Manual de Prácticas-Botánica
Manual de Prácticas-Botánica
Manual de Prácticas-Botánica
“MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
DE BOTÁNICA GENERAL”
FOC-1006
2-2-4
Desarrollada por:
M.C. Antonia Villarreal Alvarez
Pag.
Introducción................................................................................................................3
Bibliografía............................................................................................................32
2
INTRODUCCIÓN
La botánica es una de las dos grandes ramas de la Biología que trata sobre el
animales. El curso teórico de Botánica general está estructurado de tal forma que se
de resultados.
PRÁCTICA I
OBJETIVO: El que está cerca del objetivo ocular, colocando cerca del ojo
observador. Tiene como función de una imagen real invertida y amplificada del
objetivo.
ESPEJO: Es el receptor y guía de los haces luminosos que proceden de las fuentes
de iluminación. Posee dos caras, una cóncava y otra plana. La primera se utiliza
cuando la luz procede de un foco cercano (bombilla eléctrica, por ejemplo) y la cara
plana para la luz natural o solar.
3.- SISTEMA MECANICO: Formado por las partes del microscopio que soportan y
ajustan los sistemas ópticos de iluminación; sus partes son: tornillos macrométricos
o de cremallera, tornillo micrométrico, columna, brazo, platina, tubo, revólver, pié,
etc..
5
TUBO: Lleva en su parte inferior el revólver con dos o más objetivos y en la parte
superior encaja el ocular. Tiene movimiento vertical ascendente o descendente por
medio del tornillo macrométrico.
CUESTIONARIO
PRÁCTICA II
Material: Microscopio
Lienzo de Laboratorio
Papel de seda
Preparación para ejercicios
CUIDADO:
1.- Siempre que no esté en uso el microscopio, debe conservarse en su estuche bajo
una campana especial o dentro de un estante.
2.- Nunca debe emplearse fuerza en su manipulación.
3.- Para trasladarlo de un lugar a otro debe tomarse por el brazo, nunca por el tubo.
4.- No debe exponerse a la acción de ácidos o líquidos corrosivos.
5.- Si advierte piezas flojas; no las corrija personalmente, avise al maestro.
6.- Siempre, antes y después de usarlo, limpie las partes mecánicas con un lienzo o
gamuza.
7.- La limpieza de los lentes deberá ser hecha por el profesor o el ayudante con
papel seda, no utilice trapo (el vidrio óptico fácilmente se raya).
8.- Si se toca con el objeto 1 separación líquida, limpie antes de empezar a trabajar
con él.
7
ILUMINACION
COLOCACION DE LA PREPARACION
ENFOQUE
PRACTICA III
MATERIAL REACTIVOS
Microscopio Sol. de cloruro de sodio 0.3%
Portaobjetos Sol. de rojo neutro al 1x5000
Cubreobjetos Sol. de lugol
Pinzas Sol. de verde de metilo en formol
Papel secante (papel filtro) Sol. Acético
Bulbo de cebolla
Sal
Desde Roberto Hooke, se han utilizado un gran número de métodos para conocer
los constituyentes de la célula. El estudio de la célula se llama Citología.
Tomemos una de éstas escamas y con la ayuda de unas pinzas muy finas
separemos un fragmento de la débil “piel transparente que la cubre”. Coloquémosla
9
sobre un portaobjetos en una gota de agua salada (3 g de sal por cada litro).
Cubrámosla con un cubreobjetos y observemos la preparación al microscopio.
A pequeño aumento, esta epidermis aparece formada de una de sus células
poligonales, yuxtapuestas, transparentes. Cada una está limitada por una membrana
más brillante. En cada célula se ve un corpúsculo más claro. A un aumento mayor
podemos distinguir los elementos fundamentales de toda célula.
Si ponemos por ejemplo la epidermis de cebolla en una gota de rojo neutro diluido al
1/5000, veremos penetrar el colorante en la célula y colorear solo la vacuola. Que
toma un tinte rosa pálido
C U E S TIONARIO
PRÁCTICA IV
METODO: Es muy fácil observar los leucoplastos, basta raspar un poco la pulpa de
una papa, depositarla en un portaobjetos en una gota de agua y observar al
microscopio.
A menor aumento puede observarse como las células están llenas de pequeños
cuerpos de color verde. Son los cloroplastos.
12
CUESTIONARIO
PRÁCTICA V
MATERIAL:
Microscopio compuesto
Preparaciones de raíces jóvenes de plantas herbáceas
Preparaciones de epidermis de hojas carnosas
Preparaciones de la epidermis de tallos de nopal
Portaobjetos
Cubreobjetos
INTRODUCCION
I parte: Meristemos
Los materiales más apropiados se obtienen de plantas como cebolla, maíz, haba y
cacahuate.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.
OBSERVACION MICROSCOPICA
__________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son las partes que se observan en una célula epidérmica?
__________________________________________________________________
4.- La preparación que se observa, ¿es permanente o temporal?
__________________________________________________________________
5.- ¿Cuál es la forma de las células estomáticas?
__________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles son las partes que se observan en las células estomáticas?
__________________________________________________________________
7.- ¿Cómo se observa estíolo, abierto o cerrado?
__________________________________________________________________
A mayor aumento del microscopio, haga el dibujo de un estoma con varias de las
células epidérmicas que lo rodean.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un meristemo?
2. ¿Qué función tienen los meristemos apicales y en que sitios del vegetal se
encuentran?
3. ¿Qué función realiza la epidermis vegetal?
4. ¿Qué órganos de las plantas tienen epidermis?
5. ¿Qué partes comprende un estoma?
6. ¿En qué órgano de una planta existe mayor número de estomas?
16
PRÁCTICA VI
MATERIAL REACTIVOS
Microscopio compuesto Azul de metilo al 1%
Portaobjetos Aceite de Inmersión
Cubreobjetos
Navajas de rasurar
Tubérculos de la papa o un tapón de
corcho
Tallos de una planta con pelos
(calabaza, morera, higuerillas)
TEJIDO SUBEROSO
INTRODUCCION
El súber o corcho representa en las plantas el llamado tejido suberoso, que se forma
en todos aquellos tallos y ramas que han experimentado un crecimiento en grosor
debido a la función de los meristemos laterales. Para lograr preparaciones de tejido
suberoso, se hacen cortes delgados con navaja de mano en un tapón de corcho o
en la cubierta del tubérculo de papa, los cuales se colocan en agua, entre porta y
cubreobjetos.
__________________________________________________________________
2.- ¿Qué forma que tiene la célula?
__________________________________________________________________
3.- ¿Cómo es la membrana de la célula?
__________________________________________________________________
4.- ¿Se distinguen el protoplasma y el núcleo?
__________________________________________________________________
5.- Haga un dibujo de lo observado
DERIVADOS EPIDÉRMICOS
INTRODUCCIÓN.
Reciben este nombre los pelos o tricomas que se encuentran en algunos tallos
herbáceos, en las hojas, en las flores, que resultan del crecimiento y diferenciación
de una o varias células epidérmicas. Según su forma o su función reciben diferentes
nombres: ramificados, sencillos, estrellados, urticantes, glandulosos, escamosos,
etc.
La observación de los pelos vegetales se logra haciendo cortes delgados en los
tallos como el de la calabaza o en otros que tengan dichos elementos. Los cortes se
colocan en agua, entre porta y cubreobjetos.
CUESTIONARIO
PRACTICA VII
MATERIAL:
Microscopio compuesto
Preparación de fibras vegetales de agave
Preparación de células pétreas de la pera
Preparación de colénquima en tallos de calabaza o begonia
Portaobjetos y cubreobjetos
Navajas para hacer cortes
INTRODUCCIÓN.
delgados con navajas de mano. A simple vista se notan los haces de fibras, los que
se colocan en un portaobjetos con agua y se disocian con agujas finas. A
continuación se coloca un cubreobjetos y se observan al microscopio.
La manera más sencilla para observar las células pétreas es haciendo cortes
delgados de la pera con navajas de rasurar, se observan en fresco, colocándolos en
agua, entre portaobjeto y cubreobjeto.
Para observar este tipo de tejido se hacen cortes delgados de tallos de calabaza o
de begonia y se observan en fresco, colocándolos en agua, entre portaobjeto y
cubreobjeto.
CUESTIONARIO
21
PRACTICA VIII
MATERIAL REACTIVO
Tubos de ensayo Óxido de calcio
Hojas verdes y frescas Agua de cal
Tubos de vidrio Cal viva
Papel filtro HCl
Papel tornasol rojo Sol. de nitrato de plata
Embudos Sol. de cloruro de bario
Cápsula de porcelana Sol. Amónico-magnésica
Mechero
Tripié
Triángulo de porcelana
INTRODUCCION
En el curso de una inspección por el medio vegetal elegido, podemos tener ya una
primera idea de la inmensa variedad de constituyentes químicos de los vegetales.
Todas las observaciones de nuestros órganos de los sentidos concurren para poner
de manifiesto está diversidad. Nuestros ojos registran multitud de colores, nuestro
olfato nos permite distinguir olores variados si probamos algunos frutos, si
masticamos algunas briznas de hierba hallaremos unos sabores muy diferentes,
unos agradables, otros malos, por el tacto reconoceremos unas sustancias duras y
consistentes y otras fofas y tiernas.
23
METODOS DE DETERMINACIÓN.
1. Calentemos un trozo de hoja en un tubo de ensaye. Se verán aparecer unas
gotitas de rocío sobre la pared del tubo.
2. Calcinemos un órgano vegetal en presencia de óxido de cobre, en un tubo de
ensayo provisto de un tubo de desprendimiento, que llegue hasta un
recipiente que contenga agua de cal. Esta se enturbia.
3. Calentemos en un tubo de ensayo un fragmento de planta en presencia de cal
viva. Se desprende un gas característico. En la planta hay pues cuerpos
nitrogenados.
4. Calcinemos completamente un trozo vegetal, quedaran cenizas que contienen
sales minerales. Disolvamos estas cenizas en agua caliente y filtremos. El
filtrado nos dará:
a) Con ácido clorhídrico, un desprendimiento de gas carbónico
b) Con nitrato de planta, un precipitado blanco
c) Con cloruro bárico, un precipitado blanco
d) Con el reactivo amónico magnésico, un precipitado blanco
CUESTIONARIO
1. En la experiencia 1, ¿qué nos indican las gotitas de rocío aparecidas sobre la
pared de tubo de ensaye?
2. ¿Qué nombre recibe el compuesto gaseoso desprendido en la experiencia 2 y
que sustancia se forma al reaccionar dicho gas con el agua de cal?
3. ¿Qué gas es el que desprende la experiencia 3, el cual nos indica la
presencia de cuerpos nitrogenados en la planta?
4. ¿Qué sales se identifican con nitrato de plata?
5. ¿Qué sales se identifican con el ácido clorhídrico?
6. ¿Qué sales se identifican con el cloruro de bario?
24
PRACTICA IX
REACTIVOS
HCl
Sol. de Lugol
Sol. de Sudán III
Acido nítrico
Reactivo de Schweitzer
Hidróxido de amonio
Sol. de sulfato de cobre al 4%
Sol. de hidróxido de sodio
Licor de Fehling
INTRODUCCIÓN
Existen también en la materia viva compuestos orgánicos, los cuales contienen
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno (prótidos). Se clasifican en tres categorías:
GLUCIDOS, LIPIDOS Y PROTIDOS
Los glúcidos se dividen en Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
METODOS DE DETERMINACIÓN
1.- Entre los monosacáridos podemos citar a la glucosa y a la fructosa, que se
encuentran en muchos frutos. Son solubles en el agua; pueden fermentar dando un
alcohol; son reductores, lo que se demuestra calentando jugo de uva con un poco de
licor de Fehling, con el que produce un precipitado característico (rojo ladrillo).
25
4.- Los lípidos son cuerpos grasos. Comprenden a los aceites y a las grasas
vegetales. No se disuelven en el agua. Son solubles en éter y en la gasolina. Sobre
el papel dejan una manchas translúcidas.
Experiencia: Aplastemos un trozo de semilla oleaginosa sobre un portaobjetos y
añadamos unas gotas de colorante Sudán III. Veremos flotar en la preparación unos
glóbulos coloreados de rojo anaranjado. Son las gotitas de sustancias grasas.
5.- Los prótidos son compuestos de C.H.O.N. La mayoría de ellos contienen además
azufre y algunos fósforo.
Experiencia: Colocar en un tubo de ensayo un poco de gluten de trigo, agregarle un
poco de ácido nítrico concentrado y luego amoníaco; toma un color amarillo
anaranjado, lo que demuestra la presencia de una proteína. Los prótidos proceden
de la combinación de unos ácidos especiales llamados ácidos animados o
aminoácidos.
CUESTIONARIO
26
PRÁCTICA X
MATERIAL:
Microscopios compuestos
Preparaciones permanentes de bacterias
Portaobjetos y cubreobjetos
Caldo o agua en putrefacción
Goteros con bulbo de goma
INTRODUCCIÓN.
OBSERVACION I
CUESTIONARIO
5.- Indique el nombre científico de las bacterias que originan las siguientes
enfermedades:
Tifoidea Cólera
Tuberculosis Blenorragia
Sífilis Lepra
Tétanos Tos ferina
Pulmonía Botulismo
30
PRACTICA XI
MATERIAL:
Microscopio compuesto
Preparaciones microscópicas permanentes de Rhizopus, penicillium y aspergillum.
INTRODUCCIÓN.
Los eumicetos u hongos verdaderos constituyen uno de los grupos más numerosos
y diversificados de los vegetales. Son microscópicos, unicelulares y pluricelulares y
de formas y dimensiones muy variadas, sin embargo, todos tienen un carácter
común y esencial. Carecen de clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, por lo que su
nutrición es siempre heterótrofa. Según la forma en que tomen las sustancias
nutritivas, son saprofitos y simbióticos.
BIBLIOGRAFÍA