Guia Area Laboral
Guia Area Laboral
Guia Area Laboral
1. INTRODUCCIÓN:
De acuerdo con el Decreto 1221 de 1990 del Presidente de la República, así como el contenido de
las resoluciones 1017 del 2005, 614 del 2012, 925 del 2014, 1356 del 2016 y acatando las exigencias
de la Resolución Rectoral 1017 del 2005 todas de la Rectoría de la Universidad Militar Nueva
Granada, teniendo además en cuenta la programación publicada por la Vicedecanatura del
programa de Derecho de la Sede Campus en Cajicá, el área de Derecho Laboral ha realizado la
siguiente guía de estudio, como medio de consulta para la presentación del examen preparatorio,
como requisito de grado para la obtención del título de abogado por la Universidad Militar Nueva
Granada, sede Campus en Cajicá.
2. MODALIDADES:
Las modalidades del examen preparatorio son: oral, escrito y por competencias. En cualquiera de
las tipologías, el estudiante podrá consultar la presente guía, con el fin de conocer las temáticas,
bibliografía y aspectos básicos –aunque no suficientes– para una preparación idónea de su examen.
Se debe aclarar que la presente guía, tiene como objetivo orientar al estudiante en la preparación,
contestación, resolución y sustentación, cuando sea el caso, de su examen preparatorio y, como tal,
se aclara que, al ser una guía, se trata de una ayuda dentro del proceso autónomo que debe
adelantar cada discente, más no necesariamente corresponde de forma exclusiva a los temas que
se abordarán.
Por lo anterior, se recomienda al estudiante que, por su cuenta, acuda a las fuentes legislativas,
jurisprudenciales y doctrinarias que considere necesarias y que le permitan abordar de forma
integral los conocimientos necesarios del área de derecho Laboral. Asimismo, debe identificar y
profundizar en los principales debates que se suscitan en temáticas de relevancia nacional e
internacional.
Los contenidos del área, según la Resolución 1017 del 2005, son: Laboral Individual y Colectivo,
Seguridad Social y Procesal Laboral.
3. COMPETENCIAS:
Aquí se señalan, de forma orientativa y como apoyo al estudiante, algunas de las competencias que
son evaluadas en los exámenes preparatorios, por el tipo de prueba y dada la naturaleza de lo que
se pretende en cada examen.
Empoderamiento del propio aprendizaje: incentiva y activa el propio aprendizaje del estudiante, a
través de técnicas de estudio que le permitan activar sus potencialidades, capacidades y relación
con el mundo. En dicho sentido, el estudiante se apodera del proceso y es capaz de dar solución a
las problemáticas a desarrollar durante el examen.
El estudiante debe preparar las temáticas de forma autónoma, considerando para ello la legislación,
la jurisprudencia (nacional e internacional), las regulaciones internacionales y la doctrina actualizada
sobre los contenidos de las materias a evaluar (en los preparatorios escrito y oral) y sobre el caso
entregado, en el preparatorio por competencias.
Capacidad comunicativa: permite al estudiante la captación y análisis del conocimiento jurídico, así
como el uso adecuado para expresar ideas, conceptos y soluciones profesionales ante los
fenómenos en el mundo del derecho, creando juicios de valor y respondiendo profesional y
éticamente.
En este sentido, el estudiante se enfrenta a problemas jurídicos que debieron ser estudiados, con el
fin de poder comunicar y argumentar la respuesta correcta en cada caso.
Competencia propositiva: El discente reflexiona sobre las distintas fuentes del derecho, las articula
entre sí y propone soluciones.
Competencia Kinésica: Se refiere al lenguaje corporal del estudiante, la utilización adecuada de los
gestos, la postura, la expresión facial, la mirada, la voz, el ritmo y el tono, que le permiten al jurado
discernir sobre la seguridad de los planteamientos que hace el discente.
Diseño y exposición del caso: El estudiante realiza una presentación temática del caso, de modo
preciso y esquemático, expone claramente los hechos relevantes y pertinentes, sin salirse de la idea
jurídica esencial para darle una solución.
5 JORNADA LABORAL
5.1. Jornada máxima legal
5.2. Excepciones a la jornada máxima legal
5.3. Otras jornadas laborales
5.4. Trabajo suplementario o en horas extras
5.5. Trabajo en dominicales y festivos
6 SALARIOS
6.1. Elementos integrantes
6.2. Modalidades: en dinero o en dinero y en especie
6.3. Salario mínimo
6.4. Salario integral
6.5. Pagos que constituyen salarios
6.6. Pagos que no constituyen salario
6.7. Remuneración de trabajo extraordinario, dominical y festivo
6.8. Auxilio de transporte, naturaleza jurídica
6.9. Retención deducción y compensación de salarios
6.10. Embargo de salarios
6.11. Protección de salarios y descuentos
7 PRESTACIONES SOCIALES
14 CONTRATOS ESPECIALES
14.1. Contrato de docentes
14.2. Otros contratos
19 NEGOCIACIÓN COLECTIVA
19.1. Conflictos Colectivos de Trabajo. Huelga, Arreglo Directo, Declaratoria
19.2. Tribunales de Arbitramento
19.3. Convenciones, Pactos, Contratos
19.4. Cierre de Empresas
19.5. Prescripciones
1 LA SEGURIDAD SOCIAL
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Modelos de seguridad social
1.3 Seguridad social en Colombia-ley 6/45, 90/46, d/3041/66, 3135/68, l-33/73, 33/85, 71/88,
d/758/90, ley 100/93, 797/2003, 1580/12
1.4 La seguridad social y la constitución de 1991
1.5 Sistema de seguridad social integral. ley 100 de 1993, 797/03, 1580/12, d/288/14
1.6 Principios generales y objetivos
1.7 Derecho a la seguridad social
1.8 Competencias y recursos. ley 10 de 1.990, ley 60 de 1993, 715/2001
BONOS PENSIONALES
3.1 Características
3.2 Clases de bonos pensionales
4. PENSIÓN FAMILIAR
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD LEYES 100, 1122, 1438/11; 1751/15,
1822/17.
6 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
6.1 Afiliados y beneficiarios
6.2 Monto de las cotizaciones
7 RÉGIMEN SUBSIDIADO
7.1 Definición
7.2 Beneficiarios del Régimen
8 FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA
8.1 Creación y operación del sistema
2. CONCILIACIÓN
2.1 Efectos Jurídicos
2.2 Reclamación Administrativa
2.3 Acta de conciliación
3. LA DEMANDA Y SU CONTESTACIÓN
3.1 Forma de presentación de la demanda
3.2 Forma y contenido de la demanda
3.3 Anexos de la demanda
3.4 Causales de inadmisión de la Demanda
3.5 Causales de rechazo de la demanda
3.6 Corrección de la demanda
3.7 Contestación de la demanda
3.8 Curador Ad Litem
3.9 Elaboración demanda, auto admisorio, traslado, contestación
6. RECURSOS
6.1 RECURSOS ORDINARIOS
6.1.1 Recurso de Reposición
6.1.2 Recurso de apelación
6.1.3 Recurso de Queja
6.1.4 Recurso de Suplica
6.1.5 Recurso de Anulación
6.2 RECURSOS EXTRAORDINARIOS
6.2.1 Recurso de revisión
6.2.2 Recurso de Casación
6.3 Análisis de Jurisprudencia
7. PROCESOS
7.1 LOS PROCESOS EN MATERIA LABORAL
7.1.1 El Proceso Ordinario.
7.1.1.1 De única instancia
7.1.1.2 De primera instancia
El Área de Derecho Laboral, recomienda a los estudiantes las siguientes fuentes de estudio que, en
todo caso, son indicativas, siendo responsabilidad del estudiante acudir a aquellas que considere
necesarias y le permitan hacer un análisis completo de las temáticas abordadas en el examen
preparatorio:
PLAZAS, Germán. La Nueva Practica Laboral 2017 18ª. Edición. Linotipia Bolívar.
BIBLIOGRAFIA
LOPEZ, Fajardo Alberto Elementos del Derecho del Trabajo Quinta Edición 2014. Ediciones
el Profesional.
VALERO, Rodríguez Jorge Humberto. Derechos Adquiridos en el Derecho Laboral Edición 2012
Ediciones el Profesional.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
http://www.ramajudicional.gov.cohttp://www.banrep.gov.co
http://www.mintrabajo.gov.co
http://www.corteconstirucional.gov.co
http://www.diariooficial.gov.co
Página web Organización internacional del trabajo www.ilo.org/americas/lang--es
Mankiewicz, R. (1950). THE CONCEPT AND DEVELOPMENT OF LABOUR LAW. Bulletin Des
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publicatio
n/wcms_111442.pdf
Código Sustantivo del Trabajo y de Seguridad Social. Legis. Régimen de Seguridad Social. Legis.
Colegio de Abogados Del Trabajo. El Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: Realidad y
Proyecciones. Editorial Legis, Bogotá 1998.
Dueñas Ruiz, Oscar José. Las Pensiones: Teoría, Normas y Jurisprudencia. Bogotá: Ediciones del
Profesional, 4ª Ed., 2010.
Colsubsidio. Bases Históricas y Doctrinarias del Régimen Social y del Subsidio Familiar en
Colombia, Bogotá, 2001.
González Roaro Benjamín. La Seguridad Social en el Mundo, Siglo XXI Editores, México,
2003.
Arenas Monsalve Gerardo. El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Legis, 2015.
Cortes González Juan Carlos. Reforma al Sistema De Salud: Comentarios a la Ley 1122 de
2007, Editorial Legis, Bogotá, 2007.
Martínez Cifuentes Juan. La Pensión de Sobrevivientes, Editorial Temis, Bogotá, 2009.
Rodríguez Mesa, Rafael. Estudios sobre seguridad social. Barranquilla: Editorial Universidad
del Norte, 2ª ed., 2011.
Cortes González Juan Carlos. Reforma al Sistema De Salud: Comentarios a la Ley 1438 de
2011, Editorial Legis, Bogotá, 2012.
Pedraza Cuervo Aries. Estatuto de Seguridad Social y de Pensiones, Editorial Leyer, Bogotá,
2013.
Decreto 52 de 2017.
Leyes 50 De 1990, 100 De 1993, 1122 De 2007. Ley 1438 De 2011. Ley 1468
De 2011. Decretos Reglamentarios. Acuerdos MSPS.
Una Visión Integral de la Seguridad Social. Cañón Ortegón, Leonardo. Bogotá. 2ª. Edición.
Universidad Externado De Colombia.
La Seguridad Social en Colombia, Rengifo, Jesús María: Bogotá, 3a. Edición, Editorial Temis.
- www.presidencia.gov.co
- www.senado.gov.co
- www.constitucional.gov.co
- www.minprotecciónsocial.gov.co
- www.supersalud.gov.co
-www.ramajudicional.gov.co
-www.mintrabajo.gov.co.
-www.diariooficial.gov.co
-www.umng.edu.co/web/guest/catalogos-en-linea/bases-virtuales
http://www.slideshare.net/potes98/decreto-1295-de-1994-
http://www.mintrabajo.gov.co/riesgos-laborales.html
http://www.camaratulua.org/index.php/afiliados/item/dow
http://prezi.com/ps6gu2g2i4qo/presentado-a/
laborando.jimdo.com/leyes/descargar-leyes/
http://www.cefa.edu.co/ley100/talleres.htm
Obando, Garrido José María. Derecho Procesal Laboral. Editorial Temis 2016.
Botero, Zuluaga Gerardo. Guía Teórica y Práctica de derecho procesal del trabajo y de
seguridad social. Editorial Ibáñez. Edición 5 de julio de 2013.
Rodríguez, Garreta Jaime. Izquierdo. Caballero Martha. Guía Teórico práctica del derecho
laboral y su procedimiento. Ediciones Doctrina y Ley Primera Edición enero de 2009.
Legis, Régimen Laboral Colombiano. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
2017.
http://www.ramajudicional.gov.co
http://www.banrep.gov.co
http://www.mintrabajo.gov.co
http://www.corteconstirucional.gov.co
http://www.diariooficial.gov.co
Es necesario resaltar que la anterior guía es apenas orientativa, no constituye un listado de numerus
clausus, que ciña de manera estricta al Jefe del Área para el diseño y puesta en marcha de los
distintos preparatorios (oral, escrito y por competencias). Comoquiera que uno de los componentes
a evaluar es la competencia investigativa, para cada temática, el estudiante debe ahondar y
profundizar en las distintas fuentes del derecho y en la dogmática; asimismo debe plantarse casos
que le permitan ampliar los conocimientos y fortalecer las competencias necesarias en la aplicación
del derecho en el campo profesional.
También se recomienda el uso de plataformas y bases de datos especializadas en los temas del
preparatorio. Por favor, comuníquese con Biblioteca o con el programa, con el fin de conocer la
forma y acceso a las mismas.
6. EJEMPLOS
Se adjunta modelo del caso con instructivo entregado a los estudiantes 7 días calendario previos a
la realización del examen su lectura, análisis y esmerada preparación.
Instructivo
CONTEXTO
PRIMERO. El día once (11) de noviembre de dos mil cuatro (2004) entre el señor JOHN BELLO y la
sociedad AUTOS MARCA LTDA., se celebró un contrato individual de trabajo escrito a término
indefinido.
TERCERO. La labor para la cual fue contratado el demandante durante la relación de trabajo fue la
de Auxiliar contable.
CUARTO. El día dieciocho (18) de noviembre de dos mil cuatro (2004) la señora MARIA HUERFANO
en calidad de Directora Administrativa de la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., y mediante
comunicación interna relacionó las funciones que debía realizar en el cargo de auxiliar contable el
demandante, el señor JOHN BELLO.
QUINTO. El día primero (1º) de junio de dos mil cinco (2005) se celebró un OTROSI al contrato
individual de trabajo escrito entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., con el
fin de modificar la NATURALEZA DEL CARGO a desempeñar, que a partir de la fecha será ASESOR
COMERCIAL.
SEXTO. En el mes de noviembre de dos mil cinco (2005) la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., liquidó
las vacaciones del señor JOHN BELLO correspondientes al periodo comprendido entre el día once
(11) de noviembre de dos mil cuatro (2004), y el diez (10) de noviembre de dos mil cinco (2005).
SÉPTIMO. Durante el mes de mayo de dos mil seis (2006) en virtud de la relación laboral, el
DEMANDANTE devengó un salario mensual de cuatrocientos ocho mil pesos ($ 408.000.oo) moneda
corriente, más un bono de productividad que promediaba el millón setecientos treinta y cinco mil
ciento diecinueve pesos ($ 1.735.119.oo).
OCTAVO. El día once (11) de enero de dos mil seis (2006) se celebró un segundo OTROSI al contrato
individual de trabajo escrito entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., con el
fin de modificar el OBJETO de la relación laboral.
NOVENO. Con el OTROSI celebrado el día once (11) de enero de dos mil seis (2006) entre el señor
JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se modificó la NATURALEZA DEL SALARIO Y FORMA
DE PAGO, que a partir de la fecha será de cuatrocientos ocho mil pesos ($ 408.000.oo) moneda
corriente, más un bono de productividad que se liquida según el valor de venta del vehículo y el
número de vehículos vendidos.
DÉCIMO. En el OTROSI celebrado el día once (11) de enero de dos mil seis (2006) entre el señor
JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se pactó que:
“Las partes expresan que el valor correspondiente al bono de productividad refenciada en esta
clausula al igual que cualquier otra cantidad de dinero cancelada por concepto diferente al
salario mensual no constituirán salario ni factor de salario para liquidar prestaciones sociales
de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley 50 de 1990 que modificó el Artículo 128 del C.S.T.”
DÉCIMO PRIMERO. Para el mes de mayo de dos mil seis (2006) en virtud de la relación laboral, el
DEMANDANTE se encontraba devengando un salario mensual de cuatrocientos ocho mil pesos ($
408.000.oo) moneda corriente, más un bono de productividad que promediaba un millón
setecientos treinta y cinco mil ciento diecinueve pesos ($ 1.735.119.oo).
DÉCIMO SEGUNDO. El día diez (10) de octubre de dos mil seis (2006) se celebró un tercer OTROSI
al contrato individual de trabajo escrito entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA
S.A.S., con el fin de modificar el OBJETO contractual.
DÉCIMO TERCERO. En el OTROSI celebrado el día diez (10) de octubre de dos mil seis (2006) entre
el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se modificó la NATURALEZA DEL SALARIO
Y FORMA DE PAGO.
DÉCIMO CUARTO. La FORMA DE PAGO acordada en el OTROSI celebrado el día diez (10) de octubre
de dos mil seis (2006) entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., fue de
cuatrocientos ocho mil pesos ($ 408.000.oo) moneda corriente, más un bono de productividad que
se liquida según el valor de venta del vehículo y el número de vehículos vendidos.
DÉCIMO QUINTO. El día veinte (20) de octubre de dos mil seis (2006) la sociedad demandada,
AUTOS MARCA S.A.S., hizo entrega al demandante, el señor JOHN BELLO, de dotación.
DÉCIMO SEXTO. El día veinticuatro (24) de marzo de dos mil siete (2007), se celebró un tercer
OTROSI al contrato individual de trabajo escrito entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS
MARCA S.A.S., con el fin de añadir a las justas causas para la terminación del contrato de trabajo por
parte del empleador “el hecho de que el Asesor Comercial reciba directamente y a cualquier título:
dineros en cheque o efectivo o especies de las entidades financieras producto de la colocación de
créditos para vehículos o venta de seguros”.
DÉCIMO SÉPTIMO. Durante el mes de septiembre de dos mil siete (2007) en virtud de la relación
laboral, el DEMANDANTE, devengó un salario mensual de cuatrocientos treinta y tres mil pesos ($
433.000.oo) moneda corriente, más un bono de productividad que promediaba los cuatro millones
nueve mil novecientos cuarenta y ocho pesos ($ 4.009.948.oo).
DÉCIMO OCTAVO. En el mes de noviembre de dos mil cinco (2005) la sociedad AUTOS MARCA S.A.S.,
liquidó las vacaciones del señor JOHN BELLO correspondientes al periodo comprendido entre el día
once (11) de noviembre de dos mil cuatro (2004), y el diez (10) de noviembre de dos mil siete (2007).
DÉCIMO NOVENO. Mediante comunicación interna fechada al día diez (10) de diciembre de dos mil
siete (2007) la señora Catalina Larsen en calidad de Gerente Comercial de la sociedad AUTOS MARCA
S.A.S., llama la atención del DEMANDANTE, por el horario de entrada y salida del concesionario.
VIGÉSIMO. Durante el mes de junio de dos mil ocho (2008) en virtud de la relación laboral, el
DEMANDANTE, devengó un salario mensual de cuatrocientos sesenta y un mil quinientos pesos ($
461.500.oo) moneda corriente, más un bono de productividad que promedió los cuatro millones
quinientos ochenta y nueve mil ciento dieciocho pesos ($ 4.589.118.oo).
VIGÉSIMO PRIMERO. El día veinticuatro (24) de octubre de dos mil ocho (2008) entre el señor JOHN
BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se celebró una audiencia pública de conciliación ante el
JUZGADO DIECINUEVE (19) LABORAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ “a fin de consignar los términos del
arreglo de carácter laboral a han llegado las partes”.
VIGÉSIMO SEGUNDO. Por medio de auto de la misma fecha el JUZGADO DIECINUEVE (19) LABORAL
DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ procedió a impartir su aprobación a las declaraciones formuladas en el
“acuerdo conciliatorio” formuladas en la audiencia pública de conciliación.
VIGÉSIMO SEXTO. La liquidación realizada en el marco del “acuerdo conciliatorio” no tuvo en cuenta
los valores recibidos por concepto de bonos de productividad.
VIGÉSIMO SÉPTIMO. La conciliación final realizada en el marco del “acuerdo conciliatorio” se hizo
por un saldo neto a pagar de un millones trescientos cincuenta mil trescientos quince pesos ($
1.350.315.oo).
VIGÉSIMO OCTAVO. El pago anterior constituye un pago parcial por cuanto no cubre el monto total
de la obligación laboral ya que no se incluyó dentro del salario base de liquidación la totalidad del
salario efectivamente devengado por el trabajador.
VIGÉSIMO NOVENO. El día primero (1º) de octubre de dos mil ocho (2008) entre el señor JOHN
BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se celebró un contrato de corretaje sin fecha de
terminación.
TRIGÉSIMO. El contrato de corretaje firmado el día primero (1º) de octubre de dos mil ocho (2008)
entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se estableció como remuneración
un valor correspondiente al 1% del valor bruto de la venta del vehículo.
TRIGÉSIMO PRIMERO. En vigencia del contrato de corretaje firmado el día primero (1º) de octubre
de dos mil ocho (2008) entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., las
condiciones de ejecución contractual no cambiaron, en la actividad personal del trabajador, la
continuada subordinación o dependencia y salario como retribución del servicio.
TRIGÉSIMO SEGUNDO. El día cuatro (04) de noviembre de dos mil ocho (2008) la señora Liliana
María Vélez Cabrera en calidad de Gerente General de la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., hace
entrega de DOTACIÓN al demandante, el señor JOHN BELLO.
TRIGÉSIMO TERCERO. El día veintiocho (28) de diciembre de dos mil ocho (2008), el señor JOHN
BELLO, abandonó las instalaciones de la sociedad demandada, AUTOS MARCA S.A.S., a las tres de la
tarde (3:00 p.m.).
TRIGÉSIMO CUARTO. El día veintinueve (29) de diciembre de dos mil ocho (2008), el señor Rodrigo
Rubio Mayorga en calidad de gerente general, llamó la atención al señor JOHN BELLO, sobre el
horario de estrada y salida.
TRIGÉSIMO QUINTO. En el llamado de atención fechado al día veintinueve (29) de diciembre de dos
mil ocho (2008), el señor Rodrigo Rubio Mayorga en calidad de gerente general, exigió tomar los
correctivos necesarios para que no se vuelva a registrar salidas sin justificación, por parte del
DEMANDANTE.
TRIGÉSIMO SEXTO. El día veintinueve (29) de Noviembre de dos mil ocho (2008) la sociedad
demandada, AUTOS MARCA S.A.S., a través de un MEMORANDO, recordó al DEMANDANTE que el
horario de entrada y salida era de lunes a viernes de 08:00 am a 7:00 pm, los días sábados de 09:00
am a 06:00 pm y domingos y festivos de 11:00 am a 4:00 pm.
TRIGÉSIMO SÉPTIMO. A través del MEMORANDO fechado al día veintinueve (29) de Noviembre de
dos mil ocho (2008) la sociedad demandada, AUTOS MARCA S.A.S., llamó la atención al
DEMANDANTE toda vez que se registró la salida del demandante a las 3:00 pm sin ninguna
justificación, y se despide esperando que el DEMANDANTE tome los correctivos necesarios para que
esto no vuelva a ocurrir.
TRIGÉSIMO OCTAVO. El día veinte (20) de junio de dos mil ocho (2008) entre la sociedad
demandada, AUTOS MARCA S.A.S., y el DEMANDANTE, en calidad de “TRABAJADOR” se suscribió
un ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD.
TRIGÉSIMO NOVENO. El día treinta (30) de septiembre de dos mil ocho (2008) entre la sociedad
demandada, AUTOS MARCA S.A.S., y el DEMANDANTE, en calidad de “TRABAJADOR” se firmó un
ACTA DE TERMINACIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO de mutuo acuerdo.
CUADRAGÉSIMO. El día treinta (30) de septiembre de dos mil ocho (2008) la sociedad demandada,
AUTOS MARCA S.A.S., realizó liquidación de, vacaciones y prestaciones sociales, esto es cesantías,
intereses sobre las cesantías y prima de servicios, a favor del DEMANDANTE.
CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. El día primero (1º) de enero de dos mil nueve (2009) entre el señor
JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., se celebró un contrato individual de trabajo escrito
a término indefinido.
CUADRAGÉSIMO SEXTO. La labor para la cual fue contratado el demandante durante la relación de
trabajo fue la de Asesor comercial.
CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. Durante el mes de enero de dos mil nueve (2009) la SOCIEDAD
DEMANDADA, AUTOS MARCA S.A.S., el DEMANDANTE devengó un salario de cuatrocientos noventa
y seis mil novecientos pesos ($ 496.900.oo) moneda corriente, más un bono de productividad que
promedió los cuatro millones trescientos setenta y cinco mil setecientos doce pesos ($
4.375.712.oo).
CUADRAGÉSIMO OCTAVO. Para el mes de julio de dos mil nueve (2009) la SOCIEDAD DEMANDADA,
AUTOS MARCA S.A.S., certifica que en virtud del contrato individual de trabajo escrito a término
indefinido fechado al día once (11) de noviembre de dos mil cuatro (2004), el señor JOHN BELLO se
encontraba devengando un salario promedio de trescientos veintiocho mil trescientos cincuenta
pesos ($ 328.350.oo) moneda corriente, más un promedio mensual de comisiones de setecientos
trece mil doscientos cincuenta y cinco pesos ($ 713.255.oo) y un promedio mensual de comisiones
no prestacionales de cuatrocientos ochenta y seis mil trece pesos ($ 486.013.oo).
CUADRAGÉSIMO NOVENO. El día nueve (9) de julio de dos mil diez (2010) el señor JOHN BELLO
comunicó a la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., su intención de disfrutar de las vacaciones y días
compensatorios pendientes.
QUINCUAGÉSIMO. El día nueve (9) de julio de dos mil diez (2010) el señor JOHN BELLO comunicó a
la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., su intención de dar por terminada la relación laboral, efectiva a
la terminación del disfrute de sus vacaciones.
QUINCUAGÉSIMO CUARTO. El pago anterior constituye un pago parcial por cuanto no cubre el
monto total de la obligación laboral ya que no se incluyó dentro del salario base de liquidación la
totalidad del salario efectivamente devengado por el trabajador.
QUINCUAGÉSIMO QUINTO. Teniendo en cuenta lo anterior, la sociedad demandada canceló
parcialmente las prestaciones sociales y compensación de vacaciones del demandante, quedando
un saldo insoluto.
OPERADOR JUDICIAL
1. El señor John Bello decide iniciar las acciones judiciales pertinentes para buscar una el
reconocimiento de una única relación laboral y el pago de diferencia salarial en liquidación,
por cuanto decide acudir a la jurisdicción laboral.
2. El Señor John Bello considera que el acuerdo de que el valor correspondiente al bono de
productividad referenciada en esta cláusula al igual que cualquier otra cantidad de dinero
cancelada por concepto diferente al salario mensual no constituirán salario ni factor de
salario para liquidar prestaciones sociales de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley 50 de 1990
que modificó el Artículo 128 del C.S.T., es ilegal.
3. El Señor John Bello considera que el acuerdo suscrito el día veinticuatro (24) de octubre de
dos mil ocho (2008) entre el señor JOHN BELLO y la sociedad AUTOS MARCA S.A.S., en
audiencia pública de conciliación ante el JUZGADO DIECINUEVE (19) LABORAL DEL CIRCUITO
DE BOGOTÁ “a fin de consignar los términos del arreglo de carácter laboral a han llegado
las partes” fue ilegal.
b. Preparatorio escrito:
Este examen realiza preguntas (generalmente al azar) de un banco dispuesto con anterioridad,
evaluada la pertinencia por el jefe de área. A continuación encontramos uno de los tipos de pregunta
y su forma correcta de evaluar.
El examen consta con una pregunta (puede tener un texto o un caso) y cuatro o cinco opciones de
respuesta, de la cual puede suceder:
Por la naturaleza, en este examen se hace uso de distractores o las opciones de respuesta pueden
parecer similares en lo formal. Se recomienda concentración, puesto que el proceso de respuesta
debe realizarse en el menor tiempo posible (los expertos señalan que este tipo de preguntas se
resuelven en máximo 1:20 minutos). Los estudiantes cuentan con más de dos minutos por pregunta,
por lo que se les pide que no se apresuren sin antes analizar bien el cuestionario.
Pregunta ejemplo:
Floraría S.A. ha llegado a un acuerdo verbal con Alameda SAS mediante el cual la primera promete
vender a la segunda, quién promete comprar, una oficina que Floraría ha construido recientemente.
El acuerdo fue celebrado ante seis testigos, el bien fue identificado plenamente, así como el precio;
también se estableció el día (15 días después), la hora y la notaria ante la cual se otorgará la escritura
pública. Alameda entregó una suma dineraria por concepto de arras. Llegado el día acordado,
Alameda no concurre a la notaria por lo que Floraría da aviso que retendrá las arras.
Pregunta:
1. El Reglamento Interno de Trabajo, debe implementarlo el Empleador comercial cuando
ocupe más de:
Opciones de respuesta:
A. Cinco (5) trabajadores permanentes
B. Quince (15) trabajadores permanentes
C. Veinte (20) trabajadores permanentes
D. Veinticinco (25) trabajadores permanentes
Clave (o respuesta correcta):
(A) De acuerdo con el artículo 861 del Código 1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo
{empleador} que ocupe más de cinco (5) trabajadores de carácter permanente en empresas
comerciales, o más de diez (10) en empresas industriales, o más de veinte (20) en empresas
agrícolas, ganaderas o forestales.
Conceptos que debe tener el evaluado: Reglamento Interno de Trabajo, empresa comercial, fuentes
del derecho laboral.
c. Preparatorio oral:
En el preparatorio oral, el estudiante deberá tener preparados los temas generales de las
asignaturas, pudiendo ser evaluado sobre:
Conceptos básicos sobre las temáticas.
Aplicación de los conceptos básicos de las asignaturas a problemas de la vida jurídica.
Solución de controversias aplicando las temáticas a evaluar.
Por ejemplo:
Entran al preparatorio Juan y María y, aleatoriamente se decide empezar por preguntarle a Mariela,
a quien se le pregunta los casos de tercerización ilegal.
María responde la tercerización laboral es ilegal cuando en una institución y/o empresa pública y/o
privada, se vincula personal para el desarrollo de las actividades misionales permanentes a través
de un proveedor de los mencionados.
Terminada su alocución, inmediatamente, un jurado decide contra preguntar: ¿si es ésta la única
situación en que es ilegal la tercerización?
Después de María manifiesta no conocer otro caso, el jurado le pregunta a Juan: ¿si es ésta la única
situación en que es ilegal la tercerización?
Lucas responde: B. Se vincula personal de una forma que afecte los derechos constitucionales,
legales y prestacionales consagrados en las normas laborales vigentes.
A partir de allí se va desarrollando un dialogo entre los docentes evaluadores y los alumnos para
verificar la claridad de los conceptos aprendidos en las materias evaluadas, además se evalúa su
pertinente aplicación en algunos pequeños casos formulados por los jurados.
Éxitos.
Elaborada por: