ACT.6 PYME (Trabajo de Aula)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GESTION COMERCIAL

Curso: 4°1ra.
Profesor: Mosqueda Jose Walter
Actividad-N°6
Tema: PYME
1. Luego de la lectura del material bibliográfico realice:
2. ¿Qué es una PYME? Y ¿Qué significa su acrónimo?
3. ¿Cuál es su importancia?
4. ¿Ventajas y desventajas?
5. Situación de las PYMES en el MERCOSUR
6. PYMES en la Argentina

Pequeña y mediana empresa


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La pequeña y mediana empresa o pyme (conocida también por
el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme,1 o por la sigla PYME)2es
una empresa que cuenta con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados
por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas,
intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el
término MIPYME (acrónimo de «micro, pequeña y mediana empresa»), que es
una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones
que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los
cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña
empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran
empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o
una determinada cantidad de personal.

Importancia[editar]
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos
los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en
este grupo de empresas.3Las principales razones de su existencia son:

 Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas


que se enfocan más a productos más estandarizados.
 Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas
se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que
de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
 Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas
pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas.
Un estudio sistemático de cuarenta casos realizados en países de ingresos bajos y medios
(América Latina, Asia y África), concluyó que el apoyo a las pymes promueve el aumento de
ingresos y beneficia en la generación de empleos. Sin embargo, no están claro los efectos
sobre la innovación, y la eficacia en función de costos de las intervenciones. 4

Ventajas y desventajas[editar]
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y
oportunidades para la empresa. Sin embargo, también traen amenazas. De hecho y en
función del sector, una compañía puede empequeñecerse precisamente por carecer de
acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto
la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible
que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su
estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un
tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una
pyme es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar
las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un
importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el
acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de
quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado
o sus clientes.

 Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un


coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a
las SGR y capital riesgo.
 Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar
mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para
estas.
 Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no
pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse
con universidades o con otras empresas.
 Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros
mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las
empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, que comprende:

 la identificación de oportunidades del negocio,


 la identificación del tamaño y composición del mercado,
 las perspectivas de crecimiento del mercado,
 las características del mercado objetivo,
 detectar nichos no explorados,
 la competencia,
 el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación,
 los patrones de consumo,
 los pronósticos de demanda y las ventas
Tenemos que destacar que a pesar de todos sus inconvenientes, las pequeñas y medias
empresas constituyen el 99% de las empresa de la Unión Europea. Por tanto, tienen una gran
importancia y están demasiado protegidas ya que son fundamentales al generar una gran
cantidad de riqueza y empleo en los países.

Pequeñas y medianas empresas por región[editar]


Mercosur[editar]
Cada país del Mercosur tiene su propia definición de pyme, sin embargo un grupo de trabajo
del bloque desarrolló un criterio general el cual define una categorización para Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Esta categorización depende de un coeficiente de
tamaño: (los valores fueron definidos en 1992) 56

Tipo de empresa  (U$S) de tamaño

Microempresa hasta 10 hasta 400.000 hasta 0,52

Pequeña empresa entre 11 y 50 hasta 2.000.000 hasta 2,58

Mediana empresa entre 51 y 200 hasta 10.000.000 hasta 10

El Coeficiente de tamaño depende de la siguiente fórmula:


donde:
  cantidad de empleados de la empresa.
  cantidad de empleados de referencia.
  ventas de la empresa en dólares estadounidenses.
  ventas de referencia en dólares estadounidenses.

Los países del Mercosur, a través de la Resolución 59/1998 Grupo Mercado Común y con el
objetivo de fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la región, acordaron
políticas de apoyo para coordinar su funcionamiento y reducir las desigualdades.[1]

Pequeñas y medianas empresas por país[editar]


Argentina[editar]
En Argentina se define a las pymes por las ventas anuales y según el tipo de empresa. 8 La
clasificación depende del siguiente esquema de promediando los ingresos anuales de los
últimos 3 años sin impuestos (en pesos argentinos):

Sector Agropecuario Industria y Comercio Servicios Construcción


Minería
Micro $2.000.000 $7.500.000 $9.000.000 $2.500.000 $3.500.000

Pequeña $13.000.000 $45.500.000 $55.000.000 $15.000.000 $22.500.000

Mediana
$100.000.000 $360.000.000 $450.000.000 $125.000.000 $180.000.000
Tramo 1

Mediana
$160.000.000 $540.000.000 $650.000.000 $180.000.000 $270.000.000
Tramo 2

Asimismo pueden deducir hasta un 50 % de los montos correspondientes a exportaciones a


los fines de calificar en la tabla anterior. Esto se determina por la Resolución 50/2013 de la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, del ministerio de
industria del poder ejecutivo nacional.9 La primera Ley Pyme de Argentina fue la ley 24.467
promulgada en marzo de 1995.10 Esta ley creó las figura de Sociedades de Garantías
Recíprocas que hoy tiene gran difusión en la Argentina. La ley 24.467 se modificó en el 2016
aprobándose el Programa de Recuperación Productiva. 11 En mayo de 2018 se aprobó la Ley
24.440 de financiamiento productivo que busca el impulso al financiamiento de la pequeña y
mediana empresa12.

También podría gustarte