EXCEPCION
EXCEPCION
EXCEPCION
SENTENCIA
I. PRETENSIÓN.
II. ANTECEDENTES.
de la obligación judicial por exceso de plazo previsto para su interposición. Entre otros
argumentos expuestos.
TERCERO: Que, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 37 del Decreto Supremo
054-97-EF., Toda administradora de Fondo de Pensiones (AFP), bajo responsabilidad,
tiene la obligación de interponer la correspondiente demanda de cobranza judicial de
adeudos provisionales, cuando al haber calculado y emitido la respectiva Liquidación
para Cobranza, ésta contenga deuda previsional cierta, que expresa una obligación
exigible por razón de tiempo, lugar y modo, estableciendo dicho dispositivo legal que la
Liquidación para Cobranza constituye título ejecutivo y que en su contenido, entre otros
requisitos deberá contener los intereses moratorios devengados hasta la fecha de su
elaboración; y, por último el artículo 38 de dicho Decreto Supremo preceptúa que los
únicos anexos que se adjunten a la demanda serán la Liquidación para Cobranza y la
copia simple de Poder del representante o Apoderado de la AFP.
SEXTO: En este contexto, cabe mencionar que el artículo 1989 del Código Civil, al
definir la prescripción, señala: “La prescripción extingue la acción pero no el
derecho mismo”; esto significa, que la prescripción incide directamente con el derecho
de acción y su ámbito está relacionado a todas aquellas acciones pasibles de prescribir
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CARTAVIO
SÉTIMO: Que, incidiendo sobre lo que es materia de controversia, se verifica que las
Liquidaciones para Cobranza materia de ejecución Nº PR2014C527958,
PR2014C527959, PR2014C5279560, PR2014C527961, PR2014C527962,
PR2014C527963, PR2014C527964, PR2014C527965, PR2014C527966,
PR2014C527967, PR2014C527968, PR2014C527969, PR2014C527970,
PR2014C527971, PR2014C527972, PR2014C527973, PR2014C527974,
PR2014C527975, PR2014C527976, PR2014C527977, PR2014C527978,
PR2014C527979 correspondiente a los periodos devengados NOVIEMBRE A
DICIEMBRE 1993, ENERO A DICIEMBRE 1994, ENERO A AGOSTO 1995; esto
significa, que el actor tuvo expedito su derecho por diez años en cada devengue para
promover acción judicial, por lo que al haber interpuesto la demanda el día treinta de
mayo del dos mil catorce, se pone en evidencia que no se ha accedido a la tutela
jurisdiccional oportunamente, ocasionando su inoperancia en el transcurso del tiempo
que la acción prescriba, pues ha transcurrido en exceso más de los diez años que
estipula el inciso 1, del artículo 2001 del Código Civil; siendo esto así, corresponde
amparar la excepción propuesta y por tanto aplicar los efectos de la misma de
conformidad con lo dispuesto en el inciso 5, del artículo 451 del Código Procesal Civil.
OCTAVO: Cabe precisar, que una cosa es el derecho de una persona para acceder a una
pensión de jubilación, la cual como derecho no es factible de prescripción, y otra, el
ejercicio de acción de una persona, para hacer efectivo el cobro de aportes
previsionales, el cual, como se ha sustentado, si es pasible de prescribir cuando por el
transcurso del tiempo la acción no se inició oportunamente; siendo pertinente destacar,
que el artículo 37 del Decreto Supremo Nº 054-97-EF., ha señalado, que cuando una
AFP, actuando de manera negligente, no inicie oportunamente el proceso de
cobranza de adeudos de los empleadores, de acuerdo a la legislación vigente,
deberá constituir provisiones por los montos dejados de cobrar, a fin de cautelar el
derecho del afiliado; es decir, se protege el derecho del afiliado para que en caso de
reunir los requisitos en su oportunidad acceda a una pensión.
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
JUZGADO DE PAZ LETRADO DE CARTAVIO
FALLO: