Laboratorio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Laboratorio N° 1

CAMPO ELÉCTRICO

INTRODUCCION:

En el presente laboratorio vamos a estudiar cómo se forman las líneas de


campo eléctrico (o las líneas de fuerza) para diferentes distribuciones de cargas. Las
líneas de fuerza nos indican la dirección de la fuerza que experimenta una carga de
prueba. Esa dirección coincide con la dirección del vector campo eléctrico, que
existe en cada punto.

Podemos también dibujar las líneas equipotenciales o líneas de igual


potencial eléctrico, las que corresponden a líneas por donde podría desplazarse una
carga sin que el campo eléctrico realice trabajo sobre ella, es decir, sin variar su
energía potencial. Cabe destacar que cuando se trabaja en el espacio tridimensional
se tienen “superficies equipotenciales” y solo en el caso que nos movamos sobre una
determinada superficie se habla de “líneas equipotenciales”. Conociendo estas líneas
equipotenciales resulta fácil determinar las líneas de campo y viceversa, pues se
puede demostrar que son perpendiculares entre sí.

Cuando nos manejamos sobre una determinada superficie (un plano


horizontal, por ejemplo) cada línea equipotencial se puede entender como el lugar
geométrico de todos los puntos que mantienen un mismo potencial eléctrico. En este
laboratorio nos abocaremos a encontrar las líneas equipotenciales sobre un plano
horizontal sobre el cuál descansan dos electrodos de formas bien definidas
(circulares y rectos), conectados a potenciales eléctricos diferentes. Luego de esto,
debemos construir las líneas de campo que cubren toda la superficie. Aunque el
número de líneas de campo es infinito, debemos dibujar una cantidad de ellas tal que
no queden espacios “vacíos” en el diagrama final.
OBJETIVOS:
General:
Reforzar por medio de la experimentación el concepto de potencial y el de
campo eléctrico y la relación que existe entre ellos

Específicos:
 Encontrar experimentalmente las líneas equipotenciales que se pueden trazar
en nuestra superficie de trabajo.
 A partir de estas líneas equipotenciales, encontrar las líneas de campo
eléctrico (o de fuerza eléctrica) que cubran “toda” nuestra superficie plana.
 Estimar el campo eléctrico a lo largo de dos líneas de campo diferentes.
 Mostrar experimentalmente que el potencial eléctrico es constante (campo
eléctrico nulo) al interior de un espacio encerrado por un conductor.

MATERIALES:

 1 fuente de poder
 1 cubeta de ondas para verter agua de la llave
 1 regla graduada en milímetros
 Cinta de Scotch
 1 resistencia variable (5 Ohm)
 Cables: banano y caimán
 1 voltímetro DC
 3 hojas de papel blanco
 Electrodos de cobre laminado
ACTIVIDADES:

Con los materiales de que dispone arme el circuito de la figura. A


continuación pegue una hoja de papel blanco por debajo de la cubeta de ondas.
Localice los electrodos uno frente al otro, de modo que descansen sobre el fondo de
la cubeta y tratando de centrarlos por sobre el papel blanco. Fíjelos por medio de
prensas para asegurarse que no se muevan durante el experimento. Agregue agua al
interior de la cubeta, tratando de cubrir con el agua solo la mitad de cada lámina de
cobre de los electrodos. Debe ser agua de la llave por su contenido de sales, que la
hacen un conductor de electricidad.

Con el voltímetro conectado a las salidas positiva y negativa de la fuente de


poder, regule la fuente para que haya una diferencia de potencial de 12 Volt
aproximadamente a la salida. A continuación arme el circuito mostrado en la figura.
Conecte la entrada negativa del voltímetro a la salida negativa de la fuente de poder.
Conecte la entrada positiva del voltímetro a un cable con punta (terminal libre), que
se podrá mover libremente sobre la superficie del agua en el espacio que rodea los
electrodos.

Con el terminal libre del voltímetro ubique puntos que se encuentren a igual
voltaje (o potencial) y márquelos debidamente en la hoja dispuesta en la parte
posterior de la cubeta. Coloque verticalmente la punta del Terminal tocando el
vidrio, de modo que por trasluz pueda dibujar su posición sobre el papel. Puede usar
colores distintos para puntos que correspondan a potenciales distintos. Ubique al
menos unos diez puntos por potencial y un número similar de potenciales distintos.
Marque los puntos cubriendo la región completa comprendida alrededor de los
electrodos. Marque también en la hoja la posición de los electrodos. Se recomienda
marcar sobre el papel, el polo de cada electrodo y el potencial al que se encuentra
cada conjunto de puntos equipotenciales.
Retire la hoja de papel blanco, trace una línea que determine la tendencia de
cada conjunto de pontos dibujados, ¿qué nombre recibe aquélla línea? Sobre
distintos puntos de estas líneas dibuje la dirección del campo eléctrico. Siguiendo la
dirección de los campos trazados dibuje las diferentes líneas de campo eléctrico,
cubriendo la región completa comprendida alrededor de los electrodos. Escoja dos
líneas de campo diferentes (roja y azul) y tabule el módulo del campo eléctrico (=
diferencia de potencial / distancia perpendicular entre las líneas).

Coloque el terminal libre en el interior del electrodo en forma de anillo y


averigüe cómo es el potencial al moverse en todo su espacio interior. Infiera cómo
debe ser el campo al interior de un cuerpo conductor.

Finalmente repita la actividad anterior para diferentes pares de electrodos,


como los que se muestran en la Figura. Debe usar otra hoja de papel para esta
actividad. En estos nuevos casos investigue cómo serán las líneas equipotenciales y
las líneas de campo.

En estas últimas actividades sólo se pide observar y analizar


comportamientos y solo si hay tiempo realice los esquemas completos de líneas.

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Cómo se define una línea equipotencial?


 A partir de los puntos obtenidos ¿Cómo se construyen las líneas
equipotenciales?
 A partir de las líneas equipotenciales ¿Cómo se construyen las líneas de
campo?
 ¿Soy capaz de hacer un esquema de las líneas equipotenciales y de campo
para cada configuración dada de electrodos?
 ¿Por qué las líneas de campo deben cruzar siempre perpendiculares a las
líneas equipotenciales?

MONTAJE:

Fig. 1. Esquema del circuito y montaje experimental, con las distintas


configuraciones del par de electrodos.

También podría gustarte