Manual de Prácticas-Botánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

“MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
DE BOTÁNICA GENERAL”
FOC-1006

2-2-4

Desarrollada por:
M.C. Antonia Villarreal Alvarez

Las Choapas, Ver., Agosto de 2021.


AUTORIDADES

M.C. Antonia Villarreal Alvarez


Elaboró: Docente

Biol. Arturo Antonio Toledo


Revisión por la
Presidente de Academia de Ingeniería
Academia
Ingeniería Forestal

Ing. Jesús Eduardo Carrillo


Jefe del Depto. de ingeniería Forestal

Mtro. Jesús Francisco Solís Alvarado


Autorizo
Subdirector Académico

Mtro. Diego Alberto Zetina García


Director Académico
INDICE

Pag.
Introducción................................................................................................................3

Práctica I y II. “Estudio, Cuidado y Manejo del


Microscopio……..............................4

Práctica III. “Identificación de plantas angiospermas y gimnospermas en campo


………………………………………………………………...............................................7

Práctica IV. Estudio de la raíz, morfología externa e interna. Estudiar la Célula


Vegetal”........................................................................................................................9

Práctica V. “• Morfología externa del tallo y estructura primaria…...................11

Práctica VI. Morfología externa e interna de la hoja..........................................13

Práctica VII. • Morfología de una flor completa e incompleta, estructura de los


órganos sexuales, Identificación de flores de especies de la región. .......................16

Práctica VIII. “El Fruto y la semilla: Identificación y clasificación y sus


estructuras.................................................................................................................19

Práctica IX. “Compuestos Inorgánicos en Tejidos Vegetales”.............................22

Práctica X. “• Colecta de ejemplares botánicos de la región…...........................24

Práctica XI. “• Visita a un herbario y un jardín botánico…...........................27

Bibliografía............................................................................................................32
2

INTRODUCCIÓN

La botánica es una de las dos grandes ramas de la Biología que trata sobre el

estudios de los organismos vegetales, la otra es la Zoología que estudia a los

animales. El curso teórico de Botánica general está estructurado de tal forma que se

aborda el estudio de las plantas desde los conceptos más fundamentales de la

teoría celular, de la morfología y funciones que cumplen las células, hasta la

conformación y fisiología de tejidos y órganos de los vegetales superiores,

incluyendo el estudio de organismos no vasculares como hongos y bacterias.

El Manual de Prácticas de Laboratorio de Botánica General, es una herramienta

sistematizada que complementa el estudio de cada uno de los temas más

importantes que se imparten en el aula. Consta de 10 prácticas que contemplan una

breve introducción, un listado del material a utilizar, el método o procedimientos y un

cuestionario para contestar por el alumno, adicional a su reporte de observaciones y

de resultados.

Este documento es adecuado para su aplicación en los programas de estudio de

Botánica General con Laboratorio que se imparten en el Primer Semestre de la

carrera de Ingeniero Forestal en el Instituto Tecnologico Superior de Las Choapas.


3

PRÁCTICA I

“ESTUDIO DEL MICROSCOPIO”

Material: Microscopio simple


Microscopio compuesto

Información: Etimologías.- Del griego “micros”, pequeños y “ekopiein”, mirar,


examinar.
Definición.- Es un aparato óptico que ha sido construido para aumentar el tamaño de
la imagen de los objetos muy pequeños.

Llámese microscopio simple cuando consta de una sola lente.


Sistema de lentes que funciona como una sola. Se une para trabajos elementales
que no requieren de amplificaciones de las imágenes. El aumento de las imágenes
pueden ser de tres a quince veces el diámetro del objeto.

El microscopio compuesto es mucho más complicado que el anterior y es capaz de


producir grandes aumentos. Consta por lo menos de dos sistemas de lentes como lo
son: el ocular y el objetivo.

DESCRIPCION: Para el estudio del microscopio compuesto lo dividiremos en tres


sistemas:
1.- Sistema óptico
2.- Sistema de iluminación
3.- Sistema Mecánico

1.- SISTEMA OPTICO: Consta de los siguientes sistemas de lentes:


4

OBJETIVO: El que está cerca del objetivo ocular, colocando cerca del ojo
observador. Tiene como función de una imagen real invertida y amplificada del
objetivo.

OCULAR: Aumenta el tamaño de la imagen dada por el objetivo a una distancia


mínima de la visión distinta (20 cm aprox.) la imagen que produce es virtual, invertida
con relación a la posición del objeto (derecha con relación a la imagen que dio el
objetivo), mayor que el objeto y que la imagen objetiva y del mismo lado del sistema
de lentes.

2.- SISTEMA DE ILUMINACION: Formado por el condensador, el diafragma y el


espejo.

CONDENSADOR: Concentra los rayos luminosos procedentes del espejo. Se hace


ascender o descender generalmente por medio de un tornillo especial.

DIAFRAGMA: Serie de placas en forma imbricada y del abanico generalmente


asociado al condensador, permite la regulación de la cantidad de luz que debe llegar
al condensador.

ESPEJO: Es el receptor y guía de los haces luminosos que proceden de las fuentes
de iluminación. Posee dos caras, una cóncava y otra plana. La primera se utiliza
cuando la luz procede de un foco cercano (bombilla eléctrica, por ejemplo) y la cara
plana para la luz natural o solar.

3.- SISTEMA MECANICO: Formado por las partes del microscopio que soportan y
ajustan los sistemas ópticos de iluminación; sus partes son: tornillos macrométricos
o de cremallera, tornillo micrométrico, columna, brazo, platina, tubo, revólver, pié,
etc..
5

TUBO: Lleva en su parte inferior el revólver con dos o más objetivos y en la parte
superior encaja el ocular. Tiene movimiento vertical ascendente o descendente por
medio del tornillo macrométrico.

BRAZO: Soporta el tubo en su parte superior y en su base se articula la platina.


COLUMNA: Soporta la parte superior del microscopio y se articula con el brazo por
medio de la charnela; el cual permite inclinar el microscopio hasta nuestros ojos.

PLATINA: Puede ser rectangular o circular: en ella se coloca el portaobjetos con la


preparación que se va a observar y en su centro lleva un orificio que permite el paso
de los rayos luminosos; lleva un par de pinzas para sujetar la preparación o un carro
móvil controlable por tornillos que permiten desplazamientos laterales y
anteroposteriores sobre la platina.

TORNILLO MACROMETRICO O TORNILLO DE CREMALLERA: Mueve


rápidamente el tubo y realiza el enfoque aproximado del objeto del microscopio.

TORNILLO MICROMETRICO: Mueve el tubo con gran lentitud y permite realizar el


enfoque exacto.

CUESTIONARIO

1. Explique brevemente cómo se inició el uso del microscopio


2. ¿Cuáles son los tipos de microscopios que existen?
3. Explique usted la importancia del microscopio compuesto
4. ¿Qué diferencia existe entre microscopio compuesto y el microscopio
electrónico?
5. Realice el esquema del microscopio compuesto
6

PRÁCTICA II

“CUIDADO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO”

Material: Microscopio
Lienzo de Laboratorio
Papel de seda
Preparación para ejercicios

INFORMACION: Del cuidado y manejo que tenga el microscopio, dependerá su


habilidad y éxito de las observaciones. Siga todas las indicaciones que se le dan a
continuación y ejecute los ejercicios hasta dominarlos por completo.

CUIDADO:
1.- Siempre que no esté en uso el microscopio, debe conservarse en su estuche bajo
una campana especial o dentro de un estante.
2.- Nunca debe emplearse fuerza en su manipulación.
3.- Para trasladarlo de un lugar a otro debe tomarse por el brazo, nunca por el tubo.
4.- No debe exponerse a la acción de ácidos o líquidos corrosivos.
5.- Si advierte piezas flojas; no las corrija personalmente, avise al maestro.
6.- Siempre, antes y después de usarlo, limpie las partes mecánicas con un lienzo o
gamuza.
7.- La limpieza de los lentes deberá ser hecha por el profesor o el ayudante con
papel seda, no utilice trapo (el vidrio óptico fácilmente se raya).
8.- Si se toca con el objeto 1 separación líquida, limpie antes de empezar a trabajar
con él.
7

9.- Al terminar de usarlo, deje el condensador en su lugar y el objetivo de menor


aumento (el más corto frente al tubo del microscopio).

MANEJO: En el manejo del microscopio se requiere llevar a cabo cuidadosamente


las siguientes operaciones:

ILUMINACION
COLOCACION DE LA PREPARACION
ENFOQUE

ILUMINACION: Lleve a cabo las siguientes operaciones:


Coloque el microscopio cerca de la lámpara (20 a 25 cm de distancia) o adáptele la
lámpara especial.
Con el espejo cóncavo dirija el espejo hacia el condensador con el uso de la lámpara
especial, no se necesita el espejo. La iluminación será correcta cuando al observar
por el ocular aparezca el campo del microscopio uniformemente iluminado
(compruébelo).
8

PRACTICA III

“IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS EN


CAMPO”

MATERIAL REACTIVOS
Microscopio Sol. de cloruro de sodio 0.3%
Portaobjetos Sol. de rojo neutro al 1x5000
Cubreobjetos Sol. de lugol
Pinzas Sol. de verde de metilo en formol
Papel secante (papel filtro) Sol. Acético
Bulbo de cebolla
Sal

Desde Roberto Hooke, se han utilizado un gran número de métodos para conocer
los constituyentes de la célula. El estudio de la célula se llama Citología.

ESTUDIO DE LA CELULA VIVA

a) Observación en vivo sin coloración: Sabemos que un bulbo de cebolla está


formado por una serie de escamas imbricadas una sobre otra.

Tomemos una de éstas escamas y con la ayuda de unas pinzas muy finas
separemos un fragmento de la débil “piel transparente que la cubre”. Coloquémosla
9

sobre un portaobjetos en una gota de agua salada (3 g de sal por cada litro).
Cubrámosla con un cubreobjetos y observemos la preparación al microscopio.
A pequeño aumento, esta epidermis aparece formada de una de sus células
poligonales, yuxtapuestas, transparentes. Cada una está limitada por una membrana
más brillante. En cada célula se ve un corpúsculo más claro. A un aumento mayor
podemos distinguir los elementos fundamentales de toda célula.

Alrededor, la línea brillante que la envuelve es la membrana protoplásmica en la cual


hay una película de sustancia donde se observan unas pequeñas granulaciones que
es el citoplasma, que contiene unas granulaciones citoplasmáticas. En el citoplasma
se haya un corpúsculo brillante que es el núcleo. Por último, podemos observar unos
pequeños depósitos o cavidades; que en conjunto reciben el nombre de Vacuola.

b) Colorantes Vitales: Existen colorantes que pueden penetrar en la célula y fijarse


sobre algunos de sus elementos, que resultan así más ostensibles. En la mayor
parte de los casos, éstos colorantes matan las células. Pero algunos, empleados
en solución muy diluida del orden del 1/1000 penetran en la célula sin provocar
trastornos.

Si ponemos por ejemplo la epidermis de cebolla en una gota de rojo neutro diluido al
1/5000, veremos penetrar el colorante en la célula y colorear solo la vacuola. Que
toma un tinte rosa pálido

C U E S TIONARIO

1. ¿A qué se debe la importancia de las vacuolas?


2. ¿Qué función realizan las vacuolas?
3. ¿En qué consiste el jugo celular?
4. ¿Las observaciones que usted realizó cuál considera que se halla observado
con mayor claridad?
10
11

PRÁCTICA IV

“ESTUDIO DE LA RAÍZ, MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA. ESTUDIAR LA


CÉLULA VEGETAL”

Material: Hojas verdes, frescas y delgadas


Papa
Pétalos de alguna flor
Microscopio compuesto
Portaobjetos y cubreobjetos
Frascos goteros con agua yodatada

INTRODUCCION: En las células jóvenes, los plastos se parecen mucho a las


mitocondrias e incluso cientos citológicos interpretan que son de la misma naturaleza
que aquellas. Al igual que ellas, se transmiten de células a células. Pero
paulatinamente, van haciéndose claramente distintos, pues laboran sustancias bien
definidas. De acuerdo con esto se reconocen los leucoplastos, los cloroplastos y los
cromoplastos.

METODO: Es muy fácil observar los leucoplastos, basta raspar un poco la pulpa de
una papa, depositarla en un portaobjetos en una gota de agua y observar al
microscopio.

Para identificarlos químicamente, se agrega a la preparación una gota de agua


yodatada, que la colorea de azul oscuro. Los cloroplastos se observan colocándolo
en una hoja con la cara inferior hacia arriba en un portaobjetos con una gota de agua
y después se coloca un cubreobjetos y se examina en el microscopio.

A menor aumento puede observarse como las células están llenas de pequeños
cuerpos de color verde. Son los cloroplastos.
12

Si el material se ha preparado adecuadamente podrán observarse movimientos en


los cloroplastos que se ve en forma de cuentas que se mueven como en un collar,
uno detrás del otro en un orden regular. Cuando encuentre usted una célula en la
que se vea movimiento de los cloroplastos, obsérvela a mayor aumento. Si el tiempo
lo permite, tome un pétalo colorido de una flor, macérelo en una gota de agua sobre
un porta, cúbralo y observe al microscopio se observarán unos plastos coloridos, los
cuales se llaman cromoplastos.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la forma de un cloroplasto?


2. ¿Dónde están localizados los cloroplastos en la célula?
3. ¿Cómo se lleva a cabo el movimiento de los cloroplastos en la célula ya que
estos no tienen medios propios de locomoción, ni puede nadar ni reptar?
4. ¿A qué pigmento se debe la coloración de los cromoplastos?
5. ¿Es posible que ciertos cloroplastos se conviertan en cromoplastos? Si tu
respuesta es positiva menciona un ejemplo en el cual se lleve a cabo dicha
transformación.
13

PRÁCTICA V

MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TALLO Y ESTRUCTURA PRIMARIA

MATERIAL:
Microscopio compuesto
Preparaciones de raíces jóvenes de plantas herbáceas
Preparaciones de epidermis de hojas carnosas
Preparaciones de la epidermis de tallos de nopal
Portaobjetos
Cubreobjetos

REACTIVOS. Aceite de inmersión

INTRODUCCION

I parte: Meristemos

Los meristemos son agrupaciones de células encargadas de formar a los demás


tejidos y en consecuencia a toda la planta. A ello se debe el crecimiento en longitud
y en grosor de los vegetales. Las células de los meristemos tienen membranas
delgadas, protoplasma abundante, núcleo voluminoso.

Según su origen se conoce dos clases principales de meristemos: Apicales y


Laterales. Los Apicales provienen directamente del embrión; se encuentran en la
extremidad de los tallos y de sus ramificaciones y en la región subterminal de la raíz
y raicillas.
A los meristemos se debe el crecimiento en longitud de los diversos órganos de las
plantas.
Los meristemos laterales son aquellos que derivan de los apicales.
14

METODO: La observación de los meristemos se logran haciendo cortes muy


delgados en la extremidad de las raicillas en crecimiento, especialmente en aquellas
cuya semilla ha iniciado su germinación.

Los materiales más apropiados se obtienen de plantas como cebolla, maíz, haba y
cacahuate.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA.

Observa a menor aumento del microscopio una preparación de meristemos y anota


lo siguiente:

1. Forma del corte de la raíz._______________________________________


2. Forma de la célula _____________________________________________
3. Partes de las células que se observan _____________________________
4. Haga un dibujo de esta preparación

II parte: Epidermis y estomas


La epidermis vegetal con sus estomas es muy fácil de observar aún en
preparaciones frescas, basta para ello tomar una hoja o tallo craso de alguna de las
plantas más conocidas (lechuga, trueno, lirio, nopal, etc.) y levantar con una navaja
un fragmento de la epidermis del envés y colocarlo en agua entre porta y
cubreobjeto.

OBSERVACION MICROSCOPICA

Observa a menor y mayor aumento del microscopio una preparación de epidermis


vegetal y anota lo siguiente:
1.- ¿A qué planta pertenece la epidermis observada?
__________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la forma de las células epidérmicas?
15

__________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son las partes que se observan en una célula epidérmica?
__________________________________________________________________
4.- La preparación que se observa, ¿es permanente o temporal?
__________________________________________________________________
5.- ¿Cuál es la forma de las células estomáticas?
__________________________________________________________________
6.- ¿Cuáles son las partes que se observan en las células estomáticas?
__________________________________________________________________
7.- ¿Cómo se observa estíolo, abierto o cerrado?
__________________________________________________________________

A mayor aumento del microscopio, haga el dibujo de un estoma con varias de las
células epidérmicas que lo rodean.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un meristemo?
2. ¿Qué función tienen los meristemos apicales y en que sitios del vegetal se
encuentran?
3. ¿Qué función realiza la epidermis vegetal?
4. ¿Qué órganos de las plantas tienen epidermis?
5. ¿Qué partes comprende un estoma?
6. ¿En qué órgano de una planta existe mayor número de estomas?
16

PRÁCTICA VI

“MORFOLOGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA HOJA”

MATERIAL REACTIVOS
Microscopio compuesto Azul de metilo al 1%
Portaobjetos Aceite de Inmersión
Cubreobjetos
Navajas de rasurar
Tubérculos de la papa o un tapón de
corcho
Tallos de una planta con pelos
(calabaza, morera, higuerillas)

TEJIDO SUBEROSO

INTRODUCCION

El súber o corcho representa en las plantas el llamado tejido suberoso, que se forma
en todos aquellos tallos y ramas que han experimentado un crecimiento en grosor
debido a la función de los meristemos laterales. Para lograr preparaciones de tejido
suberoso, se hacen cortes delgados con navaja de mano en un tapón de corcho o
en la cubierta del tubérculo de papa, los cuales se colocan en agua, entre porta y
cubreobjetos.

Observación microscópica: Observa a menor aumento (10X) del microscopio una


preparación de súber y anota:

1.- Nombre de la planta en la que se observa el tejido suberoso:


17

__________________________________________________________________
2.- ¿Qué forma que tiene la célula?
__________________________________________________________________
3.- ¿Cómo es la membrana de la célula?
__________________________________________________________________
4.- ¿Se distinguen el protoplasma y el núcleo?
__________________________________________________________________
5.- Haga un dibujo de lo observado

DERIVADOS EPIDÉRMICOS

INTRODUCCIÓN.

Reciben este nombre los pelos o tricomas que se encuentran en algunos tallos
herbáceos, en las hojas, en las flores, que resultan del crecimiento y diferenciación
de una o varias células epidérmicas. Según su forma o su función reciben diferentes
nombres: ramificados, sencillos, estrellados, urticantes, glandulosos, escamosos,
etc.
La observación de los pelos vegetales se logra haciendo cortes delgados en los
tallos como el de la calabaza o en otros que tengan dichos elementos. Los cortes se
colocan en agua, entre porta y cubreobjetos.

Observación microscópica: Observa a menor aumento del microscopio una


preparación de pelos vegetales y anota.

1. Nombre de la planta donde se observan los pelos


2. Forma de los mismos
3. ¿Qué nombres reciben por su forma?
4. ¿Qué función realizan?
5. ¿Son unicelulares o pluricelulares?
6. Si el corte se ha hecho en un tallo indique ¿qué partes de este se observan?
18

7. Dibuje lo que se observa

CUESTIONARIO

1. ¿Qué función realiza el tejido suberoso?


2. ¿Qué tejido origina al súber o corcho?
3. ¿Qué sustancia impregna la membrana de la célula suberosa?
4. ¿Qué vegetal produce abundante súber?
5. ¿Qué función desempeña en las plantas los pelos o tricomas?
6. ¿Qué carácter fundamental tienen los pelos urticantes?
7. Cita un ejemplo de una planta que posea pelos urticantes?
19

PRACTICA VII

“MORFOLOGÍA DE UNA FLOR COMPLETA E INCOMPLETA, ESTRUCTURA DE


LOS ÓRGANOS SEXUALES, IDENTIFICACIÓN DE FLORES DE ESPECIES DE
LA REGIÓN.”

MATERIAL:

Microscopio compuesto
Preparación de fibras vegetales de agave
Preparación de células pétreas de la pera
Preparación de colénquima en tallos de calabaza o begonia
Portaobjetos y cubreobjetos
Navajas para hacer cortes

INTRODUCCIÓN.

Tejidos de resistencia de un vegetal son aquellos que les proporcionan consistencia


de manera que pueden resistir la acción de diversos agentes externos y su propio
peso. Están adaptados a soportar presiones, tracciones y flexiones. Los principales
tejidos de resistencia son el esclerénquima y el colénquima. El primero comprende
las fibras esclerosas y las células pétreas.

FIBRAS ESCLEROSAS: Son elementos prosénquimatosos, con sus membranas


impregnadas de lignina, sin núcleo ni citoplasma siendo por lo mismo elementos
muertos. Se encuentran en vegetales leñosos y semileñosos y en algunos
herbáceos. Son especialmente abundantes en las llamadas plantas textiles.

OBSERVACION: La observación de las fibras se logra fácilmente en el maguey


(agave); para ello se toma un fragmento de la hoja de esta planta y se hacen cortes
20

delgados con navajas de mano. A simple vista se notan los haces de fibras, los que
se colocan en un portaobjetos con agua y se disocian con agujas finas. A
continuación se coloca un cubreobjetos y se observan al microscopio.

CELULAS PETREAS: Son células parenquimatosas que engruesan


considerablemente sus paredes con lignina, quedando multitud de canales muy
ramificados que comunican a unas células con otras. La cavidad de las células
queda muy reducida el núcleo y protoplasma desaparecen, constituyendo elementos
muertos. Las células pétreas proporcionan gran resistencia a los vegetales, siendo
muy abundantes en las raíces, tallos y ramas de plantas leñosas, así como en las
cubiertas duras y lignificadas de algunas semillas y frutos.

La manera más sencilla para observar las células pétreas es haciendo cortes
delgados de la pera con navajas de rasurar, se observan en fresco, colocándolos en
agua, entre portaobjeto y cubreobjeto.

El colénquima es un tejido de poca resistencia formado por células parénquimatosas


vivas. Las aristas de las células se engruesan de celulosa, quedando el resto de la
membrana muy delgado.

El colénquima es muy abundante en tallos y ramas de plantas herbáceas, así como


en pecíolos, pedúnculos y en algunas hojas. Comúnmente se encuentra debajo de la
epidermis.

Para observar este tipo de tejido se hacen cortes delgados de tallos de calabaza o
de begonia y se observan en fresco, colocándolos en agua, entre portaobjeto y
cubreobjeto.

CUESTIONARIO
21

1. Cite el nombre de plantas distintas al maguey, en las cuales se encuentren


numerosas fibras
2. ¿Qué importancia tienen las plantas textiles para el hombre?
3. ¿Qué función tienen las fibras vegetales?
4. Cite tres semillas o frutos que contengan células pétreas?
5. ¿En qué plantas, además de las ya citadas, se podrá observar el colénquima?
6. ¿Qué sustancia permite al colénquima el presentar carácter de resistencia?
7. ¿Qué propiedades posee la lignina y a que grupo de compuestos orgánicos
pertenece?

HAGA ESQUEMAS DE TODO LO OBSERVADO


22

PRACTICA VIII

“EL FRUTO Y LA SEMILLA: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN Y SUS


ESTRUCTURAS”

MATERIAL REACTIVO
Tubos de ensayo Óxido de calcio
Hojas verdes y frescas Agua de cal
Tubos de vidrio Cal viva
Papel filtro HCl
Papel tornasol rojo Sol. de nitrato de plata
Embudos Sol. de cloruro de bario
Cápsula de porcelana Sol. Amónico-magnésica
Mechero
Tripié
Triángulo de porcelana

INTRODUCCION

En el curso de una inspección por el medio vegetal elegido, podemos tener ya una
primera idea de la inmensa variedad de constituyentes químicos de los vegetales.
Todas las observaciones de nuestros órganos de los sentidos concurren para poner
de manifiesto está diversidad. Nuestros ojos registran multitud de colores, nuestro
olfato nos permite distinguir olores variados si probamos algunos frutos, si
masticamos algunas briznas de hierba hallaremos unos sabores muy diferentes,
unos agradables, otros malos, por el tacto reconoceremos unas sustancias duras y
consistentes y otras fofas y tiernas.
23

Pero evidentemente que, si bien podemos así distinguir unos elementos


diversamente pigmentados, reconocer que hay sustancias dulces, saladas, amargas,
etc., solo los precisos métodos científicos nos darán cuenta exactamente de cuales
son los constituyentes químicos de los vegetales.

METODOS DE DETERMINACIÓN.
1. Calentemos un trozo de hoja en un tubo de ensaye. Se verán aparecer unas
gotitas de rocío sobre la pared del tubo.
2. Calcinemos un órgano vegetal en presencia de óxido de cobre, en un tubo de
ensayo provisto de un tubo de desprendimiento, que llegue hasta un
recipiente que contenga agua de cal. Esta se enturbia.
3. Calentemos en un tubo de ensayo un fragmento de planta en presencia de cal
viva. Se desprende un gas característico. En la planta hay pues cuerpos
nitrogenados.
4. Calcinemos completamente un trozo vegetal, quedaran cenizas que contienen
sales minerales. Disolvamos estas cenizas en agua caliente y filtremos. El
filtrado nos dará:
a) Con ácido clorhídrico, un desprendimiento de gas carbónico
b) Con nitrato de planta, un precipitado blanco
c) Con cloruro bárico, un precipitado blanco
d) Con el reactivo amónico magnésico, un precipitado blanco

CUESTIONARIO
1. En la experiencia 1, ¿qué nos indican las gotitas de rocío aparecidas sobre la
pared de tubo de ensaye?
2. ¿Qué nombre recibe el compuesto gaseoso desprendido en la experiencia 2 y
que sustancia se forma al reaccionar dicho gas con el agua de cal?
3. ¿Qué gas es el que desprende la experiencia 3, el cual nos indica la
presencia de cuerpos nitrogenados en la planta?
4. ¿Qué sales se identifican con nitrato de plata?
5. ¿Qué sales se identifican con el ácido clorhídrico?
6. ¿Qué sales se identifican con el cloruro de bario?
24

PRACTICA IX

“COMPUESTOS INORGÁNICOS EN TEJIDOS VEGETALES”

REACTIVOS

HCl
Sol. de Lugol
Sol. de Sudán III
Acido nítrico
Reactivo de Schweitzer
Hidróxido de amonio
Sol. de sulfato de cobre al 4%
Sol. de hidróxido de sodio
Licor de Fehling

INTRODUCCIÓN
Existen también en la materia viva compuestos orgánicos, los cuales contienen
carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno (prótidos). Se clasifican en tres categorías:
GLUCIDOS, LIPIDOS Y PROTIDOS
Los glúcidos se dividen en Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

METODOS DE DETERMINACIÓN
1.- Entre los monosacáridos podemos citar a la glucosa y a la fructosa, que se
encuentran en muchos frutos. Son solubles en el agua; pueden fermentar dando un
alcohol; son reductores, lo que se demuestra calentando jugo de uva con un poco de
licor de Fehling, con el que produce un precipitado característico (rojo ladrillo).
25

2.- Entre los disacáridos tenemos a la sacarosa y a la lactosa. Son solubles en el


agua y pueden también fermentar. Calentados hasta ebullición con un poco de HCl
se transforman en monosacáridos.
Experiencia: Hidrolizar un poco de sacarosa, hirviendo la solución durante unos
minutos con ácido clorhídrico diluido. Luego neutralizar añadiendo un poco de sol.
de sosa cáustica y efectuar la reacción Fehling.

3.- Entre los polisacáridos tenemos el almidón y a la celulosa. El almidón se colorea


de azul violeta en presencia de sol. de lugol.
Experiencia: Tomar un poco de arroz molido y agregarle unas gotas de lugol,
observando la coloración que toma.
Para identificar la celulosa se colocan fibras de algodón (celulosa pura) en el reactivo
de Schweitzer; se dejan en el por un rato y se observa el efecto producido.

4.- Los lípidos son cuerpos grasos. Comprenden a los aceites y a las grasas
vegetales. No se disuelven en el agua. Son solubles en éter y en la gasolina. Sobre
el papel dejan una manchas translúcidas.
Experiencia: Aplastemos un trozo de semilla oleaginosa sobre un portaobjetos y
añadamos unas gotas de colorante Sudán III. Veremos flotar en la preparación unos
glóbulos coloreados de rojo anaranjado. Son las gotitas de sustancias grasas.

5.- Los prótidos son compuestos de C.H.O.N. La mayoría de ellos contienen además
azufre y algunos fósforo.
Experiencia: Colocar en un tubo de ensayo un poco de gluten de trigo, agregarle un
poco de ácido nítrico concentrado y luego amoníaco; toma un color amarillo
anaranjado, lo que demuestra la presencia de una proteína. Los prótidos proceden
de la combinación de unos ácidos especiales llamados ácidos animados o
aminoácidos.

CUESTIONARIO
26

1. ¿De qué elementos están formados los glúcidos?


2. ¿De qué color es el precipitado formado al calentar algún monosacárido con
el licor de Fehling?
3. ¿En qué parte de la célula se encuentra la celulosa?
4. ¿De qué elementos están formados los lípidos?
5. Además del gluten, ¿qué otras proteínas puedes citar?
6. ¿Qué son los aminoácidos o ácidos aminados?
27

PRÁCTICA X

“COLECTA DE EJEMPLARES BOTÁNICOS DE LA REGIÓN”

MATERIAL:

Microscopios compuestos
Preparaciones permanentes de bacterias
Portaobjetos y cubreobjetos
Caldo o agua en putrefacción
Goteros con bulbo de goma

INTRODUCCIÓN.

Las bacterias son organismos vegetales, microscópicos sin clorofila, móviles o


inmóviles, aislados o en colonias, libres o fijos en la mayoría heterótrofos, aunque
algunos son autótrofos como los pertenecientes a las thiobacteriales,
chlamydobacteriales, nitrobacteriales. Las bacterias heterótrofas pueden ser
saprófitas y parásitas. Muchas enfermedades contagiosas son causadas por
bacterias parásitos que se denominan patógenas. Estas bacterias patógenas
comprenden dos clases, conocidas por Grampositivas y Gramnegativas; según su
comportamiento frente a una tinción microscópica denominada tinción de Gram.

Pueden obtenerse bacterias en medios de cultivos, bajo convenientes condiciones


de temperatura y pH. Las bacterias mueren por el calor y por los antisépticos. a este
proceso se le denomina esterilización.
OBSERVACIÓN.
28

La observación de bacterias saprofitas en vivo, se logra fácilmente, pues para ello


basta poner entre porta y cubreobjetos una gota de un caldo en putrefacción, o de
un líquido orgánico que se ha abandonado por tres o cuatro días al contacto del aire.
Asimismo, tomando un poco de sarro de los dientes, que se pone en una gota de
agua entre porta y cubre. Un líquido muy apropiado para observar bacterias es el
pulque. Para lograr caldo o agua en putrefacción se pone caldo de carne o agua en
un recipiente y se le agregan sustancias orgánicas dejándolas al contacto del aire. Al
cabo de algunos días en esos líquidos pululan numerosas bacterias de formas
diversas, unas inmóviles y otras móviles.
Si se pone una gota de estos líquidos entre porta y cubreobjetos, se observan en
vivo las bacterias al microscopio.

Observaciones microscópicas. Con el objetivo de inmersión, observar las


preparaciones permanentes de bacterias y contestar las siguientes preguntas:

OBSERVACION I

1.- Nombre de la bacteria


2.- ¿Qué enfermedad ocasiona?
3.- ¿Cómo se trasmite?
4.- Forma de la bacteria

HAGA LO MISMO CON CADA UNA DE


LAS PREPARACIONES QUE OBSERVE

CUESTIONARIO

1.- ¿A qué se le llama organismo Autótrofo?


2.- ¿A qué se debe el movimiento que muestran algunas bacterias?
3.- ¿Por qué existen bacterias en el sarro de los dientes?
4.- ¿De dónde se obtiene el líquido alcohólico llamado pulque?
29

5.- Indique el nombre científico de las bacterias que originan las siguientes
enfermedades:

Tifoidea Cólera
Tuberculosis Blenorragia
Sífilis Lepra
Tétanos Tos ferina
Pulmonía Botulismo
30

PRACTICA XI

“VISITA A UN HERBARIO Y UN JARDÍN BOTÁNICO”

MATERIAL:

Microscopio compuesto
Preparaciones microscópicas permanentes de Rhizopus, penicillium y aspergillum.

INTRODUCCIÓN.

Los eumicetos u hongos verdaderos constituyen uno de los grupos más numerosos
y diversificados de los vegetales. Son microscópicos, unicelulares y pluricelulares y
de formas y dimensiones muy variadas, sin embargo, todos tienen un carácter
común y esencial. Carecen de clorofila y otros pigmentos fotosintéticos, por lo que su
nutrición es siempre heterótrofa. Según la forma en que tomen las sustancias
nutritivas, son saprofitos y simbióticos.

RHIZOPUS: Es un hongo saprofito que se desarrolla en el pan, en las frutas y restos


vegetales, siempre que estén húmedos y se encuentren colocados en un
temperatura adecuada. Está constituido por numerosos filamentos, llamados hifas
que en conjunto forman el micelio.

Para obtener rizhopus fácilmente, se coloca migajón de pan, en un recipiente que se


humedezca ligeramente y se deja al contacto del aire. A los pocos días se desarrolla
en forma muy abundante, un micelio blanquecino visible a simple vista. Para
observarlo al microscopio, basta tomar algunas de las hifas y colocarlas en el agua
en porta y cubreobjetos. Sin embargo, una menor observación se logra montando y
coloreando las hifas con colorantes especiales.
31

PENICILLIUM: Es un hongo saprofito muy común en el suelo, en restos vegetales y


en frutas, cereales, quesos y otras sustancias orgánicas, siempre que estén
húmedas y se encuentren con una temperatura cálida. Su micelio es verdoso o
azulado, aunque pueden tener otras coloraciones. Sus hifas más pequeñas son
tabicadas.

Para obtener penicillium, se parten en fragmentos varios limones, naranjas o limas y


se dejan al contacto del aire. A los pocos días se observan micelios de penicillium.
Las preparaciones microscópicas se hacen en la misma forma ya indicada con
respecto a Rhizopus.

ASPERGILLUM: Son muy semejantes al penicillium en el micelio, pero difieren


fundamentalmente por el aspecto de las hifas fértiles, cuya parte terminal es
globulosa, mientras que las del penicillium son de forma filamentosa tabicada.

Se desarrollan en las frutas, pieles, maderas, libros que se encuentran en lugares


húmedos y a una temperatura adecuada. Tanto el penicillium como el Aspergillum
son temibles plagas de los laboratorios bacteriológicos porque contaminan los
medios de cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. A. SAMO, (1995). Prácticas de Botánica. Universidad Politécnica de


Valencia.Edit. Gráfica Nueva. Valencia, Esp. 290p.
32

2. BERRONDO, GABRIELA Y JAVIER VALDEZ GUTIERREZ; (1986). Manual


de Botánica y Ecología. Título original en inglés: Plants and Environment.
Edit. Limusa, S.A. 1ª Edición. México, D.F.

3. DELORIT J. RICHARD, AHLGREN L. HENRY; (1987). Biblioteca de


Agricultura. Título original en ingles: Crop Production. Edit. C.E.C.S.A., XIII
Edición. México, D.F.

4. MARTÍNEZ M. Y L. HERNÁNDEZ; (1997). Manual de Prácticas de


Laboratorio del curso de Botánica. Universidad Autónoma de Querétaro.
Querétaro, México. 75p

5. M. P. SANTAMARINA, F.J. GARCÍA Y R. V. MOLINA . (1997). Prácticas de


Biología vegetal. Universidad Politécnica de Valencia. Edit. Gráfica Nueva,
Valencia, Esp. 282p.

6. RUIZ ORONOZ, NIETO ROARO, LARIOS RODRÍGUEZ; (1983). Tratado


Elemental de Botánica. XV Edición, Edit. E.C.L.A.L.S.A. México, D.F.

También podría gustarte