Informe de Fisica Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LÍNEAS

EQUIPOTENCIALES

ALEX FELIPE CARVAJAL GUTIÉRREZ


KAROL YULIPZA DELGADO CUENCA
VALERIA GUZMÁN VELÁSQUEZ
MARLON DAVID TRIANA HERNÁNDEZ
CLARA INÉS VANEGAS ZAMORA

FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA

NEIVA-HUILA
2022
3. LINEAS DE FUERZA

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………. 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………... 4
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………. 5
MATERIALES……………………………………………………………………………………….. 6
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………. 7
TABLAS DE DATOS………………………………………………………………………12
GRAFICAS DE DATOS……………………………………………………………………14
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… 16
BIBLOGRAFÍA…………………………………………………………………………..…………. 17

2
3. LINEAS DE FUERZA

INTRODUCCIÓN
Las líneas equipotenciales son como las líneas de contorno de un mapa que tuviera trazada las
líneas de igual altitud. En este caso la "altitud" es el potencial eléctrico o voltaje. Las líneas
equipotenciales son siempre perpendiculares al campo eléctrico. En tres dimensiones esas líneas
forman superficies equipotenciales.

En el laboratorio se pudo comprender aquellos comportamientos que tienen las líneas


equipotenciales en forma gráfica, por ello principalmente en el presente informe se comprobó y
verificó de forma experimental las líneas equipotenciales con ayuda de los materiales como la
fuente de Voltaje AC o DC de 0 a 20 V máximo, la cubeta electrolítica, los cables de conexión,
aislantes cerámicos, el voltímetro digital o análogo, los bornes de varias configuraciones y el
papel milimetrado.

Para la realización de este informe se colocaron electrodos en la cubeta electrolítica cubierta de


agua, al tener todo listo se empezó a realizar la obtención de las líneas, estas líneas fueron
dibujadas gracias al valor potencial que marcaba en distintos puntos del sistema, además de que
los datos en las gráficas se colocaron en el papel milimetrado y en GeoGebra analizando la
reacción de estos con base a los electrodos y sus cargas "Voltaje vs posición". Al analizar se
puede hallar superficies de líneas equipotenciales que experimentan un paralelismo y también las
superficies equipotenciales obteniendo de ellos semejanzas en los resultados. Se tiene que tener
en cuenta que las líneas equipotenciales son líneas que tienen el mismo potencial eléctrico.

3
3. LINEAS DE FUERZA

OBJETIVOS

 Encontrar y dibujar las líneas equipotenciales para diferentes configuraciones de


electrodos.
 Entender como es la dependencia espacial del potencial eléctrico, y por consiguiente del
campo eléctrico, de acuerdo con la forma como esté distribuida la carga.

4
3. LINEAS DE FUERZA

MARCO TEÓRICO
Es una región donde existe un campo eléctrico, las superficies donde el potencial tiene el mismo
valor se llaman equipotenciales. Es decir, la diferencia de potencial entre dos puntos sobre una
superficie equipotencial es cero. Cuando una carga se desplaza un dl sobre una superficie
equipotencial, el cambio en el potencial es:

dV = −E • d l = 0

Entonces las líneas de campo eléctrico que emanan desde una superficie equipotencial deben ser
perpendiculares a la superficie. Se conoce como potencial eléctrico al trabajo que un campo
electrostático tiene que llevar a cabo para movilizar una carga positiva unitaria de un punto hacia
otro. Puede decirse, por lo tanto, que el trabajo a concretar por una fuerza externa para mover una
carga desde un punto referente hasta otro es el potencial eléctrico. Cabe mencionar que no se
debe confundir este concepto con el de energía potencial eléctrica, aunque ambos estén
relacionados en algunos casos, ya que este último es la energía que tiene un sistema de cargas
eléctricas de acuerdo con su posición.
En el caso de cargas puntuales se presenta una simetría esférica, de modo que los campos E y V
presentan una disminución radial en sus valores y tienden a cero a medida que nos alejamos de
las cargas que producen los campos. Matemáticamente hablando, estos comportamientos son
correlacionados mediante el concepto de gradiente ya que se está relacionando un campo
vectorial E con un campo escalar V. El gradiente en este caso, es definido por un vector que se
encuentra normal a una superficie o curva en el espacio ya que esa será la dirección en la cual el
potencial eléctrico cambiará más rápidamente.

La superficie de un material conductor es siempre una superficie equipotencial. Una lámina


conductora puede ser cargada negativa o positivamente según la conectemos al borne positivo o
negativo de una fuente de poder, y así el conductor se convierte en un electrodo y en nuestro
objeto cargado que genera un campo eléctrico alrededor de él.

5
3. LINEAS DE FUERZA

MATERIALES

 Fuente de Voltaje AC ´o DC de
 0 a 20 V máximo
 Cubeta Electrolítica
 Cables de Conexión
 Aislantes cerámicos
 Voltímetro Digital o Análogo
 Bornes de varias configuraciones
 Papel Milimetrado (Traer)

Figura n°1: Arreglo experimental (líneas equipotenciales)

Figura n°2: Arreglo experimental esquemático (fuente propia)

6
3. LINEAS DE FUERZA

PROCEDIMIENTO
Sobre los diversos electrodos, se aplicará una diferencia de potencial que hará circular sobre los
mismos una corriente estacionaria.

Electrodos plano y circular.

1. Se conectó los electrodos al generador o fuente de voltaje tal como lo indica en la figura
n°1.

Imagen n°3 y 4: Arreglo del montaje

Nota: Se inicio conectando los electrodos, procedimos a agregar agua a la cubeta electrolítica,
luego a conectar el voltímetro y demás cosas del arreglo experimental.

2. Se coloco la fuente de voltaje a 12 voltios aproximadamente.

Imagen n°5: Montaje a 12 voltios.

Nota: Ya se encuentra listo nuestro arreglo experimental para proceder a medir un voltaje
en diferentes puntos coordenados.

7
3. LINEAS DE FUERZA

3. Se procede a medir el voltaje en diferentes puntos coordenados con la otra punta del
voltímetro, la cual debe moverse dentro de la cubeta electrolítica, esta medición fue
registrada y marcada en el papel milimetrado.

Imagen n°6: Medición del voltaje en diferentes puntos.

Nota: En busca de diferentes puntos para encontrar el valor de 4volt.

4. Se buscaron 5-7 puntos coordenado donde registrara el mismo valor de voltaje registrado
anteriormente y se marca en el papel milimetrado, es así como se forma poco a poco la
línea equipotencial.

Imagen n°7: Búsqueda de los otros puntos de voltaje. Campo eléctrico 1

Nota: Los voltajes que se procedieron a medir en diferentes puntos coordenadas fueron de
4vol, 6volt y 10volt.

8
3. LINEAS DE FUERZA

5. Se registran los valores de los voltajes de cada punto coordenada en el papel milimetrado.
Imagen n°8: Datos obtenidos de la práctica de laboratorio.

Nota: En esta práctica se determinaron 3 líneas equipotenciales con 7 puntos coordenados


por cada línea equipotencial, con 4 volt, 6 volt y 10 volt.

Electrodos circulares.

6. Se cambian los electrodos por unos circulares y realizamos el mismo procedimiento de la


imagen n°6 y 7, medimos el voltaje en varios puntos coordenados.
Imagen n°9: Búsqueda del voltaje en diferentes puntos coordenados. Campo eléctrico 2.

9
3. LINEAS DE FUERZA
Nota: Al igual que en el anterior procedimiento se buscaron 7 puntos de coordenados
del mismo voltaje para determinar 3 líneas equipotenciales.

7. Se registran los valores de los voltajes de cada punto coordenada en el papel milimetrado.
Imagen n°10: Resultados obtenidos de las líneas equipotenciales.

Nota: Con los electrodos circulares se determinaron 3 líneas equipotenciales con 7 puntos
coordenados por cada línea equipotencial, con 4 volt, 6 volt y 8 volt.

Electrodos planos.
8. Se cambian los electrodos por los planos y se realiza el mismo procedimiento de la
imagen n°6 y 7.

Imagen n°11: Voltaje en diferentes puntos coordenados. Campo eléctrico 3.

10
3. LINEAS DE FUERZA

9. Se registran los valores de los voltajes de cada punto coordenado en el papel milimetrado.
Imagen n°12: Puntos obtenidos de las líneas equipotenciales.

Nota: Con estos últimos electrodos planos se determinaron 3 líneas equipotenciales con 7
puntos coordenados por cada línea equipotencial, con 4 volt, 6 volt y 10 volt, nos muestra
que las líneas son perpendicularmente al campo eléctrico.

11
3. LINEAS DE FUERZA

TABLAS DE DATOS
Primeramente, realizamos la tabla de datos del primer procedimiento que fue con el electrodo
plano y circular. (grafica n°1)

Tabla n°1: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales del campo eléctrico 1.
Electrodo plano y circular
Primera Línea Segunda Línea Tercera Línea
Equipotencial Equipotencial Equipotencial
Voltaje: 4Volt Voltaje: 6Volt Voltaje: 10Volt
X Y X Y X Y
0 3,8 0 -1,8 0 -4,8
-2 4 -1 -1 -1 -5
-4 4,6 -2 -1,3 -2 -5
3 3,8 -3 -1,7 -3 -5,2
5 4,4 -4 -1,7 1 -5
-- -- 1 -1,5 2 -5
-- -- 2 -1,8 3 -5
-- -- 4 -1,3 4 -5,2

Luego se realizó la tabla de datos del segundo procedimiento que fue con los electrodos
circulares. (grafica n°2)

Tabla n°2: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales del campo eléctrico 2.
Electrodos circulares
Primera Línea Segunda Línea Tercera Línea
Equipotencial Equipotencial Equipotencial
Voltaje: 4Volt Voltaje: 6Volt Voltaje: 8Volt
X Y X Y X Y
0 0,9 0 -3 0 -6
-3 0,9 -3 -3,1 -3 -7
-6 1,3 -6 -3,8 -5 -8
-10 1,8 -10 -5,5 -6 -9,5
1 0,9 4 -3,5 3 -7
4 0,9 6 -3,8 6 10
6 1,2 10 5,5 -- --
10 1,7 -- -- -- --

12
3. LINEAS DE FUERZA
Por último, se realizó la tabla de datos del tercer procedimiento que fue con los electrodos planos.
(grafica n°3)

Tabla n°3: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales del campo eléctrico 3.
Electrodos planos
Primera Línea Segunda Línea Tercera Línea
Equipotencial Equipotencial Equipotencial
Voltaje: 4Volt Voltaje: 6Volt Voltaje: 10Volt
X Y X Y X Y
0 1,3 0 -1 0 -4
-3 1,3 -3 -1 -3 -4
-6 1,3 -6 -1 -6 -4
-7 1,3 -7 -1 -7 -4
1 1,3 2 -1 2 -4
4 1,3 4 -1 4 -4
6 1,3 6 -1 6 -4
-- -- -- -1 -- -4

Nota: Se realizó el seguimiento con el multímetro de cada uno de los puntos de voltaje
(coordenadas) para poder lograr obtener una línea equipotencial. Se aplicaron con diferentes
electrodos en el arreglo experimental, y se logró observar que la forma de cada electrodo tiene su
importancia ya que así mismo se van a comportar las líneas equipotenciales.

13
3. LINEAS DE FUERZA

GRAFICAS DE DATOS
Se realizo en GeoGebra las gráficas con cada uno de los datos que se obtuvieron en cada arreglo
experimental que se realizó con diferentes electrodos en nuestra práctica.

Grafica n°1: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales con electrodo plano y circular.

Grafica n°2: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales con electrodos circulares.

14
3. LINEAS DE FUERZA
Grafica n°3: Datos obtenidos de las líneas equipotenciales con electrodos planos.

Nota: En cada una de estas graficas observamos mucho mejor los datos y las líneas
equipotenciales obtenidos en cada arreglo experimental que se realizó con los diferentes
electrodos. Sabemos que hay un electrodo que funciona como polo positivo y el otro negativo,
atrayendo de un lado al otro las cargas correspondientes en las líneas equipotenciales.

15
3. LINEAS DE FUERZA

CONCLUSIONES

 Se logro encontrar, dibujar y hallar cada una de las líneas equipotenciales para diferentes
configuraciones de electrodos. En cada una de las configuraciones del electrodo plano y
circular, también los electrodos planos se lograron hallar 3 líneas equipotenciales con
diferentes tipos de voltaje (4vol, 6vol y 10vol) como se muestra en la imagen n°8 y 12. En
cambio en la configuración de los electrodos circulares se realizaron las mismas, pero con
un distinto voltaje (4vol, 6vol y 8vol) como se muestra en la imagen n°10.
 La dependencia espacial del potencial eléctrico se da gracias a la forma de los electrodos.
Así mismo la distribución de la carga ya que estos limitan el espacio usado en el papel
milimetrado, cuando se usó el electrodo redondo las líneas se encontraron con una forma
redonda, el electrodo recto nos daba líneas rectas. Durante el desarrollo de la práctica se
comprendió con claridad lo que eran las líneas equipotenciales ya que eran la
representación de gráficas de superficies equipotenciales que son superficies
tridimensionales de un mismo valor de potencial eléctrico, también que las líneas tienden
a ser de la misma forma de aquellos electrodos que se usaron para elaborar la gráfica,
tendiendo las líneas a ser paralelas a esta, las líneas tienden a ser concéntricas con un
mayor radio y las líneas de campo eléctrico tienen una dirección inversa al sentido que
aumenta el voltaje con el arreglo de electrodos, básicamente tienen la misma dirección en
el que disminuye el voltaje hacia el electrodo.

16
3. LINEAS DE FUERZA

BIBLIOGRAFÍA

 Fisica Volumen 2. (s. f.). Google Books. https://books.google.com.co/books?

id=xFQHVBPODm0C

 Equipotential Lines. (s. f.).

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/equipot.html

 Electrostática. Potencial eléeléctrico. Superficies equipotenciales. (s. f.).

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/electro/potencial.html

 Liajov, D. Iu. V. I., L. L. (s. f.). exploracion electrica. Google Books.

https://books.google.com.co/books?id=EF3iQ4bpNH4C

17

También podría gustarte