OBS - MPM - Caso Torres Petronas v10
OBS - MPM - Caso Torres Petronas v10
OBS - MPM - Caso Torres Petronas v10
Máster en Project
Management
Las Torres Petronas
(caso transversal)
Si bien los primeros planos y propuestas comenzaron en 1991, la obra en sí se empezó en 1993. Esto
fue porque claramente no estaba bien definido el alcance del producto del proyecto. El presupuesto
era para hacerlo en 6 años, aunque las estimaciones iniciales daban 8, por lo cual se debía mantener
estimulados a los trabajadores por lo que se estipuló que por cada día de retraso tenían que pagar
500 mil euros (tres millones y medio a la semana) y también por lo cual se solicitaron las obras a dos
constructoras distintas… El Primer Ministro, principal impulsor del proyecto, pensaba que la
competencia ayudaría a cumplir los plazos de entrega.
La presión era inmensa, para cumplir los días de plazo había que trabajar ininterrumpidamente
veinticuatro horas al día, siete días a la semana con una carga de trabajo agotadora.
El proyecto pasó por situaciones muy críticas desde su inicio, siendo las causas factores de tipo
político, climatológico, de control de calidad y de competencia interna.
En el siguiente video tenéis la información de detalle que necesitáis para resolver el caso:
http://www.youtube.com/watch?v=mVPuueKyQzs
Se solicita lo siguiente:
1) Realizar un Enunciado de Alcance del Proyecto (EAP), en la que se incluya todos los
requerimientos finales que el arquitecto Cesar Pelli y su equipo han podido recolectar
durante el proyecto. Deberán identificar todos aquéllos que entienden se fueron agregando
en forma posterior a la fecha de inicio, con el fin de identificar claramente el crecimiento,
scopecreep, agregados intencionales por parte del constructor, cambios o malos entendidos
relacionados con el alcance. Se busca que puedan identificar el alcance inicial del proyecto y
el final que aprueba el cliente, finalmente deberá incluir un EDT que permita visualizar
gráficamente todo el trabajo requerido a realizar.
2) El proyecto se ha desarrollado durante varios años, por lo que los riesgos iniciales fueron
desapareciendo y aparecieron otros nuevos de acuerdo a las vicisitudes que lo fueron
afectando. Se pide que puedan realizar una definición de etapas del proyecto en el tiempo,
cada una con su identificación de riesgos actualizada y que, obviamente, esté relacionada a
las modificaciones de alcance que puedan ir ocurriendo. No es obligatorio llevar a cabo un
análisis cualitativo ni cuantitativo de los riesgos identificados, pero sí una identificación
como mínimo de: causa raíz, tipo de amenaza, descripción detallada de la amenaza, impacto
o efecto, respuesta potencial.
3) Realizar un análisis de stakeholders previo al inicio del proyecto, que contemple el escenario
que se vislumbra en los primeros minutos del video. Este análisis de stakeholders deberá
estar versionado ante cada cambio al alcance inicial que tiene el proyecto y que es parte del
entregable de la Actividad 1 de este ejercicio. Cada análisis de stakeholders debe
componerse de dos entregables: una tabla de identificación de stakeholders con la
información más relevante y una matriz poder/interés.
El objetivo que persigue este ejercicio es que puedan identificar y gestionar los diferentes
escenarios que va teniendo el proyecto en sus etapas y los impactos que tienen los cambios de
alcance, la importancia que tienen los stakeholders claves y como se van gestionando los nuevos
riesgos que van surgiendo durante el proyecto.
Hay que tener en cuenta la relación con el cliente, el escenario socio-político, la mezcla de razas,
idiomas y culturas intervinientes, el presupuesto y los plazos, los temas de calidad y el control
de la ejecución dentro de todo este cuadro.
Es aconsejable incorporar cualquier tipo de soporte documental, visual, video, notas periodísticas,
etc. que avalen el análisis realizado y los resultados conseguidos.