TPINF RodriguezCentenoKaren 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

1

Fortalecimiento de la dimensión espiritual desde la práctica pedagógica para la formación

integral de estudiantes del Grado Transición C del Colegio Adventista Libertad Sede Sur

de Bucaramanga

Karen Julieth Rodríguez Centeno

ID: 502049

Licenciatura en Pedagogía Infantil, Corporación Universitaria

Minuto de Dios

NRC: 15-13129

Bucaramanga

Mayo, 2022
2

Fortalecimiento de la dimensión espiritual desde la práctica pedagógica para la formación

integral de estudiantes del Grado Transición C del Colegio Adventista Libertad Sede Sur

de Bucaramanga

Karen Julieth Rodríguez Centeno

ID: 502049

Presentado Para: Optar Por El Título Profesional

Asesores: Mayerly Andrea Suarez Reyes

José Manuel Hernández Remolina

Corporación Universitaria Minuto De Dios “Uniminuto”

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Bucaramanga

Mayo, 2022
3

Tabla de Contenido
Resumen...................................................................................................................... 8

1. Introducción ......................................................................................................9

2. Justificación ....................................................................................................11

3. Descripción Del Problema .............................................................................. 13

3.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 13

3.2 Formulación del problema .................................................................................. 14

4. Objetivos .........................................................................................................15

4.1 Objetivo general .................................................................................................. 15

4.2 Objetivos específicos........................................................................................... 15

5 Marco Referencial .............................................................................................. 16

5.1 Marco histórico ................................................................................................... 16

5.1.1 Referentes internacionales. .............................................................................. 16

5.1.2 Referentes nacionales ....................................................................................... 18

5.1.3 Referentes regionales. ...................................................................................... 20

5.2 Marco conceptual ................................................................................................ 21

5.2.1 Dimensión espiritual......................................................................................... 21

5.2.2 Formación integral. .......................................................................................... 22

5.2.3 Practica pedagógica. ........................................................................................ 22

5.2.4 Religión. ............................................................................................................ 23

5.2.5 Espiritualidad. .................................................................................................. 24

5.2.6 Educación adventista. ....................................................................................... 24


4

5.2.7 Dilemas morales. .............................................................................................. 25

5.3 Marco teórico ...................................................................................................... 25

5.3.1. Teoría del desarrollo humano. ........................................................................ 26

5.3.2 Elena G. White .................................................................................................. 27

5.3.3 Teoría del desarrollo moral. ............................................................................ 28

5.4 Marco legal .......................................................................................................... 30

6 Diseño Metodológico ......................................................................................... 32

6.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................ 32

6.2 Tipo de investigación .......................................................................................... 33

6.3 Método de investigación ..................................................................................... 34

6.4 Población y muestra ............................................................................................ 34

6.5 Delimitación ........................................................................................................ 35

6.5.1 Espacial. ........................................................................................................... 35

6.5.2 Temporal. .......................................................................................................... 36

6.6 Instrumentos y técnicas de recolección y análisis de datos ................................. 36

6.6.1. Observación. .................................................................................................... 36

6.6.2 Entrevista semi estructurada. ........................................................................... 37

6.6.3 Diario de campo. .............................................................................................. 38

6.6.4 Análisis de datos ............................................................................................... 38

7 Cronograma ........................................................................................................42

8 Presupuesto .........................................................................................................43

9 Desarrollo de los objetivos ................................................................................. 44


5

9.1 Desarrollo del primer objetivo ................................................................................ 44

9.2 Desarrollo del segundo objetivo.............................................................................. 48

9.3 Desarrollo del tercer objetivo .................................................................................. 56

10 Conclusiones ...................................................................................................59

11 Recomendaciones ........................................................................................... 61

12 Referencias Bibliográficas .............................................................................. 76


6

Lista de tablas

Tabla 1 Cronograma del Proyecto .................................................................................... 42

Tabla 2 Presupuesto .......................................................................................................... 43

Tabla 3 Matriz de observación .......................................................................................... 44

Tabla 4 Planeación sesión 1 .............................................................................................. 48

Tabla 5 Planeación sesión 2 .............................................................................................. 49

Tabla 6 Planeación sesión 3 .............................................................................................. 50

Tabla 7 Diario de Campo sesión 1 .................................................................................... 51

Tabla 8 Resultado de la fase de análisis............................................................................ 57


7

Lista de ilustraciones

Ilustración 1Mapa locativo de la institución. Tomado de la Web .................................... 36

Ilustración 2 Evidencia observación ................................................................................. 46

Ilustración 3 Evidencia de observación ............................................................................ 46

Ilustración 4 Evidencia, aplicación de la sesión 1 ............................................................ 52

Ilustración 5 Evidencia, aplicación de la sesión 1. ........................................................... 53

Ilustración 6 Evidencia, aplicación de la sesión 2 ............................................................ 54

Ilustración 7 Evidencia, aplicación de la sesión 2 ............................................................ 54

Ilustración 8 Evidencia, aplicación de la sesión 3. ........................................................... 55

Ilustración 9 Evidencia, aplicación de la sesión 3 ............................................................ 55

Ilustración 10 Evidencia, aplicación de la sesión 3 .......................................................... 55

Ilustración 11 Anexo historias .......................................................................................... 73

Ilustración 12 Anexos historias ......................................................................................... 73

Ilustración 13 Anexos historias......................................................................................... 74

Ilustración 14 Anexos historias ......................................................................................... 74

Ilustración 15 Anexos historia .......................................................................................... 75


8

Resumen

El presente trabajo de investigación estuvo enfocado en el fortalecimiento de la dimensión


espiritual desde la practica pedagógica por medio de una propuesta pedagógica y didáctica, basada
en los dilemas morales, a manera de mejoramiento al esquema que ha utilizado el colegio
Adventista Libertad en cuanto al ámbito religioso que aborda la dimensión espiritual. La
investigación busca el logro de sus objetivos mediante la utilización de la metodología que
corresponde al enfoque de investigación cualitativo. Se utiliza una población de 21 estudiantes del
grado transición. De esta manera se concluye una positiva relación entre el fortalecimiento de la
dimensión espiritual y la vida de los estudiantes, en ámbitos tales como: resolución de conflictos,
aportes en valores, principios, entre otros.

Palabras Clave: Dimensión espiritual- Formación Integral- Dilemas Morales


Espiritualidad- Religión

Abstract

The present research work was focused on the strengthening of the spiritual dimension
from the pedagogical practice through a pedagogical and didactic proposal, based on moral
dilemmas, as an improvement to the scheme that the Libertad Adventist school has used in terms
of the scope religion that deals with the spiritual dimension. The research seeks to achieve its
objectives through the use of the methodology that corresponds to the qualitative research
approach. A population of 21 transition grade students is used. In this way, a positive relationship
is concluded between the strengthening of the spiritual dimension and the life of the students, in
areas such as: conflict resolution, contributions in values, principles, among others.

Keywords: Spiritual dimension- Integral Formation- Moral Dilemmas


Spirituality- Religion
9

1. Introducción

El tema relacionado a la fe en el contexto educativo, ha sido objeto de estudio durante

largo tiempo. Si bien, las instituciones educativas procuran ser cuidadosas para respetar los

límites entre tolerancia y no proselitismo, sus orientaciones permiten o impiden el desarrollo de

un área que hace parte importante del ser humano.

El siguiente trabajo de investigación está basado en el fortalecimiento de la dimensión

espiritual y su aplicación de forma práctica e integral de los estudiantes del grado transición C

del Colegio Adventista Libertad sede sur de Bucaramanga, desde el punto de vista de la

inmersión de la práctica pedagógica.

Los resultados analizados muestran la necesidad de trabajar en el área moral y espiritual

de los niños estudiantes en la educación inicial, para la formación de sus valores, permitiendo

formar criterios claros frente al decidir entre acciones buenas o malas. Esto permite al niño

desarrollar una dimensión espiritual más profunda, llenando de sentido y propósito sus propias

acciones y su vida, aún si en su entorno se llegan a encontrar con situaciones adversas.

El tipo de manejo que se le ha dado al área disciplinaria de los estudiantes parece no estar

dando los resultados esperados cuando se omite el desarrollo de la fe o se le tiene muy poco en

cuenta, llevando a la orientación sobre la importancia de llevar a las aulas el buen desarrollo de

las competencias de la dimensión espiritual.

Por lo tanto, el basar la investigación en una institución con una filosofía cristiana,

permite ampliar la visión sobre la implementación de estas competencias espirituales dentro del

aula, y permite además observar de manera cercana cómo los estudiantes reciben este tipo de

conocimiento y cómo lo asimilan en su entorno escolar.


10

Estas actividades están planteadas teniendo en cuenta en primer lugar la postura de las

etapas del desarrollo de la fe. Para Fowler (1986), “la etapa más típica del niño de tres a siete

años está marcada por una relativa fluidez de patrones de pensamiento” (p. 342). En ella explica

que los niños son influenciados por el ejemplo, el estado de ánimo, las acciones y las historias de

la fe visible que observa en los adultos con los que más se relacione. Es en esta población, desde

los 3 a los 7 años, la cual es objeto de estudio por parte del investigador del presente documento.

En la teoría de Fowler se define las características de la fe en cada etapa, reconociendo

que cada persona en las diferentes etapas del desarrollo de la fe, aborda su aprendizaje de una

manera similar pero no necesariamente exacta.

Como aporte a la investigación, se reconoce la importancia de entender que la labor

docente no está limitada solamente a orientar, guiar y a ayudar a que los estudiantes cumplan y

superen sus actividades académicas, sino que se debe ser conscientes de que son formadores de

personas, que entienden cómo saber integrar todas las dimensiones del desarrollo infantil; de esta

manera se podría formar niños de manera integral. También es importante atribuir a los padres la

importancia de su papel en la formación del carácter, la personalidad y la adquisición de valores

en los niños. En gran medida la educación de los estudiantes viene desde casa ya que esta es su

primera escuela y donde los niños y niñas estudiantes, pasan la mayor parte de su tiempo.
11

2. Justificación

El desarrollo de esta investigación surge inicialmente de la experiencia basada en la

observación, en una institución educativa donde se realizó la práctica profesional docente. Esta

práctica, incluía a niños estudiantes entre las edades de 7 a 8 años.

En el transcurso de la jornada escolar, se lograba evidenciar dificultades de convivencia y

control del aula. La manera en que se resolvían las situaciones era principalmente un

seguimiento con la psicóloga, pedir disculpas entre los implicados y meditar en una clase, que se

le conoce como “Wellbeing”- “Bienestar” (esta clase reemplaza el área de religión y de ética y

valores)

Sobre este tipo de clases relacionadas a la meditación, Adler (2017) explica que existen

establecimientos educativos que han incorporado la meditación en su currículum formal, y de la

misma manera hay más instituciones no académicas que brindan clases de meditación de todo

tipo. (p. 56). Esto puede de alguna manera ayudar al afrontamiento de las problemáticas

enfocada en los sentimientos, pero es insuficiente, dado que los estudiantes siguen teniendo

comportamientos inadecuados de convivencia. Siendo así, hay otros factores importantes en el

proceso de resolución y prevención de conflictos, tales como los factores relacionados a valores,

moralidad y también el desarrollo de la fe.

Lo que se observa en muchas instituciones educativas es que la dimensión espiritual se

reduce a una corta oración, un canto para comenzar el día u otra actividad sencilla, dándosele

poca importancia. Fortalecer la dimensión espiritual desde el área de la religión podría permitir

ayudar en el manejo de la resolución de conflictos en las aulas, en la práctica de los valores

promovidos por la institución, en el cumplimiento de las normas establecidas por la institución o

los pactos del aula de clase.


12

Respecto a la relación entre el desarrollo de la dimensión de la fe y la resolución de

problemáticas estudiantiles, Pardo (2020) afirma: el desarrollo de esta dimensión tiene que ver

con el sentido de vida, el fortalecimiento de la empatía, la seguridad, la resolución de conflictos,

la aceptación de la diferencia, entre otros (p. 98). Teniendo en cuenta estas experiencias, se

percibió la necesidad de crear un proyecto de aula basado en valores para mejorar el

comportamiento en el entorno escolar, y así los niños pudieran reflejar mejoría, tanto en la parte

disciplinaria como en lo académico, incluyendo el fortalecimiento espiritual de los estudiantes.

La práctica educativa en el contexto de la dimensión espiritual es apoyada por el

Congreso de la República de Colombia (1994), en la Ley General de Educación, donde favorece

el “reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento”

(Ley 115 de febrero 8 de 1994, Art 16).

Teniendo este reconocimiento, junto con la perspectiva de la fe en el desarrollo del

estudiante, esta investigación está encaminada a hacer visible la manera en la cual la dimensión

espiritual puede llegar a impactar de manera positiva al niño en todos los ámbitos de su vida, ya

sea en el entorno familiar, escolar o de la comunidad.

Para cumplir dichas iniciativas, desde el ejercicio de la inmersión en la práctica docente,

se busca complementar la formación espiritual, desde el Colegio Adventista Libertad, Sede Sur

de Bucaramanga, siendo esta una institución que trabaja de manera profunda un eje transversal

de la dimensión espiritual en las otras áreas, permitiendo tener un carácter formado en valores

morales y espirituales, respetando los distintos puntos de vista religioso o creencias que tienen

los estudiantes, ya que allí estudian niños que pertenecen a diferentes comunidades religiosas.
13

3. Descripción Del Problema

3.1 Planteamiento del problema

Es entendido según los teóricos, que la responsabilidad en el desarrollo de la dimensión

espiritual, corresponde en primera instancia a la familia. Por lo tanto, se debe hacer hincapié en

la importancia que tiene este aspecto dentro de la familia en la formación del carácter y valores

del niño.

La educación o apropiación por parte de la familia en el área del desarrollo espiritual es

inicial para un buen engranaje con la educación inicial también. Respecto al aprendizaje por

medio de modelos, en su estudio sobre los modelos, Bermeosolo (2010) concluye que existen

tres aspectos principales en los cuales los seres humanos aprenden: de la gente que los rodea, de

las actitudes de la sociedad y de la televisión (p. 106). Actualmente podría incluir los medios de

comunicación más comunes.

Es indispensable crear ambientes de aprendizaje tanto en el aula de clases como en los

hogares, donde el niño pueda tener modelos morales y de conductas dignos de imitar y así pueda

tener las mejores bases para el desarrollo de su personalidad.

Teniendo esto en perspectiva, no se puede descuidar la formación en valores y del

carácter del niño, ya que se corre el riesgo de ver crecer adolescentes y jóvenes con patrones

nocivos relacionados a los valores, que no le permitirán desenvolverse en los entornos laborales,

familiares y de la comunidad. Esto también se debe en parte a que muchos padres desconocen los

beneficios de trabajar todas las dimensiones, (incluyendo la dimensión espiritual) entendiendo

que son un complemento las unas de las otras. Por ejemplo, no se debe trabajar la dimensión
14

espiritual sin otras tales como el área cognitiva, socio-afectiva, corporal, comunicativa, estética y

ética.

Dado el desconocimiento por parte de docentes, padres de familia y/o de la comunidad

educativa en general sobre los beneficios del desarrollo de la dimensión espiritual del estudiante,

o a la no implementación de un buen programa de fortalecimiento espiritual, es necesario

precisar, investigar el impacto que este tiene en estudiantes del grado transición C, del Colegio

Adventista Libertad, Sede Sur.

3.2 Formulación del problema

¿Cuál es el resultado que tiene el fortalecimiento de la dimensión espiritual en la

formación integral de los estudiantes de grado transición c del Colegio Adventista Libertad, sede

sur de Bucaramanga?
15

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Fortalecer la dimensión espiritual desde la práctica pedagógica para la formación integral

de los estudiantes del grado transición c del Colegio Adventista Libertad sede sur de

Bucaramanga.

4.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar la población de estudiantes de grado transición c del Colegio Adventista

Libertad sede sur de Bucaramanga.

2. Desarrollar la propuesta pedagógica y didáctica sobre los dilemas morales que le

permitan a los estudiantes de grado transición C del Colegio Adventista Libertad, sede

sur de Bucaramanga responder de manera crítica y reflexiva sobre situaciones de su vida

cotidiana.

3. Describir el impacto que tiene la formación de la dimensión espiritual en la vida de los

estudiantes de grado transición C del Colegio Adventista Libertad, sede sur de

Bucaramanga al verse enfrentado a los dilemas morales que se pueden presentar en su

vida cotidiana.
16

5 Marco Referencial

5.1 Marco histórico

5.1.1 Referentes internacionales.

Entre los proyectos o propuestas de investigación, relacionados a la dimensión espiritual,

se han encontrado algunos referentes internacionales, que abordan el tema de la dimensión

espiritual. Uno de ellos, aborda la temática de la dimensión espiritual en la adolescencia, el cual

fue llevado a cabo en ciudad de México. Fue desarrollado en el Instituto Humanista De

Psicoterapia Corporal Integra.

Esta investigación lleva como título: La dimensión espiritual y su importancia en la salud

y el desarrollo integral de los adolescentes. En la síntesis de su investigación, Gochis (2019),

definió esta dimensión como un atributo propio y necesario en la vida de las personas que dirige

un estímulo fundamental hacia el crecimiento y la evolución, y hace probable el desarrollo de

significados y valores que le dan rumbo a la existencia (p. 7). De esa manera, buscaba tener un

conocimiento de los elementos que benefician la salud o el área psicofísica/espiritual, teniendo

un acercamiento profundo de la experiencia espiritual de los adolescentes.

La investigación citada anteriormente, se relaciona con este documento en el sentido en el

que hace énfasis en explorar la dimensión espiritual, haciendo aclaraciones de los conceptos

sobre religión y espiritualidad, que pueden ser erróneamente asimilados como iguales o

similares, pero que en realidad pueden ser dos acciones que se complementan la una con la otra,

pero que se pueden desarrollar de forma individual; es decir, puede haber una religión sin

espiritualidad o una espiritualidad sin religión. Gochis (2019) también precisa que, al realizar
17

esta conexión, se influye en experiencias propiamente humanas tales como, el rumbo de la vida,

el amor, la creatividad, los valores, la trascendencia, entre otros (p. 15). Esto afecta positiva o

negativamente de alguna manera su vida, su entorno familiar, sus vínculos con pares,

desarrollando un sentido saludable de identidad.

Una de las maneras más eficaces para el cumplimiento de objetivos investigativos, es

hacer preguntas. Sobre investigación haciendo interrogantes, otro estudio que abarca jóvenes

estudiantes en Paraguay, lleva como título: “Educación espiritual en estudiantes de la educación

media”. En el cual, Flores (2017), plantea las siguientes cuestiones de investigación: “¿Qué se

entiende por educación espiritual? ¿Hasta qué punto está relacionada con la educación religiosa?

¿Cuáles son sus características? y ¿Cómo se trabaja esta dimensión del ser humano con los

jóvenes del Paraguay teniendo en cuenta el Currículo?” (p. 6). Preguntas pertinentes para sus

fines investigativos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se infiere que las preguntas permiten al estudiante generar

un correcto sentido de identidad. Ahora bien, aunque no es precisamente entre estudiantes de

transición, por lo menos, fundamenta bases que permiten aproximarse al tema de la inmersión

docente con un enfoque o teniendo en cuenta la dimensión espiritual.

Respecto a sus objetivos, el autor ya mencionado se propone lo siguiente:

Conocer el concepto de búsqueda de sentido relacionado con la etapa de la juventud,

identificar las actividades pedagógicas que se realizan para desarrollar la búsqueda de

sentido en los colegios y contrastar la pertinencia del desarrollo de la búsqueda de sentido

en los estudiantes de Educación Media (Flores, 2017, p. 4)


18

De esta manera, tiene en común medir el impacto que genera el ámbito de la educación

religiosa desde la dimensión espiritual en la educación, y cómo esta influye de manera positiva, o

negativa cuando se descuida, en la búsqueda de sentido de identidad.

5.1.2 Referentes nacionales

Sobre el tema analizado, algunos proyectos han propuesto abordar esta situación, dentro

del territorio colombiano. De esta manera, sobre referentes nacionales se hallaron algunos

trabajos que abordan sobre la dimensión espiritual en la etapa inicial. Uno de esos referentes, que

propone un plan de aula para el fortalecimiento de la dimensión espiritual; fue realizado por la

Universidad Santo Tomás. El estudio lleva por título: “El desarrollo de la dimensión espiritual

desde la práctica pedagógica para contribuir con la formación integral de los niños y niñas del

nivel jardín del preescolar "Jaibana" en la ciudad de Bogotá”.

Para explicar su investigación, el autor del proyecto plantea lo siguiente:

Es apremiante el fortalecimiento de la dimensión espiritual, que ofrezca a los niños

espacios en los que se les permita pensar y proyectar su vida. Formación espiritual que

los llevará no solamente a reflexionar sobre la dirección de su vida, donde se les den las

herramientas necesarias para que puedan superar los desafíos que se presentan en sus

vidas, desarrollar la empatía y el servicio a los otros y, con ello, lo que les permitirá

construir una sociedad mejor (Pardo, 2020, p. 9).

En el cumplimiento de sus objetivos, se realizó el proyecto de aula titulado: “Mi vida con

Jesús”, que buscaba fortalecer las competencias de esta dimensión en los niños de grado Jardín.

Siendo así, esta investigación sirve de referente, y que realiza un valioso aporte sobre la práctica

pedagógica en grados de primera infancia específicamente, la cual es la población muestra


19

utilizada también en la presente investigación, que es el grado jardín. También permite

profundizar en las estrategias pedagógicas que se pueden aplicar para el desarrollo de la

dimensión de estudio.

Se buscaba también integrar todas las dimensiones, incluyendo el área espiritual, como

respuesta a la necesidad de ofrecer una formación integral, y como resultado se establece en

cómo la dimensión espiritual tiene relación con el sentido de vida, con el fortalecimiento de la

empatía, la seguridad, la resolución de conflictos, la aceptación de la diferencia, entre otros

(Pardo, 2020, p. 3).

Por otro lado, un estudio liderado por la Pontificia Universidad Javeriana desde su

facultad de educación, titulado: “La dimensión espiritual dentro de la educación inicial ofrece

una argumentación teórica clara y referenciada sobre la dimensión espiritual”. Wills (2017),

explica su pregunta de investigación de la siguiente manera: “¿Por qué es relevante educar en la

dimensión espiritual en la primera infancia?” (p. 8). Luego comienza a relacionar el área de la

dimensión espiritual y elementos que permitan el mejoramiento en esta área en el aula de clase.

Esta investigación aporta conceptos sobre la dimensión espiritual, formación integral,

fundamenta su postura desde la pedagogía y la psicología, permitiendo ampliar la visión de lo

que es la dimensión espiritual en la vida del ser humano.

Para su investigación, Wills (2017) plantea el siguiente objetivo: “Fundamentar, desde la

pedagogía y la psicología, la relevancia de la educación de la dimensión espiritual de la infancia,

como parte de la formación integral de la persona” (p. 11). De esta manera, el autor recalca que

la dimensión espiritual debe incluirse no solamente para la etapa adolescente, donde suele existir

un problema de crisis existencial en el individuo, sino que en las etapas iniciales de la educación
20

debe reforzarse espiritualmente al niño estudiante, preparándolo para los momentos álgidos que

le acompañan con los cambios posteriores en la pubertad.

5.1.3 Referentes regionales.

Entre los proyectos de investigación con temas relacionados a la dimensión espiritual,

hay un estudio hecho por la Universidad Santo Tomás, con sede en Bucaramanga; titulado: “La

vivencia de la espiritualidad en los estudiantes de décimo grado del colegio san Pedro Claver de

Bucaramanga a partir del paradigma pedagógico ignaciano”. En dicho proyecto se evalúa el

impacto de su metodología, que tiene orientación religiosa ignaciana, con un fuerte énfasis en la

dimensión espiritual.

Su investigador explica lo siguiente:

“La ausencia de una identidad espiritual clara en los jóvenes puede llevarlos a que no

tengan la capacidad de orientar un proyecto de vida que les permita orientarse

positivamente y enfrentar los retos que el mundo les coloca para salir adelante, y es por

esta razón que el Colegio San Pedro Claver, desde la espiritualidad ignaciana, ofrece a los

jóvenes esa posibilidad de orientar y clarificar su vida (Ferreira, 2020, p. 15).

Finalmente, el autor concluye que, al destacar que son una entidad educativa católica

colombiana, como institución saben que, “a través de la educación, debe formar personas dignas,

creativas, honestas, responsables y capaces de una convivencia democrática e incluyente, donde

todos tengan acceso a los bienes fundamentales para su vida y puedan vivir en paz” (Ferreira,

2020, p. 15). Esto permite incluir un referente local, que busca fortalecer la dimensión espiritual

en estudiantes, desde un enfoque religioso.


21

Así como el estudio anterior, existen otras investigaciones, que si bien no exactamente

están limitadas a la población de estudiantes en educación infantil, si se refieren al tema del

fortalecimiento espiritual. Por ejemplo, en Cúcuta, Norte de Santander, ciudad perteneciente a la

región del Oriente Colombiano, específicamente en el Seminario menor de San José, se realizó

un estudio, que documentó la Pontificia Universidad Javieriana de Bogotá.

El estudio mencionado busca establecer las cualidades de la vivencia espiritual de los

estudiantes de la ERE (educación religiosa escolar), y lleva por título: “La vivencia espiritual de

los estudiantes de ERE del grado once del Colegio Seminario Menor de San José de Cúcuta, en

la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia”. Los investigadores García, Arévalo, Arias

y Paternina (2020) explican que este tipo de educación va enfocado en el desarrollo completo de

la persona: “en donde pueda alcanzar su propia independencia y el de su identidad personal y

social y, desde un propósito particular, promueve las dimensiones espiritual y religiosa en el

sujeto en relación con la cultura, la sociedad y la religión” (p. 68). De esta manera, a través del

método de entrevista con preguntas, buscan conocer la influencia de la educación religiosa en la

vida de los estudiantes.

5.2 Marco conceptual

5.2.1 Dimensión espiritual.

Para la presente investigación, es necesario definir la dimensión espiritual. Por ejemplo,

El Ministerio de Educación Nacional (s.f.) define así: “El espíritu humano crea y desarrolla

mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes,

actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo
22

caracteriza” (p. 21). Según lo anterior, el espíritu humano forma una orientación que surge de

una necesidad que debe ser satisfecha. Por otra parte, Beltrán, García, Manzano y Murillo (2015)

mencionan que la dimensión espiritual posee algunas “características esenciales, entre ellas una

espiritualidad parcial, que tiene el sentido en su propia inspiración, su práctica y punto de partida

desde unas perspectivas que abarcan la relación con Dios, con los otros, con uno mismo y con las

cosas” (pp. 15-16). De esta manera, definen una parte del área espiritual que además de

conectarse con Dios, tiene implicaciones con otros seres humanos y con uno mismo.

5.2.2 Formación integral.

La Universidad Católica de Córdoba (2008), define la formación integral como el

“proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente

todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la

sociedad” (p. 1). De esta manera, destaca las facetas del ser humano necesarias para desarrollarse

plenamente, incluyendo la faceta espiritual.

5.2.3 Practica pedagógica.

El Ministerio de Educación Nacional (s.f.) define práctica pedagógica así:

Se concibe como un proceso de auto reflexión, que se convierte en el espacio de

conceptualización, investigación y experimentación didáctica, donde el estudiante de

licenciatura aborda saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que

enriquecen la comprensión del proceso educativo y de la función docente en el mismo.

Este espacio desarrolla en el estudiante de licenciatura la posibilidad de reflexionar


23

críticamente sobre su práctica a partir del registro, análisis y balance continuo de sus

acciones pedagógicas… (p. 5).

A su vez, hace referencia a la labor que se realiza dentro de las aulas; reconociéndola

como parte fundamental del saber del docente, en donde los conceptos y las prácticas puedan

tener una armonía y se logre obtener una experiencia enriquecedora de la religión. De la misma

manera, la práctica desde el punto de vista religioso, permite aún más, conocer y explorar áreas

que también permiten incursionar en áreas de la moralidad, ética, valores y principios de los

estudiantes.

5.2.4 Religión.

Sarrazín (2018) definió religión como “la manera en que un grupo humano responde ante

lo que considera como los problemas más importantes de la vida” (p. 79). Dentro de su

investigación, así como otros exponentes también lo refieren, incluye prácticas de rituales y

creencias que tienen que ver con una relación entre un sujeto y un ser superior. Por ejemplo,

Rincón (2018) define el término religión así en “su sentido más corriente designa un conjunto de

creencias relativas a un orden de realidad superior al orden concreto de las cosas, así como a los

comportamientos o conductas (sentimientos, ritos, organización social, reglas morales, etc.)

relacionadas con aquellas creencias” (p. 175). Este tipo de creencias podrían afectar positiva o

negativamente, la manera de vivir de una persona, población, o en el caso de la investigación,

potencialmente en la vida de los estudiantes, tanto en su etapa más avanzada como en su etapa

inicial de escolaridad.
24

5.2.5 Espiritualidad.

Beltrán et al. (2015), hablando al respecto, mencionan lo siguiente: “la espiritualidad es

entendida como la experiencia fundamental de lo humano, lo que permite a las personas ser

diferentes de los otros seres vivos” (p. 16). También agregan, “la espiritualidad es la vivencia

intrínseca del estar vivos, asistida por el espíritu y manifestada en comunidad” (p. 18). Aún más,

se podría incluir que es el estilo de vida que define una persona en cuanto a su conexión con una

divinidad, es el estado de tranquilidad, de paz interior, es la percepción individual de cada

persona en cuanto a una divinidad superior. Es una relación bipartita entre el humano y un

vínculo divino o sagrado, en donde el ser humano intenta entrar en un estado superior,

respondiendo a las necesidades humanas.

5.2.6 Educación adventista.

Dado que la investigación se realiza en una institución adventista, es imprescindible,

destacar la filosofía de la Educación adventista.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día (s.f.) menciona lo siguiente:

La educación adventista transmite no solo conocimiento académico, sino que además

promueve el desarrollo equilibrado e integral de las personas – espiritual, intelectual,

físico y social. La filosofía adventista de la educación se fundamenta en Cristo, por lo que

los adventistas creen que, bajo la guía del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos a

desarrollar son los de una vida de fe en Dios y respeto por la dignidad de todos los seres

humanos (párr. 1).

Esta educación se define como ente formador, tiene como objetivo llevar al ser humano a

una relación transformadora con Dios, que procure elevar el estado del ser en lo académico,
25

espiritual y social, en donde participan tres actores fundamentales como el hogar, la escuela y la

iglesia. De manera especial, el hogar aporta valores y los principios; la escuela da conocimientos

en las distintas ciencias y la iglesia da el conocimiento necesario que el estudiante necesita de

Dios. Finalmente permite el desarrollo integral de la persona y su integración en sociedad.

5.2.7 Dilemas morales.

Para Meza (2008) se entiende el dilema moral “como una breve historia en la cual un

personaje enfrenta una situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre el curso de acción

que debe seguir. La decisión debe tomarse entre varias alternativas que tienen aspectos positivos

y negativos” (p. 14), visto desde el punto de vista moral, esto afectaría tanto para él como para

las otras personas.

Ahora bien, los dilemas suelen ser de tipo análisis, solución, hipotético, real, completo o

incompleto, que, aplicado en el ámbito moral, podría sugerir escoger soluciones que sean más

acordes a sus principios o desde una óptica moralista.

5.3 Marco teórico

Para abordar el tema de la dimensión espiritual como factor importante en la formación

integral de niños y niñas en la etapa inicial, que contribuya a la realización plena de hombres y

mujeres, es necesario abordar los aportes que hicieron algunos referentes teóricos que permitan

ampliar la visión en cuanto a los fines de la educación y las dimensiones en las que se desarrolla.
26

5.3.1. Teoría del desarrollo humano.

De manera general, según Fowler (1986), en su teoría del desarrollo humano propone un

planteamiento en el que hace una descripción sobre la facultad humana para la experiencia de la

fe desde los primeros meses de vida hasta la edad madura. La fe se desarrollaría así:

• Fase 0: Lactancia y fe indiferenciada (0 a 3 años).

En esta fase no se puede estudiar de manera práctica la fe, pero se puede percibir que la

relación de dependencia del infante con sus padres crea una cualidad de correspondencia que va

sentando las bases para el desarrollo de la fe, que se puede dar manera negativa o positiva.

• Fase 1: Fe intuitiva – proyectiva (3 a 7 años).

En esta fase la fe es caracterizada por procesos imaginarios provechosos llenos de

fantasía y por el despertar de las emociones morales. Durante esta fase el infante es estimulado

por medio de historias, gestos y símbolos que no son restringidos por los pensamientos lógicos,

la solidez de la fe en esta fase está muy enfocada, principalmente en la imaginación.

• Fase 2: Fe mítica – literal (entre los 7 y la pubertad 12 – 14 años).

En esta edad los niños desarrollan su fe a través de una experiencia literaria en forma de

narración, donde el niño empieza a plasmar algo real a partir de las creencias o dramas y lo traza

generalmente en escrito o en dibujo.

• Fase 3: Fe sintética convencional (etapa adolescente).

En este momento de la vida, los adolescentes empiezan a fabricar su concepto de

identidad, a partir de valores ya construidos en el pasado y que permitirá visualizar los principios

hacia el futuro.
27

• Fase 4: Fe individualizada -reflexiva (hacia el final de la adolescencia o en la

adultez joven)

En esta fase la persona tiene la necesidad de reconocer su propia identidad y reconocer

sus propias convicciones diferenciada o correlacionada de las de los demás. Esta fase se fortalece

por el pensamiento crítico y reflexivo del ser.

• Fase 5: Fe conjuntiva (después de la mitad de la vida del individuo).

La solidez de esta fase aflora a través de la imaginación irónica. Permite ir apropiando

conceptos que ya había planteado durante sus etapas anteriores, pero teniendo en cuenta un

cuestionamiento de sus propios conceptos

• Fase 6: Fe universalizada

Esta fase final no es alcanzada por todas las personas. Incluso se puede decir que muy

pocas personas logran desarrollar esta etapa. Los que logran realizarlo, suelen ser personas muy

recordadas, que tienen un alto sentido de los valores, de la justicia y de la verdad.

5.3.2 Elena G. White

Para la educación adventista, de la cual hace parte la institución donde se realiza la

investigación, es importante destacar los aspectos educacionales propuestos por una de sus

cofundadoras, Elena G. de White. Ella es un referente clave para la educación adventista, ya que

gran parte de sus escritos son utilizados como base en las escuelas y universidades adventistas

para la formación de niños adolescentes y jóvenes.


28

Para explicarlo mejor, White (1975) menciona que “La felicidad futura de vuestras

familias y el bienestar de la sociedad dependen mayormente de la educación física y moral que

vuestros hijos reciban en los primeros años de su existencia” (138).

Así como los parámetros dados por el Ministerio de Educación en Colombia, Elena G. de

White apoya la postura de que la familia es el primer ente educador y la primera escuela del

niño, reconociendo que en el hogar se inicia el proceso educativo, durante los primeros años de

la vida del niño, en la cual debería ser indispensable la formación del carácter y el desarrollo de

la mente, para luego así continuar en la escuela.

Del mismo modo hace hincapié en que la niñez es la fase más importante; enunciando

que las lecciones que aprende el niño en los primeros siete años de su vida, tienen mucho que ver

con la formación del carácter, más que lo que se puede aprender en los años futuros.

Sus aportes a la educación se han tomado como referente en esta investigación, para

entender de manera profunda la filosofía de la educación adventista. Aunque sus escritos y libros

han sido publicados hace muchos años, (la mayoría de ellos han sido actualizados, disponibles en

versiones distintas a las originales) tienen mucho sentido con los lineamientos de la educación

propuesta en la las leyes relacionadas a la educación, tanto en Colombia, como en otros países.

5.3.3 Teoría del desarrollo moral.

Una de las teorías más conocidas sobre el desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg,

un psicólogo estadounidense. Lawrence Kohlberg, procuraba mejorar los planteamientos de

Piaget, ampliando la dimensión moral desde el desarrollo de 2 ahora a 6 etapas, siendo más

explícito en las áreas que quería destacar.

Sobre esta teoría, Almagiá (1987) hace un resumen muy preciso:


29

• Estadio 1: Orientación de castigo y de obediencia

Sometimiento a las reglas apoyadas por el castigo; la obediencia por sí sola; evitar el

daño físico a las personas y a la propiedad. Las reglas u obediencia de ellas estarían

condicionando esta etapa del desarrollo moral.

• Estadio 2: Orientación instrumental y relativista

Seguir las reglas sólo cuando es por el propio interés momentáneo; actuar para satisfacer

los propios intereses y necesidades y dejar que los otros hagan lo mismo. Lo correcto también es

lo justo, lo que es un intercambio igual, un pacto, un acuerdo.

• Estadio 3: Orientación del "niño bueno"

Vivir de acuerdo con lo que espera la gente de un buen hijo, hermano, amigo. Ser bueno

es importante y significa tener buenos motivos, mostrar. interés por los demás. También significa

mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. De manera general cumplir

con los estándares de un buen individuo.

• Estadio 4: Orientación de la ley y el orden

Cumplir los deberes a los que se ha comprometido; las leyes se han de cumplir excepto

en casos extremos cuando existe conflicto con otras reglas sociales fijas. Es correcto también

contribuir a la sociedad, grupo o institución.

• Estadio 5: Orientación legalista del contrato social

Ser consciente de que la gente tiene una variedad de valores y opiniones, y que la

mayoría de sus valores y reglas son relativos a su grupo. Algunos valores y derechos no relativos
30

(por ejemplo, la vida y la libertad) y se deben mantener en cualquier sociedad, sea cual sea la

opinión de la mayoría.

• Estadio 6: Orientación de principios éticos universales

Las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos porque se fundamentan en tales

principios que sean universales; cuando las leyes los violan, uno actúa de acuerdo con sus

principios y no en cuanto a puntos de asuntos menores.

5.4 Marco legal

La educación en Colombia está regida por la Ley 115 de febrero 8 de 1994, que en el

Artículo 3, habla de la prestación del servicio educativo, el cual aclara que el servicio educativo

será prestado por el estado e instituciones particulares siempre y cuando se rijan a las exigencias

y la reglamentación del Gobierno Nacional. Por ende, el lugar escogido para esta investigación

en la observación, como lo es el Colegio Adventista Libertad sede sur de Bucaramanga, es

avalado según la reglamentación, ya que cumple con las normas que exige el Gobierno Nacional.

También regula los fines de la educación, pues describe lo siguiente:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás

valores humanos (Ley 115 de febrero 8 de 1994, Art 5).

De esta manera resalta la importancia de trabajar de forma conjunta todas las

dimensiones lo que permitirá ofrecer al niño una educación completa. La Constitución Política

de Colombia (1991) menciona lo siguiente:


31

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Art. 27)

Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, dice

que ese código “tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su

pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión” (Art. 1). De esa manera también destaca que debe

prevalecer el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

También reglamenta al estado para ofrecer y garantizar educación, si es necesario, gratuita, desde

la etapa inicial hasta la etapa media.


32

6 Diseño Metodológico

6.1 Enfoque de la Investigación

Para el ejercicio de la presente investigación se utiliza un enfoque cualitativo. Este

enfoque es especialmente de manera inductiva y deductiva. Sobre el enfoque de la investigación

cualitativa algunos autores explican lo siguiente:

Comienza con la recogida de datos, mediante la observación empírica o mediciones de

alguna clase, y a continuación construye, a partir de las relaciones descubiertas, sus

categorías y proposiciones teóricas. Pretenden descubrir una teoría que justifique los

datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados,

desarrolla una teoría explicativa (Lecanda y Garrido, 2002, p. 10).

De esta razón se plantea el rol de la investigación cualitativa como exploratorio e

interpretativo, en la cual el investigador tiene un compromiso de significado social y en el que la

relación del investigador y el sujeto es cercana y la relación entre teoría y concepto es inductiva

la cual busca comprender los ejes que orientan el comportamiento. Se considera pertinente

encaminar esta investigación dentro de los parámetros de lo cualitativo, ya que el objeto

principal a estudiar será el comportamiento de los estudiantes frente a las intervenciones del

fortalecimiento de la dimensión espiritual como ente formador de características morales que

serán analizadas dentro del entorno escolar. Donde se realizará una descripción de las cualidades

de forma particular.

Partiendo de lo anterior, los patrones de conducta en los estudiantes hacen parte de un

colegio con filosofía de educación adventista; lo cual se desarrolla en medio un ambiente

académico-espiritual, se busca entrar en contacto con los estudiantes en los diferentes espacios
33

institucionales, se busca contemplar la manera en cómo los docentes viven y educan a través de

sus vidas. Esta dimensión en los entornos de la institución, para luego poder confirmar el

planteamiento teórico de la dimensión espiritual.

Del mismo modo, se entiende que lo analizado y expresado en esta investigación no se

hace desde el punto de vista generalizado, sino por el contrario, son circunstancias que emergen

a partir de las situaciones en las que se ven inmersos en su entorno. Para finalizar se establece la

pertinencia de este enfoque, por al carácter de esta investigación que no ofrece resultados

cuantitativos sino resultados cualitativos para interpretar y analizar la información.

6.2 Tipo de investigación

Teniendo en cuenta el objeto de estudio propuesto, se asume una metodología de carácter

cualitativo etnográfico e interpretativo, enfocándose en conocer de manera cercana los

comportamientos de un grupo de individuos. Se busca explorar e interpretar la razón de las

múltiples formas de vida de las personas, descubrir sus creencias y distintas prácticas, donde se

refleja la diversidad, pero aun así aportan elementos importantes a la sociedad, como parte de

una cultura unificada, pero con flexibilidad a los que no son propios a la fe de la institución

educativa.

En el sentido amplio, se consideran como investigaciones etnográficas de carácter

cualitativo (sociales, educacionales o psicológicas), a “estudio de casos, investigaciones de

campo, antropológicas, etnografías, y otras en las que prevalece la observación participativa,

centran su atención en el ambiente natural, incorporan como coinvestigadores a algunos sujetos

estudiados y evitan la manipulación de variables” (Martínez, 2005, p. 3).


34

6.3 Método de investigación

Teniendo en cuenta las características del proyecto de investigación y los objetivos

planteados, este proyecto de investigación se enmarca dentro del método inductivo - deductivo.

Hablando sobre la definición de lo inductivo Abreu (2014) explica lo siguiente: “Mediante este

método se observa, estudia y conoce las características genéricas o comunes que se reflejan en un

conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley científica de índole general” (p. 200).

Esta metodología corresponde mejor a la iniciativa de investigación y aplica más adecuadamente

para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Respecto a la manera en que se lleva a cabo la metodología de investigación, el método

inductivo, según Abreu (2014) este autor plantea “un razonamiento ascendente que fluye de lo

particular o individual hasta lo general. Se razona que la premisa inductiva es una reflexión

enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un resultado lógico y metodológico de

la aplicación” (p. 3). Destacando la importancia de una investigación hecha desde lo particular a

lo general.

A su vez el deductivo va en función de brindar conclusiones generales para explicaciones

particulares. En este método a partir de análisis de postulados, principios y leyes de aplicación

universal con validez comprobada, se utilizan para aplicarlos a soluciones particulares. (Lara

Muñoz, 2011)

Por ende, se define inductivo – deductivo, ya que es un método de inferencia que va

desde lo particular a lo general y de lo general a lo particular.

6.4 Población y muestra


35

La población que ha sido objeto de estudio, está ubicada en el Colegio Adventista

Libertad sede sur de Bucaramanga, el cual consta de los grados de transición (A, B y C), y de

forma más precisa el grado de transición C, de la jornada de la mañana, conformado por 11 niñas

y 10 niños, para un total de 21 estudiantes. El rango de edades utilizada está entre los 5 y 6 años

de edad.

6.5 Delimitación

6.5.1 Espacial.

El trabajo de investigación se realizó en el Colegio Adventista Libertad, sede sur de

Bucaramanga, que se encuentra ubicado en el barrio Delicias Altas, carrera 15 # 103D – 160. De

manera específica, se centró en las instalaciones de preescolar en el segundo piso donde se

encuentran las aulas de transición y a su vez también se pudo utilizar las instalaciones del coliseo

de la institución, donde se realizó la caracterización de la institución en general y de la muestra

escogida, y donde se implementó la propuesta pedagógica sobre los dilemas morales.


36

Ilustración 1Mapa locativo de la institución. Tomado de la Web1

6.5.2 Temporal.

El presente trabajo investigativo fue desarrollado en el Colegio Adventista Libertad, sede

sur de Bucaramanga, Santander. La investigación se desarrolla durante aproximadamente 6

meses, que comprenden desde el mes de noviembre de 2021 hasta abril de 2022. Durante el mes

de noviembre se hizo la solicitud a la institución educativa para ingresar a sus instalaciones y

realizar una caracterización general de la institución y también de la población con la que se iba

a implementar la propuesta pedagógica.

6.6 Instrumentos y técnicas de recolección y análisis de datos

En esta sección se hace referencia a las herramientas seleccionadas para la recolección de

información, teniendo en cuenta las fases indispensables que orientan el desarrollo de la

investigación, tales como lo relacionado a los objetivos y el diseño metodológico. A

continuación, se da una explicación de aquellas técnicas e instrumentos utilizados para la

recolección de la información.

6.6.1. Observación.

1Esta imagen ha sido tomada de


https://www.google.com/maps?q=colegio+adventista+libertad&um=1&ie=UTF-
8&sa=X&ved=2ahUKEwj778mIq4z3AhWASjABHUzcC7MQ_AUoAnoECAIQB
Fuente: Google maps
37

Para cumplir los objetivos de la investigación, se utiliza la Observación. Sobre la

observación en el ámbito cualitativo, para Hernández (2014) implica adentrarnos profundamente

en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar

atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones (p. 399). Para esto se requiere un ejercicio

que involucre los sentidos y las diferentes áreas de la situación que se está observando.

Para recopilar esta información, se debe tener en cuenta el ambiente físico; ambiente

social y humano; actividades individuales y colectivas; artefactos que utilizan los participantes y

hechos relevantes, como eventos e historias. Esto fue utilizado en el desarrollo de la observación

al observar los estudiantes de manera directa y relacionarlo con la información resultada de la

entrevista a la docente titular. Información que es pertinente para conocer la información

necesaria de los resultados a investigar.

6.6.2 Entrevista semi estructurada.

Las entrevistas son un método o forma de recopilar la información ampliamente utilizada.

Las más comunes son las estructuradas, que presentan preguntas fijas, organizadas

sistemáticamente, con falta de flexibilidad. Pero existe otro tipo de entrevista: la semi

estructurada.

Sobre este tipo de entrevista, algunos autores mencionan:

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de

preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad

de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar

términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos (Díaz, Torruco, Martínez y

Varela, 2013, p. 165).


38

Teniendo en cuenta lo anterior, las entrevistas semi estructuradas pueden ser similares y

no estrictamente las planeadas con antelación, según el contexto lo requiera. Estas entrevistas,

aunque no tienen un formato cerrado, si requieren de asuntos básicos que pueden ser adaptados

según el contexto lo requiera. (Para conocer la entrevista que se realizó en la investigación, ver

anexos)

6.6.3 Diario de campo.

Para la realización de la recolección de información, es necesario llevar un registro de las

actividades y resultados. Un recurso muy útil en la consecución de este objetivo, es el diario de

campo. (Para conocer sobre el diario de la investigación, ver anexos)

Un autor presenta la siguiente definición:

El Diario de Campo puede definirse como un instrumento de registro de información

procesal que se asemeja a una versión particular del cuaderno de notas, pero con un

espectro de utilización ampliado y organizado metódicamente respecto a la información

que se desea obtener en cada uno de los reportes, y a partir de diferentes técnicas de

recolección de información para conocer la realidad, profundizar sobre nuevos hechos en

la situación que se atiende, dar secuencia a un proceso de investigación e intervención y

disponer de datos para la labor evaluativa posterior (Valverde, 1993, p. 309)

El diario de campo recopila o registra información valiosa que enriquece y organiza los

resultados de la investigación. Esos datos registrados se pueden utilizar, ya sea para las

investigaciones que lo requieran después o para el ejercicio directo de esta investigación.

6.6.4 Análisis de datos


39

En el análisis de datos, se tienen en cuenta diferentes fases, que permitieran organizar la

información de una manera más ordenada. Las fases también ayudan a tener una secuencia en la

investigación, dado que proveen seccionar el análisis cuidadosamente, haciéndolo práctico.

Ocasionalmente para el trabajo investigativo se excluye cuidado al analizar la información, lo

que conlleva dificultades en la interpretación de los datos. A continuación, se van a presentar en

orden las siguientes fases:

• Fase de caracterización:

Esta fase es desarrollada teniendo en cuenta el cumplimiento del objetivo específico

número 1, en donde se busca en primera instancia caracterizar las cualidades del grupo a

estudiar, como también tener en cuenta la percepción de la docente frente al comportamiento de

los niños en el aula, e identificar cuál es el manejo disciplinario que se le puede dar frente a las

conductas que se presentan en el aula de clase; para lo cual se plantearon las siguientes

actividades:

✓ Aplicación de entrevista a la docente titular.

✓ Observación de las clases.

✓ Análisis de la información.

• Fase de construcción:

Durante esta fase de construcción se cumple una parte del objetivo específico número 2,

de desarrollar una estrategia pedagógica A partir del análisis de los datos recogidos en la fase

anterior, se plantea la propuesta pedagógica basada en los dilemas morales. Con el fin de llevar a

los niños a una reflexión sobre las decisiones que pueden tomar frente a problemáticas o
40

situaciones de su vida cotidiana. Para cumplir esta fase se llevaron a cabo las siguientes

actividades:

✓ Construcción de las planeaciones de la propuesta pedagógica

✓ Aprobación de la institución educativa.

• Fase de aplicación:

Esta fase tiene como objetivo central dar cumplimiento total al objetivo específico

número 2. En esta fase se llevaron a cabo las planeaciones desarrolladas en la fase de

construcción. En esta fase se busca crear espacios para el fortalecimiento de la dimensión

espiritual con el planteamiento de los dilemas morales y así construir entornos de análisis y

reflexión para los niños, en donde puedan expresar sus ideas, teniendo en cuenta los saberes

adquiridos. Para dar cumplimiento a esta aplicación y optimizar lo hecho en la fase anterior, se

desarrollarán las siguientes actividades que se implementarán en el transcurso de las sesiones:

✓ Preparación del ambiente de aprendizaje

✓ Guía de actividades

✓ Escala de estimación

✓ Diarios de campo

✓ Preparación diapositivas

Las respectivas evidencias sobre la aplicación de la estrategia de propuesta pedagógica y

las planeaciones están en anexos.

• Fase de análisis
41

En la fase de análisis/reflexión se desarrollará el objetivo específico 3 donde se describe

el impacto que tiene la propuesta pedagógica al aplicarla en niños de grado transición C del

Colegio Adventista Libertad sede sur de Bucaramanga. Actividades a realizar en esta fase:

✓ Triangulación de los diarios de campo.

✓ Realizar un proceso de reflexión frente a los datos recogidos.


42

7 Cronograma

Tabla 1 Cronograma del Proyecto

CRONOGRAMA
AÑO 2021 - 2022 Duración del plan Inicio del plan % Completado

DURACIÓN DURACIÓN % 2021 2022


ACTIVIDAD INICIO DEL PLAN
DEL PLAN REAL AVANCE <---- Semanas
MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 1

FASE 1: 100%
Enviar solicitud
para caracterizar nov-21 100%
la población.
Reunión con la
coordinación nov-21 100%
academica.
Entrevista a la
docente de grado
nov-21 100%
transición.
Observación del
nov-21 100%
entorno escolar.

Diciembre 2021 -
100%
Redacción de la Febrero 2022
información.

FASE 2 100%

Realización de
instrumentos de
feb-22 100%
recolección de
datos
Desarrollo del mar-22 100%
segundo objetivo
Primer encuentro
para implementar
mar-22 100%
las propuesta
pedagogica
Segundo
encuentro para
desarrollar la
mar-22 100%
propuesta
pedagogica.
Tercer encuentro
para desarrollar la
marzo - abril 2022 100%
propuesta
pedagogica.

FASE 3 100%

Desarrollo del
abr-22 100%
tercer objetivo
Análisis e
interpretación de abr-22 100%
los datos. el
Describir
impacto de la
abr-22 100%
propuesta
Redacción de la
información.
100%
abr-22

Tabla realizada con criterio de elaboración propia


43

8 Presupuesto

Tabla 2 Presupuesto

PRESUPUESTO

Concepto Unidades o tiempo Precio por unidad Costo Total


Internet 6 meses 98.000 588.000
Computador
1 1.439.000 1.439.000
portatil hp
Impresora 1 759.000 759.000
papel 1 25.000 25.000
colores 10 15.000 75.000
marcadores 3 3500 10.500
lapiceros 2 2000 4.000
Celular 1 800.000 800.000
minutos 6 meses 26.000 156.000
Viaticos 2 meses 2650 84.000
3.940.500

Tabla de valores realizada según los gastos de la investigación, por elaboración propia.
44

9 Desarrollo de los objetivos

9.1 Desarrollo del primer objetivo

• Fase de caracterización:

En esta fase se da cumplimiento al objetivo específico número 1, el cual buscaba

caracterizar la población a la cual se aplicaría la propuesta pedagógica. Para dar cumplimiento a

esto se realizó una entrevista semiestructurada a la docente titular, (Ver anexo tabla 6). Junto

con la entrevista se realizó un proceso de observación para señalar el comportamiento de los

estudiantes dentro del aula de clases e identificar sus cualidades, debilidades y fortalezas en

cuanto a las categorías establecidas en el marco conceptual.

Tabla 3 Matriz de observación

OBSERVACIÓN DIRECTA
Matriz de observación
Fecha: 8 noviembre 2021 Responsable Karen Julieth Rodríguez Centeno
de la
ejecución:
Categorías a Dimensión espiritual. Objetivo: Caracterizar la Tiempo de
observar: Educación adventista. población. duración: 3
Formación Integral. horas.
Practica pedagógica.
Desarrollo del proceso de observación
45

La jornada escolar inicia a las 8:00 am, hay chicos que por el trabajo de sus padres empiezan a
ingresar a las 7:00 am.
La mañana inicia con varios coros infantiles que los niños reconocen y eligen para cantar,
enfocados al tema de la vida, Jesús, la esperanza, el amor al prójimo; algunos de los coros,
además de estar enfocados en la espiritualidad, incentivan los idiomas, por ejemplo, algunos
están en inglés para aprender nuevo vocabulario. (Cantaron “mi pequeñita luz la dejare brillar”
en español e inglés y en ese momento presentan muy buena disposición).
Continuaron con la oración y el devocional donde se contó una historia haciendo énfasis en el
valor de la perseverancia, que tenía un texto bíblico relacionado.
Al terminar el devocional, pasaron al baño, y luego iniciaron su primera hora de clases.
Durante esta primera clase trabajaron el área de religión, que se le llama “Conociendo a Jesús”
donde estaban aprendiendo el primer mandamiento.
Durante el transcurso del día se pasan 3 veces los bits de inteligencia.
Y antes de salir al descanso oraron agradeciendo a Dios por sus bendiciones, por el día y
porque se sienten acompañados por él. Este momento de oración se anuncia por el bafle
ubicado en todas las aulas. Así que es una actividad de todas las aulas. En este momento de
oración un niño se ofreció a hacerlo.
Cuando tuvieron su clase de pre- lenguaje trabajaron el trazo de la M y en su tablero
practicaron los trazos del nombre de cada uno.
También utilizaron un juego de silabas.
En el transcurso del día se seleccionaría el personaje de la semana, se contaron los puntos
antes del descanso, la persona con mayores puntos fue el Estudiante 12. Pero durante el día
este estudiante no siguió las instrucciones de clase, tuvo comportamientos inadecuados y
discutió con sus compañeros; así que la docente con amor les explico que no podía seguir
siendo el personaje de la semana y que debía nombrar a otra persona que fue la estudiante 15
que en puntuación quedo en segundo lugar. La reacción del Estudiante 12 ante esta decisión
fue llorar.
Cuando llego la hora de salida, se le hizo saber a la mamá lo que había sucedido y ella también
apoyo la decisión.
Durante el receso pudieron jugar de forma grupal, se presentó un accidente, inmediatamente la
mayoría del grupo dejo de jugar y pasaron a acompañarlo a enfermería.
Al final de la jornada que es a la 1:00 pm oraron y se dispusieron a arreglar sus maletas.
Ordenaron sus asientos.
Aspectos La maestra maneja de forma visual el horario, lo que les permite a los niños
importantes: estar previstos ante los cambios de clase.
Durante el transcurso del día, las oraciones le permitían al niño expresar como
se sentía hasta el momento y les daba la oportunidad de sentir empatía y pedir
porque se sintiera mejor o agradecer por un día lleno de alegrías.
También se logra evidenciar que los niños también se preocupan por las
dificultades familiares, como por la salud de un familiar, el trabajo de sus
padres y solicitan oración por estas situaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede reconocer un grupo diverso, que
viven en contextos diferentes pero que pertenecen a una institución educativa
cristiana que los orienta de forma integral, pero a su vez haciendo un énfasis
especial en la espiritualidad ya que es una institución educativa con énfasis
cristo céntrica.
46

Los momentos de la clase envuelven al niño en un ambiente espiritual sin


dejar de lado todos los propósitos de adquisición de aprendizajes cognitivos.
Conclusiones

Ilustración 2 Evidencia observación

Ilustración 3 Evidencia de observación

Discusión

Al trabajar la entrevista, y la observación se reconoce la ubicación del colegio Adventista

Libertad sede sur, en la zona urbana de Bucaramanga. Una institución que cuenta con una amplia

infraestructura donde se ubican estudiantes desde Preescolar hasta Bachillerato. La misión de la

institución es: Preparar a estudiantes desde el nivel preescolar, básica primaria, básica secundaria

y media vocacional, para alcanzar la excelencia en el cumplimiento del servicio a Dios y a la


47

sociedad mediante el disfrute de una relación directa con su creador y el desarrollo armonioso de

los aspectos: físico, intelectual, moral y social para la vida presente y la que se ha de vivir en la

inmediata eternidad. (Colegio Adventista Libertad, s.f. párr. 1)

Se encontró como aspectos relevantes un grupo de estudiantes de 11 niñas y 10 niños,

que en este caso estarán enumerados como (estudiante 1, estudiante 2... estudiante 21) para

proteger sus datos.

La docente comenta sobre la diversidad del grupo frente a sus creencias religiosas, de

igual manera hace énfasis en que debe ser flexible con estos estudiantes sin dejar de lado los

principios institucionales.

Durante la observación se hace evidente el manejo de la disciplina en el aula, como lo

menciono la docente durante la entrevista, se motivó a los estudiantes durante la semana a ser

responsables, respetuosos y cumplir los pactos de aula ya establecidos. Según la cantidad de

puntos se había establecido como estudiante de la semana al estudiante 12, pero debido a su

comportamiento durante ese día, se nombró un nuevo personaje de la semana que fue la

estudiante 15. Durante esta situación se hace retroalimentación sobre las consecuencias de la

toma de decisiones y todos asientan entendiendo la explicación de la docente.

Se pudo concluir frente a esto que durante la clase se implementa la disciplina con amor,

y se resalta la intención de la docente al llamar la atención de sus estudiantes siempre le da

razones del porque lo hace. Dejando clara las consecuencias de ciertas acciones; se agrega a esto

la manera en cómo los momentos de la clase llevan de la mano la dimensión espiritual,

sumergiendo así a los niños en un ambiente tal.

A su vez se reconoce un grupo diverso, la mayoría se muestra con un comportamiento

aceptable dentro del aula, y a su vez los estudiantes, 2, 6, 12, 17 y 20, mostraron un
48

comportamiento inadecuado, aunque participaban de las actividades no seguían todas las

indicaciones de la clase. La profesora menciona que en el caso del estudiante 12 no siempre es

así y en el caso del estudiante 2, está en proceso de diagnóstico ya que le cuesta seguir

indicaciones y se muestra hiperactivo dentro del aula de clases.

9.2 Desarrollo del segundo objetivo

• Fase de construcción:

Para la fase de construcción del segundo objetivo que consistía desarrollar la propuesta

pedagógica y didáctica sobre los dilemas morales, se realizaron tres planeaciones para cada una

de las tres sesiones, teniendo en cuenta lo que dice Fowler sobre la etapa 1 del desarrollo de la fe,

haciendo énfasis que en esta etapa que va de los 3 a los 7 años de edad, el niño desarrolla su fe

por medio de la imaginación, las historias y los planteamientos morales. Por esa razón, se

desarrollaron tres planeaciones que se referencia en los anexos. La planeación de la sesión 1 se

hizo basada en la historia bíblica de Génesis capítulo 14, que es la historia de cuando Abraham

rescata a su sobrino Lot, esta historia se escoge para hacer énfasis en el servicio.

Tabla 4 Planeación sesión 1

PLANEACIÓN SESIÓN 1
Propósito de la actividad: Nombre del escenario educativo: Colegio
Fortalecimiento del valor del servicio a Adventista Libertad sede sur
través del planteamiento de dilemas
morales.
Actividades rectoras desarrolladas: Tema: Servicio.
Literatura, Arte, Exploración del medio Subtema: Servicio a la comunidad.
49

Principio de servicio: Se estimulará la Tiempo estimado: 1 hora


actitud permanente de servicio a los
demás, por precepto y, por ejemplo.
Justificación: Teniendo en cuenta que el plan de área trabaja con principios y valores, se
tienen en cuenta el principio de servicio.

En planeación de la sesión 2 su historia central titula “El castor un animal cooperador” y

tiene como base el texto bíblico: “En fin, todos ustedes deben vivir en armonía y amarse unos a

otros. Pónganse de acuerdo en todo, para que permanezcan unidos. (1 Ped. 3:8 -9). Durante el

transcurso del devocional se hace énfasis en cómo los castores trabajan en equipo para construir

sus casas, resaltando así la importancia del trabajo en equipo.

Tabla 5 Planeación sesión 2

PLANEACIÓN SESIÓN 2
Propósito de la actividad: Fortalecer los Nombre del escenario educativo: Colegio
lazos de amistad y trabajo en equipo. Adventista Libertad sede sur
Actividades rectoras desarrolladas: Tema: Servicio.
Literatura, Arte, Exploración del medio, Subtema: Trabajo en equipo.
juego.
Principio de cooperación: Tiempo estimado: 1 hora
• En el proceso de enseñanza-
aprendizaje, profesores y
estudiantes deben ayudarse
mutuamente.
• El esquema básico de trabajo debe
centrarse en la solidaridad, no en la
competencia.
Justificación: Teniendo en cuenta que el plan de área trabaja con principios y valores, se
tienen en cuenta el principio de cooperación.
50

Para finalizar, en la última sesión se cuenta la historia de “El bebé especial de Sara”

historia sacada del texto bíblico Génesis capítulo 18 y 21. Que aparte de tener un mensaje sobre

el amor a las familias, también hace referencia en esperar con paciencia las promesas de Dios.

Tabla 6 Planeación sesión 3

PLANEACIÓN SESIÓN 3
Propósito de la actividad: Fortalecer el Nombre del escenario educativo: Colegio
amor por la familia y el valor de la Adventista Libertad sede sur
paciencia.
Actividades rectoras desarrolladas: Tema: Valores
Literatura, Arte, Exploración del medio. Subtema: El amor
Principio de Amor: Tiempo estimado: 1 hora
• Los docentes deben amar a sus
estudiantes y manifestarlo en sus
clases, sus actos, sus palabras y sus
actitudes.
• Deben ser ejemplo para sus
estudiantes y proveer una atmósfera
de aceptación, aprecio y confianza.
Justificación: Teniendo en cuenta que el plan de área trabaja con principios y valores, se
tienen en cuenta el principio de Amor.

En cuanto a la implementación se describen los tres encuentros en la fase de aplicación:

• Fase de aplicación:

En esta fase se desarrollaron las actividades planeadas para cada una de las tres sesiones

mencionadas, así como el desarrollo del segundo objetivo. A continuación, se referencia un

diario de campo.
51

Tabla 7 Diario de Campo sesión 1

Diario de campo 1
Fecha de desarrollo: 19/03/2022
Responsable: Karen Julieth Rodríguez Centeno.
Objetivo: Plantear dilemas morales basados en el servicio por amor.
Tema: Abraham al rescate.
Tiempo de duración: 1 hora.
Desarrollo del proceso de observación
Motivación: Durante la motivación todos los niños cantaron coros, se saludaron, y se
permitieron compartir un momento sobre cómo les había ido durante la semana. Se mostraron
bastante animados y entusiasmados, 2 estudiantes no se involucraron demasiado en la dinámica
de compartir como les fue en la semana.
Desarrollo:
Para el desarrollo de la actividad nos sentamos en el piso para contar la historia en un ambiente
más cercano y fraternal, se inició contando la historia bíblica, cuando Abraham rescata a su
sobrino Lot, se les hizo énfasis en que Abraham cuando se enteró que su sobrino estaba cautivo
decide ir a rescatarlo porque lo amaba mucho, y que aunque el rey le ofreció tesoros a Abraham
por rescatar al pueblo donde vivía Lot, pero el no quiso recibir nada más que la alimentación
que comió durante esos días su ejército.
Aunque no todos los niños pertenecen a la religión adventista, se mostraban asertivos frente a
las situaciones que se presentaban en la historia.
Cierre:
Se hace un conversatorio con los niños, para llevarlos a la reflexión de las situaciones
mostradas durante el desarrollo de la historia. Se les pregunto ¿Cómo se sienten cuando
están pasando por momentos difíciles? ¿Les gustaría que en momentos difíciles alguien les
brinde la mano? ¿Ustedes le brindan ayuda a personas que lo necesitan? ¿Cómo se sienten
cuando ayudan a otra persona? ¿Hubiesen recibido los tesoros después de ayudar a alguien?
Después de este conversatorio se realizó una actividad donde los niños pudieran dibujar como
se sentirían si alguien les quita la libertad de forma injusta y como se sentirían cuando alguien
les brinda una ayuda sin esperar nada a cambio.
Para cerrar se les planteo unas actividades para realizar durante la semana sobre ayudar a
quienes nos rodean. Para esto se llevaron una lista de chequeo con actividades que puedan
realizar en la semana.
Se mostraron motivados por realizar las actividades de servicio, aparte hicieron preguntas sobre
cuales podría ser esas acciones de servicio.
No realizan frecuentemente este tipo de acciones.
Conclusiones: Los niños del grupo ya tienen ciertos criterios formados sobre la toma de
decisiones en cuanto a situaciones de servicio. En esta ocasión la analizaron desde el punto de
servir sin esperar nada a cambio.
Recomendaciones: La siguiente sesión se realizará una escala de estimación para saber cómo
se sintieron desarrollando su lista de chequeo.
Aspectos a tener en cuenta en el momento del análisis: Recordar en la siguiente sesión como
les fue con la lista de chequeo y sus actividades de servicio.
52

En la sesión uno, se inició recalcando el momento cuando el rey le ofrece a Abraham los

tesoros que recuperaron como pago por salvar al pueblo, pero este no acepta ya que lo hizo por

amor a su sobrino Lot. Teniendo en cuenta esto se les plantearon ciertos dilemas morales a los

estudiantes, sobre ¿cómo se sentirían ellos si estuvieran pasando por la situación de Lot? La

respuesta del grupo se resume en dos palabras: miedo y tristeza. Los estudiantes se mostraron

interesados en compartir su forma de pensar frente a la problemática, relacionando la situación

de Lot con la vida de los migrantes del país, mostrando empatía por y reconociendo que en

ocasiones les han ayudado con sus familias. Se les facilita una lista de chequeo donde podían

encontrar acciones de servicio en el hogar o en la comunidad. La siguiente clase conversarían

sobre qué actividades pudieron hacer y cuáles no. Para finalizar realizaron una manualidad donde

dibujarían como se sentirían si pasaran por la situación de Lot y como se sentirían si fueran

rescatados.

Ilustración 4 Evidencia, aplicación de la sesión 1


53

Ilustración 5 Evidencia, aplicación de la sesión 1.

Para la segunda sesión se trabajó el devocional que titulaba “El castor un animal

cooperador” donde se hizo referencia al trabajo en equipo. Durante el desarrollo de la actividad

los estudiantes iniciaron expresando cómo se sintieron realizando las actividades de servicio en

el hogar, la mayoría expreso sentirse feliz porque podían aportar sus servicios a actividades

sencillas del hogar como lo son secar platos, tender la cama, entre otras. Se continúa con una

lección basada en la vida de los castores, donde se expresaron las características de los castores y

tuvo como base un versículo bíblico para plantearles el mensaje del día. Se hizo énfasis en la

característica del trabajo en equipo de los castores. Los niños se mostraron animados al ver que

los animales también tienen que trabajar en equipo al hacer sus casas. También expresaron que

ellos ayudan a recoger el desorden del aula, a hacer el jugo en casa o en ocasiones a preparar su

desayuno. Se infiere que las historias les ayudaron a entender de forma más clara los dilemas

planteados, lo que les permitía opinar y expresar ideas en relación con el tema propuesto y que

cumplían con los objetivos establecidos para esta sesión.


54

Ilustración 6 Evidencia, aplicación de la sesión 2

Ilustración 7 Evidencia, aplicación de la sesión 2

Para la tercera sesión se inician las actividades con la oración y cantando. Se les pregunta

cómo se han sentido. Si quieren contar algo en especial. Durante el desarrollo de la última sesión

se comparte un momento distinto dentro del aula. La historia fue dramatizada, lo que crea en el

aula un ambiente de expectativa. Los niños estaban en disposición para atender a la enseñanza de

este día. Se hizo énfasis en el valor de la paciencia basados en la historia de Sara la esposa de

Abraham que había deseado por mucho tiempo ser madre. Los niños estuvieron atentos, y en el

grupo había niños que ya conocían la historia, así que, durante la historia, ellos también hacían

aportes sobre lo que entendían ya que estaban teniendo un conversatorio con Sara y Abraham.

Para finalizar mientras coloreaban al personaje de la historia de este día, se habla sobre las cosas

que tanto desean, pero aún no logran obtener. Mencionaron, tener un hermanito, un juguete,
55

ganar un examen. Hablamos de importancia de la paciencia y como no desesperarnos al esperar

alguna situación.

Ilustración 8 Evidencia, aplicación de la sesión 3.

Ilustración 9 Evidencia, aplicación de la sesión 3

Ilustración 10 Evidencia, aplicación de la sesión 3


56

Discusión

Al trabajar la planeación y la implementación se encontraron varios aspectos relevantes,

en cuanto a la forma en la que se desarrolló la clase, los niños se mostraron interesados al salir de

sus asientos y hacer la clase en el piso, se mostraron atentos e interesados por la actividad.

Se puede concluir que el utilizar historias ilustradas les permitió a los niños imaginar y

tener una idea más clara del mensaje que se quiso compartir, para así poder darles una aplicación

a la vida cotidiana, haciendo una relación de la historia con lo que sucede comúnmente en el

entorno que los rodea.

Que los niños ya tienen criterios formados acerca del servicio, pero toca seguir

fortaleciendo estos conceptos para que puedan darle sentido a este tipo de actividades como lo

son el servicio a la comunidad e incluso en el hogar.

9.3 Desarrollo del tercer objetivo

• Fase de análisis

En el cumplimiento de esta fase que correspondía al objetivo específico tres, el cual se

enfoca en describir el impacto que tiene la formación de la dimensión espiritual en la vida de los

estudiantes; por esto se procede a realizar la descripción del impacto que tuvo la propuesta

pedagógica y didáctica sobre los dilemas morales para reforzar el esquema institucional que

trabaja la dimensión espiritual, en los estudiantes del grado transición C del Colegio Adventista

Libertad Sur de Bucaramanga. Esta información es propia de la aplicación y de la finalización

de la propuesta pedagógica, con el fin de terminar aspectos relevantes de la dimensión espiritual,

en la formación integral de los estudiantes. A continuación, se presenta una tabla de análisis con
57

información pertinente al desarrollo de las categorías mencionadas en el marco conceptual, como

resultado reflexivo de la observación y entrevista propiamente aplicada.

Tabla 8 Resultado de la fase de análisis

Categoría de análisis en relación con la información recolectada


Dimensión espiritual: Se concluye de manera general que la institución transversaliza la
dimensión espiritual en la mayoría de las áreas, además de eso se logran evidenciar que la
mayor parte de los niños pertenecen a una denominación religiosa, por lo que sus entornos
familiares también influyen en el apoyo sobre el tema espiritual.
En cuanto al desarrollo de la primera sesión se evidencia un avance significativo, ya que los
estudiantes empiezan a formar criterios de sus acciones y reflexionan sobre las decisiones
buenas o malas. En los momentos de oración se muestran reservados y con pena de
expresar sus alegrías o dificultades.
Durante la segunda sesión se mostraron más abiertos a participar en los momentos de
oración y en las historias que, aunque eran bíblicas, buscaban aplicarlas a su vida, Creando
una relación entre las situaciones bíblicas con su vida.
En la sesión final los niños se mostraron más empáticos por las necesidades de los demás.
Reflexionaban frente a situaciones que se presentaban en el aula y trataban de reconocer
que tan bueno o mala podría ser una decisión.
Algunos niños demostraron menos avance en el transcurso del proyecto, pero en todos se
evidenció un progreso en cuanto al comportamiento y la resolución de conflictos en el aula.
Formación integral: En cuanto a la formación integral, la institución educativa maneja
distintos espacios y estrategias especiales en cada área, como los son el método de lectura
Filadelfia, plan de lectura, clases de música y clases extracurriculares como gimnasia,
patinaje y futbol. Estas áreas, acompañadas con ejercicios o actividades espirituales,
oración, reflexión, exploración en temas bíblicos, así como utilizar mensajes direccionados
al fortalecimiento espiritual pero acompañados del mejoramiento en otras áreas.
Los niños reconocieron actividades de servicio basadas en cuanto a su entorno escolar, de
igual forma en su entorno familiar y de la comunidad.
Practica pedagógica: Los docentes de cada área en su práctica pedagógica manejan
estrategias que permiten llevar un proceso más completo, incluyendo la parte disciplinaria.
Para que el estudiante pueda tener un aprendizaje significativo, es importante que el
docente en su práctica pedagógica desarrolle estrategias didácticas según las necesidades de
los niños y que siempre tenga en cuenta el entorno en el que se desenvuelven los
estudiantes.
Religión: La institución, aunque pertenece a la comunidad religiosa adventista, enseña a
estudiantes de todo tipo de denominación o creencias, respetando los puntos de vista o
ideologías religiosas de cada estudiante.
Aunque se utiliza la biblia como base para impartir conocimientos, no basan estos
aprendizajes en las doctrinas de la denominación, pero si se comparte la aplicación a la
vida.
58

Educación Adventista: La educación adventista esta mencionada dentro de las categorías


de estudio, ya que es la filosofía de la institución donde se ubica el objeto de estudio de esta
investigación, esta institución es de filosofía cristo céntrica. Por lo anterior se denomina
una institución que promueve valores en todos los niveles académicos en base a los
principios cristianos.
Dilemas morales: En cuanto a los dilemas morales, implementado a los niños con un rango
de edades entre los 5 y 6 años, se plantearon por medio de las estrategias del cuento,
dramatizados y el juego; esto les permitió a los estudiantes asimilar los dilemas propuestos
y generar pensamiento crítico sobre decisiones referentes a situaciones de su vida diaria.
Los niños pudieron relacionar de forma mas sencilla las historias bíblicas con los dilemas
morales y así pudieron darle una aplicación mas clara a su vida cotidiana.
Nota: Tabla de elaboración personal

Discusión

Al trabajar la matriz se pudieron encontrar varios aspectos relevantes en cuanto al

impacto que tiene la formación de la dimensión espiritual en la vida de los estudiantes, como en

la resolución de conflictos, toma de decisiones, el respeto así mismo, y por los demás, se pudo

reducir la competitividad y fortalecer el trabajo en equipo.

También se debe reconocer la importancia de utilizar las estrategias correctas para la

formación de la dimensión espiritual, en donde se debe tener en cuenta los factores mas

relevantes para crear espacios donde se puedan fomentar el aprendizaje significativo.


59

10 Conclusiones

A través de esta investigación se concluye que la dimensión espiritual, hace parte

fundamental de la vivencia humana, incluyendo a estudiantes de primera infancia. Se analiza la

relación o impacto que la educación integral, que incluye el fortalecimiento del área espiritual

permite encontrar herramientas para la resolución de conflictos, orientación en el sentido de vida,

búsqueda de valores y principios, sentido de pertenencia en asuntos de comunidad que profesan

una fe en un ser superior, respeto por los demás, empatía con los pares, entre otros.

Se destaca la urgencia de incluir programas de mejoramiento en el ámbito de la

educación religiosa que incluyan en la dimensión espiritual, no tanto actividades aisladas, sino

estrategias integradas que tengan como eje transversal el fortalecimiento integral del estudiante,

desde lo espiritual hasta lo cognitivo, comportamental, físico, social, afectivo, así como el amor

propio.

En cuanto a la categoría de dimensión espiritual según el análisis de los datos recogidos,

se puede concluir que es una dimensión que puede ser incluida en todos los aspectos escolares

sin que llegue a afectar el sentido de las clases, teniendo presente sus momentos sin ser la parte

central en las actividades escolares.

Fowler afirma que el infante en la etapa 1 forma su fe a través de la imaginación, las

historias, y el planteamiento de situaciones morales.

Por ende, esta investigación apoya este planteamiento, haciendo énfasis en esta etapa ya

que engloba las características del grupo escogido, Los cuales hicieron parte de las tres sesiones

donde se plantearon dilemas morales usando como recursos historias bíblicas o con bases

bíblicas que les permitieron a los estudiantes, razonar y reflexionar sobre lo que es el bien y el
60

mal. Se evidencio que relacionaban las situaciones de las historias con su vida, dando opiniones

de cómo se sentirían o actuarían.

Desde la práctica pedagógica se puede evidenciar las distintas estrategias utilizadas por la

docente para abordar la dimensión espiritual desde la práctica en el aula, estas fueron la oración

tres veces en la jornada, cantar al iniciar y finalizar las clases, cada mañana se realiza un

devocional con un mensaje práctico. La disciplina siempre es implementada con amor, haciendo

explicación a los estudiantes que todas las acciones tienen consecuencias y que ellos desde ya

pueden tomar pequeñas decisiones.

Aunque la categoría de la música no fue incluida en la investigación, es importante

resaltarla como una de las estrategias que genera un cambio positivo en el estado de ánimo y

comportamiento de los estudiantes. Por eso una de los conocimientos a resaltar es el elegir de

forma cuidadosa y especial para que edifique de forma integral.


61

11 Recomendaciones

Se recomienda a la institución seguir fortaleciendo la dimensión espiritual, utilizando el

planteamiento de dilemas morales, para llevarlos a una reflexión crítica y práctica, y que de esta

manera puedan formar el carácter de los niños de forma genuina. Utilizando las herramientas

más acertadas, teniendo en cuenta los factores mas influyentes para esto, como lo son la edad,

estrategias didácticas, el espacio y la adaptación al entorno.

También se recomienda al programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, que en los

espacios de investigación se continue haciendo indagación sobre la categoría de la dimensión

espiritual, teniendo en cuenta la crisis que se vive en la adolescencia sobre el sentido de la vida,

la empatía y el respeto por las diferencias; todo esto haciendo énfasis en que el desarrollo moral

se da en la primera infancia.
62

Anexos

Diario de campo 1

Fecha de desarrollo

Responsable

Objetivo

Tema

Tiempo de duración

Desarrollo del proceso de observación

Conclusiones

Recomendaciones

Aspectos a tener en cuenta en el momento del análisis


63

Anexo

Entrevista 1

Objetivo Conocer de las características del grupo

poblacional a abordar, sus cualidades dentro del

aula de clases y también conocer las herramientas

utilizadas por la docente para transversalizar la

dimensión espiritual en todas las áreas.

Aplicador

Tiempo

Desarrollo

1. ¿Cuántos niños pertenecen al grado transición c?

2. ¿Cuál es el rango de edades del grupo de transición c?

3. ¿Cuántos niños son adventistas?

4. ¿Cuántos niños pertenecen a otra denominación?

5. ¿Cómo aplican la dimensión espiritual dentro del aula de clases?

6. ¿Cuáles son los métodos utilizados para fomentar la disciplina en el aula?

7. ¿Cómo anima la docente el progreso de los estudiantes para que puedan lograr

los objetivos?

8. ¿Hay actividades extraescolares para los estudiantes?

9. ¿Cómo apoya la institución a los estudiantes con dificultades académicas,

emocionales y sociales?

10. ¿Hay apoyo de los padres frente a las medidas de disciplina?

Conclusiones
64

Entrevista 1

Objetivo Conocer de las características del

grupo poblacional a abordar, sus cualidades

dentro del aula de clases y también conocer

las herramientas utilizadas por la docente

para relacionar la dimensión espiritual en

todas las áreas.

Aplicador: Karen Julieth Rodríguez Centeno

Tiempo: 1 Hora

Desarrollo

1. ¿Cuántos niños pertenecen al grado transición c?

El grado está conformado por 21 niños. 11 niñas y 10 niños.

2. ¿Cuál es el rango de edades del grupo de transición c?

5 a 6 años de edad.

3. ¿Cuántos niños son adventistas?

10 son adventistas

4. ¿Cuántos niños pertenecen a otra denominación?

5 u otros no pertenecen a ninguna denominación

5. ¿Cómo aplican la dimensión espiritual dentro del aula de clases?

Siempre se inicia con un devocional basado en enseñanzas bíblicas. También se

practica la transversalidad en todas las materias tales como: matemáticas, ingles

lenguaje entre otras. Se buscan textos o situaciones bíblicas que se puedan aplicar con

el tema. Se ora al iniciar y finalizar las clases.


65

6. ¿Cuáles son los métodos utilizados para fomentar la disciplina en el aula?

Hay que tener en cuenta que el enfoque de la institución es Cristo céntrica. Para

fomentar la disciplina en el aula es indispensable la comunicación con amor. Una

disciplina fundamentada en el amor, nada de gritos, ni alzar la voz, ya que esto puede

ser contraproducente. Se ha presentado casos en que un niño grita o tiene una reacción

negativa en el aula, que viene como resultado de lo que ve en casa y la está imitando.

Se corrige con amor.

7. ¿Cómo anima la docente el progreso de los estudiantes para que puedan lograr

los objetivos?

Antes de la cuarentena se anima el progreso de sus estudiantes utilizando la estrategia

de que el niño que haya reunido la mayor cantidad de puntos positivos durante 15 días,

por cumplir sus deberes, por tener un buen comportamiento en el aula y con sus amigos,

se gana el privilegio de cuidar a la mascota del aula por 15 días en sus hogares.

Esta mascota es un pajarito que fue rescatado y no podía volar, esto con el fin de

generar compasión, sensibilidad y amor por los más vulnerables.

La docente expresa que al volver a la presencialidad se optó por seguir tomando

puntos teniendo en cuenta las consideraciones de comportamiento en el aula, la

convivencia y el cumplimiento de deberes, pero en esta ocasión durante un periodo de

8 días donde todos los viernes se elige al “personaje de la semana” por haber alcanzado

todas las metas propuestas. Del personaje de la semana se pegan las fotos en el pasillo

del piso de transición, y ese día se le hace pinta carita y se les toma foto. Y al siguiente

viernes ese personaje de la semana hace una presentación sobre él, sus gustos y realiza

un compartir para todo el grupo.


66

8. ¿Hay actividades extraescolares para los estudiantes?

Si, aunque durante la cuarentena se suspendieron; durante el presente año se

retomaron las actividades extraescolares como lo son: patinaje, música, gimnasia y futbol.

9. ¿Cómo apoya la institución a los estudiantes con dificultades académicas,

emocionales y sociales?

El apoyo ofrecido a estudiantes con dificultades académicas, sociales y emocionales se

da primeramente por parte de psicología con una ayuda de forma cercana, y es

fundamental el apoyo del padre para que el niño tenga un mejor desempeño. El apoyo

familiar es indispensable cuando se presentan estas situaciones. En el grado hay 1 caso

especial.

10. ¿Hay apoyo de los padres frente a las medidas de disciplina?

Los padres asisten a las escuelas de padres para seguir recomendaciones de la

psicóloga, para apoyar los procesos desde casa.

Conclusiones: Como conclusión se puede reconocer un grupo diverso, lleno de

cualidades y creencias diferentes. Las estrategias utilizadas por la docente para fomentar

la disciplina son innovadoras y le permiten al estudiante motivarse de forma constante

para ser cada día mejor. Este tipo de estrategias también le enseñan a tener empatía con

los demás y alegrarse por los logros de los demás.


67

SESIÓN 1

Propósito de la actividad: Nombre del escenario educativo:

Fortalecimiento del valor del servicio a Colegio Adventista Libertad sede sur de

través del planteamiento de dilemas Bucaramanga

morales.

Actividades rectoras desarrolladas: Tema: Servir con amor.

Literatura, Arte, Exploración del medio

Nombre del docente: Karen Julieth Tiempo estimado: 1 hora

Rodríguez Centeno.

Motivación: Se invitará a los niños a cantar con

alegría los coros que practicaran ese día.

Iniciaran cantando el coro “Chispas de luz”

https://youtu.be/hk-4Mm0bpFw también se

cantará el coro “Servir es amar”

https://youtu.be/yR47gGHu_00.

Desarrollo: Se Inicia invitando a los niños que se

levanten de sus asientos y se ubiquen en un

círculo en el piso para el momento de la

historia; Se les dirá “En este día conoceremos

la historia de una persona muy especial, su

nombre es Abraham” Se les invita a


68

reflexionar sobre el título “Abraham al

rescate”

Que piensan cuando escuchan este

nombre.

Leerán la historia que se encuentra en

la figura 5.

Cierre: Para finalizar se realizará un

conversatorio con los niños donde se les

preguntara: ¿Cómo se sienten cuando están

pasando por momentos difíciles? ¿Les

gustaría que en momentos difíciles alguien

les brinde la mano? ¿Ustedes le brindan

ayuda a personas que lo necesitan? ¿Cómo se

sienten cuando ayudan a otra persona?

¿Hubiesen recibido los tesoros después de

ayudar a alguien?

Para interiorizar durante la semana lo

aprendido sobre la historia de este día, se les

entregará una lista de chequeo que les dará

ideas sobre qué acciones pueden ser de

servicio, esta lista de chequeo estará la figura

6. Para darle cierre a la actividad se les

entregaran a los niños un círculo y de un lado


69

dibujaran una cara feliz que es como se sintió

Lot cuando su tío Abraham lo rescato, y del

otro lado sobre cómo se sentía Lot al

momento de ser secuestrado. (Triste,

asustado, enojado).

Recursos para el desarrollo de la • Computador


• Internet
actividad • Televisor
• Lista de chequeo
• Libro de historia
• Círculos de cartulinas
• Pegante
• Colores
70

SESIÓN 2

Propósito de la Nombre del escenario educativo: Colegio

actividad: Fortalecer los lazos Adventista Libertad sede sur de Bucaramanga

de amistad y trabajo en equipo.

Actividades rectoras Tema: Trabajo en equipo.

desarrolladas: Literatura, Arte,

Exploración del medio, Juego

Nombre del docente: Tiempo estimado: 1 hora

Karen Julieth Rodríguez

Centeno.

Motivación: Se invita a los niños a cantar mientras van

llegando al aula. Los coros serán elegidos

previamente según la elección de cada uno de ellos.

Se entonará el coro “Mis talentos”

https://www.youtube.com/watch?v=LoMDc94Zbtw,

Se hará una oración para iniciar la actividad central.

Desarrollo: Antes de iniciar con la actividad central, se

realiza una escala de estimación para reconocer

como se sintieron realizando las actividades de la

lista de chequeo sobre servicio. Se iniciará

mencionando el nombre de la lección que es: “El

castor, un animal cooperador” se les leerá la lección


71

de este día y se hará énfasis en la virtud que tienen

los castores para trabajar en equipo. Se agrega el

devocional en las figuras 7 y 8.

Cierre: Para interiorizar lo aprendido en clase se

trabajará en el coliseo de la institución, juegos de

preguntas en equipo. Se formarán dos equipos 1 y 2.

Recursos para el • Computador


• Televisor
desarrollo de la actividad:
72

SESIÓN 3

Propósito de la Nombre del escenario educativo: Colegio

actividad: Fortalecimiento de Adventista Libertad sede sur de Bucaramanga

Actividades rectoras Tema: La virtud de la paciencia.

desarrolladas: Literatura, Arte,

Exploración del medio.

Nombre del docente: Tiempo estimado: 1 hora

Karen Julieth Rodríguez

Centeno.

Motivación: Para iniciar, se canta los coros favoritos del

grupo. E iniciaremos con una oración.

Desarrollo: La historia será dramatizada por los dos

personajes principales, Abraham y Sara, el aula

estará organizada tipo picnic, y los personajes les

contaran su historia. Que estará en la figura 9.

Cierre: Para el cierre los personajes conversaran con

los niños y les preguntaran ¿Qué cosas desean y no

han podido obtener? Esta clase será para escuchar a

los niños y puedan expresar como manejan este tipo

de situaciones. Para finalizar se ora

Recursos para el • 2 personajes


• Ropa de tiempos bíblicos
desarrollo de la actividad: • Preparación del ambiente.
73

Ilustración 11 Anexo historias

Ilustración 12 Anexos historias


74

Ilustración 13 Anexos historias

Ilustración 14 Anexos historias


75

Ilustración 15 Anexos historia

Ilustración 15
76

12 Referencias Bibliográficas

Abreu, J. (2014). El método de la investigación. Research Method. Daena: International Journal

of Good Conscience. Tomado de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-

204.pdf

Adler, A. (2017). Educación positiva: Educando para el éxito académico y para la vida plena.

Papeles del Psicólogo, vol. 38, núm. 1, 2017. Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77849972012

Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

Beltrán, D., García, C., Manzano, L. y Murillo, F. (2015). La espiritualidad, dimensión

constitutiva del desarrollo humano. Su significado en los estudiantes y sus familias del

Instituto San Bernardo de La Salle y el Colegio de La Salle. Bogota: Universidad de la

Salle. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/475

Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Ediciones Alfaomega,

México. Tomado de https://kupdf.net/download/psicopedagogia-de-la-diversidad-en-el-

aula-desafio-a-las-barreras-en-el-aula-bermeosolo_58a70aac6454a72d6bb1e95c_pdf

Colegio Adventista Libertad. (s.f.) Misión y Visión. Tomado de

https://colegioadventistalibertad.edu.co/web/nuestra-mision-y-vision/

Constitución Política de Colombia. (Const.). Art. 27 de 1991. Disponible en

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPolitica

Colombia-1991.pdf
77

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigación en educación médica, Vol. 2(7).

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Ferreira, N. (2020). La vivencia de la espiritualidad en los estudiantes de décimo grado del

colegio San Pedro Claver de Bucaramanga a partir del Paradigma Pedagógico

Ignaciano. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Tomado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/2020norbertoferreira.pdf

Flores, F. (2017). Educación espiritual en estudiantes de la educación media. Guía didáctica de

la búsqueda de sentido: pedagogía del ser o educación para la vida. Universidad

Autónoma de Asunción. Paraguay. Recuperado en

https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/Flores%20F.%20%282017%29.%20Tesis

%20de%20Maestr%C3%ADa%20en%20Investigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica

%20%281%29.pdf

Fowler, J. (1986). Stages of faith. Women’s spirituality. Resources for Christian development,

342-348. Tomado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mnFLAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA342&

dq=james+fowler+stages+of+faith&ots=XyKkpKAGyL&sig=9o0qteuHaNzYyioCffjBJ

K4LZQU#v=onepage&q=james%20fowler%20stages%20of%20faith&f=false

García, G., Arévalo, J., Arias, J. y Paternina, M. (2020). La vivencia espiritual de los estudiantes

de ere del grado once del Colegio Seminario Menor de San José de Cúcuta, en la ciudad

de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado

de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53084/TRABAJO%20DE%20
78

GRADO%20-

%20LICENCIATURA%20EN%20CIENCIAS%20RELIGIOSAS.pdf?sequence=1&isAll

owed=y

Gochis, M. (2019). La dimensión espiritual y su importancia en la salud y el desarrollo integral

de los adolescentes. Ciudad de México: Instituto Humanista de Psicoterapia corporal.

Tomado de http://www.instituto-integra.com/wp-

content/uploads/2020/06/tesis_importancia_de_la_dimension_espiritual.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Iglesia Adventista del Séptimo Día. (s.f.) Educación adventista. Tomado de

https://www.adventistas.org/es/institucional/mision-y-servicio/educacion-adventista/

Lecanda, R. y Garrido, C. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de psicodidáctica. Disponible en

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Ley 1098 de 2006. Por la cual por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Tomado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Disponible en

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Disponible en

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/doc

umentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
79

Meza, J. (2008). Los dilemas morales: una estrategia didáctica para la formación del sujeto

moral en el ámbito universitario. Actualidades Pedagógicas, (52), 13-24. Recuperado de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1104&context=ap

Ministerio de Educación Nacional. (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.

Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/articles-357388_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Serie lineamientos curriculares. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf

Pardo, N. Y. (2020). El desarrollo de la dimensión espiritual desde la práctica pedagógica para

contribuir con la formación integral de los niños y niñas del nivel jardín del Preescolar

Jaibaná en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomas, Bogotá. Tomado de

https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/29598/1/2020nurypardo.pdf

Rincón, A. (2018). Religión y la Formación de la Civilidad. Bogotá: Sophia, Colección de

Filosofía de la Educación, (24), 171-205. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/2184-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12376-1-10-

20180103.pdf

Sarrazín, J. (2008). Religión: ¿sabemos de lo que estamos hablando? Examen sobre la viabilidad

de una categoría analítica para las ciencias sociales. Bogotá: Criterio Libre Vol. 16, n°

29 Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/portalderevistas,+religion-sabemos-de-

lo-que-estamos-hablando-examen-sobre-la-viabilidad-de-una-categoria-analitica-para-las-

ciencias-sociale.pdf

Universidad Católica de Córdoba (2008). Jornadas para Docentes. Córdoba: Universidad

Católica de Córdoba. Tomado de https://docplayer.es/17760947-Universidad-catolica-de-


80

cordoba-jornadas-para-docentes-2008-vicerrectorado-de-medio-universitario-que-

entendemos-por-formacion-integral.html

Valverde (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, Vol. 18(39). Recuperado en

https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf

Wills, T. (2017). La dimensión espiritual dentro de la educación inicial. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/38944/La%20dimensi%c3%b

3n%20espiritual%20dentro%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20inicial..pdf?sequence

=1&isAllowed=y

White, E. (1975). La educación cristiana. Casa Editora Sudamericana. Disponible en

file:///C:/Users/HP/Downloads/La%20Educaci%C3%B3n%20Cristiana.pdf

Lara Muñoz, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación (Primera ed.). (Herrera, & Alejandro,

Edits.) Mexico: Alfaomega.

También podría gustarte