestaria de tal manera que no afecte los presupuestos destinados a otros
programas.

12  Instrumentos de Seguimiento o Monitoreo


INSTRUMENTOS DEL PpRInstrumentos de Seguimiento o MonitoreoEvaluación del Diseño y
Gestión de Programas (EDGP)(Julio 2011).Indicadores de Desempeño (ID) (marzo
2012)Balance Anual de Gestión Pública (BAGP) (marzo 2012)Obs: El instrumento de
Seguimiento o Monitoreo: Indicadores de Desempeño (ID) y Balance Anual de Gestión Pública
(BAGP) se tiene previsto para el año 2012 en los programas seleccionados de los 3
Ministerios del plan piloto (MEC, SALUD y MOPC).

13  TECNICAS PRESUPUESTARIAS EMPLEADAS


Tipo de PresupuestosPresupuesto por Programas (PPP). (Ley 1535/99)Presupuesto Base
Cero (PBC). (Ley 1636)

Enfoque del PresupuestoPresupuesto por Resultados (PpR). (Ley Anual de Presupuesto)


Todos tienen elementos en común como el uso de la clasificación programática, objetivos,
metas, productos, resultados esperados, la Planificación, etc.

14  COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL ENFOQUE PpR ANTE EL CONGRESO


NACIONAL
EJERCICIO 2011En el ejercicio Fiscal 2011 se ha implementado en Programas ,
Subprogramas y/o Proyectos de los siguientes Ministerios el enfoque Presupuesto por
Resultados aplicando el instrumento de Evaluación del Diseño y Gestión
Institucional.MinisteriosINSTRUMENTOEvaluaciónEducación y CulturaSubprograma
presupuestario“Provisión de Textos y Materiales Didácticos”Salud Pública y Bienestar
Social“Atención Primaria de la Salud - Unidad de Salud de la Familia”.Obras Públicas y
ComunicacionesSubprograma Presupuestario“Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento de
Empedrados y Obras de Arte” y al subprograma “Construcción, Rehabilitación y Conservación
de Caminos Vecinales y Rurales”.

15  DESAFIOS EN LA PLANIFICACION
Lograr la modernización y fortalecimiento de la administración y gestión pública, con el
propósito de lograr una implementación de las políticas públicas.Elaborar planes sectoriales
de desarrollo o planes estratégicos sectoriales que busquen reflejar a nivel sectorial los
grandes propósitos nacionales.Instalar y Fortalecer el Proceso Presupuestario a mediano
Plazo/ Plurianual.

16  DESAFIOS EN PpRConstruir una “visión compartida” orientada a un cambio de


paradigmaPromover el compromiso de las autoridades políticas.Fortalecer las capacidades
institucionales.Promover la participación y el involucramiento de los servidores públicos.Trazar
planes de trabajo consensuados e imponerse resultados.Sensibilizar, difundir y capacitar.

Que es un presupuesto publico? el presupuesto hace referencia a la previsión de


ingresos y gastos de una organización, necesarios para materializar, a través de
la asignación de recursos, los objetivos propuestos; sin embargo, en el sector
público, la Asociación Internacional de Presupuesto Público, lo define como “la
herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de bienes y
servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la población de
conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país”
(ASIP, s.f.)

Respuesta Matriz
Según Schröder (2013), aunado a ello, se debate el denominado buen gobierno, que lo
que busca en primer lugar es entender cuáles constituyen las fuentes de los defectos que
existen y que degeneran en una administración pública ineficiente, corrupta, derrochadora
de recursos, que utiliza los compadrazgos por encima de la idoneidad para el cabal
cumplimiento de la función pública. Por tanto, lo que buscará el buen gobierno es una
representación de gobierno y de administración pública que sea competente para proveer
la naturaleza de sí misma de forma eficiente y eficaz, es decir, lograr el fin último, la
satisfacción de las necesidades de la población. (Vargas, 2020). Por loque la
implementación del PpR requiere que exista una cultura institucional que fomente el uso
transparente de los recursos públicos y que el proceso presupuestario se realice de
manera sólida.

En ese sentido los aportes del modelo PpR, en el trascurso de su implementación han
sido significativos, por ejemplo en los países de Latinoamérica se destacan avances en el
desarrollo de algunos instrumentos como la articulación entre el presupuesto y la
planificación, la elaboración de marcos fiscales de mediano plazo y el establecimiento de
leyes de responsabilidad fiscal. Esto se puede evidenciar en el manejo que Paraguay le
dio a la pandemia, ya que se posiciona como uno de los países que mejor afrontó esta
situación.

El modelo PpR está diseñado inicialmente para ser implementado en países


desarrollados, como Canadá, Francia, Nueva Zelanda entre otros; por lo que no es
del todo apta para todos los países, de tal forma que lo ideal es que su
implementación se debe adaptar a las condiciones, contextos y capacidades del
Estado determinado.
.

De acuerdo con el economista Pablo Daniel Benítez, se debe evitar que los
programas sigan procedimientos solo para cumplir las disposiciones, algo que
sucede a menudo en este tipo de modelos, puesto que no todos los actores
(evaluadores, funcionarios, entidades, etc) tiene las habilidades suficientes para
dar continuidad a los procesos.
Diapositivas

Como muchas de las avanzadas en términos económicos y sociales, esta


iniciativa fue presentada, impulsada y desarrollada por organismos internacionales
como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y
la CEPAL. La idea de implementar este modelo nace como respuesta a las necesidades de
mejoramiento a las condiciones de vida de los ciudadanos paraguayos, hacer más eficaz y eficiente
la gestión pública y gasto público, se oficializa por decirlo de alguna manera, el 9 de abril del 2005
entre el Gobierno del Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, para poner en
marcha del Programa de Apoyo a la implementación de la Gestión para Resultados en Paraguay.

Esta determinación responde a la necesidad prioritaria de mejorar la eficiencia y eficacia del gasto
público, vinculando la asignación y uso de los recursos a resultados de gestión de las instituciones,
utilizando en forma sistemática e institucional la información de desempeño para la toma de
decisiones presupuestarias, como alternativa al ciclo presupuestario tradicional, que se caracteriza
principalmente por su carácter incremental, basado en las asignaciones de años anteriores y
compuesto por un elevado porcentaje de gasto rígido.

Con la implementación del Presupuesto por Resultados se pretende mejorar la forma en que los
bienes y servicios de las entidades públicas, lleguen a los ciudadanos, de tal manera a otorgar
mayor transparencia a la utilización de los impuestos abonados por los mismos, con lo cual, el
Ministerio de Hacienda reafirma su compromiso con la responsabilidad fiscal.

En este contexto y según Decreto de Lineamientos Generales Nº 4291/2010, se seleccionaron tres


entidades pilotos para su aplicación: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social y Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Estas han presentado los tres
instrumentos del Presupuesto por Resultados en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la
Nación para el Ejercicio Fiscal 2011, en programas y subprogramas escogidos.

Los cuatro Sub programas ejecutados por estas tres Entidades fueron evaluados por consultoras
externas, cuyos resultados fueron sistematizados. Ejemplo cuadro comparativo más adelante en la
diapositiva de instrumentos.
¿QUE ES EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

INTRODUCCION

De acuerdo a lo anterior, ya se sabe que el punto álgido en la gestión pública de Paraguay y


porque no decirlo en América Latina, es que los recursos públicos son escasos, que es crucial en las
finanzas públicas implementar estrategias que permitan garantizar la efectividad del gasto público,
lo cual se materializa a través del presupuesto por resultados Ppr. De acuerdo con el BID Banco
Interamericano de desarrollo en su concepto de 2015, dice que este “consiste en un conjunto de
procesos e instrumentos capaces de integrar sistemáticamente el análisis sobre los resultados de
la gestión pública al proceso de asignación de los recursos”, con el objetivo de priorizar las
necesidades de la población y con ello, lograr un mayor impacto en las políticas públicas
implementadas.

Dicho de otra manera el PpR El Presupuesto por Resultados (PpR) es una metodología
complementaria a la técnica del presupuesto por programas, que a través de la aplicación de
instrumentos utiliza la información de desempeño para la toma de decisiones, que permitan
mejorar la gestión de las instituciones y promover la transparencia.

El Presupuesto por Resultados debe tener como línea de base una adecuada planificación a fin de
que la presupuestacion y evaluación respondan a la satisfacción de las necesidades de la
ciudadanía, con calidad de los servicios públicos proveídos, salud, educación, obras públicas, etc.

Se centra en los resultados: Hay una mayor conciencia de lo que los contribuyentes están
recibiendo servicios de sus impuestos.

Es flexible: dando a los administradores la flexibilidad para determinar la mejor manera de lograr
resultados.

Es inclusivo: a través de los planes estratégicos, la identificación de las prioridades de gasto y la


evaluación de desempeño

Perspectiva a largo plazo: se reconoce la relación entre la planificación estratégica y de recursos


de asignación, el presupuesto centra más la atención en horizontes de tiempo largo.

CUAL ES EL OBJETIVO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS?

En su objetivo general tenemos que es mejorar la eficiencia y eficacia del gasto público, vinculando
la asignación y uso de los recursos con los resultados de gestión de las instituciones, utilizando
sistemáticamente la información de desempeño para la toma de decisiones presupuestarias.

De manera resumida es Orientar la asignación de recursos a los resultados prioritarios,


obtenidos de las evoluciones y monitorias

Como objetivos específicos, por decirlo de alguna manera tenemos

1. Apoyar la gestión, el análisis y la toma de decisiones en la asignación de recursos públicos.

2. Mejorar la gestión a través del aprendizaje institucional de los administradores o encargados de


implementar las políticas y programas.

3. Generar aprendizajes derivados del desarrollo de la evaluación y análisis de los resultados,


contribuyendo así al objetivo de eficiencia operacional del sistema presupuestario.
4. Contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas.

¿Qué beneficios brinda el Presupuesto por Resultados?

Este modelo brinda unos beneficios que aportan de manera transversal a todos los sectores para
que llegan a las comunidades y territorios

¿Qué beneficios brinda el Presupuesto por Resultados?

Se Gestiona de una mejor manera

Se orientara la asignación de recursos a los resultados prioritarios

Producir información “pertinente” y asertivo, es decir es un insumo muy útil para los Gerentes
públicos y Decisores políticos Públicos•

Utiliza la información producida realimentando procesos decisorios,

Rescatar el valor del servicio civil, de la función pública

 Instrumentos de Seguimiento o Monitoreo DEL PpR

Para el modelo paraguayo se han puesto en marcha la implementación del Presupuesto por
Resultados, a través de tres instrumentos: Evaluación de Programas Públicos, Indicadores de
Desempeño y Balance Anual de Gestión Pública. Desde el año 2005 en adelante y en forma
gradual se han implementado reglamentaciones, directrices y acciones en este sentido

Evaluación del Diseño y Gestión de Programas (EDGP)(Julio 2011).

Es la evaluación sistemática y objetiva de un programa en curso o concluido se utiliza para


detectar oportunidades de mejora ya sea en los aspectos de diseño, implementación y o
desempeño, se realiza para garantizar que el programa aborda de manera eficiente o y eficaz los
problema y objeticos identificados.

EVALUACION DE DISEÑO

Tiene el propósito de proveer información sobre las medidas adoptadas para cumplir con los
objetivos; el grado en que esas medidas están orientadas a resolver la necesidad o el problema
existente; y la conexión lógica entre los distintos componentes de la intervención pública.

EVALAUCION DE IMPLEMENTACION
Tiene el propósito de proveer información sobre las medidas adoptadas para cumplir con los
objetivos; el grado en que esas medidas están orientadas a resolver la necesidad o el problema
existente; y la conexión lógica entre los distintos componentes de la intervención pública.

EVALUACION DE DESEMPEÑO

Tiene el propósito de proveer información sobre las medidas adoptadas para cumplir con los
objetivos; el grado en que esas medidas están orientadas a resolver la necesidad o el problema
existente; y la conexión lógica entre los distintos componentes de la intervención pública.

Indicadores de Desempeño (ID) (marzo 2012)

Es una medida cuantitativa o cualitativa derivada de una serie de hechos observados que pueden
revelar la situación relativa de una unidad de análisis e indicar la dirección del cambio a través del
tiempo.

Propósito
 Contar con referencias útiles que permitan comprender mejor cómo lograr y mejorar los
resultados de los programas presupuestarios
 Tener bases más sólidas al realizar las asignaciones presupuestarias.
 Gestionar apropiadamente los recursos y procesos de políticas, instituciones, programas,
proyectos y servicios.

Utilidad
 Identificar tendencias y llamar la atención sobre hechos particulares.
 Establecer prioridades en las políticas, realizar el seguimiento del desempeño y hacer análisis
comparativo.
 Insumo para la evaluación de programas presupuestarios, puesto que miden lo que ocurre y las
evaluaciones explican como y por qué ocurre y determinan causas y efectos.

Balance Anual de Gestión Pública (BAGP) (marzo 2012)

El BAGP es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), donde se incorporan los
principales resultados de la gestión de los Organismos y Entidades del Estado, y el nivel de
cumplimiento de las metas comprometidas. El mismo fue implementado a partir del Ejercicio
Fiscal 2011.

Otro instrumento que la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda ha


implementado desde el Ejercicio Fiscal 2019, es el «Compromiso Institucional»
Obs: El instrumento de Seguimiento o Monitoreo: Indicadores de Desempeño (ID) y Balance Anual
de Gestión Pública (BAGP) se tenía previsto para el año 2012 en los programas seleccionados de
los 3 Ministerios del plan piloto (MEC, SALUD y MOPC).

Como elementos del proceso para la aplicación de estos instrumentos, tenemos

1. Los programas presupuestales


2. Convenios de apoyo presupuestario
3. Sequimiento
4. Evaluacion

En cuanto a participación ciudadana, es importante destacar que Paraguay vivió por 35 años una
dictadura (Alfredo Stroesner Matiuda); solo hasta 1989 la participación de los ciudadanos tubo
cabida en este país, ratificándose en la Constitución de 1992 en sus artículos 32 y 42, en donde se
hace hincapié en garantizar la libertad de asociación, de reunión y manifestación. Y en su artículo
65 garantiza la participación de los pueblos indígenas. Adicional a esto se ve incrementada la
participación de los sindicatos, surgen nuevos movimientos políticos, los movimientos campesinos,
los movimientos estudiantiles y los movimientos feministas más recientemente.

También podría gustarte